saludigestivosaludigestivo

By

Un envoltorio antibiótico absorbible en marcapasos y desfibriladores reduce en un 40% la tasa de infecciones graves

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El uso de un envoltorio absorbible y liberador de antibióticos en marcapasos y desfibriladores reduce en un 40 por ciento la tasa de infecciones graves, según ha descubierto un equipo de investigación liderado por Cleveland Clinic (Estados Unidos) en un trabajo publicado en el ‘New England Journal of Medicine’. A aproximadamente 1,7 millones de pacientes de todo el mundo se les implantan dispositivos electrónicos implantables cardíacos cada año. Estos dispositivos se utilizan para corregir ritmos cardíacos anormales e incluyen marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables. Si bien los dispositivos son seguros, existe un riesgo de infección, especialmente después de los reemplazos de dispositivos, u otros procedimientos secundarios como revisiones, cambios de plomo y actualizaciones. “Si bien el riesgo de infecciones graves es bajo, cuando ocurren, pueden ser devastadores para los pacientes, lo que resulta en procedimientos invasivos, cambios de dispositivos, estancias prolongadas en el hospital y, potencialmente, la muerte”, han dicho los expertos. Además del uso de antibióticos justo antes de los procedimientos del dispositivo, esta es la primera intervención que se ha demostrado que reduce el riesgo de infección en un ensayo clínico aleatorizado de esta magnitud. El envoltorio está hecho de una malla absorbible que cubre el desfibrilador o el marcapasos y está diseñado para estabilizar el dispositivo cuando se implanta en el cuerpo. Está recubierto con dos antibióticos, minociclina y rifampicina, que se liberan continuamente durante un mínimo de siete días. El envoltorio se absorbe completamente en aproximadamente nueve semanas. El ensayo global incluyó a 6.983 pacientes en 181 centros en 25 países, quienes recibieron nuevos desfibriladores para la terapia de resincronización cardiaca o se sometió a procedimientos específicos en sus dispositivos electrónicos implantables cardíacos, incluidas revisiones de bolsillo, reemplazos o actualizaciones de generadores. Fueron asignados al azar para recibir el envoltorio no y fueron seguidos durante al menos 12 meses. Todos los pacientes recibieron los antibióticos preventivos estándar antes de la operación para minimizar los riesgos de infección. En el grupo de control, el 1,2 por ciento (42 pacientes) desarrolló una infección importante en comparación con el 0,7 por ciento (25 pacientes) del grupo del envoltorio. De las infecciones principales, 17 fueron endocarditis, una infección del revestimiento interno del corazón y 50 infecciones de bolsillo. “Las tasas de infección en nuestro estudio fueron en general muy bajas en comparación con otros ensayos, y aún así, encontramos que el envoltorio aún podía proporcionar un beneficio significativo de reducción de la infección a los pacientes”, han dicho los expertos.

By

Científicos consiguen revertir el deseo de beber en ratas alcohólicas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Científicos del Scripps Research Insitute (Estados Unidos) han descubierto que pueden revertir el deseo de beber en ratas dependientes del alcohol con solo pulsar un botón. Los investigadores usaron láseres para inactivar temporalmente una población neuronal específica, revertir el comportamiento de deseo de alcohol e incluso reducir los síntomas físicos de abstinencia. “Este descubrimiento es emocionante; significa que tenemos otra pieza del rompecabezas para explicar el mecanismo neuronal que impulsa el consumo de alcohol”, explica Olivier George, autor principal del nuevo estudio, que se ha publicado este lunes en la revista ‘Nature Communications’. Aunque el tratamiento con láser está lejos de estar listo para el uso humano, George cree que la identificación de estas neuronas abre la puerta al desarrollo de terapias con medicamentos o incluso genéticas para la adicción al alcohol. “Necesitamos compuestos que sean específicos de este circuito neuronal”, apunta George. Junto con su equipo, ha estado buscando las células cerebrales que conducen a la bebida en un modelo de rata adicta al alcohol. En 2016, encontraron una posible fuente: un ‘conjunto’ neuronal o un grupo de células conectadas en una región del cerebro llamada núcleo central de la amígdala (CeA, por sus siglas en inglés). En su nueva investigación, han probado el papel de un subconjunto de neuronas en el conjunto, llamadas neuronas del factor liberador de corticotropina (CRF, por sus siglas en inglés). El laboratorio de George ha descubierto que estas neuronas CRF constituyen el 80 por ciento del conjunto. Los investigadores estudiaron estas neuronas utilizando optogenética, una técnica que usa luz para controlar las células en tejidos vivos. Las ratas utilizadas en este estudio fueron implantadas quirúrgicamente con fibras ópticas destinadas a iluminar las neuronas de CRF, para inactivarlas con solo tocar un interruptor. Primero, los científicos establecieron una línea de base sobre cuánto beberían las ratas antes de ser adictas al alcohol, el equivalente a una copa de vino o una cerveza para un humano. Los científicos luego pasaron varios meses aumentando el consumo de estas ratas para establecer la dependencia del alcohol. Tras el alcohol, provocó síntomas de abstinencia en las ratas. Cuando volvieron a ofrecérselo, las ratas bebieron más que nunca. El conjunto neuronal de CeA estaba activo y les decía a las ratas que bebieran más. Después, los científicos encendieron los láseres para inactivar las neuronas CRF, y los resultados fueron “espectaculares”. Las ratas regresaron inmediatamente a sus niveles de bebida predependientes. La intensa motivación para beber se había ido. La inactivación de estas neuronas también reduce los síntomas físicos de la abstinencia, como la marcha anormal y la agitación.

By

El entrenamiento de inclinación previene eficazmente los desmayos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El entrenamiento de inclinación previene eficazmente los desmayos, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Santa Marta de Lisboa (Portugal) y que ha sido presentado en el Congreso ‘EHRA’ de la Sociedad Europea de Cardiología. En el trabajo, se diseñó un programa de entrenamiento de inclinación para volver a entrenar el sistema nervioso autónomo (que controla el ritmo cardíaco y la presión arterial) con el fin de responder correctamente a una posición vertical. La respuesta tanto del sistema nervioso autónomo como del sistema cardiovascular mejoró ya que, por ejemplo, la presión arterial no disminuyó al moverse verticalmente y el gasto cardíaco (el volumen de sangre bombeado con cada latido) se normalizó. Además, un promedio de 5,5 años después del programa, el 86 por ciento de los pacientes no se habían desmayado nuevamente. En el resto (14%), la cantidad media de desmayos anuales (síncope) y episodios presincopales (sensación de desmayo) disminuyó significativamente en más de la mitad, de cinco desmayos a menos de dos y de más de 11 episodios presincopales a menos de cinco. “Los pacientes pudieron llevar una vida plena y normal después del programa de entrenamiento de inclinación. La mayoría de los participantes estaban en edad laboral, la edad media era de 46 años y podían volver a trabajar”, han dicho los expertos, quienes analizaron a más de 100 pacientes que se habían desmayado al menos dos veces en los últimos seis meses.

By

Investigadores encuentran un posible nuevo enfoque contra la dermatitis atópica

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Inmunólogos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han evidenciado que, tanto en ratones como en humanos, los hongos ‘Malassezia’, que desempeñan un papel en la dermatitis atópica, estimulan al sistema inmunitario para que produzca la citoquina interleucina-17. Según sus hallazgos, los anticuerpos terapéuticos que neutralizan el efecto de esta citoquina podrían ser un tratamiento eficaz para la dermatitis atópica. En esta alergia inflamatoria crónica de la piel, que afecta hasta al 20 por ciento de los niños y al 10 por ciento de los adultos, el sistema inmune reacciona de forma exagerada a los antígenos del medio ambiente, por ejemplo, los ácaros del polvo. Esto puede conducir a un eccema, que se caracteriza por lesiones cutáneas secas, inflamadas y con picazón, generalmente en el cuello, los antebrazos y las piernas. También es una de las enfermedades de la piel más comunes en los perros. La piel de humanos y animales está densamente poblada por hongos. Se sospecha que ‘Malassezia’, que además de bacterias y virus es parte de la microflora de la piel sana, fortalece las defensas del cuerpo y prepara el sistema inmunológico para los patógenos peligrosos, al igual que ciertas bacterias. Sin embargo, a diferencia de las bacterias, hasta el momento se ha sabido poco sobre los procesos fisiológicos que mantienen bajo control al hongo ubicuo. La nueva investigación confirma que la producción de interleucina-17 por parte de ciertas células inmunitarias, que normalmente brindan protección contra el crecimiento no controlado de hongos en la piel, también contribuye al desarrollo de los síntomas característicos de la dermatitis atópica. El hongo se convierte en un alérgeno en la piel, por así decirlo, y desencadena una reacción exagerada del sistema inmunológico con las características inflamatorias respectivas. “Si esta citocina no se libera o si faltan las células inmunes que producen la interleucina-17, no hay nada que impida que los hongos crezcan e infesten la piel. Los anticuerpos terapéuticos que neutralizan el efecto de la interleucina-17 podrían ser un tratamiento eficaz para la dermatitis atópica. Estos anticuerpos ya existen y se están utilizando para tratar la psoriasis con gran éxito”, explica Salomé LeibundGut-Landmann, una de las investigadoras del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Cell Host & Microbe’.

By

Una cirugía que utiliza energía de ultrasonido es eficaz en el tratamiento de la hipertensión

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Una cirugía que utiliza energía de ultrasonido es eficaz en el tratamiento de la hipertensión, según los resultados de un ensayo clínico liderado en el Reino Unido por la Universidad Queen Mary de Londres y Barts y que ha sido publicado en la revista ‘Circulation’. En concreto, se trata de una operación, de una hora de duración, que utiliza energía de ultrasonido para romper los nervios entre los riñones y el cerebro, señales que permiten controlar la presión arterial. Resultados anteriores al estudio habían mostrado que la denervación renal llevó a un efecto significativo y seguro de disminución de la presión arterial después de dos meses en pacientes que no tomaban medicamentos antihipertensivos. En esta segunda parte del estudio, el equipo investigó a 140 pacientes para ver si la denervación renal seguía siendo efectiva en pacientes que tenían la opción de reiniciar su medicamento para la presión arterial si era necesario. Así, los expertos observaron que el efecto reductor de la presión arterial de la denervación renal se mantuvo seis meses después de la operación, con una mayor proporción de pacientes tratados con denervación renal (58%) que lograron el control de la presión arterial. Aunque la mayoría de los pacientes necesitaban la adición de medicamentos para mejorar el control de la presión arterial, más del doble de los pacientes estaban completamente libres de medicamentos a los 6 meses en el brazo de tratamiento. Al mismo tiempo, la denervación renal redujo la presión arterial en mayor medida que en el grupo control. “Estos resultados apuntan a un futuro emocionante para esta nueva tecnología. Si se demuestra la seguridad y eficacia a largo plazo en ensayos más grandes que están actualmente en curso, espero que la terapia de denervación renal pueda ofrecerse pronto como una alternativa a muchos medicamentos de por vida para la hipertensión”, han zanjado los expertos.

By

Enfermeras madrileñas alertan de que las enfermedades cardiovasculares causan el 35% de las muertes en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las enfermeras comunitarias de Madrid alertan de que las enfermedades cardiovasculares causan el 35 por ciento de muertes en España, según han dicho en la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP) para mejorar los autocuidados cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la sociedad. Los hombres fallecen más por alteraciones en las arterias coronarias (infarto de miocardio), mientras que las mujeres lo hacen por problemas en las arterias cerebrales (ictus cerebral). Constituye una fuente muy importante de discapacidad y, en consecuencia, tienen una elevada repercusión socioeconómica, ya que suponen el 15 por ciento de los costes sanitarios totales. “Muchas de estas ECV se podrían evitar si se mantuviera un estilo de vida cardiosaludable mediante la actividad física, una alimentación sana, evitando el tabaco y los problemas psico-emocionales, reduciendo así los factores de riesgo cardiovascular”, ha señalado Juan José Jurado Balbuena, presidenta de SEMAP. Ayer se celebró el Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular y SEMAP, por décimo año consecutivo, propuso unas actividades para que se desarrollen por las enfermeras familiares y comunitarias de los centros de salud en colaboración con la Dirección General de Salud Pública. Además de la actividad de prevención cardiovascular, la iniciativa ha pretendido que la sociedad visibilice a las enfermeras de los centros de salud como el referente profesional en la capacitación de autocuidados cardiosaludables. Este año han participado cerca de 150 centros de salud, casi 1.000 enfermeras y otros 400 profesionales (residentes y estudiantes de enfermería, médicos) y se han realizado alrededor de 5.000 determinaciones de SCORE que se vienen a sumar a los que se realizan cada día del año por los y las profesionales de los centros de salud de la Comunidad.

By

El 90% de los consejos para cuidar el corazón están respaldados por evidencia de menor calidad, según estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Menos del 10 por ciento de las recomendaciones de tratamiento de los médicos para el cuidado del corazon en pacientes cardiacos se basan en evidencia científica obtenida de múltiples ensayos clínicos aleatorizados de gran tamaño, por lo que son de menor calidad, según un estudio del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Duke (Estados Unidos). De acuerdo con los hallazgos de esta investigación, publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, la proporción de recomendaciones bien sustentadas científicamente para el cuidado del corazón ha disminuido del 11 al 9 por ciento en comparación con hace 10 años, cuando un análisis anterior encontró una escasez similar de estudios rigurosos que respalden las pautas de tratamiento. “En 2009, el estudio anterior resaltó varias deficiencias. Pero realmente, a pesar de algunas iniciativas y un mayor enfoque en la realización de ensayos controlados aleatorios, el abismo entre la evidencia y la necesidad de evidencia no ha mejorado”, asegura el autor principal del estudio, Renato Lopes. Lopes y sus colegas, incluido Robert M. Califf, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), examinaron más de 6.300 recomendaciones de tratamiento emitidas por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) y el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA, por sus siglas en inglés). Estos estándares de tratamiento se utilizan para definir y manejar condiciones cardiovasculares básicas como la presión arterial alta y el colesterol alto, y se considera que la adherencia mejora los resultados de los pacientes. La calidad de los datos que respaldan las recomendaciones son importantes para minimizar los sesgos inherentes al estudio y los factores de confusión, que podrían afectar a pacientes reales en circunstancias reales. Los comités de redacción de directrices clasifican las recomendaciones según el nivel de evidencia que las respalda: el Nivel A se basa en la evidencia obtenida de múltiples ensayos de control aleatorios; El B está respaldado por un solo ensayo de control aleatorizado o estudios no aleatorios, como los análisis observacionales; y el C se establece por la opinión de expertos. Según la revisión de los investigadores de la Universidad de Duke, solo el 8,5 por ciento de las recomendaciones de ACC/AHA se basaban en la evidencia de Nivel A, mientras que el 50 por ciento de los estudios tenía datos del B y 41,5 por ciento tenía C.

By

La periodontitis puede ser un factor de riesgo para desarrollar demencia, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La enfermedad de las encías (gingivitis) que no se trata puede convertirse en periodontitis. Cuando esto sucede, la infección que afecta las encías causa la pérdida del hueso que soporta los dientes. La periodontitis es la principal causa de pérdida de dientes en los adultos y, además, también puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de demencia, según han demostrado investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur). Naciones Unidas estima que 1 de cada 85 personas serán diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia, para el año 2050. La reducción de los factores de riesgo que conducen a la demencia y la enfermedad de Alzheimer podría reducir las posibilidades de que los adultos mayores desarrollen esas afecciones. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of American Geriatrics Society’, el equipo de investigación examinó datos de la cohorte de detección del Servicio Nacional de Seguro Médico de Corea (NHIS-HEALS). El NHIS proporciona un seguro de salud obligatorio que cubre casi todas las formas de atención médica para todos los ciudadanos coreanos. Además, también garantiza exámenes de detección de salud dos veces al año para todos los inscritos de 40 años de edad o más, y mantiene registros detallados de salud para todos los inscritos. Así, pudieron analizar la información sanitaria de 262.349 personas de 50 años o más. Todos los participantes se agruparon como sanos (lo que significa que no tenían periodontitis crónica) o como que habían sido diagnosticados con esta patología. Los investigadores siguieron a los participantes desde el 1 de enero de 2005 hasta que fueron diagnosticados con demencia, murieron o hasta finales de diciembre de 2015, lo que ocurriera primero. Los investigadores descubrieron que las personas con periodontitis crónica tenían un riesgo un 6 por ciento mayor de demencia que las personas sin periodontitis. Esta conexión se mantenía a pesar de comportamientos como fumar, consumir alcohol y permanecer físicamente activo.

By

Científicos identifican nuevos indicadores del desarrollo del estrés

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Lobachevsky (Rusia) han identificado nuevos indicadores de desarrollo de estrés en el cuerpo humano. Los investigadores diagnosticaron la respuesta al estrés a partir de la condición de la membrana de eritrocitos y las células del epitelio bucal. Hay tres etapas en el desarrollo de la reacción al estrés del organismo: la etapa de activación, la de resistencia y, por último, la de agotamiento. “Es extremadamente importante evaluar las etapas de respuesta al estrés del organismo, ya que cuando las reservas del cuerpo se agotan, se puede desarrollar un proceso patológico”, aseguran en un artículo en la revista ‘International Journal of Biomedicine’. Estos estudios experimentales realizados por la universidad rusa han demostrado que los criterios efectivos para identificar la respuesta a la gravedad del estrés es la movilidad electroforética de los glóbulos rojos (RBC, por sus siglas en inglés) y el análisis del estado de las células del epitelio bucal. Con este análisis, aseguran que es posible evaluar los procesos de proliferación y diferenciación del epitelio, el grado de inflamación y los cambios citogenéticos. “La movilidad electroforética de los glóbulos rojos refleja el compromiso de los sistemas de implementación del estrés: simpático-suprarrenal y pituitaria-suprarrenal, mientras que el estado de las células del epitelio bucal es un indicador de la efectividad del sistema inmune. La movilidad y las células del epitelio bucal muestran que, dependiendo de la intensidad del estrés, el gradiente de la disminución de la movilidad electroforética de los glóbulos rojos cambia, lo que se asocia con un aumento en el número de células epiteliales con diversos cambios patológicos”, explican los científicos.

By

Experto asegura que Medicina Interna y Familiar liderarán el “necesario” cambio de modelo sanitario en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Medicina Interna y Familiar y Comunitaria son las dos especialidades que liderarán el “necesario” cambio de modelo sanitario en España, ha asegurado el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el doctor Ricardo Gómez Huelgas. “Hemos alertado repetidamente, tanto Medicina Interna como Medicina Familiar y Comunitaria de que el actual escenario demográfico, sumado a la calidad de los hábitos de salud nos conduce hacia una epidemia de enfermedades crónicas. Para hacer frente a esta situación el sistema de salud debe gestionarse orientándolo a esta realidad que ya está presente”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Salvador Tranche, durante la XI edición del Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. En el caso concreto de la Medicina Interna, se caracteriza por ser una especialidad médica “versátil y polivalente que ofrece una visión integral del paciente, imprescindible en un escenario de multicomorbilidad, de ahí que cada vez más necesaria la figura del médico internista en nuestro sistema sanitario”, según se ha puesto de manifiesto durante la cita. “La respuesta a la cronicidad pasa por realizar una asistencia con un enfoque longitudinal, integral y accesible, al tiempo que se impulsa el desarrollo máximo de la capacidad de resolución de las dos especialidades genera listas hasta alcanzar su techo competencia junto con la coordinación de los distintos niveles asistenciales. El futuro gobierno legislativo deberá tomar medidas para no llegar tarde a esta academia de enfermedades crónicas que puede acabar con un Sistema Nacional de Salud que es una referencia mundial”, ha insistido Tranche. Durante el congreso también se ha abordado la situación de los pacientes en los que confluyen varias patologías crónicas, los pacientes pluripatológicos o pacientes con multimorbilidad, que aumentarán en los próximos años. Estos pacientes, llamados crónicos complejos, sufren des compensaciones frecuentes de sus enfermedades, dependencia, problemas sociales y emocionales. El estratificado Grupos de Morbilidad Ajustados estima que entre un 3 y un 4 por ciento de la población se encuentra en esta situación. “Sólo el 3 por ciento de quienes tienen insuficiencia cardiaca tienen solo insuficiencia cardiaca, mientras que el 70 por ciento de ellos padecen tres enfermedades más”, ha indicado en este sentido la médico del servicio de Medicina Interna del Hospital de Requeman (Valencia) la doctora Pilar Román. La médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirectora de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, la doctora Manuel Rubio González, apunta a que hasta ahora se ha dado “una respuesta sanitaria fragmentada, con múltiples consultas, hospitalizaciones frecuentes y/o prolongadas y polifarmacia, así como una falta de coordinación con los servicios sociales, lo que ha llevado a un riesgo añadido de aerotecnia, pérdida funcional, institucionalización y mortalidad prematura”. Todo ello ha generando un consumo elevado de recursos, sin resultados en salud o bienestar de los afectados. A modo de conclusión, durante la jornada ambas especialidades han apuntado a que la mejora de estos pacientes pasa por “la posibilidad de que sean valorados en conjunto y no solo desde el punto de vista clínico, sino también social, psicológico, funcional”. ENFERMEDADES PRETONICAS La cita también ha dedicado espacio para hablar de la “inconveniencia” de etiquetar a personas sanas como pretónicos. La especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Remedios Martín ha alertado de que “a las consultas de los médicos de Familia en ocasiones acuden los ciudadanos, no porque estén enfermos, sino porque tienen miedo de estarlo”. “La medicina del consumo, las campañas publicitarias del bienestar, la presión de la industria farmacéutica, entre otras, ha generado la idea tan conocida del ‘más vale prevenir que curar’ y condiciona la demanda de pruebas o tratamientos”, ha agregado. Además, “la población no repara en la necesidad de llevar una vida saludable para evitar enfermedades, y en cambio sí lo hace en la necesidad de incorporarse a programas o intervenciones de prevención, muchas de las cuales no están consiguiendo demostrar que produzcan beneficios superiores a sus efectos adversos”. La doctora Martín también ha querido mostrar la “preocupación de que pequeños cambios en los límites de las definiciones de enfermedad impliquen que grandes proporciones de población pasen a ser etiquetadas como enfermas, y en consecuencia recibir un tratamiento que, además de innecesario, les puede ocasionar más riesgos que beneficios”.

1 160 161 162 163 164 789