saludigestivosaludigestivo

By

Proyecto Hombre presenta en la ONU un estudio de la evolución de las personas en tratamiento en comunidades terapéuticas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Asociación Proyecto Hombre ha presentado en la sede de Naciones Unidas en Viena (Austria), donde ha celebrado un evento especial, junto a los gobiernos de Grecia y España, KETHEA, la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC) y la UNODC, en el marco de la 62ª Sesión de la Comisión de Estupefacientes, el estudio ‘Relación entre el historial familiar de consumo de sustancias, comorbilidad psiquiátrica, antecedentes de abusos emocionales, físicos o sexuales y la respuesta al tratamiento y sus resultados’. Los trastornos por consumo de sustancias constituyen un problema de salud y seguridad pública tanto en países desarrollados como en desarrollo, siendo las comunidades terapéuticas (CT) son un método “esencial” para el tratamiento de las adicciones, tal y como han recordado expertos de Proyecto Hombre. Y es que, mediante intervenciones educativo-terapéuticas, las personas usuarias pueden modificar hábitos, patrones adquiridos y ajustar su gestión emocional para superar la adicción a sustancias, convirtiéndose en miembros activos de la sociedad. El tratamiento consiste en la evaluación, modificación y supervisión de las siguientes áreas: comportamental, cognitiva, afectiva, neurológica, familiar, social, académica y laboral. Las herramientas básicas son la confrontación, la autoayuda y el feedback. Ante este escenario, el objetivo de la investigación es analizar la relación existente entre los abusos sufridos, la historia familiar (antecedentes de problemas de alcohol, drogas o psiquiátricos) y la severidad de la adicción a las drogas. Además, se demuestra científicamente la respuesta positiva al tratamiento que presentan estas personas. Este informe contiene un primer borrador del diseño y resultados de un estudio realizado con una muestra de 202 personas en tratamiento en la organización griega KETHEA (97 personas) y en la Asociación Proyecto Hombre (105 personas). Atendiendo a los resultados, los investigadores han manifestado que las personas que realizaron tratamiento experimentaron mejoras sustanciales en su calidad de vida, tanto en las dimensiones de salud, psicológicas como en las socio-relacionales. De hecho, tal y como se ha puesto de manifiesto, los resultados muestran una “clara influencia positiva” de las comunidades terapéuticas que utilizan el modelo biopsicosocial para: el abandono del uso de alcohol y drogas, en la mejora de su estado de salud (sustancialmente en el estado psiquiátrico) y en la mejora de las relaciones familiares y sociales. A raíz de los resultados, los autores de la investigación han comentado que las personas que acuden a tratamiento presentan una situación personal desestructurada, por lo que necesitan entornos profesionales inicialmente protegidos, de alta intensidad y que promuevan ensayos de resocialización tutelados, difícilmente abordables desde dispositivos de carácter ambulatorio. “Las personas en tratamiento presentan problemas de salud, psicológicos y socio relacionales, por lo que se requieren soluciones multi-terapéuticas y reeducativas que respondan a esta problemática multifactorial. El modelo biopsicosocial de las comunidades terapéuticas participantes en la investigación es altamente recomendable para ello”, han dicho los expertos. Los procesos reeducativos necesitan de continuidad y de tiempo como, por ejemplo, medidas terapéuticas distanciadas entre sí, o de escasa duración, pierden su eficacia transformadora. En este sentido, los expertos han señalado que las comunidades terapéuticas, como dispositivos eficaces para ello, han de disponer del tiempo necesario (7-11 meses) para poder desarrollar una propuesta metodológica que provoque cambios reales y profundos en los pacientes en tratamiento. “Las autoridades sanitarias deberían tomar en consideración la recomendación de las comunidades terapéuticas profesionales de que aborden el tratamiento de las adicciones desde el modelo biopsicosocial. Es esencial ampliar la muestra con usuarios de otras comunidades terapéuticas en otros países para obtener evidencia científica que pueda ser extrapolada a otras áreas”, han añadido. Además, prosiguen, ahora que hay una clara evidencia de la severidad de los trastornos por consumo de drogas y su conexión con abusos previos o la historia familiar, es recomendable comparar los resultados de ‘ASI’ con otros de recursos distintos a las comunidades terapéuticas. En cuanto a prevención, han destacado la necesidad de mejorar las intervenciones preventivas para reducir la violencia y otros abusos y reforzar los factores de protección familiar. Del mismo modo, han abogado por concienciar a los padres y madres de las consecuencias futuras que el uso de alcohol u otras drogas puede tener sobre sus hijos. “También es importante reforzar la perspectiva de género en los programas de tratamiento”, han zanjado.

By

Sanidad asegura que el suministro actual de fármacos con ácido acetilsalicílico cubre las necesidades de los pacientes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de que el suministro actual de medicamentos con ácido acetilsalicílico es suficiente para cubrir las necesidades de los pacientes, pese a que alguno de ellos tenga problemas para dicho suministro. El organismo se ha pronunciado así después de que en octubre de 2018 Bayer Hispania, titular de autorización de comercialización del medicamento ‘Adiro 100 mg comprimidos gastrorresistentes EFG, 30 comprimidos’, comunicase problemas de suministro debido a las reformas que se están llevando a cabo en la planta de fabricación en Leverkusen (Alemania). Por este motivo las cantidades de las que disponía eran limitadas y en los siguientes meses sólo se podrían cubrir una parte de las solicitudes que recibieran. Asimismo, Bayer Hispania ha comunicado un retraso en el restablecimiento de suministro normalizado hasta finales de año, debido a la prolongación de las reformas y sólo cubrirá el 60 por ciento de sus ventas habituales. Por el mismo motivo, desde septiembre 2018 existen problemas de suministro con ‘Adiro 300MG comprimidos gastrorresistentes EFG, 30 comprimidos’, que se prevé sean resueltos en junio 2019. Por otro lado, en enero de 2019, Meda Pharma comunicó problemas de suministro con los medicamentos ‘Tromalyt 300, cápsulas duras de liberación prolongada’ y ‘Tromalyt 150, cápsulas duras de liberación prolongada’, debido al aumento de la demanda y actualmente están realizando una distribución controlada de las unidades que reciben. “Existen numerosos medicamentos genéricos comercializados, con cuyos titulares la AEMPS está en contacto para informarles de la situación en todo momento. Estos titulares han incrementado su producción hasta que Bayer Hispania restablezca el suministro con normalidad, por lo que, según la información proporcionada, en la actualidad hay unidades suficientes en el mercado para cubrir la demanda de estos medicamentos”, ha dicho la AEMPS.

By

Un estudio demuestra que el interferón beta aumenta la supervivencia en pacientes con esclerosis múltiple

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Columbia Británica y el Instituto de Investigación de Salud Costera de Vancouver (Canadá) han descubierto que un medicamento comúnmente recetado para la esclerosis múltiple (EM) se asocia con una mayor supervivencia de los pacientes. El estudio, publicado este lunes en la revista ‘Brain’, ha evidenciado que las personas con EM que tomaron un fármaco con interferón beta tenían un riesgo de mortalidad un 32 por ciento menor que aquellas que no lo tomaron. Esto fue particularmente evidente entre los pacientes con EM que tomaron interferón beta durante más de tres años. Los interferones beta fueron los primeros fármacos aprobados para el tratamiento de la EM con recaídas, que es la forma más común de la enfermedad. Se han utilizado para tratar la enfermedad durante más tiempo que cualquier otra terapia modificadora. Para el estudio, los investigadores realizaron un seguimiento a 5.989 personas con EM de inicio recurrente desde 1986 hasta 2013 en Canadá y Francia para determinar qué medicamentos modificaron la enfermedad que tomaron y cuánto tiempo sobrevivieron. Los pacientes con EM que tomaron interferón beta durante al menos seis meses tuvieron un riesgo de mortalidad reducido en comparación con los pacientes con EM que no tomaron interferón beta. Tomar el medicamento durante más de tres años tuvo una asociación aún más fuerte con el aumento de la supervivencia. Además, se observó un aumento de la supervivencia incluso en individuos que empezaron a tomar el medicamento después de los 40 años, o cinco o más años después del inicio de la enfermedad. Una de las investigadoras, Sharon Roman, quien fue diagnosticada con EM hace dos décadas, describe los resultados como “alentadores”. “Los hallazgos del estudio podrían afectar a muchas personas, no solo por la gran cantidad de pacientes que reciben interferón beta en todo el mundo, sino también porque ofrece comodidad en términos de nuestra longevidad, y la comodidad es escasa para aquellos con diagnóstico de esclerosis múltiple”, asegura.

By

Investigadores pretenden regenerar el tejido nervioso en lesiones de la médula espinal con medicamentos genéticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Federal de Kazan (Rusia) pretenden regenerar el tejido nervioso en lesiones de la médula espinal con medicamentos genéticos, tras comprobar en ratas que el uso de medicación con dos genes recupera las funciones motoras, tras varios meses de tratamiento. Los roedores pudieron usar extremidades previamente paralizadas. Uno de los problemas con las lesiones de la médula espinal es que después de que ocurren, se forma una cicatriz del tejido conectivo a su alrededor. Esto evita un mayor crecimiento de los axones. Los investigadores, que están buscando inversiones en ensayos preclínicos, quieren disminuir la velocidad de crecimiento de la cicatriz y estimular la regeneración de los axones. Los dos genes en cuestión son VEGF y FGF2. Se ha comprobado que el primero normaliza el flujo sanguíneo después de los traumas, apoya la capacidad de supervivencia de las neuronas y estimula el crecimiento de los vasos y los axones. El segundo es un factor de crecimiento con actividad neurotrófica, es decir, uno que ayuda a desarrollar fibras nerviosas. El jefe del laboratorio de tecnologías genéticas y celulares de la Universidad de Kazan, Albert Rizvanov, señala que “no se producen cambios en el ADN humano” Según explica, “estos dos genes ya están presentes en los humanos. Simplemente inyectamos copias adicionales de genes activos en el organismo, con inyecciones dirigidas arriba y debajo de la ubicación de la lesión. Por lo tanto, modificamos una parte de las células nerviosas y las ‘programamos’ para aumentar el crecimiento y la regeneración”. En cuanto a las pruebas en animales, las ratas se lesionaron en un lugar específico de la médula espinal para que perdieran sensibilidad en las extremidades inferiores. Después de eso, el compuesto del gen se probó en un grupo y el otro grupo se dejó recuperar sin intervención. Los representantes del grupo de control se recuperaron un poco después de dos meses: pudieron doblar las articulaciones. Sin embargo, no podían moverse libremente ni soportar el peso corporal. El grupo de prueba, a la inversa, pudo pararse en todas las extremidades, caminar y controlar los movimientos de las cuatro extremidades. La investigadora principal asociada del mismo laboratorio, Yana Mukhamedshina, ha señalado que, “además de este medicamento genético, han probado las células madre mesenquimales para tratar las lesiones de la médula espinal. “Ambos resultados son prometedores y muestran que podemos recuperar las espinas dorsales lesionadas en animales grandes, como los cerdos , y más allá en los humanos también”, ha explicado. No obstante, aunque los genes están presentes en los seres humanos, todavía hay algún elemento de riesgo. “Esta construcción genética usa elementos reguladores que están ausentes en el organismo humano. Su influencia en los humanos es impredecible. Es por eso que se necesitan ensayos clínicos para probar la seguridad de este medicamento”, ha señalado el director del Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Sechenov, Andrey Zamyatnin.

By

Un envoltorio antibiótico absorbible en marcapasos y desfibriladores reduce en un 40% la tasa de infecciones graves

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El uso de un envoltorio absorbible y liberador de antibióticos en marcapasos y desfibriladores reduce en un 40 por ciento la tasa de infecciones graves, según ha descubierto un equipo de investigación liderado por Cleveland Clinic (Estados Unidos) en un trabajo publicado en el ‘New England Journal of Medicine’. A aproximadamente 1,7 millones de pacientes de todo el mundo se les implantan dispositivos electrónicos implantables cardíacos cada año. Estos dispositivos se utilizan para corregir ritmos cardíacos anormales e incluyen marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables. Si bien los dispositivos son seguros, existe un riesgo de infección, especialmente después de los reemplazos de dispositivos, u otros procedimientos secundarios como revisiones, cambios de plomo y actualizaciones. “Si bien el riesgo de infecciones graves es bajo, cuando ocurren, pueden ser devastadores para los pacientes, lo que resulta en procedimientos invasivos, cambios de dispositivos, estancias prolongadas en el hospital y, potencialmente, la muerte”, han dicho los expertos. Además del uso de antibióticos justo antes de los procedimientos del dispositivo, esta es la primera intervención que se ha demostrado que reduce el riesgo de infección en un ensayo clínico aleatorizado de esta magnitud. El envoltorio está hecho de una malla absorbible que cubre el desfibrilador o el marcapasos y está diseñado para estabilizar el dispositivo cuando se implanta en el cuerpo. Está recubierto con dos antibióticos, minociclina y rifampicina, que se liberan continuamente durante un mínimo de siete días. El envoltorio se absorbe completamente en aproximadamente nueve semanas. El ensayo global incluyó a 6.983 pacientes en 181 centros en 25 países, quienes recibieron nuevos desfibriladores para la terapia de resincronización cardiaca o se sometió a procedimientos específicos en sus dispositivos electrónicos implantables cardíacos, incluidas revisiones de bolsillo, reemplazos o actualizaciones de generadores. Fueron asignados al azar para recibir el envoltorio no y fueron seguidos durante al menos 12 meses. Todos los pacientes recibieron los antibióticos preventivos estándar antes de la operación para minimizar los riesgos de infección. En el grupo de control, el 1,2 por ciento (42 pacientes) desarrolló una infección importante en comparación con el 0,7 por ciento (25 pacientes) del grupo del envoltorio. De las infecciones principales, 17 fueron endocarditis, una infección del revestimiento interno del corazón y 50 infecciones de bolsillo. “Las tasas de infección en nuestro estudio fueron en general muy bajas en comparación con otros ensayos, y aún así, encontramos que el envoltorio aún podía proporcionar un beneficio significativo de reducción de la infección a los pacientes”, han dicho los expertos.

By

Denuncian que los niños migrantes sin papeles tienen que pagar para acceder a la sanidad pública británica

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los niños migrantes sin papeles tienen que pagar para poder ser atendidos en el sistema sanitario británico público (NHS, por sus siglas en inglés), lo que contraviene los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los niños, según argumentan expertos en salud infecciosa en un editorial en la revista ‘Archives of Disease in Childhood’. El informe detalla que, como parte de las políticas para frenar la inmigración en Reino Unido, una Ley aprobada en 2014 incrementó las restricciones sobre el derecho a la atención sanitaria, así como impuso una tarifa del 150 por ciento del coste habitual para aquellos que no tienen derecho para recibir cobertura médica gratuita. En 2017, además, otra Ley introdujo un cobro por adelantado obligatorio antes del tratamiento para aquellos que no pueden demostrar que poseen esta cobertura, y la denegación de atención no urgente para aquellos que directamente no pueden pagar. Ahora, según el informe, las Urgencias y la Atención Primaria están exentas de pago, al igual que algunas enfermedades infecciosas. “Se da cobertura en la maternidad, pero aún así se puede cobrar más adelante”, critica el editorial. Igualmente, sus autores aseguran que cualquier persona que deba más de 585 euros (500 libras) al sistema sanitario público es remitida al Ministerio del Interior si no paga en dos meses. Además, recientemente se ha introducido un recargo anual de 468 euros (400 libras) por niño en las solicitudes de inmigración. “Esto se suma a un proceso que ya de por sí es muy costoso. Probablemente hará que sea aún más difícil estar en suelo británico de manera regular”, lamentan. Se estima que unas 600.000 personas en Reino Unido son inmigrantes indocumentados, de los cuales 120.000 son niños. De ellos, 65.000 incluso nacieron en suelo británico. Los niños nacidos en Reino Unido pero de padres extranjeros pueden solicitar la ciudadanía después de 10 años de residencia. “Las familias temen que atender a su hijo enfermo pueda llevar a la aplicación de medidas de inmigración como la detención, deportación e incluso la separación familiar”, explican los autores. “Restringir el acceso a la atención médica es claramente perjudicial para la salud, pero también para proteger a los niños, porque obstaculizan la forma de identificar a las personas en riesgo. Los profesionales sanitarios serán fundamentales para luchar contra el sistema de cobro del NHS y sus vínculos con la Ley de inmigración. Tenemos que para restaurar la asistencia sanitaria universal y el derecho a la salud de los niños”, concluyen estos expertos.

By

Enfermeras madrileñas alertan de que las enfermedades cardiovasculares causan el 35% de las muertes en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las enfermeras comunitarias de Madrid alertan de que las enfermedades cardiovasculares causan el 35 por ciento de muertes en España, según han dicho en la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP) para mejorar los autocuidados cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la sociedad. Los hombres fallecen más por alteraciones en las arterias coronarias (infarto de miocardio), mientras que las mujeres lo hacen por problemas en las arterias cerebrales (ictus cerebral). Constituye una fuente muy importante de discapacidad y, en consecuencia, tienen una elevada repercusión socioeconómica, ya que suponen el 15 por ciento de los costes sanitarios totales. “Muchas de estas ECV se podrían evitar si se mantuviera un estilo de vida cardiosaludable mediante la actividad física, una alimentación sana, evitando el tabaco y los problemas psico-emocionales, reduciendo así los factores de riesgo cardiovascular”, ha señalado Juan José Jurado Balbuena, presidenta de SEMAP. Ayer se celebró el Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular y SEMAP, por décimo año consecutivo, propuso unas actividades para que se desarrollen por las enfermeras familiares y comunitarias de los centros de salud en colaboración con la Dirección General de Salud Pública. Además de la actividad de prevención cardiovascular, la iniciativa ha pretendido que la sociedad visibilice a las enfermeras de los centros de salud como el referente profesional en la capacitación de autocuidados cardiosaludables. Este año han participado cerca de 150 centros de salud, casi 1.000 enfermeras y otros 400 profesionales (residentes y estudiantes de enfermería, médicos) y se han realizado alrededor de 5.000 determinaciones de SCORE que se vienen a sumar a los que se realizan cada día del año por los y las profesionales de los centros de salud de la Comunidad.

By

El 90% de los consejos para cuidar el corazón están respaldados por evidencia de menor calidad, según estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Menos del 10 por ciento de las recomendaciones de tratamiento de los médicos para el cuidado del corazon en pacientes cardiacos se basan en evidencia científica obtenida de múltiples ensayos clínicos aleatorizados de gran tamaño, por lo que son de menor calidad, según un estudio del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Duke (Estados Unidos). De acuerdo con los hallazgos de esta investigación, publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, la proporción de recomendaciones bien sustentadas científicamente para el cuidado del corazón ha disminuido del 11 al 9 por ciento en comparación con hace 10 años, cuando un análisis anterior encontró una escasez similar de estudios rigurosos que respalden las pautas de tratamiento. “En 2009, el estudio anterior resaltó varias deficiencias. Pero realmente, a pesar de algunas iniciativas y un mayor enfoque en la realización de ensayos controlados aleatorios, el abismo entre la evidencia y la necesidad de evidencia no ha mejorado”, asegura el autor principal del estudio, Renato Lopes. Lopes y sus colegas, incluido Robert M. Califf, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), examinaron más de 6.300 recomendaciones de tratamiento emitidas por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) y el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA, por sus siglas en inglés). Estos estándares de tratamiento se utilizan para definir y manejar condiciones cardiovasculares básicas como la presión arterial alta y el colesterol alto, y se considera que la adherencia mejora los resultados de los pacientes. La calidad de los datos que respaldan las recomendaciones son importantes para minimizar los sesgos inherentes al estudio y los factores de confusión, que podrían afectar a pacientes reales en circunstancias reales. Los comités de redacción de directrices clasifican las recomendaciones según el nivel de evidencia que las respalda: el Nivel A se basa en la evidencia obtenida de múltiples ensayos de control aleatorios; El B está respaldado por un solo ensayo de control aleatorizado o estudios no aleatorios, como los análisis observacionales; y el C se establece por la opinión de expertos. Según la revisión de los investigadores de la Universidad de Duke, solo el 8,5 por ciento de las recomendaciones de ACC/AHA se basaban en la evidencia de Nivel A, mientras que el 50 por ciento de los estudios tenía datos del B y 41,5 por ciento tenía C.

By

La periodontitis puede ser un factor de riesgo para desarrollar demencia, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La enfermedad de las encías (gingivitis) que no se trata puede convertirse en periodontitis. Cuando esto sucede, la infección que afecta las encías causa la pérdida del hueso que soporta los dientes. La periodontitis es la principal causa de pérdida de dientes en los adultos y, además, también puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de demencia, según han demostrado investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur). Naciones Unidas estima que 1 de cada 85 personas serán diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia, para el año 2050. La reducción de los factores de riesgo que conducen a la demencia y la enfermedad de Alzheimer podría reducir las posibilidades de que los adultos mayores desarrollen esas afecciones. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of American Geriatrics Society’, el equipo de investigación examinó datos de la cohorte de detección del Servicio Nacional de Seguro Médico de Corea (NHIS-HEALS). El NHIS proporciona un seguro de salud obligatorio que cubre casi todas las formas de atención médica para todos los ciudadanos coreanos. Además, también garantiza exámenes de detección de salud dos veces al año para todos los inscritos de 40 años de edad o más, y mantiene registros detallados de salud para todos los inscritos. Así, pudieron analizar la información sanitaria de 262.349 personas de 50 años o más. Todos los participantes se agruparon como sanos (lo que significa que no tenían periodontitis crónica) o como que habían sido diagnosticados con esta patología. Los investigadores siguieron a los participantes desde el 1 de enero de 2005 hasta que fueron diagnosticados con demencia, murieron o hasta finales de diciembre de 2015, lo que ocurriera primero. Los investigadores descubrieron que las personas con periodontitis crónica tenían un riesgo un 6 por ciento mayor de demencia que las personas sin periodontitis. Esta conexión se mantenía a pesar de comportamientos como fumar, consumir alcohol y permanecer físicamente activo.

By

Científicos identifican nuevos indicadores del desarrollo del estrés

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Lobachevsky (Rusia) han identificado nuevos indicadores de desarrollo de estrés en el cuerpo humano. Los investigadores diagnosticaron la respuesta al estrés a partir de la condición de la membrana de eritrocitos y las células del epitelio bucal. Hay tres etapas en el desarrollo de la reacción al estrés del organismo: la etapa de activación, la de resistencia y, por último, la de agotamiento. “Es extremadamente importante evaluar las etapas de respuesta al estrés del organismo, ya que cuando las reservas del cuerpo se agotan, se puede desarrollar un proceso patológico”, aseguran en un artículo en la revista ‘International Journal of Biomedicine’. Estos estudios experimentales realizados por la universidad rusa han demostrado que los criterios efectivos para identificar la respuesta a la gravedad del estrés es la movilidad electroforética de los glóbulos rojos (RBC, por sus siglas en inglés) y el análisis del estado de las células del epitelio bucal. Con este análisis, aseguran que es posible evaluar los procesos de proliferación y diferenciación del epitelio, el grado de inflamación y los cambios citogenéticos. “La movilidad electroforética de los glóbulos rojos refleja el compromiso de los sistemas de implementación del estrés: simpático-suprarrenal y pituitaria-suprarrenal, mientras que el estado de las células del epitelio bucal es un indicador de la efectividad del sistema inmune. La movilidad y las células del epitelio bucal muestran que, dependiendo de la intensidad del estrés, el gradiente de la disminución de la movilidad electroforética de los glóbulos rojos cambia, lo que se asocia con un aumento en el número de células epiteliales con diversos cambios patológicos”, explican los científicos.

1 160 161 162 163 164 789