saludigestivosaludigestivo

By

La biopsia líquida podría ayudar a detectar precozmente el cáncer de ovario

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) han creado una herramienta de diagnóstico basada en biopsia líquida que podría ayudar a detectar precozmente el cáncer de ovario, tumor que provoca la muerte de la mitad de los pacientes a los cinco años de diagnosticarse. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en ‘Molecular & Cellular Proteomics’, los investigadores utilizaron la proteómica para buscar firmas de cáncer en el fluido uterino y compararon muestras de mujeres con cáncer de ovario que se sometieron a una cirugía durante el tratamiento y con las de mujeres que se habían sometido a una cirugía ginecológica por razones no relacionadas con el cáncer, como los fibromas uterinos o el sangrado excesivo. “Desarrollamos un conjunto de diagnóstico de nueve proteínas que distingue a las mujeres con cáncer de ovario de las mujeres sanas con mayor sensibilidad y especificidad de lo que se informó anteriormente”, han dicho los expertos. Posteriormente, probaron la precisión del aparato en una cohorte de 152 mujeres, 37 de las cuales se sabía que tenían cáncer de ovario. La prueba tenía una sensibilidad diagnóstica del 70 por ciento, lo que significa que detectó correctamente el cáncer en 25 de los 37 participantes del estudio que realmente tenían cáncer. Además, la especificidad de la prueba fue del 76 por ciento, lo que significa que identificó correctamente a tres de cada cuatro voluntarios sanos como sanos. “La prueba puede ser útil para mujeres jóvenes cuyo riesgo de desarrollar cáncer de ovario es alto. También puede ser prometedor para otros tipos de cáncer difíciles de detectar el método de aislar las microvesículas de los fluidos corporales para detectar señales de cáncer más débiles”, han zanjado los investigadores.

By

La desincronización de sueño-vigilia en trabajadores por turnos tiene afectación cardiovascular o reproductiva

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La desincronización del ritmo sueño-vigilia que sufren los trabajadores por turnos tiene repercusión cardiovascular, gastrointestinal, en la esfera reproductiva y psicológica, entre otros, ha alertado el director de la Unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño de Vithas Internacional de Madrid, el doctor Rafael del Río Villegas. Otros problemas derivados de esa falta de sincronización y con una alta prevalencia son de corte social o de seguridad, como un aumento en el número de accidentes. “Los pacientes que realizan turnos se encuentran en constante desincronización de sus ritmos endógenos entre sí y con el entorno. Esto les produce una serie de síntomas típicos, como insomnio y/o somnolencia excesiva, además de afectación del funcionamiento normal, repercutiendo en su calidad de vida, falta de atención, bajo rendimiento y, en última instancia, puede producir efectos verdaderamente perjudiciales para su salud”, ha agregado el experto. El diseño de los turnos es un factor clave para su tolerabilidad. “Los turnos de rotación más larga o los que rotan hacia adelante son mejor tolerados. Es fundamental realizar estrategias anticipadoras de los cambios que se van a producir y no caer en un uso sistemático de estimulantes, por ejemplo la cafeína, para permanecer despiertos, que acaban dificultando la adaptación”, ha explicado el doctor Del Río. TRATAMIENTO La melatonina tiene, fundamentalmente, propiedades crono-reguladoras. Según el experto, “en el organismo presenta una curva de 12 horas que es opuesta a la de la presencia de luz en el entorno. Administrada por la tarde produce un avance de la fase del ritmo circadiano, mientras que por la mañana produce un retraso. Si se administra por la noche su efecto es prácticamente nulo”. Para una intervención adecuada es necesario que un especialista supervise de forma estrecha el tratamiento. “Para ello hemos de determinar la fase circadiana del paciente y podemos realizarlo mediante la medición de la temperatura corporal central o la melatonina en saliva, orina o sangre”, ha explicado el experto. No obstante, la melatonina puede tener diversos efectos indeseados, particularmente cuando se administra a la hora inadecuada. “Si lo hacemos durante el día puede tener efectos hipnóticos, particularmente en pacientes con secreción endógena escasa”, ha señalado el doctor Del Río. Por otra parte, también es recomendable en estos casos mantener una buena higiene de sueño con un tiempo en cama suficiente y lo más regular posible, además de seguir una alimentación adecuada y medidas de control del estrés.

By

Investigadores encuentran nuevas pruebas de que la narcolepsia es una enfermedad autoinmune

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto células T CD8 citotóxicas autorreactivas en personas que sufren de narcolepsia. Esta es una nueva prueba de que este trastorno del sueño es una enfermedad autoinmune. Durante muchos años, los científicos han especulado que la narcolepsia del trastorno del sueño es una enfermedad autoinmune, aunque sin poder demostrarlo de manera concluyente. Ahora, estos investigadores daneses han probado que las células reconocen las neuronas que producen hipocretina, que regula el estado de vigilia. “No prueba que sean los que mataron a las neuronas, pero es un importante paso adelante”, explica una de las líderes del estudio, Birgitte Rahbek Kornum. El sistema inmunológico está diseñado para reconocer virus y bacterias. Cuando sus células son autorreactivas, como es el caso de las enfermedades autoinmunes, reconoce las células del cuerpo y las ataca. Que sean citotóxicos significa que son capaces de matar otras células. En la mayoría de los pacientes con narcolepsia, las neuronas que producen hipocretina y, por lo tanto, regulan el estado de vigilia han sido destruidas. Para matar otras células, por ejemplo, las neuronas que producen hipocretina, las células T CD4 y CD8 generalmente tienen que trabajar juntas. En 2018, los científicos descubrieron células T CD4 autorreactivas en pacientes con narcolepsia. Esta fue realmente la primera prueba de que la narcolepsia es de hecho una enfermedad autoinmune. En este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, los investigadores estudiaron y analizaron muestras de sangre de 20 personas con narcolepsia y de un grupo de control de 52 personas sanas. En casi todos los 20 pacientes con narcolepsia, encontraron células T CD8 autorreactivas. Pero la autorreactividad no solo se encontró en personas que padecen el trastorno del sueño. También las descubrieron en muchas de las personas sanas. Según Rahbek Kornum, en personas sin narcolepsia, en cualquier caso, “problablemente las células no se hayan activado”. “Es algo que vemos cada vez más a menudo con autoinmunidad: permanece inactivo en todos nosotros, pero no está activado en todos. El siguiente gran rompecabezas es aprender qué los activa”, apunta. Para los científicos, el descubrimiento de células autorreactivas en personas sanas también hace hincapié en la teoría de que algo tiene que desencadenar la narcolepsia y activar la autoreactividad, ya que aún se desconoce qué causa exactamente la enfermedad. “Podría ser una combinación de genética, células autorreactivas y un desencadenante como una infección por virus”, argumentan.

By

El exceso de aumento de peso durante el embarazo incrementa el riesgo de complicaciones en el parto

MADRID, 15 (Reuters/EP) El exceso de aumento de peso durante el embarazo incrementa el riesgo de complicaciones en el parto, según ha evidenciado un estudio realizado por investigadores estadounidenses y en el que se han analizado más de medio millón de nacimientos en la ciudad de Nueva York. En concreto, según los resultados del trabajo, publicado en ‘Obstetrics & Gynecology’, las mujeres que ganaron 9 kilos de más tuvieron tasas significativamente más altas de insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial grave y necesidad de transfusión o ventilación. En 2009, la Academia Nacional de Medicina de Estados unidos revisó las pautas para el aumento de peso durante el embarazo basándose en el índice de masa corporal previo al embarazo de las mujeres (IMC). Así, se recomienda a las mujeres que tienen un rango de IMC entre 18,5 y 24,9 a aumentar de 11 a 15 kilos durante el embarazo. Aquellos con un IMC por debajo de 18,5 deben aumentar de 12 a 18 libras, y las mujeres que tienen sobrepeso antes de quedar embarazadas deben ganar menos durante el embarazo: de 6 a 11 libras para aquellas con un IMC entre 25 y 29,9, y solo de 4 a 9 libras para aquellas con un IMC de 30 o más. Sin embargo, casi la mitad de todas las mujeres embarazadas en los Estados Unidos ganan más peso de lo que se recomienda, especialmente las que tienen sobrepeso o son obesas antes del embarazo. “Es realmente importante optimizar la nutrición, dieta y ejercicio antes de quedarse embarazada y durante el embarazo”, han dicho los expertos. En este sentido, en el trabajo, alrededor de un cuarto de las mujeres ganaron menos de lo recomendado, un tercio ganó dentro del rango recomendado, otro tercio ganó de medio kilo y 8 a más de lo recomendado y el 8 por ciento ganó más de 9 kilos por encima de la pauta recomendada para su IMC previo al embarazo. En general, los dos grupos con ganancias de peso por encima del rango de la guía tuvieron mayores tasas de complicaciones en el parto. Por ejemplo, estas mujeres tenían casi cuatro veces más probabilidades de sufrir insuficiencia cardiaca durante un procedimiento y aproximadamente dos veces y media más probabilidades de necesitar ventilación.

By

Denuncian que los niños migrantes sin papeles tienen que pagar para acceder a la sanidad pública británica

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los niños migrantes sin papeles tienen que pagar para poder ser atendidos en el sistema sanitario británico público (NHS, por sus siglas en inglés), lo que contraviene los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los niños, según argumentan expertos en salud infecciosa en un editorial en la revista ‘Archives of Disease in Childhood’. El informe detalla que, como parte de las políticas para frenar la inmigración en Reino Unido, una Ley aprobada en 2014 incrementó las restricciones sobre el derecho a la atención sanitaria, así como impuso una tarifa del 150 por ciento del coste habitual para aquellos que no tienen derecho para recibir cobertura médica gratuita. En 2017, además, otra Ley introdujo un cobro por adelantado obligatorio antes del tratamiento para aquellos que no pueden demostrar que poseen esta cobertura, y la denegación de atención no urgente para aquellos que directamente no pueden pagar. Ahora, según el informe, las Urgencias y la Atención Primaria están exentas de pago, al igual que algunas enfermedades infecciosas. “Se da cobertura en la maternidad, pero aún así se puede cobrar más adelante”, critica el editorial. Igualmente, sus autores aseguran que cualquier persona que deba más de 585 euros (500 libras) al sistema sanitario público es remitida al Ministerio del Interior si no paga en dos meses. Además, recientemente se ha introducido un recargo anual de 468 euros (400 libras) por niño en las solicitudes de inmigración. “Esto se suma a un proceso que ya de por sí es muy costoso. Probablemente hará que sea aún más difícil estar en suelo británico de manera regular”, lamentan. Se estima que unas 600.000 personas en Reino Unido son inmigrantes indocumentados, de los cuales 120.000 son niños. De ellos, 65.000 incluso nacieron en suelo británico. Los niños nacidos en Reino Unido pero de padres extranjeros pueden solicitar la ciudadanía después de 10 años de residencia. “Las familias temen que atender a su hijo enfermo pueda llevar a la aplicación de medidas de inmigración como la detención, deportación e incluso la separación familiar”, explican los autores. “Restringir el acceso a la atención médica es claramente perjudicial para la salud, pero también para proteger a los niños, porque obstaculizan la forma de identificar a las personas en riesgo. Los profesionales sanitarios serán fundamentales para luchar contra el sistema de cobro del NHS y sus vínculos con la Ley de inmigración. Tenemos que para restaurar la asistencia sanitaria universal y el derecho a la salud de los niños”, concluyen estos expertos.

By

Las enfermeras piden a Sanidad culminar la prescripción y abordar la exposición a fármacos peligrosos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente y las vicepresidentas del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, Pilar Fernández y Raquel Rodríguez Llanos, respectivamente, se han reunido este jueves con la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para solicitarle, entre otras cuestiones, que se culmine la implantación de la prescipción enfermera, se aborde la exposición a fármacos peligrosos de los profesionales sanitarios y que se implante en España la enfermera escolar. Según han explicado al término de la reunión, entre los diez puntos expuestos a Carcedo figura “la necesidad de que coordine los sistemas de acreditación para la prescripción de los enfermeros en esta materia por parte de las CC.AA., tanto en ámbito público como para el privado, además de la creación de la ‘receta’ enfermera”. “Un sistema sanitario que ha funcionado razonablemente bien en años pasados no ofrece, en estos momentos, una respuesta adecuada a las necesidades actuales y futuras de sus usuarios en función de factores tan importantes a tener en cuenta como el envejecimiento poblacional, el aumento de la cronicidad o la atención a la dependencia –alertan los enfermeros–. En este sistema sanitario marcadamente ‘medicalizado’ en comparación con nuestro entorno europeo se hace necesario dejar atrás el actual paradigma basado en el ‘curar’ para pasar a uno nuevo centrado en el ‘cuidar'”. Para ello, consideran imprescindible “aprovechar al máximo todo el potencial asistencial de la profesión enfermera cuya formación académica en España está considerada una de las más avanzadas del mundo. Para colaborar en la consecución de este cambio del actual modelo sanitario, la profesión enfermera debe poder asumir todas las competencias profesionales para las que ha sido formada. Los casi 300.000 profesionales de Enfermería de nuestro país se convertirán en un verdadero motor de cambio si desde las administraciones públicas se apuesta de forma decidida por su desarrollo profesional y laboral”, explica el presidente de las enfermeras y enfermeros españoles. MEDIDAS La culminación de la prescripción enfermera ha sido uno de los temas centrales de la reunión, en la que han pedido al ministerio que realice labores de coordinación de los sistemas de acreditación de los enfermeros en esta materia por parte de las comunidades autónomas. Asimismo, han pedido la puesta en marcha de la Comisión de Protocolos, al haber transcurrido seis meses desde la aprobación del RD y el plazo para que se aprueben los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial es de dos años. También han solicitado la adecuación de las plantillas del Sistema Nacional de Salud a la ratio de los países de nuestro entorno por lo que se necesitarían unas 142.000 enfermeras más. El desarrollo de las especialidades, la mayor presencia del colectivo en nuevos sectores y ámbitos de actuación profesional (atención sociosanitaria, educación, etc), asumir nuevas competencias enfermeras dentro del SNS o la seguridad en el puesto de trabajo han sido otras de las reivindicaciones expuesta en la reunión. “Estos espacios profesionales están relacionados, por ejemplo, con a quién se cuida y la naturaleza del cuidar, como cuidados paliativos; el cambio de enfoque en la atención: de rehabilitadora a preventiva como la enfermera de empresa y las enfermeras de atención primaria, el modelo sanitario debe centrarse en la educación sanitaria y para la salud; así como prácticas emergentes que dan respuesta a problemas sanitarios, como la enfermera higienista, la enfermera gestora de casos y la enfermera escolar –explica Pérez Raya–. En este caso, los niños y adolescentes de hoy en día tienen necesidades en materia de salud que no pueden ser cubiertas por padres o profesores sin la ayuda de profesionales de la salud”. La mejora de la conciliación de la vida laboral y personal, la formación y la investigación y la protección contra los efectos de algunos medicamentos peligrosos también se han puesto sobre la mesa, por lo que se ha solicitado la celebración de una futura reunión conjunta con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, junto con el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Finalmente, han presentado a la ministra ‘Nursing Now’, una campaña mundial de tres años realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud para abogar por más enfermeras en posiciones de liderazgo y para ayudar a las enfermeras a lograr la influencia que merecen.

By

Las estatinas protegen contra las hemorragias cerebrales, según un gran estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las estatinas, que se usan para prevenir enfermedades cardiovasculares, también protegen contra las hemorragias cerebrales, según un gran estudio realizado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), que evaluó a más de medio millón de personas tratadas con este fármaco entre 2004 y 2014. El uso de estatinas ha sido un tema muy discutido en los círculos médicos, especialmente después de un ensayo clínico en 2006 que demostró que el tratamiento con estatinas se asociaba con un aumento no significativo del riesgo de hemorragias cerebrales. Sin embargo, esto se aplica a personas que previamente habían sufrido coágulos de sangre o hemorragias en el cerebro. Esta nueva investigación, publicada en la revista ‘EClinicalMedicine’, muestra que el riesgo de sufrir una hemorragia cerebral es entre un 22 y un 35 por ciento más bajo para las personas que toman estatinas después de los primeros seis meses de tratamiento. Todos los participantes en el estudio tienen en común que no habían sufrido previamente un coágulo de sangre o hemorragia en el cerebro. La investigadora principal, Anette Riisgaard Ribe, y su equipo han comparado a cada individuo tratado con estatinas con cinco no usuarios según la edad, el sexo y la probabilidad de ser tratado. Esto avala la fuerza del estudio y el nivel de certeza con que los investigadores pueden hablar. Los investigadores no ven ninguna señal de que el riesgo reducido de hemorragias cerebrales esté relacionado con el uso simultáneo de otros tipos de medicamentos para la prevención de enfermedades cardiovasculares en el grupo de las estatinas. Dado que este es un grupo de pacientes que a menudo se tratan con varios tipos de medicamentos al mismo tiempo, fue importante para los investigadores aclarar si el efecto protector de las estatinas en realidad se debió al efecto de, por ejemplo, medicamentos para bajar la presión arterial. “Encontramos el mismo resultado independientemente de si solo estudiamos el efecto de las estatinas en el grupo de pacientes que reciben tratamiento concomitante con medicamentos para disminuir la presión arterial o en aquellos que no estaban recibiendo este tratamiento. Podemos llegar a estas conclusiones con gran precisión precisamente porque el estudio es muy extenso”, concluye Riisgaard Ribe.

By

El ejercicio físico preventivo pautado por un fisioterapeuta puede ayudar a evitar enfermedades cardiovasculares

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El ejercicio físico preventivo pautado por un fisioterapeuta puede ayudar a evitar enfermedades cardiovasculares, según ha informado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), con motivo del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular. En este sentido, el organismo ha recordado que, si bien hay factores de riesgo como la genética o la edad que no son modificables, algunos de los más comunes son la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo, que sí son modificables y que pueden ser evitados con prevención y un estilo de vida saludable. “El fisioterapeuta es un pilar básico y de referencia en el uso del ejercicio físico, tanto a nivel preventivo, como de recuperación funcional en las enfermedades cardiovasculares, pues tiene competencia, tanto en el ámbito de la aplicación técnica del ejercicio físico como herramienta terapéutica, como por su formación como agente y educador para la salud”, explica el especialista en Rehabilitación Cardiaca y portavoz del CPFCM, Joaquín Domínguez Paniagua. Así, prosigue, el ejercicio físico es un importante factor cardioprotector y un elemento vertebral de un estilo de vida saludable para el corazón, por lo que ha recomendado llevar a cabo 150 minutos semanales de actividades moderadas o 75 de ejercicio intenso para mantener una buena salud cardiaca. “En cualquier caso, cuando la prevención fracasa, la mayoría de los pacientes que han sufrido alguna enfermedad cardiovascular deben seguir programas multidisciplinares de rehabilitación cardiaca en los que de nuevo el ejercicio físico vertebra la recuperación del paciente”, ha detallado este experto. Por último, ha recordado que, aunque en España está clasificado como país de bajo riesgo en mortalidad provocada por este tipo de enfermedades, el gasto sanitario que producen estas enfermedades en la eurozona gira en torno a los 196.000 millones anuales y, en muchos casos, con prevención, podrían evitarse.

By

Solo la mitad de las mujeres embarazadas realiza un consumo adecuado de lácteos, según FESNAD

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Aproximadamente la mitad de las mujeres gestantes en España no consumen las tres raciones de lácteos diarias recomendadas por los expertos, que se fijan en 1.200 mg/día de calcio en la fase de lactancia, según la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). “Esta situación pone de manifiesto el enorme desconocimiento que existe todavía hoy en día en la sociedad sobre los beneficios de una ingesta adecuada de lácteos y la importancia de una correcta educación e información nutricional”, asegura la presidenta de FESNAD, Ascensión Marcos. Durante el embarazo, se incrementan las necesidades de energía y macronutrientes de la madre para permitir el crecimiento y desarrollo del feto, tanto a nivel neuronal, como de mineralización ósea y en el cual, los productos lácteos juegan un papel clave. En este sentido, un estudio en colaboración entre investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno-Infantil de Granada, todos integrantes del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, mostró que, por cada 100 gramos al día de incremento en el consumo de productos lácteos, se podría reducir un 11 por ciento el riesgo de bajo peso del bebé al nacer. Ante esta situación, FESNAD recomienda consumir al menos tres raciones diarias de productos lácteos, como fuente de proteínas, vitaminas y minerales, que además del calcio, aportan el yodo necesario para el desarrollo neuronal del feto. Esto resulta especialmente importante a partir de la segunda mitad del embarazo, apuntan. En este sentido, aconsejan incorporar al menos una ración en cada una de las tres principales comidas del día: desayuno, almuerzo y cena. “Mantener un adecuado estado de salud en las mujeres gestantes beneficia no solo al feto en su desarrollo, sino que asegura un mejor estado de salud en las futuras generaciones, ya que afecta directamente a su vida adulta, influyendo en la incidencia de enfermedades crónicas a largo plazo. Además, si se realiza una ingesta adecuada de lácteos, de tres raciones al día de forma natural, no suele ser necesario tomar suplementos de calcio”, concluye la presidenta de FESNAD.

By

El 10% de las receptoras de óvulos donados padecen endometriosis

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El 10 por ciento de las receptoras de óvulos donados padecen endometriosis, enfermedad que afecta a mujeres en edad fértil que ven mermada enormemente su fertilidad, según han comentado expertos de la clínica de reproducción asistida Ginefiv con motivo de la celebración del Día Mundial de la patología. La endometriosis se produce cuando el tejido del endometrio crece fuera del útero apareciendo en los ovarios, trompas de Falopio, peritoneo, intestino, vejiga o incluso, en raras ocasiones, en el pulmón. A pesar de los avances médicos, esta enfermedad no tiene cura ni se conoce su causa, por lo que tan sólo se emplean fármacos antiinflamatorios para aliviar los fuertes dolores que produce, siendo la última solución la cirugía, donde por vía laparoscópica, se eliminan los tejidos dañados. Pero hasta llegar a un diagnóstico claro, las pacientes comienzan un peregrinaje cargadas de historiales médicos. Y es que, el diagnóstico de la endometriosis suele demorarse una media de 8 años, causando problemas psicológicos y dificultando el acceso a las técnicas de preservación de la fertilidad, como la vitrificación de óvulos, donde la edad de la mujer es primordial. “Si el diagnóstico se realiza a tiempo, las pacientes podrían plantearse opciones como la preservación de ovocitos, ante la posibilidad de no poder ser madres de forma natural o tener que recurrir a técnicas de reproducción asistida en un futuro. Además, esta técnica les daría más seguridad a la hora de decidir ser madres en un momento determinado de sus vidas y no como última opción ante la pérdida de sus órganos reproductores o cuando los problemas de fertilidad son irreversibles”, ha dicho la paciente y responsable de la Agrupación de Pacientes de Endometriosis EsEndo, Mª Angeles Poveda. Cuando el diagnóstico de endometriosis es leve o moderado, antes de que la enfermedad progrese, se recomienda la vitrificación de ovocitos para poder intentar un embarazo más adelante, aunque para ello la edad debería de ser inferior a 35 años. En casos severos, según ha analizado la coordinadora de Ginecología de la Clínica Ginefiv, Victoria Verdú, sólo se puede realizar esta técnica siempre y cuando se pueda acceder a los ovarios para extraer los óvulos que serán vitrificados. Para ello se realiza una punción ovárica, que consiste en utilizar un ecógrafo transvaginal unido a una aguja con la que se aspiran los óvulos. En casos de endometriosis muy severa el acceso transvaginal a los ovarios para extraer los óvulos es imposible por las múltiples adherencias del tejido endometrial que se han creado en el útero. Además, la posibilidad de obtener óvulos es muy baja en el caso de que hayan sufrido varias intervenciones por lo que no queda más remedio que recurrir a óvulos de donantes. Por otra parte, las expertas han señalado que un “alto porcentaje” de pacientes con endometriosis se ven obligadas a luchar contra el dolor, realizando un importante esfuerzo físico para poder continuar con sus carreras profesionales, y para poder contribuir a la organización familiar, mientras que su calidad de vida experimenta un empeoramiento progresivo. Además, al ser una enfermedad que afecta especialmente a mujeres en edad productiva, provoca bastantes pérdidas por absentismo laboral, y por ende, en el resto de los factores sociales como, por ejemplo, vivienda, empleo, relaciones familiares, riesgo de exclusión social o posibilidad de reinserción laboral. “Toda esta información pone de manifiesto que la endometriosis es mucho más que una enfermedad ginecológica. Es difícil explicar en el ámbito laboral el hecho de ausentarse varios días por un dolor intenso durante la menstruación. Además de resaltar la gran carga psicológica que la enfermedad y sus consecuencias traen a nuestras vidas, que suelen ser un gran reto para las pacientes y su entorno, creando sentimientos de inseguridad, incomprensión o frustración”, ha zanjado Poveda.

1 161 162 163 164 165 789