saludigestivosaludigestivo

By

No hay relación entre el orden en el nacimiento de los hermanos y la preferencia por el riesgo, según estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) No hay relación entre el orden de nacimiento de los hermanos y la preferencia por el riesgo, ha concluido un estudio internacional liderado por la Universidad de las Illes Balears, que desmonta el mito de que los hermanos pequeños son más arriesgados. El estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ y recogido por Sinc, ha contado con la participación de investigadores del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania) y la Universidad de Basilea (Suiza). La idea de que el orden de nacimiento es determinante a la hora de modelar la personalidad es una idea muy extendida. Según este planteamiento, los primogénitos han disfrutado de la atención plena de sus padres y ocupan una posición dominante, por lo que también tienden a adoptar actitudes y valores conservadores que les permiten mantener su condición. En consecuencia, los hermanos pequeños buscarían su lugar mediante la asunción de más riesgos para atraer la atención de los padres. Los investigadores han buscado evidencias de la relación entre ser el mayor o el menor y la asunción de actitudes conservadoras o riesgos en encuestas, estudios experimentales y en personajes históricos reales. Se han usado datos de la encuesta ‘SOEP’ del Instituto Alemán de Investigación Económica. En concreto, en más del 95 por ciento de los ‘test’ con los que se podría medir el efecto del orden de nacimiento no se han identificado efectos significativos. Y en aquellos casos en los que el orden del nacimiento podría resultar significativo, el número de ‘test’ que podían apoyar a la tesis de que los hermanos pequeños toman decisiones arriesgadas era similar al número de ‘test’ que indicaban lo contrario. Para complementar el enfoque, los investigadores también se basaron en los datos recogidos en el estudio Basel-Berlin Risk Study, uno de los intentos más exhaustivos que se han hecho para medir la preferencia por el riego, y que incluye, entre otras medidas, decisiones en las que se puede ganar o perder dinero real. En la misma línea, los científicos comprobaron que la gran mayoría de las medidas de conducta recogidas en el estudio no mostraba ningún efecto creíble del orden de nacimiento en la asunción de riesgos. Finalmente, también se estudió una muestra de exploradores y revolucionarios destacados, dos elecciones de vida “particularmente arriesgadas”, según el estudio, para comprobar qué posición ocupaban entre sus hermanos. En este caso, las conclusiones también apuntan a que los hermanos pequeños no son más arriesgados que los primogénitos.

By

Farmaindustria dice que para mantener el compromiso con la I+D biomédica hay que mantener el actual modelo de patentes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Para mantener el “firme compromiso” de la industria farmacéutica tanto en Oncología como en I+D biomédica es “imprescindible” mantener el modelo de protección de la propiedad industrial basado en las patentes, según ha asegurado el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, durante su intervención en un debate en el VII Foro de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO). Y es que, tal y como ha comentado, este modelo ha contribuido en las últimas décadas a garantizar el acceso de los pacientes a las innovaciones, fomentando la generación de nuevo conocimiento científico y sin comprometer la viabilidad económica del sistema sanitario”. En este ámbito, España se ha convertido en referencia internacional en investigación clínica. De un lado, esa investigación que surge de la colaboración entre la industria farmacéutica y hospitales y otros centros de investigación públicos y privados aporta “mucho” al país, ya que atrae fondos para los centros españoles, permite a los profesionales sanitarios estar en vanguardia de la investigación y facilita a los pacientes un acceso temprano a nuevos tratamientos. Por otro lado, prosigue, supone una “gran oportunidad” para España de consolidarse entre los países líderes en investigación, lo que contribuye a generar un “amplio” tejido investigador público y privado, atrayendo capital internacional en un momento en que los países avanzados compiten por crecer en el ámbito de la innovación. Dicho esto, el presidente de Farmaindustria ha señalado que ha llegado el momento de medir los resultados en salud de las innovaciones, y eso implica hacerlo con una visión amplia, que trascienda el corto plazo (presupuestario) y contemple todo ese valor sanitario, económico y social que proporcionan, y que debe ser esencial para determinar su financiación por parte de la Administración sanitaria. Estos elementos, junto con una apuesta “decidida” por la I+D biomédica, son, a juicio de Sellés, algunas de las claves de futuro para reforzar la innovación en Oncología en España, garantizar el acceso de los pacientes a las nuevas terapias y asegurar la equidad y la calidad de la prestación sanitaria y de vida en el país. Y es que, la Oncología es actualmente el área terapéutica objeto de mayores inversiones en I+D por parte de la industria farmacéutica en España, que ha incrementado de forma “muy importante” su esfuerzo en este ámbito hasta suponer el 49 por ciento del total de la investigación clínica, frente al 28 por ciento de 2004, como así lo demuestran los datos del ‘Proyecto BEST’ de excelencia en investigación clínica. UN MODELO SOSTENIBLE Asimismo, Sellés ha subrayado la disposición de la industria farmacéutica a colaborar con la Administración y el conjunto de agentes del sector para avanzar en este camino. En este sentido, e insistiendo en la necesidad de avanzar con rapidez, ha restado importancia a los mensajes alarmistas que surgen de vez en cuando sobre la posibilidad de que la llegada de innovación comprometa la sostenibilidad del sistema sanitario. “Hasta ahora se ha logrado un amplio acceso a los medicamentos de última generación, también antitumorales, a un coste sostenible. Nos hemos enfrentado a innovaciones transformacionales sin poner en riesgo la sostenibilidad. Hemos hallado soluciones innovadoras para ello como, por ejemplo, las nuevas terapias contra la hepatitis C, que han permitido tratar y curar a la gran mayoría de pacientes a un coste asequible”, ha dicho. En esta línea, Sellés ha insistido en que el gasto público en medicamentos en 2018 estuvo en el entorno del de 2010, por lo que se estima el crecimiento en los próximos años en aproximadamente el 2 por ciento anual. “Y esto es posible porque, si bien llegan innovaciones, también caen patentes, con el consiguiente ahorro”, ha añadido. Finalmente, el presidente de Farmaindustria ha destacado que en Europa los medicamentos contra el cáncer representan aproximadamente el 35 por ciento del gasto sanitario en Oncología. El restante 65 por ciento corresponde a los costes hospitalarios de la atención al paciente, que incluyen otras intervenciones y de Atención Primaria. En cualquier caso, y junto a la llamada a la colaboración, Sellés ha pedido reflexionar “seriamente” sobre la evolución del modelo sanitario ante los nuevos desafíos (envejecimiento, cronicidad, innovación), desde la perspectiva de la organización del sistema y hasta la financiación. “Mientras han aumentado casi un 50 por ciento los pacientes crónicos en el último lustro, según los datos del INE, la inversión en sanidad pública ha caído del 6,5 por ciento del PIB al 5,9 por ciento. Es posible que haya llegado el momento de plantearnos una mayor dotación para la sanidad pública en línea con la media de los países de la Unión Europea, que está un punto por encima. Hay muchas voces sensatas que entienden que debemos aproximarnos al 7 por ciento. Debemos lograrlo en los próximos años”, ha zanjado.

By

Controlar a las mujeres con endometriosis que desarrollan cáncer de ovario hace que tengan mejor pronóstico

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un control periódico mediante ecografías a las mujeres con endometriosis que desarrollan un cáncer de ovario hace que tengan un mejor pronóstico, ha afirmado el jefe del servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid, el doctor Javier de Santiago. “Los tumores de ovario se diagnostican de forma tardía en un 70 o 75 por ciento de los casos porque es un cáncer de muy rápido desarrollo, por lo que estas pacientes, al estar más controladas, son también diagnosticadas antes y, por tanto, tienen un mejor pronóstico”, ha indicado el doctor De Santiago. Las destinatarias de estos controles son las pacientes con un diagnóstico temprano de endometriosis, una historia larga de enfermedad y antecedentes familiares de cáncer de ovario. No existe evidencia científica para asegurar que la endometriosis incrementa el riesgo de cáncer, pero sí es posible observar una asociación epidemiológica entre endometriosis y cáncer de ovario, algunos tumores hormonodependientes como el cáncer de endometrio, el melanoma y el linfoma no Hodgkin. “Es sólo una asociación epidemiológica que implica un leve incremento del riesgo, pero que ni siquiera nos permite decir que la endometriosis es un factor de riesgo de este tipo de tumores”, ha matizado el experto. En concreto, “existen dos tipos de cáncer de ovario, el de células claras y el seroso de bajo grado, cuyo riesgo de desarrollo es de 1,3 puntos más en las pacientes con endometriosis, una cifra que igualmente implica un riesgo bajo”, ha insistido el doctor De Santiago. Además, es posible establecer una relación entre endometriosis y riesgo de cáncer de ovario en aquellas pacientes con una mutación del gen ARID1A. Pero el experto ha aclarado que “en las pacientes con endometriosis que además son portadoras de esta mutación, sí que solemos extirpar los quistes siempre, ya que tienen más probabilidades de desarrollar un cáncer de ovario, pero no tanto porque la endometriosis se relacione con cáncer de ovario como porque el cáncer de ovario se relaciona con esta mutación”. TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS El primer abordaje de la endometriosis siempre es médico, con la prescripción de anticonceptivos orales. No obstante, puede ser necesario un abordaje quirúrgico en el que es “fundamental” la primera cirugía, ha enfatizado el experto. Un 15 por ciento de las pacientes recurren tras una cirugía adecuada, cifra que se eleva hasta un 80 por ciento en pacientes que se someten a una cirugía parcial y/o no adecuada. “Es muy importante que la primera cirugía la realice un profesional experto en endometriosis porque, aunque la paciente sea intervenida posteriormente por un experto, los resultados ya no van a ser los mismos”, ha insistido el experto, que ha recomendado pedir una segunda opinión en estos casos. La endometriosis afecta a entre un 10 y un 15 por ciento de las mujeres y consiste en la existencia de mucosa del endometrio fuera de la cavidad del útero. Según el doctor De Santiago, “en los casos de endometriosis profunda, el endometrio tiene capacidad de invadir el peritoneo de la zona de la pelvis, fijarse y producir fibrosis, inflamación y, por tanto, dolor pélvico”. Es en los casos de dolor intenso en los que la mujer suele finalmente consultar a un especialista. Otro de los motivos de diagnóstico es la imposibilidad de la mujer para quedarse embarazada. “La endometriosis es causa de esterilidad en el 40 o 50 por ciento de las mujeres”, ha asegurado el doctor De Santiago. POR QUE SE PRODUCE Según el experto, la teoría más extendida habla de que “la sangre menstrual, además de ser expulsada por el cuello del útero es expulsada también hacia atrás por las trompas de Falopio, lo que se conoce como menstruación retrógrada, que provoca que se produzcan implantes en los ovarios o el peritoneo”, lo que enlaza con que las endometriosis afecte a mujeres en edad fértil. “Si no existe regla ni estímulo hormonal, la endometriosis se atrofia y desaparece el dolor”, ha puntualizado el experto. De ahí también la creencia, ha indicado, de que la endometriosis “se cura con el embarazo”. “Los implantes de endometriosis pequeños pueden atrofiarse en los entre 12 y 18 meses en los que una mujer está sin actividad hormonal, con el embarazo y la lactancia, por lo que se aliviaría el dolor, pero nada más, no es curativo”, ha especificado el experto.

By

La cena a beneficio de Cris Contra el Cáncer organizada por el futbolista Esteban Granero reúne a 300 invitados

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La VI edición de la Cena Pirata, organizada por el futbolista Esteban Granero a beneficio de la Fundación Cris Contra el Cáncer, ha reunido a 300 invitados y ha contado con la presencia de personalidades del mundo del deporte, cultura y sociedad. En concreto, al evento, que se ha celebrado en el Hotel Wellington de Madrid y ha sido presentado por Luján Argüelles, ha acudido por tercera vez consecutiva el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, y futbolistas como Sergio Canales, Mario Hermoso, Alvaro Arbeloa y Alvaro Odriozola, además de los jugadores de baloncesto Felipe Reyes, Rudi Fernández y Sergio Llull. Del mundo de la cultura han asistido el cantante Leiva y el director de cine David Trueba. Igualmente, han estado presentes la cofundadora de Cris, Lola Manterola y el jefe del servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz (Madrid), el doctor Antonio Pérez. Los fondos recaudados se destinarán a la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas de cáncer infantil que la fundación ha creado en La Paz, dirigida por el mismo doctor Pérez.

By

El aumento de las temperaturas producido por el cambio climático incrementa el riesgo de ataque cardiaco

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El aumento de las temperaturas producido por el cambio climático incrementa el riesgo de ataque cardiaco, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian en Munich, del Hospital Universitario de Augsburg y del Hospital Nördlingen (Alemania). En el trabajo, publicado en ‘European Heart Journal’, se han analizado a más de 27.000 pacientes que habían sufrido un infarto entre los años 1987 y 2014. La edad promedio de los pacientes estudiados fue de alrededor de 63 años, 73 por ciento eran hombres y aproximadamente 13.000 fallecieron como consecuencia del infarto. Los ataques cardíacos se compararon con los datos meteorológicos del día en el que se produjeron y se ajustaron para una serie de factores adicionales, como el día de la semana y el estado socioeconómico. De esta forma, los expertos pudieron comprobar que en 28 años ha habido un aumento del riesgo de infarto, el cual va paralelo al aumento de las temperaturas de los últimos años. “Nuestro análisis mostró que, en los últimos años, el riesgo de ataque cardíaco inducido por los aumentos de la temperatura diaria media ha aumentado, en comparación con el período de investigación anterior”, han dicho los expertos, quienes señalan también como responsables del incremento del riesgo de infartos al aumento de la diabetes y la hiperlipemia. En este sentido, los científicos han avisado de que los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor que se produjeron en 2018 en Europa, podrían dar lugar en el futuro a un aumento de la enfermedad cardiovascular. Los investigadores planean corroborar sus hallazgos con la realización de estudios multicéntricos adicionales.

By

Las mujeres llaman antes a la ambulancia por sus maridos que por ellas mismas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Ante un ataque cardiaco las mujeres llaman antes a la ambulancia por sus maridos que por ellas mismas, según han evidenciado dos estudios del registro polaco de síndromes coronarios agudos presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de la Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Málaga. Un total de 7,582 pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI), un tipo grave de ataque cardíaco en el que se bloquea una arteria importante que suministra sangre al corazón, se incluyeron en los análisis. En general, el 45 por ciento de los pacientes fueron tratados dentro del período de tiempo recomendado, si bien estos pacientes eran menos a menudo mujeres. Después de ajustar los factores que podrían influir en la relación, el sexo masculino siguió siendo un factor predictivo independiente del tratamiento dentro del plazo recomendado. Los resultados del ECG se transmitieron desde la ambulancia a un centro de ataque cardíaco en aproximadamente el 40 por ciento de los pacientes. En las mujeres, la probabilidad de transferencia de ECG aumentó con la edad, de 34 por ciento en mujeres de 54 años o menos a 45 por ciento en las de 75 años o más. En los hombres, la tasa de transferencia fue de alrededor del 40 por ciento, independientemente de la edad. “Una de las razones por las que las mujeres tienen menos probabilidades de ser tratadas en el plazo recomendado es que tardan más en llamar a una ambulancia cuando tienen síntomas, lo que es especialmente importante para las mujeres más jóvenes”, han dicho los investigadores. El dolor en el pecho y el brazo izquierdo son los síntomas más conocidos de ataque cardíaco, si bien las mujeres a menudo tienen dolor de espalda, hombro o estómago. Por ello, los expertos recomiendan llamar a una ambulancia si se tiene dolor en el pecho, la garganta, el cuello, la espalda, el estómago o los hombros que dura más de 15 minutos.

By

Un estudio de Microsoft advierte de que fumar durante el embarazo duplica el riesgo de muerte súbita del bebé

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Cualquier cantidad de tabaquismo durante el embarazo, incluso un solo cigarrillo al día, duplica el riesgo de que un bebé muera de muerte súbita inesperada, según un estudio realizado por científicos de datos de Microsoft e investigadores del Seattle Children’s Research Institute (Estados Unidos). Para las mujeres que fumaron un promedio de 1 a 20 cigarrillos al día, las probabilidades de muerte súbita aumentaron en 0,07 con cada cigarrillo adicional fumado. Si las mujeres no fuman durante el embarazo, los autores del estudio estiman que se podrían prevenir 800 de las aproximadamente 3.700 muertes por muerte súbita cada año en Estados Unidos, reduciendo así las tasas en un 22 por ciento. Para comprender mejor cómo el hábito de fumar contribuye al riesgo de muerte súbita en bebés, los investigadores utilizaron técnicas de modelado computacional para analizar los hábitos maternos de fumar cigarrillos en todos los nacimientos vivos en Estados Unidos entre 2007 y 2011. De los cerca de 20 millones de nacidos vivos incluidos en su análisis, más de 19.000 muertes fueron atribuidas a la muerte súbita o asfixia y estrangulación accidental en la cama. Más allá del consumo general de cigarrillos, los investigadores también observaron cómo fumar antes del embarazo y cómo reducir o dejar de fumar durante el embarazo afectaba a este riesgo. En comparación con la mitad de las fumadoras embarazadas que no redujeron su hábito de fumar durante el embarazo, las mujeres que redujeron el consumo de cigarrillos en el tercer trimestre vieron una disminución del 12 por ciento en el riesgo. Dejar de fumar con éxito se asoció con una reducción del 23 por ciento. Su análisis también mostró que las madres que fumaban tres meses antes del embarazo y dejaban de fumar en el primer trimestre todavía tenían un mayor riesgo de muerte súbita en comparación con las no fumadoras. “Lo más importante es que las mujeres entiendan que dejar de fumar antes y durante el embarazo, en gran medida, resulta en una mayor reducción del riesgo”, detallan los científicos. El Director Senior de Data Science, AI For Good Research Lab en Microsoft, Juan Lavista, uno de los coautores del estudio, explica cómo el equipo de investigación aplicó la tecnología de Inteligencia Artificial de Microsoft para comprender mejor el fenómeno de la muerte súbita y potencialmente salvar vidas. “Usando la IA, construimos modelos de aprendizaje automático que analizaron millones de datos sobre nacimientos y muertes infantiles, incluyendo el historial de fumadores de las madres, lo que nos permite hacer algo que no se hizo antes: evaluar el impacto que cada cigarrillo adicional tiene en la muerte súbita”, detalla.

By

El consumo excesivo de alcohol en la adolescencia aumenta el riesgo de sufrir ansiedad en el futuro

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El consumo excesivo de alcohol en la adolescencia aumenta el riesgo de sufrir ansiedad en el futuro, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’. “El consumo excesivo de alcohol en una etapa temprana de la vida modifica el cerebro y cambia la conectividad en el cerebro, especialmente en la amígdala, que está involucrada en la regulación emocional y la ansiedad, en formas que todavía no entendemos totalmente”, han dicho los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores expusieron a un grupo de ratas etanol a durante dos días y les dieron otros dos días de descanso, así como a otro grupo de roedores a una solución salina durante 14 días. Las ratas del primer grupo mostraron un comportamiento ansioso más adelante en la vida, incluso si el régimen de consumo excesivo de alcohol se detuvo en la adolescencia tardía. Además, tenían niveles más bajos de una proteína llamada Arc en la amígdala y, por ende, un 40 por ciento menos de conexiones neuronales en la amígdala, en comparación con las ratas que no estuvieron expuestas al alcohol. “La exposición al alcohol hace que se produzca una reprogramación epigenética, lo que lleva a cambios moleculares en la amígdala, que son de larga duración, incluso en ausencia de más alcohol. Si la amígdala tiene deficiencias en su cableado o conectividad, y estas modificaciones son de larga duración, la persona corre el riesgo de tener problemas psicológicos debido a las dificultades para regular las emociones, como la ansiedad o la depresión, y de padecer un trastorno por consumo de alcohol en el futuro”, han zanjado los expertos.

By

ASCIRES incorpora en Valencia el tratamiento con ultrasonidos contra el temblor esencial

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) ASCIRES va a incorporar en Valencia la técnica ‘Neuro-HIFU’ para tratar el temblor esencial, que está basada en ultrasonidos que traspasan el cráneo y actúan exactamente en el punto de células implicadas en las conexiones neuronales que motivan el temblor. Según ha anunciado el grupo en un comunicado, esta técnica llega a Valencia de la mano del neurocirujano que la ha desarrollado a nivel internacional, el doctor Andrés Lozano, responsable del área de Neurocirugía del Western Hospital de Toronto y medical advisor de ASCIRES Grupo Biomédico. Este grupo, que en 1983 ponía en marcha la primera resonancia magnética de España, ahora es pionero en incorporar al tratamiento ‘Neuro-HIFU’ el uso de una ‘cartografía del cerebro del paciente’ (tractografía) para acceder al punto exacto sobre el que actuar. Esta prueba, realizada mediante resonancia magnética, aporta datos precisos sobre la morfología específica de cada paciente, y añade agilidad y exactitud al procedimiento. Rafa, de 50 años, ha sido el primer paciente tratado en Valencia con ‘Neuro-HIFU’. “El simple hecho de beber un vaso de agua o pedir un café en un bar, y saber tu gran riesgo de derramarlo; recurrir a la excusa de que el café es ‘para llevar’ para que te lo sirvan en vaso con tapa, o fingir dolor de muelas para pedir pajita; no he podido tomar sopa jamás en un restaurante…”, explica sobre cómo ha vivido, antes del tratamiento, detalles de la vida cotidiana. En este sentido, el director científico del área de Imagen de ASCIRES, Vicente Belloch, detalla que “la ventaja de esta técnica es que se consigue un efecto instantáneo y permanente y que puede medirse en tiempo real, ya que el paciente permanece despierto durante el tratamiento e interactúa con el equipo médico durante su aplicación”. “El HIFU es una gran esperanza para los pacientes con temblor esencial, ya que su aumento de calidad de vida es enorme. Con esta técnica, basta un tratamiento de apenas tres horas y sin convalecencia, para que el paciente recupere su autonomía, y eso es un cambio absoluto”, destaca el experto. Sus aplicacones van más allá de su eficacia contra los temblores esenciales, y cada vez resulta más útil para determinados tipos de Parkinson. “Estamos utilizando esta técnica para tratar ciertos pacientes de Parkinson, aunque esta patología es muy compleja y la generación de lesiones en ciertas neuronas no garantiza resultados tan espectaculares como con otros trastornos del movimiento”, concluye Belloch.

By

Descubren una nueva estrategia para tratar los virus de la gripe A

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de Scripps Research y Janssen Research & Development LLC (Estados Unidos) han descubierto una pequeña molécula activa por vía oral que neutraliza los virus de la influenza A del grupo 1, las cepas de gripe más comunes. “Esta molécula tiene el potencial de atacar diferentes cepas y subtipos del virus de la influenza”, dice el investigador asociado Ian Wilson, PhD, profesor de biología estructural Hansen en Scripps Research. No solo los virus de influenza A tipo 1 son responsables de muchas de las cepas de la gripe estacional, sino también las cepas pandémicas, como el H1N1 y el H5N1. En el trabajo, publicado en la revista ‘Science’, los investigadores recurrieron a una biblioteca de más de 500.000 moléculas similares a medicamentos y, en un experimento de alto rendimiento, probaron si alguno de los compuestos podría desplazar una proteína pequeña HB80.4 imitadora de bnAb CR6261 del tallo de influenza tipo 1 HA, sugiriendo que tales moléculas se unen al mismo punto en el virus. Múltiples moléculas resultaron positivas en la pantalla, y la optimización para producir mejores propiedades de unión y farmacocinéticas dio como resultado que JNJ-4796 fuera el inhibidor más prometedor. El trabajo estructural en el laboratorio de Wilson reveló la simulación cercana de cómo JNJ4796 se unió al vástago de HA, en comparación con el bnAb CR6261. Si bien la versión actual de JNJ-4796 se dirige al vástago de HA de los virus del grupo 1 de la influenza A, el estudio reveló información estructural sobre cómo la molécula se une al vástago de HA y qué cambios podrían hacerlo actuar más ampliamente contra otras cepas de influenza. Además de apuntar hacia una estrategia potencial para el diseño de nuevos medicamentos para tratar la influenza, el nuevo trabajo abre la puerta al diseño de otros medicamentos antivirales utilizando un enfoque similar inspirado en anticuerpos. “La molécula es una prueba de principio de que el descubrimiento de fármacos guiado por anticuerpos puede funcionar. Ahora podemos aplicar este enfoque a una gran cantidad de otros virus”, han dicho los expertos.

1 164 165 166 167 168 789