saludigestivosaludigestivo

By

El 90% de los consejos para cuidar el corazón están respaldados por evidencia de menor calidad, según estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Menos del 10 por ciento de las recomendaciones de tratamiento de los médicos para el cuidado del corazon en pacientes cardiacos se basan en evidencia científica obtenida de múltiples ensayos clínicos aleatorizados de gran tamaño, por lo que son de menor calidad, según un estudio del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Duke (Estados Unidos). De acuerdo con los hallazgos de esta investigación, publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, la proporción de recomendaciones bien sustentadas científicamente para el cuidado del corazón ha disminuido del 11 al 9 por ciento en comparación con hace 10 años, cuando un análisis anterior encontró una escasez similar de estudios rigurosos que respalden las pautas de tratamiento. “En 2009, el estudio anterior resaltó varias deficiencias. Pero realmente, a pesar de algunas iniciativas y un mayor enfoque en la realización de ensayos controlados aleatorios, el abismo entre la evidencia y la necesidad de evidencia no ha mejorado”, asegura el autor principal del estudio, Renato Lopes. Lopes y sus colegas, incluido Robert M. Califf, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), examinaron más de 6.300 recomendaciones de tratamiento emitidas por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) y el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA, por sus siglas en inglés). Estos estándares de tratamiento se utilizan para definir y manejar condiciones cardiovasculares básicas como la presión arterial alta y el colesterol alto, y se considera que la adherencia mejora los resultados de los pacientes. La calidad de los datos que respaldan las recomendaciones son importantes para minimizar los sesgos inherentes al estudio y los factores de confusión, que podrían afectar a pacientes reales en circunstancias reales. Los comités de redacción de directrices clasifican las recomendaciones según el nivel de evidencia que las respalda: el Nivel A se basa en la evidencia obtenida de múltiples ensayos de control aleatorios; El B está respaldado por un solo ensayo de control aleatorizado o estudios no aleatorios, como los análisis observacionales; y el C se establece por la opinión de expertos. Según la revisión de los investigadores de la Universidad de Duke, solo el 8,5 por ciento de las recomendaciones de ACC/AHA se basaban en la evidencia de Nivel A, mientras que el 50 por ciento de los estudios tenía datos del B y 41,5 por ciento tenía C.

By

La periodontitis puede ser un factor de riesgo para desarrollar demencia, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La enfermedad de las encías (gingivitis) que no se trata puede convertirse en periodontitis. Cuando esto sucede, la infección que afecta las encías causa la pérdida del hueso que soporta los dientes. La periodontitis es la principal causa de pérdida de dientes en los adultos y, además, también puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de demencia, según han demostrado investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur). Naciones Unidas estima que 1 de cada 85 personas serán diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia, para el año 2050. La reducción de los factores de riesgo que conducen a la demencia y la enfermedad de Alzheimer podría reducir las posibilidades de que los adultos mayores desarrollen esas afecciones. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of American Geriatrics Society’, el equipo de investigación examinó datos de la cohorte de detección del Servicio Nacional de Seguro Médico de Corea (NHIS-HEALS). El NHIS proporciona un seguro de salud obligatorio que cubre casi todas las formas de atención médica para todos los ciudadanos coreanos. Además, también garantiza exámenes de detección de salud dos veces al año para todos los inscritos de 40 años de edad o más, y mantiene registros detallados de salud para todos los inscritos. Así, pudieron analizar la información sanitaria de 262.349 personas de 50 años o más. Todos los participantes se agruparon como sanos (lo que significa que no tenían periodontitis crónica) o como que habían sido diagnosticados con esta patología. Los investigadores siguieron a los participantes desde el 1 de enero de 2005 hasta que fueron diagnosticados con demencia, murieron o hasta finales de diciembre de 2015, lo que ocurriera primero. Los investigadores descubrieron que las personas con periodontitis crónica tenían un riesgo un 6 por ciento mayor de demencia que las personas sin periodontitis. Esta conexión se mantenía a pesar de comportamientos como fumar, consumir alcohol y permanecer físicamente activo.

By

Científicos identifican nuevos indicadores del desarrollo del estrés

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Lobachevsky (Rusia) han identificado nuevos indicadores de desarrollo de estrés en el cuerpo humano. Los investigadores diagnosticaron la respuesta al estrés a partir de la condición de la membrana de eritrocitos y las células del epitelio bucal. Hay tres etapas en el desarrollo de la reacción al estrés del organismo: la etapa de activación, la de resistencia y, por último, la de agotamiento. “Es extremadamente importante evaluar las etapas de respuesta al estrés del organismo, ya que cuando las reservas del cuerpo se agotan, se puede desarrollar un proceso patológico”, aseguran en un artículo en la revista ‘International Journal of Biomedicine’. Estos estudios experimentales realizados por la universidad rusa han demostrado que los criterios efectivos para identificar la respuesta a la gravedad del estrés es la movilidad electroforética de los glóbulos rojos (RBC, por sus siglas en inglés) y el análisis del estado de las células del epitelio bucal. Con este análisis, aseguran que es posible evaluar los procesos de proliferación y diferenciación del epitelio, el grado de inflamación y los cambios citogenéticos. “La movilidad electroforética de los glóbulos rojos refleja el compromiso de los sistemas de implementación del estrés: simpático-suprarrenal y pituitaria-suprarrenal, mientras que el estado de las células del epitelio bucal es un indicador de la efectividad del sistema inmune. La movilidad y las células del epitelio bucal muestran que, dependiendo de la intensidad del estrés, el gradiente de la disminución de la movilidad electroforética de los glóbulos rojos cambia, lo que se asocia con un aumento en el número de células epiteliales con diversos cambios patológicos”, explican los científicos.

By

Experto asegura que Medicina Interna y Familiar liderarán el “necesario” cambio de modelo sanitario en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Medicina Interna y Familiar y Comunitaria son las dos especialidades que liderarán el “necesario” cambio de modelo sanitario en España, ha asegurado el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el doctor Ricardo Gómez Huelgas. “Hemos alertado repetidamente, tanto Medicina Interna como Medicina Familiar y Comunitaria de que el actual escenario demográfico, sumado a la calidad de los hábitos de salud nos conduce hacia una epidemia de enfermedades crónicas. Para hacer frente a esta situación el sistema de salud debe gestionarse orientándolo a esta realidad que ya está presente”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Salvador Tranche, durante la XI edición del Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. En el caso concreto de la Medicina Interna, se caracteriza por ser una especialidad médica “versátil y polivalente que ofrece una visión integral del paciente, imprescindible en un escenario de multicomorbilidad, de ahí que cada vez más necesaria la figura del médico internista en nuestro sistema sanitario”, según se ha puesto de manifiesto durante la cita. “La respuesta a la cronicidad pasa por realizar una asistencia con un enfoque longitudinal, integral y accesible, al tiempo que se impulsa el desarrollo máximo de la capacidad de resolución de las dos especialidades genera listas hasta alcanzar su techo competencia junto con la coordinación de los distintos niveles asistenciales. El futuro gobierno legislativo deberá tomar medidas para no llegar tarde a esta academia de enfermedades crónicas que puede acabar con un Sistema Nacional de Salud que es una referencia mundial”, ha insistido Tranche. Durante el congreso también se ha abordado la situación de los pacientes en los que confluyen varias patologías crónicas, los pacientes pluripatológicos o pacientes con multimorbilidad, que aumentarán en los próximos años. Estos pacientes, llamados crónicos complejos, sufren des compensaciones frecuentes de sus enfermedades, dependencia, problemas sociales y emocionales. El estratificado Grupos de Morbilidad Ajustados estima que entre un 3 y un 4 por ciento de la población se encuentra en esta situación. “Sólo el 3 por ciento de quienes tienen insuficiencia cardiaca tienen solo insuficiencia cardiaca, mientras que el 70 por ciento de ellos padecen tres enfermedades más”, ha indicado en este sentido la médico del servicio de Medicina Interna del Hospital de Requeman (Valencia) la doctora Pilar Román. La médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirectora de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, la doctora Manuel Rubio González, apunta a que hasta ahora se ha dado “una respuesta sanitaria fragmentada, con múltiples consultas, hospitalizaciones frecuentes y/o prolongadas y polifarmacia, así como una falta de coordinación con los servicios sociales, lo que ha llevado a un riesgo añadido de aerotecnia, pérdida funcional, institucionalización y mortalidad prematura”. Todo ello ha generando un consumo elevado de recursos, sin resultados en salud o bienestar de los afectados. A modo de conclusión, durante la jornada ambas especialidades han apuntado a que la mejora de estos pacientes pasa por “la posibilidad de que sean valorados en conjunto y no solo desde el punto de vista clínico, sino también social, psicológico, funcional”. ENFERMEDADES PRETONICAS La cita también ha dedicado espacio para hablar de la “inconveniencia” de etiquetar a personas sanas como pretónicos. La especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Remedios Martín ha alertado de que “a las consultas de los médicos de Familia en ocasiones acuden los ciudadanos, no porque estén enfermos, sino porque tienen miedo de estarlo”. “La medicina del consumo, las campañas publicitarias del bienestar, la presión de la industria farmacéutica, entre otras, ha generado la idea tan conocida del ‘más vale prevenir que curar’ y condiciona la demanda de pruebas o tratamientos”, ha agregado. Además, “la población no repara en la necesidad de llevar una vida saludable para evitar enfermedades, y en cambio sí lo hace en la necesidad de incorporarse a programas o intervenciones de prevención, muchas de las cuales no están consiguiendo demostrar que produzcan beneficios superiores a sus efectos adversos”. La doctora Martín también ha querido mostrar la “preocupación de que pequeños cambios en los límites de las definiciones de enfermedad impliquen que grandes proporciones de población pasen a ser etiquetadas como enfermas, y en consecuencia recibir un tratamiento que, además de innecesario, les puede ocasionar más riesgos que beneficios”.

By

La biopsia líquida podría ayudar a detectar precozmente el cáncer de ovario

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) han creado una herramienta de diagnóstico basada en biopsia líquida que podría ayudar a detectar precozmente el cáncer de ovario, tumor que provoca la muerte de la mitad de los pacientes a los cinco años de diagnosticarse. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en ‘Molecular & Cellular Proteomics’, los investigadores utilizaron la proteómica para buscar firmas de cáncer en el fluido uterino y compararon muestras de mujeres con cáncer de ovario que se sometieron a una cirugía durante el tratamiento y con las de mujeres que se habían sometido a una cirugía ginecológica por razones no relacionadas con el cáncer, como los fibromas uterinos o el sangrado excesivo. “Desarrollamos un conjunto de diagnóstico de nueve proteínas que distingue a las mujeres con cáncer de ovario de las mujeres sanas con mayor sensibilidad y especificidad de lo que se informó anteriormente”, han dicho los expertos. Posteriormente, probaron la precisión del aparato en una cohorte de 152 mujeres, 37 de las cuales se sabía que tenían cáncer de ovario. La prueba tenía una sensibilidad diagnóstica del 70 por ciento, lo que significa que detectó correctamente el cáncer en 25 de los 37 participantes del estudio que realmente tenían cáncer. Además, la especificidad de la prueba fue del 76 por ciento, lo que significa que identificó correctamente a tres de cada cuatro voluntarios sanos como sanos. “La prueba puede ser útil para mujeres jóvenes cuyo riesgo de desarrollar cáncer de ovario es alto. También puede ser prometedor para otros tipos de cáncer difíciles de detectar el método de aislar las microvesículas de los fluidos corporales para detectar señales de cáncer más débiles”, han zanjado los investigadores.

By

Las enfermeras piden a Sanidad culminar la prescripción y abordar la exposición a fármacos peligrosos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente y las vicepresidentas del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, Pilar Fernández y Raquel Rodríguez Llanos, respectivamente, se han reunido este jueves con la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para solicitarle, entre otras cuestiones, que se culmine la implantación de la prescipción enfermera, se aborde la exposición a fármacos peligrosos de los profesionales sanitarios y que se implante en España la enfermera escolar. Según han explicado al término de la reunión, entre los diez puntos expuestos a Carcedo figura “la necesidad de que coordine los sistemas de acreditación para la prescripción de los enfermeros en esta materia por parte de las CC.AA., tanto en ámbito público como para el privado, además de la creación de la ‘receta’ enfermera”. “Un sistema sanitario que ha funcionado razonablemente bien en años pasados no ofrece, en estos momentos, una respuesta adecuada a las necesidades actuales y futuras de sus usuarios en función de factores tan importantes a tener en cuenta como el envejecimiento poblacional, el aumento de la cronicidad o la atención a la dependencia –alertan los enfermeros–. En este sistema sanitario marcadamente ‘medicalizado’ en comparación con nuestro entorno europeo se hace necesario dejar atrás el actual paradigma basado en el ‘curar’ para pasar a uno nuevo centrado en el ‘cuidar'”. Para ello, consideran imprescindible “aprovechar al máximo todo el potencial asistencial de la profesión enfermera cuya formación académica en España está considerada una de las más avanzadas del mundo. Para colaborar en la consecución de este cambio del actual modelo sanitario, la profesión enfermera debe poder asumir todas las competencias profesionales para las que ha sido formada. Los casi 300.000 profesionales de Enfermería de nuestro país se convertirán en un verdadero motor de cambio si desde las administraciones públicas se apuesta de forma decidida por su desarrollo profesional y laboral”, explica el presidente de las enfermeras y enfermeros españoles. MEDIDAS La culminación de la prescripción enfermera ha sido uno de los temas centrales de la reunión, en la que han pedido al ministerio que realice labores de coordinación de los sistemas de acreditación de los enfermeros en esta materia por parte de las comunidades autónomas. Asimismo, han pedido la puesta en marcha de la Comisión de Protocolos, al haber transcurrido seis meses desde la aprobación del RD y el plazo para que se aprueben los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial es de dos años. También han solicitado la adecuación de las plantillas del Sistema Nacional de Salud a la ratio de los países de nuestro entorno por lo que se necesitarían unas 142.000 enfermeras más. El desarrollo de las especialidades, la mayor presencia del colectivo en nuevos sectores y ámbitos de actuación profesional (atención sociosanitaria, educación, etc), asumir nuevas competencias enfermeras dentro del SNS o la seguridad en el puesto de trabajo han sido otras de las reivindicaciones expuesta en la reunión. “Estos espacios profesionales están relacionados, por ejemplo, con a quién se cuida y la naturaleza del cuidar, como cuidados paliativos; el cambio de enfoque en la atención: de rehabilitadora a preventiva como la enfermera de empresa y las enfermeras de atención primaria, el modelo sanitario debe centrarse en la educación sanitaria y para la salud; así como prácticas emergentes que dan respuesta a problemas sanitarios, como la enfermera higienista, la enfermera gestora de casos y la enfermera escolar –explica Pérez Raya–. En este caso, los niños y adolescentes de hoy en día tienen necesidades en materia de salud que no pueden ser cubiertas por padres o profesores sin la ayuda de profesionales de la salud”. La mejora de la conciliación de la vida laboral y personal, la formación y la investigación y la protección contra los efectos de algunos medicamentos peligrosos también se han puesto sobre la mesa, por lo que se ha solicitado la celebración de una futura reunión conjunta con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, junto con el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Finalmente, han presentado a la ministra ‘Nursing Now’, una campaña mundial de tres años realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud para abogar por más enfermeras en posiciones de liderazgo y para ayudar a las enfermeras a lograr la influencia que merecen.

By

Las estatinas protegen contra las hemorragias cerebrales, según un gran estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las estatinas, que se usan para prevenir enfermedades cardiovasculares, también protegen contra las hemorragias cerebrales, según un gran estudio realizado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), que evaluó a más de medio millón de personas tratadas con este fármaco entre 2004 y 2014. El uso de estatinas ha sido un tema muy discutido en los círculos médicos, especialmente después de un ensayo clínico en 2006 que demostró que el tratamiento con estatinas se asociaba con un aumento no significativo del riesgo de hemorragias cerebrales. Sin embargo, esto se aplica a personas que previamente habían sufrido coágulos de sangre o hemorragias en el cerebro. Esta nueva investigación, publicada en la revista ‘EClinicalMedicine’, muestra que el riesgo de sufrir una hemorragia cerebral es entre un 22 y un 35 por ciento más bajo para las personas que toman estatinas después de los primeros seis meses de tratamiento. Todos los participantes en el estudio tienen en común que no habían sufrido previamente un coágulo de sangre o hemorragia en el cerebro. La investigadora principal, Anette Riisgaard Ribe, y su equipo han comparado a cada individuo tratado con estatinas con cinco no usuarios según la edad, el sexo y la probabilidad de ser tratado. Esto avala la fuerza del estudio y el nivel de certeza con que los investigadores pueden hablar. Los investigadores no ven ninguna señal de que el riesgo reducido de hemorragias cerebrales esté relacionado con el uso simultáneo de otros tipos de medicamentos para la prevención de enfermedades cardiovasculares en el grupo de las estatinas. Dado que este es un grupo de pacientes que a menudo se tratan con varios tipos de medicamentos al mismo tiempo, fue importante para los investigadores aclarar si el efecto protector de las estatinas en realidad se debió al efecto de, por ejemplo, medicamentos para bajar la presión arterial. “Encontramos el mismo resultado independientemente de si solo estudiamos el efecto de las estatinas en el grupo de pacientes que reciben tratamiento concomitante con medicamentos para disminuir la presión arterial o en aquellos que no estaban recibiendo este tratamiento. Podemos llegar a estas conclusiones con gran precisión precisamente porque el estudio es muy extenso”, concluye Riisgaard Ribe.

By

El ejercicio físico preventivo pautado por un fisioterapeuta puede ayudar a evitar enfermedades cardiovasculares

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El ejercicio físico preventivo pautado por un fisioterapeuta puede ayudar a evitar enfermedades cardiovasculares, según ha informado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), con motivo del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular. En este sentido, el organismo ha recordado que, si bien hay factores de riesgo como la genética o la edad que no son modificables, algunos de los más comunes son la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo, que sí son modificables y que pueden ser evitados con prevención y un estilo de vida saludable. “El fisioterapeuta es un pilar básico y de referencia en el uso del ejercicio físico, tanto a nivel preventivo, como de recuperación funcional en las enfermedades cardiovasculares, pues tiene competencia, tanto en el ámbito de la aplicación técnica del ejercicio físico como herramienta terapéutica, como por su formación como agente y educador para la salud”, explica el especialista en Rehabilitación Cardiaca y portavoz del CPFCM, Joaquín Domínguez Paniagua. Así, prosigue, el ejercicio físico es un importante factor cardioprotector y un elemento vertebral de un estilo de vida saludable para el corazón, por lo que ha recomendado llevar a cabo 150 minutos semanales de actividades moderadas o 75 de ejercicio intenso para mantener una buena salud cardiaca. “En cualquier caso, cuando la prevención fracasa, la mayoría de los pacientes que han sufrido alguna enfermedad cardiovascular deben seguir programas multidisciplinares de rehabilitación cardiaca en los que de nuevo el ejercicio físico vertebra la recuperación del paciente”, ha detallado este experto. Por último, ha recordado que, aunque en España está clasificado como país de bajo riesgo en mortalidad provocada por este tipo de enfermedades, el gasto sanitario que producen estas enfermedades en la eurozona gira en torno a los 196.000 millones anuales y, en muchos casos, con prevención, podrían evitarse.

By

Solo la mitad de las mujeres embarazadas realiza un consumo adecuado de lácteos, según FESNAD

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Aproximadamente la mitad de las mujeres gestantes en España no consumen las tres raciones de lácteos diarias recomendadas por los expertos, que se fijan en 1.200 mg/día de calcio en la fase de lactancia, según la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). “Esta situación pone de manifiesto el enorme desconocimiento que existe todavía hoy en día en la sociedad sobre los beneficios de una ingesta adecuada de lácteos y la importancia de una correcta educación e información nutricional”, asegura la presidenta de FESNAD, Ascensión Marcos. Durante el embarazo, se incrementan las necesidades de energía y macronutrientes de la madre para permitir el crecimiento y desarrollo del feto, tanto a nivel neuronal, como de mineralización ósea y en el cual, los productos lácteos juegan un papel clave. En este sentido, un estudio en colaboración entre investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno-Infantil de Granada, todos integrantes del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, mostró que, por cada 100 gramos al día de incremento en el consumo de productos lácteos, se podría reducir un 11 por ciento el riesgo de bajo peso del bebé al nacer. Ante esta situación, FESNAD recomienda consumir al menos tres raciones diarias de productos lácteos, como fuente de proteínas, vitaminas y minerales, que además del calcio, aportan el yodo necesario para el desarrollo neuronal del feto. Esto resulta especialmente importante a partir de la segunda mitad del embarazo, apuntan. En este sentido, aconsejan incorporar al menos una ración en cada una de las tres principales comidas del día: desayuno, almuerzo y cena. “Mantener un adecuado estado de salud en las mujeres gestantes beneficia no solo al feto en su desarrollo, sino que asegura un mejor estado de salud en las futuras generaciones, ya que afecta directamente a su vida adulta, influyendo en la incidencia de enfermedades crónicas a largo plazo. Además, si se realiza una ingesta adecuada de lácteos, de tres raciones al día de forma natural, no suele ser necesario tomar suplementos de calcio”, concluye la presidenta de FESNAD.

By

El 10% de las receptoras de óvulos donados padecen endometriosis

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El 10 por ciento de las receptoras de óvulos donados padecen endometriosis, enfermedad que afecta a mujeres en edad fértil que ven mermada enormemente su fertilidad, según han comentado expertos de la clínica de reproducción asistida Ginefiv con motivo de la celebración del Día Mundial de la patología. La endometriosis se produce cuando el tejido del endometrio crece fuera del útero apareciendo en los ovarios, trompas de Falopio, peritoneo, intestino, vejiga o incluso, en raras ocasiones, en el pulmón. A pesar de los avances médicos, esta enfermedad no tiene cura ni se conoce su causa, por lo que tan sólo se emplean fármacos antiinflamatorios para aliviar los fuertes dolores que produce, siendo la última solución la cirugía, donde por vía laparoscópica, se eliminan los tejidos dañados. Pero hasta llegar a un diagnóstico claro, las pacientes comienzan un peregrinaje cargadas de historiales médicos. Y es que, el diagnóstico de la endometriosis suele demorarse una media de 8 años, causando problemas psicológicos y dificultando el acceso a las técnicas de preservación de la fertilidad, como la vitrificación de óvulos, donde la edad de la mujer es primordial. “Si el diagnóstico se realiza a tiempo, las pacientes podrían plantearse opciones como la preservación de ovocitos, ante la posibilidad de no poder ser madres de forma natural o tener que recurrir a técnicas de reproducción asistida en un futuro. Además, esta técnica les daría más seguridad a la hora de decidir ser madres en un momento determinado de sus vidas y no como última opción ante la pérdida de sus órganos reproductores o cuando los problemas de fertilidad son irreversibles”, ha dicho la paciente y responsable de la Agrupación de Pacientes de Endometriosis EsEndo, Mª Angeles Poveda. Cuando el diagnóstico de endometriosis es leve o moderado, antes de que la enfermedad progrese, se recomienda la vitrificación de ovocitos para poder intentar un embarazo más adelante, aunque para ello la edad debería de ser inferior a 35 años. En casos severos, según ha analizado la coordinadora de Ginecología de la Clínica Ginefiv, Victoria Verdú, sólo se puede realizar esta técnica siempre y cuando se pueda acceder a los ovarios para extraer los óvulos que serán vitrificados. Para ello se realiza una punción ovárica, que consiste en utilizar un ecógrafo transvaginal unido a una aguja con la que se aspiran los óvulos. En casos de endometriosis muy severa el acceso transvaginal a los ovarios para extraer los óvulos es imposible por las múltiples adherencias del tejido endometrial que se han creado en el útero. Además, la posibilidad de obtener óvulos es muy baja en el caso de que hayan sufrido varias intervenciones por lo que no queda más remedio que recurrir a óvulos de donantes. Por otra parte, las expertas han señalado que un “alto porcentaje” de pacientes con endometriosis se ven obligadas a luchar contra el dolor, realizando un importante esfuerzo físico para poder continuar con sus carreras profesionales, y para poder contribuir a la organización familiar, mientras que su calidad de vida experimenta un empeoramiento progresivo. Además, al ser una enfermedad que afecta especialmente a mujeres en edad productiva, provoca bastantes pérdidas por absentismo laboral, y por ende, en el resto de los factores sociales como, por ejemplo, vivienda, empleo, relaciones familiares, riesgo de exclusión social o posibilidad de reinserción laboral. “Toda esta información pone de manifiesto que la endometriosis es mucho más que una enfermedad ginecológica. Es difícil explicar en el ámbito laboral el hecho de ausentarse varios días por un dolor intenso durante la menstruación. Además de resaltar la gran carga psicológica que la enfermedad y sus consecuencias traen a nuestras vidas, que suelen ser un gran reto para las pacientes y su entorno, creando sentimientos de inseguridad, incomprensión o frustración”, ha zanjado Poveda.

1 161 162 163 164 165 789