saludigestivosaludigestivo

By

Las enfermeras piden a Sanidad culminar la prescripción y abordar la exposición a fármacos peligrosos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente y las vicepresidentas del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, Pilar Fernández y Raquel Rodríguez Llanos, respectivamente, se han reunido este jueves con la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para solicitarle, entre otras cuestiones, que se culmine la implantación de la prescipción enfermera, se aborde la exposición a fármacos peligrosos de los profesionales sanitarios y que se implante en España la enfermera escolar. Según han explicado al término de la reunión, entre los diez puntos expuestos a Carcedo figura “la necesidad de que coordine los sistemas de acreditación para la prescripción de los enfermeros en esta materia por parte de las CC.AA., tanto en ámbito público como para el privado, además de la creación de la ‘receta’ enfermera”. “Un sistema sanitario que ha funcionado razonablemente bien en años pasados no ofrece, en estos momentos, una respuesta adecuada a las necesidades actuales y futuras de sus usuarios en función de factores tan importantes a tener en cuenta como el envejecimiento poblacional, el aumento de la cronicidad o la atención a la dependencia –alertan los enfermeros–. En este sistema sanitario marcadamente ‘medicalizado’ en comparación con nuestro entorno europeo se hace necesario dejar atrás el actual paradigma basado en el ‘curar’ para pasar a uno nuevo centrado en el ‘cuidar'”. Para ello, consideran imprescindible “aprovechar al máximo todo el potencial asistencial de la profesión enfermera cuya formación académica en España está considerada una de las más avanzadas del mundo. Para colaborar en la consecución de este cambio del actual modelo sanitario, la profesión enfermera debe poder asumir todas las competencias profesionales para las que ha sido formada. Los casi 300.000 profesionales de Enfermería de nuestro país se convertirán en un verdadero motor de cambio si desde las administraciones públicas se apuesta de forma decidida por su desarrollo profesional y laboral”, explica el presidente de las enfermeras y enfermeros españoles. MEDIDAS La culminación de la prescripción enfermera ha sido uno de los temas centrales de la reunión, en la que han pedido al ministerio que realice labores de coordinación de los sistemas de acreditación de los enfermeros en esta materia por parte de las comunidades autónomas. Asimismo, han pedido la puesta en marcha de la Comisión de Protocolos, al haber transcurrido seis meses desde la aprobación del RD y el plazo para que se aprueben los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial es de dos años. También han solicitado la adecuación de las plantillas del Sistema Nacional de Salud a la ratio de los países de nuestro entorno por lo que se necesitarían unas 142.000 enfermeras más. El desarrollo de las especialidades, la mayor presencia del colectivo en nuevos sectores y ámbitos de actuación profesional (atención sociosanitaria, educación, etc), asumir nuevas competencias enfermeras dentro del SNS o la seguridad en el puesto de trabajo han sido otras de las reivindicaciones expuesta en la reunión. “Estos espacios profesionales están relacionados, por ejemplo, con a quién se cuida y la naturaleza del cuidar, como cuidados paliativos; el cambio de enfoque en la atención: de rehabilitadora a preventiva como la enfermera de empresa y las enfermeras de atención primaria, el modelo sanitario debe centrarse en la educación sanitaria y para la salud; así como prácticas emergentes que dan respuesta a problemas sanitarios, como la enfermera higienista, la enfermera gestora de casos y la enfermera escolar –explica Pérez Raya–. En este caso, los niños y adolescentes de hoy en día tienen necesidades en materia de salud que no pueden ser cubiertas por padres o profesores sin la ayuda de profesionales de la salud”. La mejora de la conciliación de la vida laboral y personal, la formación y la investigación y la protección contra los efectos de algunos medicamentos peligrosos también se han puesto sobre la mesa, por lo que se ha solicitado la celebración de una futura reunión conjunta con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, junto con el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Finalmente, han presentado a la ministra ‘Nursing Now’, una campaña mundial de tres años realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud para abogar por más enfermeras en posiciones de liderazgo y para ayudar a las enfermeras a lograr la influencia que merecen.

By

Las estatinas protegen contra las hemorragias cerebrales, según un gran estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las estatinas, que se usan para prevenir enfermedades cardiovasculares, también protegen contra las hemorragias cerebrales, según un gran estudio realizado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), que evaluó a más de medio millón de personas tratadas con este fármaco entre 2004 y 2014. El uso de estatinas ha sido un tema muy discutido en los círculos médicos, especialmente después de un ensayo clínico en 2006 que demostró que el tratamiento con estatinas se asociaba con un aumento no significativo del riesgo de hemorragias cerebrales. Sin embargo, esto se aplica a personas que previamente habían sufrido coágulos de sangre o hemorragias en el cerebro. Esta nueva investigación, publicada en la revista ‘EClinicalMedicine’, muestra que el riesgo de sufrir una hemorragia cerebral es entre un 22 y un 35 por ciento más bajo para las personas que toman estatinas después de los primeros seis meses de tratamiento. Todos los participantes en el estudio tienen en común que no habían sufrido previamente un coágulo de sangre o hemorragia en el cerebro. La investigadora principal, Anette Riisgaard Ribe, y su equipo han comparado a cada individuo tratado con estatinas con cinco no usuarios según la edad, el sexo y la probabilidad de ser tratado. Esto avala la fuerza del estudio y el nivel de certeza con que los investigadores pueden hablar. Los investigadores no ven ninguna señal de que el riesgo reducido de hemorragias cerebrales esté relacionado con el uso simultáneo de otros tipos de medicamentos para la prevención de enfermedades cardiovasculares en el grupo de las estatinas. Dado que este es un grupo de pacientes que a menudo se tratan con varios tipos de medicamentos al mismo tiempo, fue importante para los investigadores aclarar si el efecto protector de las estatinas en realidad se debió al efecto de, por ejemplo, medicamentos para bajar la presión arterial. “Encontramos el mismo resultado independientemente de si solo estudiamos el efecto de las estatinas en el grupo de pacientes que reciben tratamiento concomitante con medicamentos para disminuir la presión arterial o en aquellos que no estaban recibiendo este tratamiento. Podemos llegar a estas conclusiones con gran precisión precisamente porque el estudio es muy extenso”, concluye Riisgaard Ribe.

By

El ejercicio físico preventivo pautado por un fisioterapeuta puede ayudar a evitar enfermedades cardiovasculares

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El ejercicio físico preventivo pautado por un fisioterapeuta puede ayudar a evitar enfermedades cardiovasculares, según ha informado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), con motivo del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular. En este sentido, el organismo ha recordado que, si bien hay factores de riesgo como la genética o la edad que no son modificables, algunos de los más comunes son la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo, que sí son modificables y que pueden ser evitados con prevención y un estilo de vida saludable. “El fisioterapeuta es un pilar básico y de referencia en el uso del ejercicio físico, tanto a nivel preventivo, como de recuperación funcional en las enfermedades cardiovasculares, pues tiene competencia, tanto en el ámbito de la aplicación técnica del ejercicio físico como herramienta terapéutica, como por su formación como agente y educador para la salud”, explica el especialista en Rehabilitación Cardiaca y portavoz del CPFCM, Joaquín Domínguez Paniagua. Así, prosigue, el ejercicio físico es un importante factor cardioprotector y un elemento vertebral de un estilo de vida saludable para el corazón, por lo que ha recomendado llevar a cabo 150 minutos semanales de actividades moderadas o 75 de ejercicio intenso para mantener una buena salud cardiaca. “En cualquier caso, cuando la prevención fracasa, la mayoría de los pacientes que han sufrido alguna enfermedad cardiovascular deben seguir programas multidisciplinares de rehabilitación cardiaca en los que de nuevo el ejercicio físico vertebra la recuperación del paciente”, ha detallado este experto. Por último, ha recordado que, aunque en España está clasificado como país de bajo riesgo en mortalidad provocada por este tipo de enfermedades, el gasto sanitario que producen estas enfermedades en la eurozona gira en torno a los 196.000 millones anuales y, en muchos casos, con prevención, podrían evitarse.

By

Solo la mitad de las mujeres embarazadas realiza un consumo adecuado de lácteos, según FESNAD

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Aproximadamente la mitad de las mujeres gestantes en España no consumen las tres raciones de lácteos diarias recomendadas por los expertos, que se fijan en 1.200 mg/día de calcio en la fase de lactancia, según la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). “Esta situación pone de manifiesto el enorme desconocimiento que existe todavía hoy en día en la sociedad sobre los beneficios de una ingesta adecuada de lácteos y la importancia de una correcta educación e información nutricional”, asegura la presidenta de FESNAD, Ascensión Marcos. Durante el embarazo, se incrementan las necesidades de energía y macronutrientes de la madre para permitir el crecimiento y desarrollo del feto, tanto a nivel neuronal, como de mineralización ósea y en el cual, los productos lácteos juegan un papel clave. En este sentido, un estudio en colaboración entre investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno-Infantil de Granada, todos integrantes del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, mostró que, por cada 100 gramos al día de incremento en el consumo de productos lácteos, se podría reducir un 11 por ciento el riesgo de bajo peso del bebé al nacer. Ante esta situación, FESNAD recomienda consumir al menos tres raciones diarias de productos lácteos, como fuente de proteínas, vitaminas y minerales, que además del calcio, aportan el yodo necesario para el desarrollo neuronal del feto. Esto resulta especialmente importante a partir de la segunda mitad del embarazo, apuntan. En este sentido, aconsejan incorporar al menos una ración en cada una de las tres principales comidas del día: desayuno, almuerzo y cena. “Mantener un adecuado estado de salud en las mujeres gestantes beneficia no solo al feto en su desarrollo, sino que asegura un mejor estado de salud en las futuras generaciones, ya que afecta directamente a su vida adulta, influyendo en la incidencia de enfermedades crónicas a largo plazo. Además, si se realiza una ingesta adecuada de lácteos, de tres raciones al día de forma natural, no suele ser necesario tomar suplementos de calcio”, concluye la presidenta de FESNAD.

By

El 10% de las receptoras de óvulos donados padecen endometriosis

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El 10 por ciento de las receptoras de óvulos donados padecen endometriosis, enfermedad que afecta a mujeres en edad fértil que ven mermada enormemente su fertilidad, según han comentado expertos de la clínica de reproducción asistida Ginefiv con motivo de la celebración del Día Mundial de la patología. La endometriosis se produce cuando el tejido del endometrio crece fuera del útero apareciendo en los ovarios, trompas de Falopio, peritoneo, intestino, vejiga o incluso, en raras ocasiones, en el pulmón. A pesar de los avances médicos, esta enfermedad no tiene cura ni se conoce su causa, por lo que tan sólo se emplean fármacos antiinflamatorios para aliviar los fuertes dolores que produce, siendo la última solución la cirugía, donde por vía laparoscópica, se eliminan los tejidos dañados. Pero hasta llegar a un diagnóstico claro, las pacientes comienzan un peregrinaje cargadas de historiales médicos. Y es que, el diagnóstico de la endometriosis suele demorarse una media de 8 años, causando problemas psicológicos y dificultando el acceso a las técnicas de preservación de la fertilidad, como la vitrificación de óvulos, donde la edad de la mujer es primordial. “Si el diagnóstico se realiza a tiempo, las pacientes podrían plantearse opciones como la preservación de ovocitos, ante la posibilidad de no poder ser madres de forma natural o tener que recurrir a técnicas de reproducción asistida en un futuro. Además, esta técnica les daría más seguridad a la hora de decidir ser madres en un momento determinado de sus vidas y no como última opción ante la pérdida de sus órganos reproductores o cuando los problemas de fertilidad son irreversibles”, ha dicho la paciente y responsable de la Agrupación de Pacientes de Endometriosis EsEndo, Mª Angeles Poveda. Cuando el diagnóstico de endometriosis es leve o moderado, antes de que la enfermedad progrese, se recomienda la vitrificación de ovocitos para poder intentar un embarazo más adelante, aunque para ello la edad debería de ser inferior a 35 años. En casos severos, según ha analizado la coordinadora de Ginecología de la Clínica Ginefiv, Victoria Verdú, sólo se puede realizar esta técnica siempre y cuando se pueda acceder a los ovarios para extraer los óvulos que serán vitrificados. Para ello se realiza una punción ovárica, que consiste en utilizar un ecógrafo transvaginal unido a una aguja con la que se aspiran los óvulos. En casos de endometriosis muy severa el acceso transvaginal a los ovarios para extraer los óvulos es imposible por las múltiples adherencias del tejido endometrial que se han creado en el útero. Además, la posibilidad de obtener óvulos es muy baja en el caso de que hayan sufrido varias intervenciones por lo que no queda más remedio que recurrir a óvulos de donantes. Por otra parte, las expertas han señalado que un “alto porcentaje” de pacientes con endometriosis se ven obligadas a luchar contra el dolor, realizando un importante esfuerzo físico para poder continuar con sus carreras profesionales, y para poder contribuir a la organización familiar, mientras que su calidad de vida experimenta un empeoramiento progresivo. Además, al ser una enfermedad que afecta especialmente a mujeres en edad productiva, provoca bastantes pérdidas por absentismo laboral, y por ende, en el resto de los factores sociales como, por ejemplo, vivienda, empleo, relaciones familiares, riesgo de exclusión social o posibilidad de reinserción laboral. “Toda esta información pone de manifiesto que la endometriosis es mucho más que una enfermedad ginecológica. Es difícil explicar en el ámbito laboral el hecho de ausentarse varios días por un dolor intenso durante la menstruación. Además de resaltar la gran carga psicológica que la enfermedad y sus consecuencias traen a nuestras vidas, que suelen ser un gran reto para las pacientes y su entorno, creando sentimientos de inseguridad, incomprensión o frustración”, ha zanjado Poveda.

By

Un fármaco en embarazadas para prevenir enfermedades respiratorias en bebés prematuros es rentable, según estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por investigadores del Vagelos Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha demostrado que un fármaco administrado a algunas mujeres embarazadas para prevenir enfermedades respiratorias graves en recién nacidos prematuros reduce los costes de atención médica. Según los resultados de un ensayo clínico publicado en 2016 en la revista ‘New England Journal of Medicine’, la mayoría de las mujeres con riesgo de parto prematuro ahora reciben un medicamento corticosteroide (para acelerar el desarrollo pulmonar de un bebé) que reduce el riesgo de enfermedades respiratorias graves en bebés prematuros tardíos. “Los médicos han adoptado ampliamente esta estrategia preventiva para las madres que corren el riesgo de dar a luz prematuramente, pero realmente no sabíamos si era rentable. Según nuestro análisis, la terapia con corticosteroides para madres con alto riesgo de parto prematuro tardío es altamente efectiva y ahorra dinero”, explica la directora del estudio, Cynthia Gyamfi-Bannerman. En su nuevo estudio, Gyamfi-Bannerman y sus colegas calcularon los costes de atención médica de los 1.426 pares de madres e hijos en el ensayo clínico anterior que habían recibido al menos una inyección del medicamento betametasona, y 1.395 pares del mismo estudio que no recibieron el fármaco. Se estimaron los costes del fármaco, los tratamientos respiratorios para los recién nacidos y la atención materna, incluidas las visitas al médico y las hospitalizaciones dentro de las primeras 72 horas desde el nacimiento. El análisis reveló que las parejas que recibieron betametasona tenían un coste promedio de unos 4.141 euros, significativamente más bajo que los 4.759 gastados en las parejas que no recibieron el tratamiento. Los estudios anteriores para determinar la rentabilidad de esta estrategia tuvieron resultados mixtos, aunque no observaron los mismos resultados que los del ensayo clínico.

By

Describen cómo el corazón envía una señal ‘SOS’ a las células de la médula ósea después de un ataque cardíaco

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores chinos y de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han descrito más detalles acerca de cómo el corazón envía una señal ‘SOS’ a las células de la médula ósea después de un ataque cardíaco. Según sus hallazgos, los exosomas (que transportan diversas proteínas o lípidos entre céluas) son clave para este mecanismo. Después del ataque cardíaco, los exosomas en el torrente sanguíneo transportan cantidades mucho mayores de microARN específicos para el corazón, una observación observada tanto en ratones como en humanos. Estos exosomas llevan preferentemente los microRNAs a las células progenitoras en la médula ósea. Dentro de esas células progenitoras, los microRNAs desactivan un gen específico que permite que las células progenitoras salgan de la médula ósea y entren en el torrente sanguíneo. Las células luego viajan al corazón para intentar reparaciones. Los investigadores aseguran que el descubrimiento de esta nueva vía, una señal del corazón dañado a una respuesta sistémica por parte de las células reparadoras de la médula ósea, ahora puede aprovecharse para mejorar la reparación cardiovascular basada en células después de los ataques cardíacos. En su estudio, publiado en la revista ‘Nature Communications’, después de un ataque cardíaco en un modelo de ratón, los niveles de cuatro microRNAs específicos del músculo cardíaco, conocidos como myo-miRs, se elevaron de 10.000 a 100.000 veces en la sangre periférica después del ataque cardíaco. Estos myo-miRs fueron captados preferentemente por las células mononucleares de la médula ósea y, en menor medida, por las células renales. Los microARN son pequeños ARN no codificantes que pueden regular la expresión génica. El genoma humano parece producir al menos 2.000 microARN diferentes. Según sus averiguaciones, los exosomas en la sangre transportaban abrumadoramente tres de los myo-miRs después de un ataque al corazón: miR-1a, miR-208a y miR-499-5p. El cuarto myo-miR, miR-133a, fue parcialmente llevado por exosomas. En particular, también se observó un aumento significativo de myo-miRs exosomal circulante en humanos después de los graves ataques cardíacos llamados infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. En cambio, los exosomas de ratones sin ataque cardiaco no portaron los myo-miRs.

By

Investigadores avanzan en la identificación de la heterogeneidad de los tumores

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de Helmholtz Zentrum Muenchen, el Centro de Investigación Juelich, la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf (Alemania) han demostrado que las inofensivas bacterias púrpuras del género ‘Rhodobacter’ son capaces de visualizar aspectos de la heterogeneidad de los tumores. En un estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’, con la ayuda de las imágenes optoacústicas, los investigadores utilizaron estos microorganismos para visualizar células del sistema inmunológico, los llamados macrófagos (en griego, ‘grandes comedores’), que también desempeñan un papel en el desarrollo de tumores. El cáncer presenta un desafío continuo para los médicos, particularmente en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Esto es, entre otras cosas, debido a la heterogeneidad del tumor. Muchos cánceres forman tumores sólidos. En el interior, tales tumores revelan grandes diferencias a nivel celular y molecular. Una de ellas se refiere a la localización y actividad de los macrófagos. Aunque estas células son esenciales para un sistema inmunológico saludable, también desempeñan un papel clave en el desarrollo de tumores. Con la ayuda de bacterias fotosintéticas, ahora se han desarrollado nuevas técnicas optoacústicas, que indican dónde están presentes y activos tales macrófagos. “Pudimos demostrar que las bacterias ‘Rhodobacter’, que son inofensivas para los humanos, son adecuadas como marcadores indirectos de la presencia y actividad de macrófagos”, explica uno de los investigadores del estudio, el doctor Andre C. Stiel, jefe del Grupo de Ingeniería Celular en el Instituto de Imágenes Biológicas y Médicas Helmholtz Zentrum München. Las bacterias Rhodobacter producen grandes cantidades del pigmento fotosintético bacterioclorofila a. Este pigmento permitió a los investigadores detectar bacterias en un tumor mediante tomografía optoacústica multiespectral (MSOT). Los macrófagos engullen bacterias como parte de su actividad de eliminación natural, que se conoce como fagocitosis. Esto altera el entorno de las bacterias, su absorción de radiación electromagnética y, como resultado, también la señal optoacústica. Las bacterias ‘Rhodobacter’ actúan como sensores para los científicos, proporcionándoles información sobre la presencia y actividad de los macrófagos. “En pasos adicionales, estas bacterias permitirán nuevos enfoques para tecnologías no invasivas y, por lo tanto, abrirán posibilidades completamente nuevas para procedimientos diagnósticos y terapéuticos innovadores”, agrega el doctor Thomas Drepper, quien dirige el Grupo de Fotobiotecnología Bacteriana en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf. En el futuro, las bacterias podrían revelar la ubicación de un tumor y también detectar una mayor actividad de los macrófagos. Dependiendo de su localización, los macrófagos podrían proporcionar información sobre inflamaciones no deseadas o la respuesta deseada a las inmunoterapias, y en última instancia podrían usarse para mejorar las estrategias de tratamiento.

By

Comer champiñones puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo, según un estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo del Departamento de Medicina Psicológica y del Departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina Yong Loo Lin de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) ha descubierto que las personas mayores que consumen más de dos porciones estándar de hongos, como champiñones o setas, por semana pueden tener un 50% de probabilidades reducidas de tener deterioro cognitivo leve. Una porción se definió como tres cuartos de taza de champiñones cocidos con un peso promedio de alrededor de 150 gramos. Dos porciones serían equivalentes a aproximadamente la mitad de un plato. Si bien los tamaños de las porciones actúan como una guía, se demostró que incluso una pequeña porción a la semana podría ser beneficiosa para reducir las posibilidades de deterioro. “Esta correlación es sorprendente y alentadora. Parece que un solo ingrediente comúnmente disponible podría tener un efecto dramático en el deterioro cognitivo”, ha señalado el profesor Asistente Lei Feng, del Departamento de Medicina Psicológica de la NUS, y autora principal de este trabajo. El estudio que se ha realizado durante seis años, de 2011 a 2017, recopiló datos de más de 600 adultos mayores chinos de más de 60 años que viven en Singapur. La investigación se llevó a cabo con el apoyo del Life Sciences Institute y el Mind Science Center en NUS, así como del Consejo Nacional de Investigación Médica del Ministerio de Salud de Singapur. Los resultados, que se han publicado en el ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, muestran que muestran que además podrían identificarse otros factores dietéticos que podrían estar asociados con un envejecimiento cerebral saludable y un menor riesgo de afecciones relacionadas con la edad en el futuro. El deterioro cognitivo leve se suele considerar como la etapa entre la disminución cognitiva del envejecimiento normal y la disminución más grave de la demencia. Las personas mayores afectadas a menudo muestran algún tipo de pérdida de memoria o olvido y también pueden mostrar déficit en otras funciones cognitivas como el lenguaje, la atención y las capacidades visuoespaciales. Sin embargo, los cambios pueden ser sutiles, ya que no experimentan deficiencias cognitivas incapacitantes que afectan las actividades de la vida cotidiana, que son características del Alzheimer y otras formas de demencia. “Las personas con deterioro cognitivo leve aún pueden realizar sus actividades diarias normales. Entonces, lo que tuvimos que determinar en este estudio es si estas personas de la tercera edad tuvieron un peor desempeño en las pruebas neuropsicológicas estándar que otras personas de la misma edad y nivel educativo”, ha explicado Feng. Los investigadores realizaron entrevistas y pruebas exhaustivas con las personas mayores para determinar un diagnóstico preciso. “La entrevista tiene en cuenta la información demográfica, el historial médico, los factores psicológicos y los hábitos alimenticios. Una enfermera ha medido la presión arterial, el peso, la estatura, la empuñadura y la velocidad al caminar. También realiza una prueba de pantalla simple sobre cognición, depresión y ansiedad”, han explicado. Después de esto, se realizó una evaluación neuropsicológica estándar de dos horas, junto con una calificación de demencia. Los resultados generales de estas pruebas se analizaron en profundidad con expertos psiquiatras involucrados en el estudio para obtener un consenso de diagnóstico. SETAS Y DETERIORO COGNITIVO Se mencionaron seis hongos comúnmente consumidos en Singapur en el estudio. Eran champiñones dorados, setas de ostrao, shiitake y botón blanco, así como champiñones secos y enlatados. Asimismo, los investigadores han señalado que es probable que otros hongos no referenciados también tengan efectos beneficiosos. Los investigadores creen que puede deberse a un compuesto específico que se encuentra en casi todas las variedades. “Estamos muy interesados en un compuesto llamado ergotioneína (ET)”, ha explicado Irwin Cheah, investigador principal del Departamento de Bioquímica de la NUS. La ergotioneína es un antioxidante y antiinflamatorio único que los humanos no pueden sintetizar por sí solos. Pero se puede obtener de fuentes dietéticas, uno de los principales son los hongos. Otros compuestos contenidos dentro de los hongos también pueden ser ventajosos para disminuir el riesgo de deterioro cognitivo. Ciertos hericenones, erinacines, scabronines y dictyophorines pueden promover la síntesis de factores de crecimiento nervioso. Los compuestos bioactivos en los hongos también pueden proteger el cerebro de la neurodegeneración al inhibir la producción de beta amiloide y tau fosforilada y acetilcolinesterasa. La siguiente etapa de investigación potencial para el equipo es realizar un ensayo controlado aleatorio con el compuesto puro de ET y otros ingredientes de origen vegetal, como la L-teanina y las catequinas de las hojas de té, para determinar la eficacia de dichos fitonutrientes para retrasar la cognición. disminución. Tales estudios de intervención conducirán a una conclusión más sólida sobre la relación causal.

By

EEUU declara la guerra a los cigarrillos electrónicos aromatizados para prevenir su consumo entre los jóvenes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Proteger mejor a los niños y adolescentes y reducir significativamente las enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco es el objetivo del borrador de medidas contra los productos de tabaco aromatizados, tanto de uso en cigarrillos como de suministro electrónico de nicotina con sabor (ENDS) (que no sean con sabor a tabaco, menta o mentol), que ha presentado este miércoles la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). Las agencias sanitarias del país llevan alertando del aumento de jóvenes que se sienten especialmente atraídos por los productos de cigarrillos electrónicos con sabor, y que los menores de edad pueden acceder a estos productos tanto a través de minoristas, como a través de Internet, a pesar de las restricciones federales en las ventas a cualquier persona menor de 18 años. Los datos más recientes muestran que más de 3,6 millones de estudiantes de escuelas intermedias y secundarias en todo el país eran usuarios actuales de cigarrillos electrónicos (en los últimos 30 días) en 2018; lo que supone un aumento de 1,5 millones de niños desde el año anterior. Los datos también mostraron que los jóvenes que usaban cigarrillos electrónicos también los usaban con más frecuencia y utilizaban productos de cigarrillos electrónicos con sabor más a menudo que en 2017. Esto es particularmente preocupante, dado que las investigaciones muestran que los niños que usan cigarrillos electrónicos tienen más probabilidades de fumar tabaco. “Nadie quiere ver que los niños se vuelvan adictos a la nicotina. Nuestra dedicación a este esfuerzo perdurará y nuestro compromiso de avanzar en nuestro marco integral continuará”, ha señalado el Comisionado de la FDA, Scott Gottlieb. “No toleraremos que toda una generación de niños se vuelvan adictos a la nicotina como una compensación para permitir que los adultos tengan acceso ilimitado a estos mismos productos no revisados, y continuaremos poniendo todo el alcance de nuestras herramientas regulatorias contra esta creciente crisis de salud pública”, ha añadido. Por tanto, el aumento del nivel de epidemia en el uso de cigarrillos electrónicos en los jóvenes ha provocado que, una vez la FDA apruebe el borrador que tiene 30 días de revisión, se dejen de comercializar algunos productos de cigarrillos electrónicos con sabor; que productos de cigarrillos electrónicos con sabor – que no sean con sabor a tabaco, menta y mentol- que se siguen vendiendo se vendan solo de una manera que impida el acceso de los jóvenes; y que el tabaco aromatizado no se venda. ESTABLECE UNA FECHA LIMITE La FDA espera que los fabricantes preparen y presenten solicitudes que demuestren que estos productos cumplen con el estándar de salud pública antes del 8 de agosto de 2021 para todos los productos ENDS con sabor, incluidos los que continúan siendo ofrecidos para la venta en circunstancias que involucran una mayor verificación de edad. El organismo se propone priorizar su aplicación de productos ENDS no autorizados que estén dirigidos a menores o que puedan promover el uso de ENDS por parte de menores. Cualquier esfuerzo que incite a los menores a usar productos de tabaco es de particular interés para la FDA. Por ejemplo, la agencia ya ha emitido cartas de advertencia para productos que se asemejan a alimentos y bebidas amigables para los niños o que se asemejan a otros productos no ENDS que a menudo son consumidos por los jóvenes. Además, 30 días después de que se finalice la guía, cualquier cigarro con sabor (que no sea con sabor a tabaco) que estuviera en el mercado a partir del 8 de agosto de 2016 y que cumpla con la definición de un nuevo producto de tabaco, estará sujeto a su cumplimiento “Se ha notificado a los fabricantes y minoristas que continuaremos atentos a los esfuerzos para hacer productos de tabaco que sean atractivos para los niños”, ha añadido el comisionado, quien ha contado con el “firme apoyo” del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, y el secretario de Salud y Servicios Humanos Alex M. Azar. La Agencia tiene la intención de revisar los comentarios e implementar las políticas 30 días después de que se finalice la guía. Sin embargo, esperan que los fabricantes y minoristas comiencen a tomar ya medidas voluntarias para restringir aún más el acceso y el atractivo de estos productos por parte de los jóvenes. “Como hemos dicho antes, los fabricantes responsables no necesitan esperar a que la FDA finalice las políticas para actuar. Pueden detener de inmediato ciertas prácticas de marketing y ventas, aquellas que creemos que contribuyen al problema del acceso y el atractivo juvenil”, concluye.

1 162 163 164 165 166 789