saludigestivosaludigestivo

By

El CHMP recomienda autorizar ‘Zynquista’ (Sanofi y Lexicon) para diabetes tipo 1

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido una opinión favorable para la autorización de comercialización de ‘Zynquista’ (sotagliflozina), desarrollado por Sanofi y Lexicon, como tratamiento de adultos con diabetes tipo 1. La opinión del CHMP se basa en los resultados del programa de ensayos clínicos ‘inTandem’, que incluyó tres ensayos en fase III que evaluaron la seguridad y eficacia de sotagliflozina en aproximadamente 3.000 adultos con diabetes tipo 1 no controlada. Estos tres ensayos demostraron que, en comparación con la insulina en monoterapia, el tratamiento con sotagliflozina administrada en dosis de 200 mg y 400 mg como complemento oral de la insulina en adultos con diabetes no controlada produce reducciones consistentes y significativas, desde el inicio hasta la semana 24, en los niveles medios de hemoglobina glicosilada (HbA1c), el peso corporal y la presión arterial sistólica, así como una mejora significativa del tiempo permanecido dentro del rango objetivo de glucemia. Sotagliflozina es un inhibidor oral en investigación de dos proteínas responsables de la regulación de la glucosa, conocidas como proteínas cotransportadoras de sodio-glucosa tipo 1 y 2 (SGLT1 y SGLT2). SGLT1 es responsable de la absorción de glucosa en el tubo digestivo2, mientras que SGLT2 es responsable de la reabsorción de glucosa en el riñón. Se prevé que la Comisión Europea tome una decisión definitiva sobre la solicitud de autorización de comercialización de sotagliflozina en la UE en los “próximos meses”. El fármaco también está siendo evaluado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y, si se autorizara, sería el primer fármaco antidiabético oral aprobado en Estados Unidos para ser administrado junto con insulina con el objetivo de mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 1. Se prevé que la fecha límite para la resolución de la FDA sea el 22 de marzo de 2019.

By

La prueba de orina puede detectar rápidamente la preeclampsia

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La prueba de orina puede detectar rápidamente la preeclampsia, una de las enfermedades más peligrosas que pueden sufrir las embarazadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Hospital de Niños de Nationwide (Estados Unidos). En concreto, los médicos e investigadores perinatales, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘EClinicalMedicine’, han diseñado una herramienta rápida para identificar la preeclampsia utilizando una prueba clínica de “colorante rojo” asequible y no invasiva. Actualmente, la preeclampsia se identifica por la presión arterial alta y ciertas proteínas en la orina. El trastorno es la razón número uno por la que los médicos deciden provocar un parto y son responsables de aproximadamente el 18 por ciento de las muertes maternas en Estados Unidos. “La preeclampsia afecta hasta al ocho por ciento de los embarazos. El desafío es que es una enfermedad progresiva y que no todos progresan al mismo tiempo. Algunas mujeres pueden tener la enfermedad por semanas antes de tener síntomas, mientras que otras mujeres pueden progresar a un nivel peligroso en unos días”, han dicho los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores reclutaron a 346 mujeres embarazadas que estaban siendo evaluadas por hipertensión arterial y posible preeclampsia. Utilizaron la prueba de orina CRD que proporciona resultados en tres minutos. Enfermeras de investigación clínica capacitadas analizaron los resultados antes de que el médico del paciente hiciera un diagnóstico final. De todas ellas, 89 tenían un diagnóstico clínico de preeclampsia, de las cuales el 79 por ciento se indujo el parto debido a la preeclampsia, con una edad media de parto a las 33 semanas de gestación. El equipo encontró que la prueba CRD era superior a las otras pruebas bioquímicas, con una tasa de precisión del 86 por ciento.

By

Un fármaco en embarazadas para prevenir enfermedades respiratorias en bebés prematuros es rentable, según estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por investigadores del Vagelos Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha demostrado que un fármaco administrado a algunas mujeres embarazadas para prevenir enfermedades respiratorias graves en recién nacidos prematuros reduce los costes de atención médica. Según los resultados de un ensayo clínico publicado en 2016 en la revista ‘New England Journal of Medicine’, la mayoría de las mujeres con riesgo de parto prematuro ahora reciben un medicamento corticosteroide (para acelerar el desarrollo pulmonar de un bebé) que reduce el riesgo de enfermedades respiratorias graves en bebés prematuros tardíos. “Los médicos han adoptado ampliamente esta estrategia preventiva para las madres que corren el riesgo de dar a luz prematuramente, pero realmente no sabíamos si era rentable. Según nuestro análisis, la terapia con corticosteroides para madres con alto riesgo de parto prematuro tardío es altamente efectiva y ahorra dinero”, explica la directora del estudio, Cynthia Gyamfi-Bannerman. En su nuevo estudio, Gyamfi-Bannerman y sus colegas calcularon los costes de atención médica de los 1.426 pares de madres e hijos en el ensayo clínico anterior que habían recibido al menos una inyección del medicamento betametasona, y 1.395 pares del mismo estudio que no recibieron el fármaco. Se estimaron los costes del fármaco, los tratamientos respiratorios para los recién nacidos y la atención materna, incluidas las visitas al médico y las hospitalizaciones dentro de las primeras 72 horas desde el nacimiento. El análisis reveló que las parejas que recibieron betametasona tenían un coste promedio de unos 4.141 euros, significativamente más bajo que los 4.759 gastados en las parejas que no recibieron el tratamiento. Los estudios anteriores para determinar la rentabilidad de esta estrategia tuvieron resultados mixtos, aunque no observaron los mismos resultados que los del ensayo clínico.

By

Describen cómo el corazón envía una señal ‘SOS’ a las células de la médula ósea después de un ataque cardíaco

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores chinos y de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han descrito más detalles acerca de cómo el corazón envía una señal ‘SOS’ a las células de la médula ósea después de un ataque cardíaco. Según sus hallazgos, los exosomas (que transportan diversas proteínas o lípidos entre céluas) son clave para este mecanismo. Después del ataque cardíaco, los exosomas en el torrente sanguíneo transportan cantidades mucho mayores de microARN específicos para el corazón, una observación observada tanto en ratones como en humanos. Estos exosomas llevan preferentemente los microRNAs a las células progenitoras en la médula ósea. Dentro de esas células progenitoras, los microRNAs desactivan un gen específico que permite que las células progenitoras salgan de la médula ósea y entren en el torrente sanguíneo. Las células luego viajan al corazón para intentar reparaciones. Los investigadores aseguran que el descubrimiento de esta nueva vía, una señal del corazón dañado a una respuesta sistémica por parte de las células reparadoras de la médula ósea, ahora puede aprovecharse para mejorar la reparación cardiovascular basada en células después de los ataques cardíacos. En su estudio, publiado en la revista ‘Nature Communications’, después de un ataque cardíaco en un modelo de ratón, los niveles de cuatro microRNAs específicos del músculo cardíaco, conocidos como myo-miRs, se elevaron de 10.000 a 100.000 veces en la sangre periférica después del ataque cardíaco. Estos myo-miRs fueron captados preferentemente por las células mononucleares de la médula ósea y, en menor medida, por las células renales. Los microARN son pequeños ARN no codificantes que pueden regular la expresión génica. El genoma humano parece producir al menos 2.000 microARN diferentes. Según sus averiguaciones, los exosomas en la sangre transportaban abrumadoramente tres de los myo-miRs después de un ataque al corazón: miR-1a, miR-208a y miR-499-5p. El cuarto myo-miR, miR-133a, fue parcialmente llevado por exosomas. En particular, también se observó un aumento significativo de myo-miRs exosomal circulante en humanos después de los graves ataques cardíacos llamados infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. En cambio, los exosomas de ratones sin ataque cardiaco no portaron los myo-miRs.

By

Investigadores avanzan en la identificación de la heterogeneidad de los tumores

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de Helmholtz Zentrum Muenchen, el Centro de Investigación Juelich, la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf (Alemania) han demostrado que las inofensivas bacterias púrpuras del género ‘Rhodobacter’ son capaces de visualizar aspectos de la heterogeneidad de los tumores. En un estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’, con la ayuda de las imágenes optoacústicas, los investigadores utilizaron estos microorganismos para visualizar células del sistema inmunológico, los llamados macrófagos (en griego, ‘grandes comedores’), que también desempeñan un papel en el desarrollo de tumores. El cáncer presenta un desafío continuo para los médicos, particularmente en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Esto es, entre otras cosas, debido a la heterogeneidad del tumor. Muchos cánceres forman tumores sólidos. En el interior, tales tumores revelan grandes diferencias a nivel celular y molecular. Una de ellas se refiere a la localización y actividad de los macrófagos. Aunque estas células son esenciales para un sistema inmunológico saludable, también desempeñan un papel clave en el desarrollo de tumores. Con la ayuda de bacterias fotosintéticas, ahora se han desarrollado nuevas técnicas optoacústicas, que indican dónde están presentes y activos tales macrófagos. “Pudimos demostrar que las bacterias ‘Rhodobacter’, que son inofensivas para los humanos, son adecuadas como marcadores indirectos de la presencia y actividad de macrófagos”, explica uno de los investigadores del estudio, el doctor Andre C. Stiel, jefe del Grupo de Ingeniería Celular en el Instituto de Imágenes Biológicas y Médicas Helmholtz Zentrum München. Las bacterias Rhodobacter producen grandes cantidades del pigmento fotosintético bacterioclorofila a. Este pigmento permitió a los investigadores detectar bacterias en un tumor mediante tomografía optoacústica multiespectral (MSOT). Los macrófagos engullen bacterias como parte de su actividad de eliminación natural, que se conoce como fagocitosis. Esto altera el entorno de las bacterias, su absorción de radiación electromagnética y, como resultado, también la señal optoacústica. Las bacterias ‘Rhodobacter’ actúan como sensores para los científicos, proporcionándoles información sobre la presencia y actividad de los macrófagos. “En pasos adicionales, estas bacterias permitirán nuevos enfoques para tecnologías no invasivas y, por lo tanto, abrirán posibilidades completamente nuevas para procedimientos diagnósticos y terapéuticos innovadores”, agrega el doctor Thomas Drepper, quien dirige el Grupo de Fotobiotecnología Bacteriana en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf. En el futuro, las bacterias podrían revelar la ubicación de un tumor y también detectar una mayor actividad de los macrófagos. Dependiendo de su localización, los macrófagos podrían proporcionar información sobre inflamaciones no deseadas o la respuesta deseada a las inmunoterapias, y en última instancia podrían usarse para mejorar las estrategias de tratamiento.

By

Una mujer alicantina, posible primer caso en el mundo de reacción anafiláctica a la amoxicilina a través del semen

ALICANTE, 12 (EUROPA PRESS) Una mujer tratada en el Hospital General Universitario de Alicante puede ser el primer caso en el mundo comunicado de reacción anafiláctica a la amoxicilina tras haber mantenido sexo oral con un hombre que estaba tomando esa sustancia en un medicamento antibiótico, de manera que se habría transmitido a través del semen. Así figura en el artículo ‘Anaphylaxis probably induced by transfer of amoxicillin via oral sex’, publicado en ‘BMJ Journals’ por los investigadores Nazaret Gómez, Susana Almenara, Antonia Tévar y José Francisco Horga de la Parte. Los científicos describen el “caso de una posible reacción anafiláctica a la amoxicilina en una mujer después de haber mantenido sexo oral con un hombre que estaba tomando” un tratamiento médico con esa sustancia. Aseguran que, según la información de la que disponen, se trataría “del primer caso comunicado de una reacción anafiláctica a la amoxicilina en una mujer después de un encuentro sexual con un hombre” que estaba tomando el medicamento. Por lo tanto, añaden, “la hipótesis es que la sustancia se transfirió a la mujer de forma oral a través del semen” del varón. Los autores señalan que los estudios sobre las concentraciones de amoxicilina alcanzadas en el semen después de la ingesta de un fármaco son escasos. De hecho, hay pocos casos reportados de reacciones de hipersensibilidad inducidas por medicamentos a través del semen, pero han encontrado cierta preocupación en pacientes sensibles sobre la posibilidad de transferencia de alérgenos a través de relaciones sexuales. En este punto, subrayan la importancia de conocer la existencia de esta posibilidad tanto en el diagnóstico como en la prevención de posibles reacciones anafilácticas. Según publica ‘El Confidencial’, que a su vez se hace eco de ‘Science alert’, el caso se ha documentado en una mujer de 31 años que llegó al Hospital General Universitario de Alicante vomitando abundantemente, con dificultad para respirar y con todo su cuerpo cubierto de ronchas. Los médicos le diagnosticaron una reacción anafiláctica y se pusieron a investigar qué la había provocado. La pista que pudieron seguir es que la mujer había mantenido relaciones sexuales con su pareja sin protección, entre las que se incluía una “eyaculación oral”. Según las mismas fuentes, la mujer recibió un tratamiento y se ha recuperado completamente de la anafilaxia, pero le han recomendado que, en el futuro, use el preservativo en el caso de que su pareja vuelva a tomar algún medicamento.

By

El Colegio de Médicos de Madrid convoca ayudas para proyectos de cooperación internacional

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Madrid ha abierto la convocatoria de Ayudas a la Cooperación Sanitaria ‘Juan Bartolomé’ con el objetivo de apoyar los proyectos de entidades, ONGs o particulares médicos, que tienen como fin mejorar la salud de los colectivos menos favorecidos. El importe global de la dotación económica para 2019 es de 78.500 euros. “Para la institución es una prioridad contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria que se presta en los países más desfavorecidos; los médicos tenemos una obligación humanitaria que no podemos obviar”, han dicho el presidente del ICOMEM, Miguel Angel Sánchez Chillón, y el vocal de Empleo y Cooperación Internacional de esta institución, Ricardo Angora Cañego. Las entidades u organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro que se presenten a esta convocatoria deben contar entre sus miembros activos con médicos colegiados del ICOMEM y haber realizado, al menos, dos proyectos en la misma línea en los últimos dos años. Asimismo, también podrán optar a estas ayudas de forma individual los médicos colegiados que hayan participado, al menos, en cinco proyectos del mismo tipo. Las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida, en idioma español, se podrán presentar hasta el día 30 de abril en soporte digital, enviando un correo electrónico a ‘registro@icomem.es’. Una vez recibido se responderá a la dirección de correo con el número de registro de entrada asignado. La resolución de la concesión o denegación de las ayudas se notificará en el plazo máximo de dos meses desde el cierre de la convocatoria.

By

Prevenir, enlentecer y regenerar la retina en la DMAE, principales líneas de investigación sobre la enfermedad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Terapias que prevengan la enfermedad, proyectos que la enlentezcan, y terapias que regeneren la retina son las tres principales líneas de investigación que hay sobre la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), primera causa de pérdida de visión del mundo occidental en pacientes de más de cincuenta años. Actualmente, más de 25 millones de personas sufren esta enfermedad y cada año se les suman alrededor de 500.000 afectados y se estima que, en los próximos años, uno de cada diez personas de más de 50 años la padezcan, cifras que aumentarán al 30 por ciento de más de 65 años, y a una de cada cuatro personas de más de 80 años. En este sentido el retinólogo del Institut de la Màcula Jordi Monés está investigando las dos variantes de la enfermedad: la exudativa, que sí tiene cura, pero en la que se está trabajando para mejorar los tratamientos ya existentes; y la atrófica, que actualmente no la tiene, y cuyos trabajos se encuentran “en una carrera contrarreloj”. Ahora bien, según ha explicado el experto, en la actualidad, ya se está trabajando con resultados esperanzadores en terapias a base de las células madre. “Se trata de una enfermedad en la que existe una predisposición genética. Cuando ésta es moderada, existen aceleradores de la enfermedad, como el tabaco, la alimentación alta en grasas y azúcares, el sedentarismo y factores medioambientales: el sol y la oxidación”, ha dicho el doctor. La DMAE atrófica o seca constituye el 85 por ciento de todos los casos de degeneración macular asociada a la edad y, a pesar de que su incidencia es mucho mayor su evolución es más lenta a lo largo de los años, y en la actualidad no tiene cura, aunque sí se recomienda seguir realizando visitas para controlar la evolución de la enfermedad. Por su parte, la DMAE exudativa, también conocida como húmeda o neovascular, es la forma menos frecuente de degeneración macular asociada a la edad (cerca del 15%), pero es la que tiene una progresión más rápida. Este tipo necesita tratamiento inmediato para evitar que se destruya la visión central de forma irreversible en un periodo corto de tiempo (semanas o meses). Sobre este tratamiento, el doctor Monés ha especificado que, siguiendo los protocolos internacionales, el primer año se debe realizar entre 6 y 7 inyecciones intravítreas. A pesar de esta recomendación, hoy en día existen casos en los que se realizan menos inyecciones intraoculares. “No se debe infratratar, sino realizar las inyecciones intravítreas necesarias. No hay truco, más inyecciones significa más visión”, ha subrayado el experto, al tiempo que ha explicado que se trata de una cura proactiva, que se individualiza para cada paciente, añadiendo más tiempo entre inyecciones intraoculares progresivamente, hasta encontrar el intervalo adecuado para cada uno con el fin de parar la enfermedad. Asimismo, Monés ha subrayado la importancia de explicar bien al paciente lo que se va a realizar y los beneficios que obtendrá, con el fin de conseguir la adherencia del paciente al tratamiento y que, una vez se haya logrado estabilizar la enfermedad, entienda que es “imprescindible” hacer un tratamiento continuado, “sin bajar la guardia”. Por otra parte, la Barcelona Macula Foundation (BMF), fundación dedicada a la investigación también liderada por el doctor Monés, forma parte de un consorcio internacional (EYE-RISK) que trabaja en la identificación de nuevos biomarcadores que ayuden a identificar los riesgos de sufrir DMAE, y saber por qué pacientes con alto riesgo sufren la enfermedad y otros no.

By

Un estudio avisa de que la higiene excesiva puede favorecer la resistencia a los antibióticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por un equipo investigación de la Universidad de Tecnología de Graz (Austria), y que ha sido publicado en ‘Nature Communications’, ha avisado de que la higiene excesiva puede favorecer la resistencia a los antibióticos, Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron cómo el control microbiano, el grado de limpieza y las medidas de higiene en una Unidad de Cuidados Intensivos influye, o no, en el desarrollo de resistencias, tanto en centros espacios públicos como privados. De esta forma, los investigadores observaron que la diversidad microbiana disminuía en áreas con altos niveles de higiene pero que aumentaba la cantidad de resistencias. “En entornos con un fuerte control microbiano hay una creciente resistencia a los antibióticos que muestran un alto potencial para combinarse con patógenos”, han explicado los expertos. Por tanto, a su juicio, una diversidad microbiana estable en áreas clínicas contrarresta la propagación de resistencias. En este sentido, el equipo de investigación plantea desarrollar e implementar soluciones biotecnológicas para crear una diversidad microbiana a medida.

By

El Tribunal de Cuentas Europeo avisa que Europa no tiene capacidad para implementar su sistema de seguridad alimentaria

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Tribunal de Cuentas Europeo ha avisado, en el informe ‘Peligros químicos en nuestros alimentos: la política de seguridad alimentaria de la UE nos protege, pero se enfrenta a dificultades’, que, aunque el sistema europeo de seguridad alimentaria es “respetado” en todo el mundo, la Comisión Europea y los Estados miembros no tienen la capacidad para implementarlo de manera efectiva. El informe se ha centrado en los peligros químicos potenciales que están presentes en los alimentos, constatando que, si bien el modelo actual de seguridad alimentaria de la Unión Europea goza y merece del respeto en todo el mundo, es demasiado ambicioso. Y es que, tal y como se desgrana en el trabajo, el marco jurídico que regula todas las sustancias químicas en los alimentos, piensos, plantas y animales sigue en proceso de elaboración y todavía no se ha ejecutado al nivel inicialmente previsto en muchas de las disposiciones que conforman esta parte de la legislación de la UE. Además, el Tribunal de Cuentas Europeo reconoce que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que facilita asesoramiento científico para fundamentar las políticas europeas, sufre “ciertos retrasos” en su trabajo sobre las sustancias químicas, lo que afecta al “correcto” funcionamiento de partes del sistema y a la sostenibilidad del modelo en su conjunto. “La seguridad alimentaria es una cuestión de máxima prioridad para la UE, afecta a todos los ciudadanos y está estrechamente ligada al comercio. Pero el sistema actual de la Unión se enfrenta a una serie de dificultades e incoherencias”, ha señalado el organismo en el informe. De hecho, los controles de algunos Estados miembros abarcan determinadas sustancias químicas con mayor frecuencia que otras, y los marcos jurídicos son “tan amplios” que las autoridades públicas por sí solas tienen dificultades para cumplir todas las responsabilidades que se les asignan. En este punto, el organismo ha señalado que los controles realizados por los organismos públicos solo pueden abarcar una pequeña proporción de todos los controles llevados a cabo, según los auditores, por lo que ha asegurado que la “mejor forma” de que el modelo de la Unión Europea siga siendo creíble es complementando los sistemas de control público con los del sector privado. Sin embargo, apostilla, las sinergias entre ambos sistemas de control “sólo acaban de empezar a explorarse”. Por todo ello, el informe establece una serie de recomendaciones a la Comisión Europea para proteger la salud de los consumidores y que deberán ser realizadas entre 2019 y 2020. En concreto, ha aconsejado revisar la legislación y mejorar la complementariedad entre los sistemas de control público y privado; seguir asegurando el mismo nivel de garantía para los alimentos producidos en la Unión Europea y los importados; y facilitar la aplicación “coherente” de la legislación alimentaria de la Unión Europea. La Comisión Europea ya ha aceptado estas recomendaciones. El Tribunal de Cuentas Europeo presenta sus informes especiales al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea, así como a otras partes interesadas, como parlamentos nacionales, interlocutores del sector y representantes de la sociedad civil. La “gran mayoría” de las recomendaciones formuladas por el Tribunal en sus informes son llevadas a la práctica.

1 163 164 165 166 167 789