saludigestivosaludigestivo

By

HM Delfos incorpora a Angel Cequier para dirigir el proyecto de Cardiología de HM Hospitales en Barcelona

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El doctor Angel Cequier, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), se ha incorporado a HM Delfos para dirigir el proyecto de Cardiología de HM Hospitales en Barcelona. Así, iniciará nuevos proyectos de investigación clínica con el objetivo de integrarlos dentro de los diferentes procesos asistenciales del grupo. “Afronto este nuevo reto con una gran responsabilidad y también con ilusión. Hay un escenario de oportunidad porque ya disponemos de un equipo de profesionales de excelencia en Cardiología Clínica, en procedimientos cardiológicos intervencionistas y contamos con el apoyo de la Dirección de HM Hospitales para la creación de este nuevo proyecto cardiovascular, que es prioritario”, ha comentado el cardiólogo. Cequier liderará también al equipo de atención cardiológica de las Urgencias del Hospital HM Delfos, que se están habilitando para responder a pacientes de alta complejidad como los provocados por arritmias graves o por infartos de miocardio agudos, que obtienen respuesta gracias al protocolo de código infarto (‘Código IAM’). El cardiólogo llega a HM Delfos tras años de experiencia como director clínico del Area de Enfermedades del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge y como profesor agregado de Cardiología de la Universidad de Barcelona. También es coordinador del Grupo de Investigación Cardiovascular de IDIBELL (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge). Miembro de comités asesores y director o codirector de diferentes congresos nacionales e internacionales, prevé expandir los procesos, las técnicas y los procedimientos a una patología cardiovascular de alta complejidad como por ejemplo con la implantación de TAVI, Mitraclip, ablación de fibrilación auricular y asistencias ventriculares mecánicas entre otros. Uno de los principales objetivos del proyecto cardiológico de HM Hospitales en Barcelona es el de la iniciación y consolidación de programas de investigación clínica. “La patología cardiovascular es una oportunidad para el desarrollo de este escenario”, ha asegurado Cequier.

By

El yogur tiene efectos beneficiosos para prevenir el riesgo cardiovascular, según expertos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El consumo de yogur se asocia con una mejor calidad de la dieta, un estilo de vida saludable y podría asociarse a efectos beneficiosos sobre algunos factores de riesgo cardiovasculares, según ha señalado la Asociación Española de Fabricantes del Yogur (AEFY) con motivo del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebra este jueves. AEFY resalta que el yogur es un alimento nutricionalmente denso, es decir, que ofrece gran cantidad de nutrientes en pocas calorías, lo que puede ayudar a mejorar la calidad de la dieta dentro de un patrón de alimentación equilibrado y saludable. “Pese a que los lácteos como el yogur entero son alimentos que contienen grasas saturadas, son un ejemplo claro de una buena matriz alimentaria, apuntan. Además, muchos estudios muestran una asociación inversa entre el consumo de alimentos lácteos con los diferentes factores de riesgo cardiovascular. En la diabetes es donde existen más evidencias de que el yogur tiene un efecto muy importante. En concreto, según un estudio, la incidencia de diabetes es un 17 por ciento menor en aquellos que tomaron 3 o más raciones de yogur a la semana. Varias investigaciones también han relacionado el consumo de lácteos, incluyendo el yogur, con un efecto protector sobre el riesgo de sobrepeso y obesidad en adultos. Su consumo regular está asociado a una mejor gestión del peso corporal, así como a un estilo de vida más activo. Otra investigación que se llevó a cabo como parte del estudio ‘PREDIMED’ (Prevención con Dieta Mediterránea) asocia la ingesta de yogur a una menor incidencia de síndrome metabólico. Por último, desde AEFY argumentan que, durante muchos años, organizaciones científicas, de salud pública y guías alimentarias han recomendado preferentemente el consumo de alimentos lácteos bajos en grasa o desnatados con el objetivo de reducir el riesgo cardiovascular. Sin embargo, un reciente artículo publicado en la revista ‘Nutrición Hospitalaria’ sostiene que a día de hoy no existen suficientes evidencias que justifiquen esta posición. El artículo concluye que los alimentos lácteos, independientemente de su contenido en grasa, tienen un efecto neutro o incluso beneficioso para la salud cardiovascular.

By

Triplicar la dosis diaria de vitamina D recomendada mejora la memoria pero enlentece el tiempo de reacción

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las mujeres mayores con sobrepeso y obesas que toman más de tres veces la dosis diaria recomendada de vitamina D mejoran los procesos de memoria y aprendizaje, pero también tienen tiempos de reacción más lentos, según ha evidenciado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journals of Gerontology: Series A’. Los científicos evaluaron tres grupos de mujeres entre 50 y 70 años en un ensayo controlado aleatorio. Un grupo tomó la dosis diaria recomendada de 600 unidades internacionales (UI), equivalente a 15 microgramos, de vitamina D cada día durante un año. Otro grupo tomó 2.000 UI por día y el tercero tomó 4.000. Todas las mujeres fueron aconsejadas sobre estilo de vida y se las alentó a perder una cantidad modesta de peso. Los investigadores encontraron que la memoria y el aprendizaje mejoraron en el grupo que tomó 2-000 UI por día, pero no en el grupo que tomó la dosis más alta. Mientras tanto, el tiempo de reacción de las mujeres mostró una tendencia a disminuir a 2.000 UI diarias y fue significativamente más lento con la dosis más alta. “El tiempo de reacción más lento puede tener otros resultados negativos, como un aumento potencial del riesgo de caídas y fracturas. Esto es posible ya que otros investigadores han encontrado que la suplementación con vitamina D a aproximadamente 2.000 UI diarias aumentaba el riesgo de caídas, pero no entendieron la causa. Los hallazgos de nuestro equipo indican que un tiempo de reacción más lento puede ser una respuesta”, han dicho los expertos.

By

Un estudio evidencia que octubre es el mejor mes para vacunarse contra la gripe

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Octubre es el mejor mes para que los mayores se vacunen contra la gripe, según ha demostrado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y que ha sido publicada en el ‘American Journal of Preventive Medicine’. La protección ofrecida por la vacuna contra la gripe disminuye a medida que avanza la temporada, según ya se había demostrado, lo que indica que esperar hasta cerca del inicio de la temporada de gripe garantiza una mayor inmunidad. “Hay controversia en la comunidad de salud pública sobre si la vacunación contra la influenza debería ponerse tan pronto como esté disponible la vacuna, en agosto, o si es mejor esperar hasta el otoño. Lo que hemos descubierto es que es mejor si los médicos recomiendan esperar hasta pasado el verano”, han dicho los expertos. Los investigadores ejecutaron modelos informáticos para comparar un período de vacunación “comprimido” que comienza en octubre con el ‘status quo’, que generalmente comienza en agosto, para personas mayores de 65 años. Usando los datos de las temporadas de influenza 2013-2014 y 2014-2015, los investigadores pronosticaron el número de casos, hospitalizaciones y muertes en escenarios de vacunación en otoño y de ‘status quo’ si la temporada de gripe alcanzó su punto máximo en diciembre, febrero o abril: temprano, normal o tardío, respectivamente. En las proyecciones para las temporadas de gripe normales y tardías, la vacunación en otoño salvó hasta 258 vidas y previno hasta 22.062 casos de gripe, en comparación con el calendario de vacunación de ‘status quo”. No obstante, si la temporada de gripe se adelantara, como ocurre en aproximadamente en una de cada cuatro temporadas, el modelo proyectó que docenas de cientos de adultos mayores morirían porque no se hubieran vacunado a tiempo. Además, el equipo descubrió que si más del 5,5 por ciento de los adultos mayores que aplazan la vacunación finalmente no reciben la vacuna contra la gripe, la vacunación en otoño será un fracaso y prevendrá menos casos de influenza que la vacunación de status quo’.

By

La cirugía de hernia discal en el cuello es segura de forma ambulatoria, según un estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La cirugía para extirpar múltiples discos herniados o degenerados en el cuello, un procedimiento conocido como discectomía cervical anterior y fusión (DCAF), se puede realizar de manera segura en un entorno ambulatorio en pacientes seleccionados, según un estudio en el Hospital for Special Surgery de Nueva York (Estados Unidos). La DACF se puede realizar cuando el dolor es continuo y los tratamientos no quirúrgicos no brindan alivio. El procedimiento consiste en extraer el disco o los discos dañados, así como cualquier espolón óseo que se haya desarrollado. Después de retirar el disco, se inserta un injerto de hueso en el espacio abierto. El injerto sirve como un puente entre las dos vértebras para crear una fusión espinal. Para aliviar los síntomas, el cirujano puede extraer un disco (DACF de un solo nivel) o discos múltiples (DACF de múltiples niveles). De acuerdo con el investigador principal del estudio, Sheeraz Qureshi, a pesar del éxito de la DACF de un solo nivel en el entorno ambulatorio, las preocupaciones sobre el aumento de las complicaciones postoperatorias, incluidos los problemas respiratorios, han reducido el rendimiento de la DACF multinivel en el entorno ambulatorio. Qureshi y sus colegas se dispusieron a comparar los resultados tempranos y la seguridad en DACF multinivel en el entorno de pacientes hospitalizados y ambulatorios, analizando diversos factores de pacientes y procedimientos. El estudio incluyó datos demográficos de pacientes, problemas de salud adicionales, pérdida de sangre, tiempo operativo estadía hospitalaria y complicaciones. En la investigación, presentada este jueves en la Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos en Las Vegas (Estados Unidos), de los 103 pacientes, 57 se sometieron a cirugía ambulatoria y 46 tuvieron hospitalización. Los pacientes hospitalizados eran mayores (mediana de edad 57 contra 52 años). La cirugía ambulatoria se realizó con más frecuencia cuando se extrajeron menos discos. De los 83 casos de DACF de dos niveles, el 60,2 por ciento fueron cirugías ambulatorias. De los 20 casos de tres niveles, el 35 por ciento se encontraba en el ámbito ambulatorio. Los pacientes ambulatorios tuvieron tiempos operatorios más cortos (71 frente a 84 minutos) y una estancia hospitalaria significativamente más corta (8,5 frente a 35,8 horas). No hubo diferencia en el dolor postoperatorio. A los seis meses de seguimiento, ambos grupos informaron una mejoría significativa en el dolor y la función. “El entorno quirúrgico no afecta a los resultados informados por el paciente. La DACF de múltiples niveles se puede realizar de manera segura en el entorno ambulatorio sin un mayor riesgo de complicaciones en pacientes seleccionados adecuadamente. Específicamente, la edad del paciente, las condiciones de salud adicionales y la cantidad de niveles que se fusionan se deben tener en cuenta al decidir si realizar DACF de múltiples niveles en un entorno ambulatorio”, concluye Qureshi.

By

El CHMP recomienda autorizar ‘Zynquista’ (Sanofi y Lexicon) para diabetes tipo 1

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido una opinión favorable para la autorización de comercialización de ‘Zynquista’ (sotagliflozina), desarrollado por Sanofi y Lexicon, como tratamiento de adultos con diabetes tipo 1. La opinión del CHMP se basa en los resultados del programa de ensayos clínicos ‘inTandem’, que incluyó tres ensayos en fase III que evaluaron la seguridad y eficacia de sotagliflozina en aproximadamente 3.000 adultos con diabetes tipo 1 no controlada. Estos tres ensayos demostraron que, en comparación con la insulina en monoterapia, el tratamiento con sotagliflozina administrada en dosis de 200 mg y 400 mg como complemento oral de la insulina en adultos con diabetes no controlada produce reducciones consistentes y significativas, desde el inicio hasta la semana 24, en los niveles medios de hemoglobina glicosilada (HbA1c), el peso corporal y la presión arterial sistólica, así como una mejora significativa del tiempo permanecido dentro del rango objetivo de glucemia. Sotagliflozina es un inhibidor oral en investigación de dos proteínas responsables de la regulación de la glucosa, conocidas como proteínas cotransportadoras de sodio-glucosa tipo 1 y 2 (SGLT1 y SGLT2). SGLT1 es responsable de la absorción de glucosa en el tubo digestivo2, mientras que SGLT2 es responsable de la reabsorción de glucosa en el riñón. Se prevé que la Comisión Europea tome una decisión definitiva sobre la solicitud de autorización de comercialización de sotagliflozina en la UE en los “próximos meses”. El fármaco también está siendo evaluado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y, si se autorizara, sería el primer fármaco antidiabético oral aprobado en Estados Unidos para ser administrado junto con insulina con el objetivo de mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 1. Se prevé que la fecha límite para la resolución de la FDA sea el 22 de marzo de 2019.

By

La prueba de orina puede detectar rápidamente la preeclampsia

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La prueba de orina puede detectar rápidamente la preeclampsia, una de las enfermedades más peligrosas que pueden sufrir las embarazadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Hospital de Niños de Nationwide (Estados Unidos). En concreto, los médicos e investigadores perinatales, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘EClinicalMedicine’, han diseñado una herramienta rápida para identificar la preeclampsia utilizando una prueba clínica de “colorante rojo” asequible y no invasiva. Actualmente, la preeclampsia se identifica por la presión arterial alta y ciertas proteínas en la orina. El trastorno es la razón número uno por la que los médicos deciden provocar un parto y son responsables de aproximadamente el 18 por ciento de las muertes maternas en Estados Unidos. “La preeclampsia afecta hasta al ocho por ciento de los embarazos. El desafío es que es una enfermedad progresiva y que no todos progresan al mismo tiempo. Algunas mujeres pueden tener la enfermedad por semanas antes de tener síntomas, mientras que otras mujeres pueden progresar a un nivel peligroso en unos días”, han dicho los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores reclutaron a 346 mujeres embarazadas que estaban siendo evaluadas por hipertensión arterial y posible preeclampsia. Utilizaron la prueba de orina CRD que proporciona resultados en tres minutos. Enfermeras de investigación clínica capacitadas analizaron los resultados antes de que el médico del paciente hiciera un diagnóstico final. De todas ellas, 89 tenían un diagnóstico clínico de preeclampsia, de las cuales el 79 por ciento se indujo el parto debido a la preeclampsia, con una edad media de parto a las 33 semanas de gestación. El equipo encontró que la prueba CRD era superior a las otras pruebas bioquímicas, con una tasa de precisión del 86 por ciento.

By

Un fármaco en embarazadas para prevenir enfermedades respiratorias en bebés prematuros es rentable, según estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por investigadores del Vagelos Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha demostrado que un fármaco administrado a algunas mujeres embarazadas para prevenir enfermedades respiratorias graves en recién nacidos prematuros reduce los costes de atención médica. Según los resultados de un ensayo clínico publicado en 2016 en la revista ‘New England Journal of Medicine’, la mayoría de las mujeres con riesgo de parto prematuro ahora reciben un medicamento corticosteroide (para acelerar el desarrollo pulmonar de un bebé) que reduce el riesgo de enfermedades respiratorias graves en bebés prematuros tardíos. “Los médicos han adoptado ampliamente esta estrategia preventiva para las madres que corren el riesgo de dar a luz prematuramente, pero realmente no sabíamos si era rentable. Según nuestro análisis, la terapia con corticosteroides para madres con alto riesgo de parto prematuro tardío es altamente efectiva y ahorra dinero”, explica la directora del estudio, Cynthia Gyamfi-Bannerman. En su nuevo estudio, Gyamfi-Bannerman y sus colegas calcularon los costes de atención médica de los 1.426 pares de madres e hijos en el ensayo clínico anterior que habían recibido al menos una inyección del medicamento betametasona, y 1.395 pares del mismo estudio que no recibieron el fármaco. Se estimaron los costes del fármaco, los tratamientos respiratorios para los recién nacidos y la atención materna, incluidas las visitas al médico y las hospitalizaciones dentro de las primeras 72 horas desde el nacimiento. El análisis reveló que las parejas que recibieron betametasona tenían un coste promedio de unos 4.141 euros, significativamente más bajo que los 4.759 gastados en las parejas que no recibieron el tratamiento. Los estudios anteriores para determinar la rentabilidad de esta estrategia tuvieron resultados mixtos, aunque no observaron los mismos resultados que los del ensayo clínico.

By

Describen cómo el corazón envía una señal ‘SOS’ a las células de la médula ósea después de un ataque cardíaco

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores chinos y de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han descrito más detalles acerca de cómo el corazón envía una señal ‘SOS’ a las células de la médula ósea después de un ataque cardíaco. Según sus hallazgos, los exosomas (que transportan diversas proteínas o lípidos entre céluas) son clave para este mecanismo. Después del ataque cardíaco, los exosomas en el torrente sanguíneo transportan cantidades mucho mayores de microARN específicos para el corazón, una observación observada tanto en ratones como en humanos. Estos exosomas llevan preferentemente los microRNAs a las células progenitoras en la médula ósea. Dentro de esas células progenitoras, los microRNAs desactivan un gen específico que permite que las células progenitoras salgan de la médula ósea y entren en el torrente sanguíneo. Las células luego viajan al corazón para intentar reparaciones. Los investigadores aseguran que el descubrimiento de esta nueva vía, una señal del corazón dañado a una respuesta sistémica por parte de las células reparadoras de la médula ósea, ahora puede aprovecharse para mejorar la reparación cardiovascular basada en células después de los ataques cardíacos. En su estudio, publiado en la revista ‘Nature Communications’, después de un ataque cardíaco en un modelo de ratón, los niveles de cuatro microRNAs específicos del músculo cardíaco, conocidos como myo-miRs, se elevaron de 10.000 a 100.000 veces en la sangre periférica después del ataque cardíaco. Estos myo-miRs fueron captados preferentemente por las células mononucleares de la médula ósea y, en menor medida, por las células renales. Los microARN son pequeños ARN no codificantes que pueden regular la expresión génica. El genoma humano parece producir al menos 2.000 microARN diferentes. Según sus averiguaciones, los exosomas en la sangre transportaban abrumadoramente tres de los myo-miRs después de un ataque al corazón: miR-1a, miR-208a y miR-499-5p. El cuarto myo-miR, miR-133a, fue parcialmente llevado por exosomas. En particular, también se observó un aumento significativo de myo-miRs exosomal circulante en humanos después de los graves ataques cardíacos llamados infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. En cambio, los exosomas de ratones sin ataque cardiaco no portaron los myo-miRs.

By

Investigadores avanzan en la identificación de la heterogeneidad de los tumores

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de Helmholtz Zentrum Muenchen, el Centro de Investigación Juelich, la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf (Alemania) han demostrado que las inofensivas bacterias púrpuras del género ‘Rhodobacter’ son capaces de visualizar aspectos de la heterogeneidad de los tumores. En un estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’, con la ayuda de las imágenes optoacústicas, los investigadores utilizaron estos microorganismos para visualizar células del sistema inmunológico, los llamados macrófagos (en griego, ‘grandes comedores’), que también desempeñan un papel en el desarrollo de tumores. El cáncer presenta un desafío continuo para los médicos, particularmente en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Esto es, entre otras cosas, debido a la heterogeneidad del tumor. Muchos cánceres forman tumores sólidos. En el interior, tales tumores revelan grandes diferencias a nivel celular y molecular. Una de ellas se refiere a la localización y actividad de los macrófagos. Aunque estas células son esenciales para un sistema inmunológico saludable, también desempeñan un papel clave en el desarrollo de tumores. Con la ayuda de bacterias fotosintéticas, ahora se han desarrollado nuevas técnicas optoacústicas, que indican dónde están presentes y activos tales macrófagos. “Pudimos demostrar que las bacterias ‘Rhodobacter’, que son inofensivas para los humanos, son adecuadas como marcadores indirectos de la presencia y actividad de macrófagos”, explica uno de los investigadores del estudio, el doctor Andre C. Stiel, jefe del Grupo de Ingeniería Celular en el Instituto de Imágenes Biológicas y Médicas Helmholtz Zentrum München. Las bacterias Rhodobacter producen grandes cantidades del pigmento fotosintético bacterioclorofila a. Este pigmento permitió a los investigadores detectar bacterias en un tumor mediante tomografía optoacústica multiespectral (MSOT). Los macrófagos engullen bacterias como parte de su actividad de eliminación natural, que se conoce como fagocitosis. Esto altera el entorno de las bacterias, su absorción de radiación electromagnética y, como resultado, también la señal optoacústica. Las bacterias ‘Rhodobacter’ actúan como sensores para los científicos, proporcionándoles información sobre la presencia y actividad de los macrófagos. “En pasos adicionales, estas bacterias permitirán nuevos enfoques para tecnologías no invasivas y, por lo tanto, abrirán posibilidades completamente nuevas para procedimientos diagnósticos y terapéuticos innovadores”, agrega el doctor Thomas Drepper, quien dirige el Grupo de Fotobiotecnología Bacteriana en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf. En el futuro, las bacterias podrían revelar la ubicación de un tumor y también detectar una mayor actividad de los macrófagos. Dependiendo de su localización, los macrófagos podrían proporcionar información sobre inflamaciones no deseadas o la respuesta deseada a las inmunoterapias, y en última instancia podrían usarse para mejorar las estrategias de tratamiento.

1 162 163 164 165 166 789