saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un dispositivo para mejorar la seguridad de dispositivos médicos contra un posible ‘hackeo’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) han desarrollado un dispositivo que acopla señales en el rango electroasistático, que es mucho más bajo que el espectro electromagnético, para incrementar la seguridad de marcapasos, bombas de insulina y otros dispositivos electrónicos, y de esta forma evitar que alguien pueda ‘hackearlos’. “Estamos conectando cada vez más dispositivos a la red del cuerpo humano, desde relojes inteligentes y rastreadores de ejercicios hasta pantallas de realidad virtual montadas en la cabeza. El desafío no solo ha sido mantener esta comunicación dentro del cuerpo para que nadie pueda interceptarla, sino también obtener un mayor ancho de banda y un menor consumo de batería”, explica Shreyas Sen, uno de los investigadores detrás del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Los fluidos corporales llevan muy bien las señales eléctricas. Hasta ahora, las llamadas ‘redes de área del cuerpo’ han utilizado la tecnología Bluetooth para enviar señales en y alrededor del cuerpo. Estas ondas electromagnéticas pueden recogerse en un radio de al menos 10 metros de una persona. Ahora, el equipo de Sen ha demostrado una manera de que la comunicación en el cuerpo humano se produzca de manera más segura, sin ir más allá de un centímetro de la piel y utilizando 100 veces menos energía que la comunicación Bluetooth tradicional. A través de un reloj prototipo, una persona puede recibir una señal desde cualquier parte del cuerpo, desde las orejas hasta los dedos de los pies. El grosor de la piel o cabello tampoco marca la diferencia en lo bien que llevas la señal. La idea sería crear una forma para que los médicos reprogramen los dispositivos médicos sin cirugía invasiva. La tecnología también ayudaría a racionalizar la llegada de la medicina bioelectrónica de ciclo cerrado, en la que los dispositivos médicos portátiles e implantables funcionan como medicamentos, pero sin los efectos secundarios, y las imágenes cerebrales de alta velocidad para aplicaciones de neurociencia. Tras su desarrollo, el grupo de Sen está trabajando con el Gobierno estadounidense y la industria para incorporar este dispositivo en un circuito integrado del tamaño de un grano de polvo.

By

La televisión en las habitaciones de los niños puede aumentar el riesgo de obesidad y aislamiento social

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La televisión en las habitaciones de los niños puede aumentar el riesgo de obesidad y aislamiento social, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) y que ha sido publicado en la revista ‘Pediatric Research’. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores analizaron datos de cohortes de nacimiento canadienses de 1.859 niños nacidos entre 1997 y 1998. Para evaluar su salud a los 13 años, midieron el índice de masa corporal de los niños; la ingesta de alimentos poco saludables, su estrés emocional y sus relaciones con los compañeros de clase. De esta forma, los científicos observaron que tener un televisor en el dormitorio a los 4 años aumentaba las probabilidades de que el niño tuviera un índice de masa corporal significativamente más alto, hábitos alimenticios poco saludables, niveles más bajos de sociabilidad y niveles más altos de estrés emocional o síntomas depresivos. “Los niños en nuestro estudio nacieron en un momento en el que la televisión era la única pantalla en el dormitorio. Hoy, dada la portabilidad de dispositivos digitales y el cambio constante de un dispositivo a otro, es imprescindible que los padres adopten una postura firme sobre la disponibilidad y accesibilidad de los televisores y otros dispositivos”, han zanjado los investigadores.

By

Tomar paracetamol intravenoso o en pastilla calma por igual el dolor tras una operación de cadera

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Tomar paracetamol intravenoso o en pastilla calma por igual el dolor tras una operación de cadera, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses, publicado en el ‘Journal of Arthroplasty’ y presentado en la Reunión anual de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, celebrada recientemente en Las Vegas (Estados Unidos). “En un momento en que los costes de la atención médica se miran cada vez más con lupa, el estudio apoya el uso de paracetamol oral, que es menos costoso y menos invasivo de administrar”, han dicho los expertos, quienes analizaron a 154 pacientes que se habían sometido a una operación de prótesis de cadera. En el estudio, todos los participantes recibieron el protocolo de control de dolor multifacético estándar después de la cirugía y fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos. Un grupo recibió paracetamol intravenoso, mientras que al otro grupo se le administró la forma de píldora oral. Ni los pacientes ni sus médicos sabían quienes estaban recibiendo cada régimen de tratamiento. Cuando comenzaron el estudio, los investigadores pensaron que el paracetamol intravenoso podría proporcionar más beneficio en términos de manejo del dolor, ya que llega al torrente sanguíneo más rápidamente que la forma de la píldora. No obstante, al analizar los resultados, encontraron que ambas formas funcionan igual de bien. “Los pacientes de ambos grupos tenían puntuaciones bajas de dolor con actividad, efectos secundarios mínimos relacionados con los opioides y uso limitado de opioides”, han zanjado los expertos.

By

El CHMP recomienda autorizar ‘Zynquista’ (Sanofi y Lexicon) para diabetes tipo 1

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido una opinión favorable para la autorización de comercialización de ‘Zynquista’ (sotagliflozina), desarrollado por Sanofi y Lexicon, como tratamiento de adultos con diabetes tipo 1. La opinión del CHMP se basa en los resultados del programa de ensayos clínicos ‘inTandem’, que incluyó tres ensayos en fase III que evaluaron la seguridad y eficacia de sotagliflozina en aproximadamente 3.000 adultos con diabetes tipo 1 no controlada. Estos tres ensayos demostraron que, en comparación con la insulina en monoterapia, el tratamiento con sotagliflozina administrada en dosis de 200 mg y 400 mg como complemento oral de la insulina en adultos con diabetes no controlada produce reducciones consistentes y significativas, desde el inicio hasta la semana 24, en los niveles medios de hemoglobina glicosilada (HbA1c), el peso corporal y la presión arterial sistólica, así como una mejora significativa del tiempo permanecido dentro del rango objetivo de glucemia. Sotagliflozina es un inhibidor oral en investigación de dos proteínas responsables de la regulación de la glucosa, conocidas como proteínas cotransportadoras de sodio-glucosa tipo 1 y 2 (SGLT1 y SGLT2). SGLT1 es responsable de la absorción de glucosa en el tubo digestivo2, mientras que SGLT2 es responsable de la reabsorción de glucosa en el riñón. Se prevé que la Comisión Europea tome una decisión definitiva sobre la solicitud de autorización de comercialización de sotagliflozina en la UE en los “próximos meses”. El fármaco también está siendo evaluado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y, si se autorizara, sería el primer fármaco antidiabético oral aprobado en Estados Unidos para ser administrado junto con insulina con el objetivo de mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 1. Se prevé que la fecha límite para la resolución de la FDA sea el 22 de marzo de 2019.

By

La prueba de orina puede detectar rápidamente la preeclampsia

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La prueba de orina puede detectar rápidamente la preeclampsia, una de las enfermedades más peligrosas que pueden sufrir las embarazadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Hospital de Niños de Nationwide (Estados Unidos). En concreto, los médicos e investigadores perinatales, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘EClinicalMedicine’, han diseñado una herramienta rápida para identificar la preeclampsia utilizando una prueba clínica de “colorante rojo” asequible y no invasiva. Actualmente, la preeclampsia se identifica por la presión arterial alta y ciertas proteínas en la orina. El trastorno es la razón número uno por la que los médicos deciden provocar un parto y son responsables de aproximadamente el 18 por ciento de las muertes maternas en Estados Unidos. “La preeclampsia afecta hasta al ocho por ciento de los embarazos. El desafío es que es una enfermedad progresiva y que no todos progresan al mismo tiempo. Algunas mujeres pueden tener la enfermedad por semanas antes de tener síntomas, mientras que otras mujeres pueden progresar a un nivel peligroso en unos días”, han dicho los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores reclutaron a 346 mujeres embarazadas que estaban siendo evaluadas por hipertensión arterial y posible preeclampsia. Utilizaron la prueba de orina CRD que proporciona resultados en tres minutos. Enfermeras de investigación clínica capacitadas analizaron los resultados antes de que el médico del paciente hiciera un diagnóstico final. De todas ellas, 89 tenían un diagnóstico clínico de preeclampsia, de las cuales el 79 por ciento se indujo el parto debido a la preeclampsia, con una edad media de parto a las 33 semanas de gestación. El equipo encontró que la prueba CRD era superior a las otras pruebas bioquímicas, con una tasa de precisión del 86 por ciento.

By

Controlar a las mujeres con endometriosis que desarrollan cáncer de ovario hace que tengan mejor pronóstico

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un control periódico mediante ecografías a las mujeres con endometriosis que desarrollan un cáncer de ovario hace que tengan un mejor pronóstico, ha afirmado el jefe del servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid, el doctor Javier de Santiago. “Los tumores de ovario se diagnostican de forma tardía en un 70 o 75 por ciento de los casos porque es un cáncer de muy rápido desarrollo, por lo que estas pacientes, al estar más controladas, son también diagnosticadas antes y, por tanto, tienen un mejor pronóstico”, ha indicado el doctor De Santiago. Las destinatarias de estos controles son las pacientes con un diagnóstico temprano de endometriosis, una historia larga de enfermedad y antecedentes familiares de cáncer de ovario. No existe evidencia científica para asegurar que la endometriosis incrementa el riesgo de cáncer, pero sí es posible observar una asociación epidemiológica entre endometriosis y cáncer de ovario, algunos tumores hormonodependientes como el cáncer de endometrio, el melanoma y el linfoma no Hodgkin. “Es sólo una asociación epidemiológica que implica un leve incremento del riesgo, pero que ni siquiera nos permite decir que la endometriosis es un factor de riesgo de este tipo de tumores”, ha matizado el experto. En concreto, “existen dos tipos de cáncer de ovario, el de células claras y el seroso de bajo grado, cuyo riesgo de desarrollo es de 1,3 puntos más en las pacientes con endometriosis, una cifra que igualmente implica un riesgo bajo”, ha insistido el doctor De Santiago. Además, es posible establecer una relación entre endometriosis y riesgo de cáncer de ovario en aquellas pacientes con una mutación del gen ARID1A. Pero el experto ha aclarado que “en las pacientes con endometriosis que además son portadoras de esta mutación, sí que solemos extirpar los quistes siempre, ya que tienen más probabilidades de desarrollar un cáncer de ovario, pero no tanto porque la endometriosis se relacione con cáncer de ovario como porque el cáncer de ovario se relaciona con esta mutación”. TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS El primer abordaje de la endometriosis siempre es médico, con la prescripción de anticonceptivos orales. No obstante, puede ser necesario un abordaje quirúrgico en el que es “fundamental” la primera cirugía, ha enfatizado el experto. Un 15 por ciento de las pacientes recurren tras una cirugía adecuada, cifra que se eleva hasta un 80 por ciento en pacientes que se someten a una cirugía parcial y/o no adecuada. “Es muy importante que la primera cirugía la realice un profesional experto en endometriosis porque, aunque la paciente sea intervenida posteriormente por un experto, los resultados ya no van a ser los mismos”, ha insistido el experto, que ha recomendado pedir una segunda opinión en estos casos. La endometriosis afecta a entre un 10 y un 15 por ciento de las mujeres y consiste en la existencia de mucosa del endometrio fuera de la cavidad del útero. Según el doctor De Santiago, “en los casos de endometriosis profunda, el endometrio tiene capacidad de invadir el peritoneo de la zona de la pelvis, fijarse y producir fibrosis, inflamación y, por tanto, dolor pélvico”. Es en los casos de dolor intenso en los que la mujer suele finalmente consultar a un especialista. Otro de los motivos de diagnóstico es la imposibilidad de la mujer para quedarse embarazada. “La endometriosis es causa de esterilidad en el 40 o 50 por ciento de las mujeres”, ha asegurado el doctor De Santiago. POR QUE SE PRODUCE Según el experto, la teoría más extendida habla de que “la sangre menstrual, además de ser expulsada por el cuello del útero es expulsada también hacia atrás por las trompas de Falopio, lo que se conoce como menstruación retrógrada, que provoca que se produzcan implantes en los ovarios o el peritoneo”, lo que enlaza con que las endometriosis afecte a mujeres en edad fértil. “Si no existe regla ni estímulo hormonal, la endometriosis se atrofia y desaparece el dolor”, ha puntualizado el experto. De ahí también la creencia, ha indicado, de que la endometriosis “se cura con el embarazo”. “Los implantes de endometriosis pequeños pueden atrofiarse en los entre 12 y 18 meses en los que una mujer está sin actividad hormonal, con el embarazo y la lactancia, por lo que se aliviaría el dolor, pero nada más, no es curativo”, ha especificado el experto.

By

La cena a beneficio de Cris Contra el Cáncer organizada por el futbolista Esteban Granero reúne a 300 invitados

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La VI edición de la Cena Pirata, organizada por el futbolista Esteban Granero a beneficio de la Fundación Cris Contra el Cáncer, ha reunido a 300 invitados y ha contado con la presencia de personalidades del mundo del deporte, cultura y sociedad. En concreto, al evento, que se ha celebrado en el Hotel Wellington de Madrid y ha sido presentado por Luján Argüelles, ha acudido por tercera vez consecutiva el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, y futbolistas como Sergio Canales, Mario Hermoso, Alvaro Arbeloa y Alvaro Odriozola, además de los jugadores de baloncesto Felipe Reyes, Rudi Fernández y Sergio Llull. Del mundo de la cultura han asistido el cantante Leiva y el director de cine David Trueba. Igualmente, han estado presentes la cofundadora de Cris, Lola Manterola y el jefe del servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz (Madrid), el doctor Antonio Pérez. Los fondos recaudados se destinarán a la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas de cáncer infantil que la fundación ha creado en La Paz, dirigida por el mismo doctor Pérez.

By

El aumento de las temperaturas producido por el cambio climático incrementa el riesgo de ataque cardiaco

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El aumento de las temperaturas producido por el cambio climático incrementa el riesgo de ataque cardiaco, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian en Munich, del Hospital Universitario de Augsburg y del Hospital Nördlingen (Alemania). En el trabajo, publicado en ‘European Heart Journal’, se han analizado a más de 27.000 pacientes que habían sufrido un infarto entre los años 1987 y 2014. La edad promedio de los pacientes estudiados fue de alrededor de 63 años, 73 por ciento eran hombres y aproximadamente 13.000 fallecieron como consecuencia del infarto. Los ataques cardíacos se compararon con los datos meteorológicos del día en el que se produjeron y se ajustaron para una serie de factores adicionales, como el día de la semana y el estado socioeconómico. De esta forma, los expertos pudieron comprobar que en 28 años ha habido un aumento del riesgo de infarto, el cual va paralelo al aumento de las temperaturas de los últimos años. “Nuestro análisis mostró que, en los últimos años, el riesgo de ataque cardíaco inducido por los aumentos de la temperatura diaria media ha aumentado, en comparación con el período de investigación anterior”, han dicho los expertos, quienes señalan también como responsables del incremento del riesgo de infartos al aumento de la diabetes y la hiperlipemia. En este sentido, los científicos han avisado de que los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor que se produjeron en 2018 en Europa, podrían dar lugar en el futuro a un aumento de la enfermedad cardiovascular. Los investigadores planean corroborar sus hallazgos con la realización de estudios multicéntricos adicionales.

By

Una mujer alicantina, posible primer caso en el mundo de reacción anafiláctica a la amoxicilina a través del semen

ALICANTE, 12 (EUROPA PRESS) Una mujer tratada en el Hospital General Universitario de Alicante puede ser el primer caso en el mundo comunicado de reacción anafiláctica a la amoxicilina tras haber mantenido sexo oral con un hombre que estaba tomando esa sustancia en un medicamento antibiótico, de manera que se habría transmitido a través del semen. Así figura en el artículo ‘Anaphylaxis probably induced by transfer of amoxicillin via oral sex’, publicado en ‘BMJ Journals’ por los investigadores Nazaret Gómez, Susana Almenara, Antonia Tévar y José Francisco Horga de la Parte. Los científicos describen el “caso de una posible reacción anafiláctica a la amoxicilina en una mujer después de haber mantenido sexo oral con un hombre que estaba tomando” un tratamiento médico con esa sustancia. Aseguran que, según la información de la que disponen, se trataría “del primer caso comunicado de una reacción anafiláctica a la amoxicilina en una mujer después de un encuentro sexual con un hombre” que estaba tomando el medicamento. Por lo tanto, añaden, “la hipótesis es que la sustancia se transfirió a la mujer de forma oral a través del semen” del varón. Los autores señalan que los estudios sobre las concentraciones de amoxicilina alcanzadas en el semen después de la ingesta de un fármaco son escasos. De hecho, hay pocos casos reportados de reacciones de hipersensibilidad inducidas por medicamentos a través del semen, pero han encontrado cierta preocupación en pacientes sensibles sobre la posibilidad de transferencia de alérgenos a través de relaciones sexuales. En este punto, subrayan la importancia de conocer la existencia de esta posibilidad tanto en el diagnóstico como en la prevención de posibles reacciones anafilácticas. Según publica ‘El Confidencial’, que a su vez se hace eco de ‘Science alert’, el caso se ha documentado en una mujer de 31 años que llegó al Hospital General Universitario de Alicante vomitando abundantemente, con dificultad para respirar y con todo su cuerpo cubierto de ronchas. Los médicos le diagnosticaron una reacción anafiláctica y se pusieron a investigar qué la había provocado. La pista que pudieron seguir es que la mujer había mantenido relaciones sexuales con su pareja sin protección, entre las que se incluía una “eyaculación oral”. Según las mismas fuentes, la mujer recibió un tratamiento y se ha recuperado completamente de la anafilaxia, pero le han recomendado que, en el futuro, use el preservativo en el caso de que su pareja vuelva a tomar algún medicamento.

By

El Colegio de Médicos de Madrid convoca ayudas para proyectos de cooperación internacional

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Madrid ha abierto la convocatoria de Ayudas a la Cooperación Sanitaria ‘Juan Bartolomé’ con el objetivo de apoyar los proyectos de entidades, ONGs o particulares médicos, que tienen como fin mejorar la salud de los colectivos menos favorecidos. El importe global de la dotación económica para 2019 es de 78.500 euros. “Para la institución es una prioridad contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria que se presta en los países más desfavorecidos; los médicos tenemos una obligación humanitaria que no podemos obviar”, han dicho el presidente del ICOMEM, Miguel Angel Sánchez Chillón, y el vocal de Empleo y Cooperación Internacional de esta institución, Ricardo Angora Cañego. Las entidades u organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro que se presenten a esta convocatoria deben contar entre sus miembros activos con médicos colegiados del ICOMEM y haber realizado, al menos, dos proyectos en la misma línea en los últimos dos años. Asimismo, también podrán optar a estas ayudas de forma individual los médicos colegiados que hayan participado, al menos, en cinco proyectos del mismo tipo. Las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida, en idioma español, se podrán presentar hasta el día 30 de abril en soporte digital, enviando un correo electrónico a ‘registro@icomem.es’. Una vez recibido se responderá a la dirección de correo con el número de registro de entrada asignado. La resolución de la concesión o denegación de las ayudas se notificará en el plazo máximo de dos meses desde el cierre de la convocatoria.

1 163 164 165 166 167 789