saludigestivosaludigestivo

By

Una mujer alicantina, posible primer caso en el mundo de reacción anafiláctica a la amoxicilina a través del semen

ALICANTE, 12 (EUROPA PRESS) Una mujer tratada en el Hospital General Universitario de Alicante puede ser el primer caso en el mundo comunicado de reacción anafiláctica a la amoxicilina tras haber mantenido sexo oral con un hombre que estaba tomando esa sustancia en un medicamento antibiótico, de manera que se habría transmitido a través del semen. Así figura en el artículo ‘Anaphylaxis probably induced by transfer of amoxicillin via oral sex’, publicado en ‘BMJ Journals’ por los investigadores Nazaret Gómez, Susana Almenara, Antonia Tévar y José Francisco Horga de la Parte. Los científicos describen el “caso de una posible reacción anafiláctica a la amoxicilina en una mujer después de haber mantenido sexo oral con un hombre que estaba tomando” un tratamiento médico con esa sustancia. Aseguran que, según la información de la que disponen, se trataría “del primer caso comunicado de una reacción anafiláctica a la amoxicilina en una mujer después de un encuentro sexual con un hombre” que estaba tomando el medicamento. Por lo tanto, añaden, “la hipótesis es que la sustancia se transfirió a la mujer de forma oral a través del semen” del varón. Los autores señalan que los estudios sobre las concentraciones de amoxicilina alcanzadas en el semen después de la ingesta de un fármaco son escasos. De hecho, hay pocos casos reportados de reacciones de hipersensibilidad inducidas por medicamentos a través del semen, pero han encontrado cierta preocupación en pacientes sensibles sobre la posibilidad de transferencia de alérgenos a través de relaciones sexuales. En este punto, subrayan la importancia de conocer la existencia de esta posibilidad tanto en el diagnóstico como en la prevención de posibles reacciones anafilácticas. Según publica ‘El Confidencial’, que a su vez se hace eco de ‘Science alert’, el caso se ha documentado en una mujer de 31 años que llegó al Hospital General Universitario de Alicante vomitando abundantemente, con dificultad para respirar y con todo su cuerpo cubierto de ronchas. Los médicos le diagnosticaron una reacción anafiláctica y se pusieron a investigar qué la había provocado. La pista que pudieron seguir es que la mujer había mantenido relaciones sexuales con su pareja sin protección, entre las que se incluía una “eyaculación oral”. Según las mismas fuentes, la mujer recibió un tratamiento y se ha recuperado completamente de la anafilaxia, pero le han recomendado que, en el futuro, use el preservativo en el caso de que su pareja vuelva a tomar algún medicamento.

By

El Colegio de Médicos de Madrid convoca ayudas para proyectos de cooperación internacional

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Madrid ha abierto la convocatoria de Ayudas a la Cooperación Sanitaria ‘Juan Bartolomé’ con el objetivo de apoyar los proyectos de entidades, ONGs o particulares médicos, que tienen como fin mejorar la salud de los colectivos menos favorecidos. El importe global de la dotación económica para 2019 es de 78.500 euros. “Para la institución es una prioridad contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria que se presta en los países más desfavorecidos; los médicos tenemos una obligación humanitaria que no podemos obviar”, han dicho el presidente del ICOMEM, Miguel Angel Sánchez Chillón, y el vocal de Empleo y Cooperación Internacional de esta institución, Ricardo Angora Cañego. Las entidades u organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro que se presenten a esta convocatoria deben contar entre sus miembros activos con médicos colegiados del ICOMEM y haber realizado, al menos, dos proyectos en la misma línea en los últimos dos años. Asimismo, también podrán optar a estas ayudas de forma individual los médicos colegiados que hayan participado, al menos, en cinco proyectos del mismo tipo. Las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida, en idioma español, se podrán presentar hasta el día 30 de abril en soporte digital, enviando un correo electrónico a ‘registro@icomem.es’. Una vez recibido se responderá a la dirección de correo con el número de registro de entrada asignado. La resolución de la concesión o denegación de las ayudas se notificará en el plazo máximo de dos meses desde el cierre de la convocatoria.

By

Prevenir, enlentecer y regenerar la retina en la DMAE, principales líneas de investigación sobre la enfermedad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Terapias que prevengan la enfermedad, proyectos que la enlentezcan, y terapias que regeneren la retina son las tres principales líneas de investigación que hay sobre la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), primera causa de pérdida de visión del mundo occidental en pacientes de más de cincuenta años. Actualmente, más de 25 millones de personas sufren esta enfermedad y cada año se les suman alrededor de 500.000 afectados y se estima que, en los próximos años, uno de cada diez personas de más de 50 años la padezcan, cifras que aumentarán al 30 por ciento de más de 65 años, y a una de cada cuatro personas de más de 80 años. En este sentido el retinólogo del Institut de la Màcula Jordi Monés está investigando las dos variantes de la enfermedad: la exudativa, que sí tiene cura, pero en la que se está trabajando para mejorar los tratamientos ya existentes; y la atrófica, que actualmente no la tiene, y cuyos trabajos se encuentran “en una carrera contrarreloj”. Ahora bien, según ha explicado el experto, en la actualidad, ya se está trabajando con resultados esperanzadores en terapias a base de las células madre. “Se trata de una enfermedad en la que existe una predisposición genética. Cuando ésta es moderada, existen aceleradores de la enfermedad, como el tabaco, la alimentación alta en grasas y azúcares, el sedentarismo y factores medioambientales: el sol y la oxidación”, ha dicho el doctor. La DMAE atrófica o seca constituye el 85 por ciento de todos los casos de degeneración macular asociada a la edad y, a pesar de que su incidencia es mucho mayor su evolución es más lenta a lo largo de los años, y en la actualidad no tiene cura, aunque sí se recomienda seguir realizando visitas para controlar la evolución de la enfermedad. Por su parte, la DMAE exudativa, también conocida como húmeda o neovascular, es la forma menos frecuente de degeneración macular asociada a la edad (cerca del 15%), pero es la que tiene una progresión más rápida. Este tipo necesita tratamiento inmediato para evitar que se destruya la visión central de forma irreversible en un periodo corto de tiempo (semanas o meses). Sobre este tratamiento, el doctor Monés ha especificado que, siguiendo los protocolos internacionales, el primer año se debe realizar entre 6 y 7 inyecciones intravítreas. A pesar de esta recomendación, hoy en día existen casos en los que se realizan menos inyecciones intraoculares. “No se debe infratratar, sino realizar las inyecciones intravítreas necesarias. No hay truco, más inyecciones significa más visión”, ha subrayado el experto, al tiempo que ha explicado que se trata de una cura proactiva, que se individualiza para cada paciente, añadiendo más tiempo entre inyecciones intraoculares progresivamente, hasta encontrar el intervalo adecuado para cada uno con el fin de parar la enfermedad. Asimismo, Monés ha subrayado la importancia de explicar bien al paciente lo que se va a realizar y los beneficios que obtendrá, con el fin de conseguir la adherencia del paciente al tratamiento y que, una vez se haya logrado estabilizar la enfermedad, entienda que es “imprescindible” hacer un tratamiento continuado, “sin bajar la guardia”. Por otra parte, la Barcelona Macula Foundation (BMF), fundación dedicada a la investigación también liderada por el doctor Monés, forma parte de un consorcio internacional (EYE-RISK) que trabaja en la identificación de nuevos biomarcadores que ayuden a identificar los riesgos de sufrir DMAE, y saber por qué pacientes con alto riesgo sufren la enfermedad y otros no.

By

Un estudio avisa de que la higiene excesiva puede favorecer la resistencia a los antibióticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por un equipo investigación de la Universidad de Tecnología de Graz (Austria), y que ha sido publicado en ‘Nature Communications’, ha avisado de que la higiene excesiva puede favorecer la resistencia a los antibióticos, Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron cómo el control microbiano, el grado de limpieza y las medidas de higiene en una Unidad de Cuidados Intensivos influye, o no, en el desarrollo de resistencias, tanto en centros espacios públicos como privados. De esta forma, los investigadores observaron que la diversidad microbiana disminuía en áreas con altos niveles de higiene pero que aumentaba la cantidad de resistencias. “En entornos con un fuerte control microbiano hay una creciente resistencia a los antibióticos que muestran un alto potencial para combinarse con patógenos”, han explicado los expertos. Por tanto, a su juicio, una diversidad microbiana estable en áreas clínicas contrarresta la propagación de resistencias. En este sentido, el equipo de investigación plantea desarrollar e implementar soluciones biotecnológicas para crear una diversidad microbiana a medida.

By

El Tribunal de Cuentas Europeo avisa que Europa no tiene capacidad para implementar su sistema de seguridad alimentaria

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Tribunal de Cuentas Europeo ha avisado, en el informe ‘Peligros químicos en nuestros alimentos: la política de seguridad alimentaria de la UE nos protege, pero se enfrenta a dificultades’, que, aunque el sistema europeo de seguridad alimentaria es “respetado” en todo el mundo, la Comisión Europea y los Estados miembros no tienen la capacidad para implementarlo de manera efectiva. El informe se ha centrado en los peligros químicos potenciales que están presentes en los alimentos, constatando que, si bien el modelo actual de seguridad alimentaria de la Unión Europea goza y merece del respeto en todo el mundo, es demasiado ambicioso. Y es que, tal y como se desgrana en el trabajo, el marco jurídico que regula todas las sustancias químicas en los alimentos, piensos, plantas y animales sigue en proceso de elaboración y todavía no se ha ejecutado al nivel inicialmente previsto en muchas de las disposiciones que conforman esta parte de la legislación de la UE. Además, el Tribunal de Cuentas Europeo reconoce que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que facilita asesoramiento científico para fundamentar las políticas europeas, sufre “ciertos retrasos” en su trabajo sobre las sustancias químicas, lo que afecta al “correcto” funcionamiento de partes del sistema y a la sostenibilidad del modelo en su conjunto. “La seguridad alimentaria es una cuestión de máxima prioridad para la UE, afecta a todos los ciudadanos y está estrechamente ligada al comercio. Pero el sistema actual de la Unión se enfrenta a una serie de dificultades e incoherencias”, ha señalado el organismo en el informe. De hecho, los controles de algunos Estados miembros abarcan determinadas sustancias químicas con mayor frecuencia que otras, y los marcos jurídicos son “tan amplios” que las autoridades públicas por sí solas tienen dificultades para cumplir todas las responsabilidades que se les asignan. En este punto, el organismo ha señalado que los controles realizados por los organismos públicos solo pueden abarcar una pequeña proporción de todos los controles llevados a cabo, según los auditores, por lo que ha asegurado que la “mejor forma” de que el modelo de la Unión Europea siga siendo creíble es complementando los sistemas de control público con los del sector privado. Sin embargo, apostilla, las sinergias entre ambos sistemas de control “sólo acaban de empezar a explorarse”. Por todo ello, el informe establece una serie de recomendaciones a la Comisión Europea para proteger la salud de los consumidores y que deberán ser realizadas entre 2019 y 2020. En concreto, ha aconsejado revisar la legislación y mejorar la complementariedad entre los sistemas de control público y privado; seguir asegurando el mismo nivel de garantía para los alimentos producidos en la Unión Europea y los importados; y facilitar la aplicación “coherente” de la legislación alimentaria de la Unión Europea. La Comisión Europea ya ha aceptado estas recomendaciones. El Tribunal de Cuentas Europeo presenta sus informes especiales al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea, así como a otras partes interesadas, como parlamentos nacionales, interlocutores del sector y representantes de la sociedad civil. La “gran mayoría” de las recomendaciones formuladas por el Tribunal en sus informes son llevadas a la práctica.

By

El consumo excesivo de alcohol en la adolescencia aumenta el riesgo de sufrir ansiedad en el futuro

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El consumo excesivo de alcohol en la adolescencia aumenta el riesgo de sufrir ansiedad en el futuro, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’. “El consumo excesivo de alcohol en una etapa temprana de la vida modifica el cerebro y cambia la conectividad en el cerebro, especialmente en la amígdala, que está involucrada en la regulación emocional y la ansiedad, en formas que todavía no entendemos totalmente”, han dicho los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores expusieron a un grupo de ratas etanol a durante dos días y les dieron otros dos días de descanso, así como a otro grupo de roedores a una solución salina durante 14 días. Las ratas del primer grupo mostraron un comportamiento ansioso más adelante en la vida, incluso si el régimen de consumo excesivo de alcohol se detuvo en la adolescencia tardía. Además, tenían niveles más bajos de una proteína llamada Arc en la amígdala y, por ende, un 40 por ciento menos de conexiones neuronales en la amígdala, en comparación con las ratas que no estuvieron expuestas al alcohol. “La exposición al alcohol hace que se produzca una reprogramación epigenética, lo que lleva a cambios moleculares en la amígdala, que son de larga duración, incluso en ausencia de más alcohol. Si la amígdala tiene deficiencias en su cableado o conectividad, y estas modificaciones son de larga duración, la persona corre el riesgo de tener problemas psicológicos debido a las dificultades para regular las emociones, como la ansiedad o la depresión, y de padecer un trastorno por consumo de alcohol en el futuro”, han zanjado los expertos.

By

ASCIRES incorpora en Valencia el tratamiento con ultrasonidos contra el temblor esencial

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) ASCIRES va a incorporar en Valencia la técnica ‘Neuro-HIFU’ para tratar el temblor esencial, que está basada en ultrasonidos que traspasan el cráneo y actúan exactamente en el punto de células implicadas en las conexiones neuronales que motivan el temblor. Según ha anunciado el grupo en un comunicado, esta técnica llega a Valencia de la mano del neurocirujano que la ha desarrollado a nivel internacional, el doctor Andrés Lozano, responsable del área de Neurocirugía del Western Hospital de Toronto y medical advisor de ASCIRES Grupo Biomédico. Este grupo, que en 1983 ponía en marcha la primera resonancia magnética de España, ahora es pionero en incorporar al tratamiento ‘Neuro-HIFU’ el uso de una ‘cartografía del cerebro del paciente’ (tractografía) para acceder al punto exacto sobre el que actuar. Esta prueba, realizada mediante resonancia magnética, aporta datos precisos sobre la morfología específica de cada paciente, y añade agilidad y exactitud al procedimiento. Rafa, de 50 años, ha sido el primer paciente tratado en Valencia con ‘Neuro-HIFU’. “El simple hecho de beber un vaso de agua o pedir un café en un bar, y saber tu gran riesgo de derramarlo; recurrir a la excusa de que el café es ‘para llevar’ para que te lo sirvan en vaso con tapa, o fingir dolor de muelas para pedir pajita; no he podido tomar sopa jamás en un restaurante…”, explica sobre cómo ha vivido, antes del tratamiento, detalles de la vida cotidiana. En este sentido, el director científico del área de Imagen de ASCIRES, Vicente Belloch, detalla que “la ventaja de esta técnica es que se consigue un efecto instantáneo y permanente y que puede medirse en tiempo real, ya que el paciente permanece despierto durante el tratamiento e interactúa con el equipo médico durante su aplicación”. “El HIFU es una gran esperanza para los pacientes con temblor esencial, ya que su aumento de calidad de vida es enorme. Con esta técnica, basta un tratamiento de apenas tres horas y sin convalecencia, para que el paciente recupere su autonomía, y eso es un cambio absoluto”, destaca el experto. Sus aplicacones van más allá de su eficacia contra los temblores esenciales, y cada vez resulta más útil para determinados tipos de Parkinson. “Estamos utilizando esta técnica para tratar ciertos pacientes de Parkinson, aunque esta patología es muy compleja y la generación de lesiones en ciertas neuronas no garantiza resultados tan espectaculares como con otros trastornos del movimiento”, concluye Belloch.

By

Descubren una nueva estrategia para tratar los virus de la gripe A

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de Scripps Research y Janssen Research & Development LLC (Estados Unidos) han descubierto una pequeña molécula activa por vía oral que neutraliza los virus de la influenza A del grupo 1, las cepas de gripe más comunes. “Esta molécula tiene el potencial de atacar diferentes cepas y subtipos del virus de la influenza”, dice el investigador asociado Ian Wilson, PhD, profesor de biología estructural Hansen en Scripps Research. No solo los virus de influenza A tipo 1 son responsables de muchas de las cepas de la gripe estacional, sino también las cepas pandémicas, como el H1N1 y el H5N1. En el trabajo, publicado en la revista ‘Science’, los investigadores recurrieron a una biblioteca de más de 500.000 moléculas similares a medicamentos y, en un experimento de alto rendimiento, probaron si alguno de los compuestos podría desplazar una proteína pequeña HB80.4 imitadora de bnAb CR6261 del tallo de influenza tipo 1 HA, sugiriendo que tales moléculas se unen al mismo punto en el virus. Múltiples moléculas resultaron positivas en la pantalla, y la optimización para producir mejores propiedades de unión y farmacocinéticas dio como resultado que JNJ-4796 fuera el inhibidor más prometedor. El trabajo estructural en el laboratorio de Wilson reveló la simulación cercana de cómo JNJ4796 se unió al vástago de HA, en comparación con el bnAb CR6261. Si bien la versión actual de JNJ-4796 se dirige al vástago de HA de los virus del grupo 1 de la influenza A, el estudio reveló información estructural sobre cómo la molécula se une al vástago de HA y qué cambios podrían hacerlo actuar más ampliamente contra otras cepas de influenza. Además de apuntar hacia una estrategia potencial para el diseño de nuevos medicamentos para tratar la influenza, el nuevo trabajo abre la puerta al diseño de otros medicamentos antivirales utilizando un enfoque similar inspirado en anticuerpos. “La molécula es una prueba de principio de que el descubrimiento de fármacos guiado por anticuerpos puede funcionar. Ahora podemos aplicar este enfoque a una gran cantidad de otros virus”, han dicho los expertos.

By

La mitad de los supervivientes de accidente cerebrovascular tiene problemas visuales, según estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha evidenciado la “alta incidencia y prevalencia” de problemas visuales en los supervivientes de un accidente cerebrovascular agudo, que se produce cuando se corta el suministro de sangre a una parte del cerebro. Para determinar el número de nuevos casos de discapacidad visual después del accidente cerebrovascular y su prevalencia, los investigadores examinaron las evaluaciones de los accidentes cerebrovasculares de 1.033 pacientes de tres unidades de accidente cerebrovascular en un año. Durante su estadía en el hospital, un ortoptista evaluó la agudeza visual, los campos visuales, la alineación ocular, la motilidad ocular, la falta de atención visual y la percepción visual de cada paciente. Así, descubrieron que el promedio de días (después del accidente cerebrovascular) antes de realizar un examen visual era de tres y, para una evaluación visual completa, el promedio era de cuatro días. Excluyendo problemas oculares preexistentes, la incidencia de nuevas condiciones visuales de inicio fue del 48 por ciento para todas las admisiones por accidente cerebrovascular y del 60 por ciento en los sobrevivientes de accidente cerebrovascular. El 73 por ciento tenía problemas visuales: 56 por ciento con visión central alterada, 40 por ciento con anomalías en el movimiento de los ojos, 28 por ciento de pérdida del campo visual, 27 de de falta de atención visual y 5 por ciento de trastornos de la percepción visual. “La incidencia y la prevalencia de problemas visuales en el accidente cerebrovascular agudo es alarmante y afecta a más de la mitad de los supervivientes. Hay una amplia gama de trastornos visuales que ocurren después de un accidente cerebrovascular y, con frecuencia, con síntomas visuales. También hay una amplia variedad de opciones de tratamiento disponibles para estas personas”, explican los investigadores en un estudio publicado en la revista ‘Plos One’.

By

Un pequeño estudio evidencia señala que la estimulación cerebral puede reducir los síntomas de la depresión

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), y en el que han analizado a 32 personas, ha sugerido que la estimulación cerebral puede reducir los síntomas de la depresión. La investigación, publicada en ‘Translational Psychiatry’, sienta las bases para que estudios de investigación más amplios utilicen un tipo específico de estimulación cerebral, llamada estimulación de corriente alterna transcraneal (TACS), para tratar a las personas diagnosticadas con depresión mayor. Este enfoque es diferente a la técnica de estimulación cerebral más común llamada estimulación directa transcraneal (tDCS), que envía un flujo constante de electricidad débil a través de electrodos conectados a varias partes del cerebro, el cual ha tenido resultados mixtos en el tratamiento de diversas afecciones, incluida la depresión. El TACS se centra en las oscilaciones alfa específicas de cada personas, que aparecen como ondas entre 8 y 12 hercios en un electroencefalograma (EEG). Las ondas en este rango aumentan predominantemente cuando se cierran los ojos, se sueña despierto, o se medita, especialmente cuando los cerebros bloquean los estímulos sensoriales, como lo que se ve, siente y se escucha. Investigaciones anteriores demostraron que las personas con depresión presentaban oscilaciones alfa desequilibradas, por lo que los expertos pensaron que podrían apuntar estas oscilaciones para volver a sincronizarlas con las oscilaciones alfa en la corteza frontal derecha. Para ello, analizaron a 32 personas con diagnóstico de depresión y examinaron a cada participante antes del estudio. Todos ellos fueron separados en tres grupos: un grupo recibió la estimulación simulada de placebo, un breve estímulo eléctrico para imitar la sensación al comienzo de una sesión de TACS; un grupo de control recibió una intervención de TACS de 40 hercios, muy por encima del rango que los investigadores pensaron que afectaría las oscilaciones alfa; y un tercer grupo recibió la intervención de tratamiento: una corriente eléctrica de 10 hercios TACS que se enfocó en las ondas alfa naturales de cada individuo. Cada persona se sometió a su intervención durante 40 minutos cinco días consecutivos. Ninguno de los participantes sabía en qué grupo estaban, y tampoco lo hicieron los investigadores. De esta forma, los expertos no encontraron una disminución estadísticamente significativa en los síntomas de la depresión en el grupo de TACS de 10 hercios, a diferencia de los grupos de control o simulacro en cuatro semanas. No obstante, cuando examinaron los datos de dos semanas después del tratamiento, encontraron que el 70 por ciento de las personas en el grupo de tratamiento informaron, al menos, de una reducción del 50 por ciento en los síntomas de la depresión. Esta tasa de respuesta fue significativamente mayor que la de los otros dos grupos de control. Los participantes en los grupos de placebo y control no experimentaron tal reducción en los síntomas. “Es importante tener en cuenta que este es el primer estudio de su tipo. Cuando comenzamos esta investigación con simulaciones por ordenador y estudios preclínicos, no estaba claro si veríamos un efecto en las personas a los días después del tratamiento con TACS y, mucho menos, si el TACS podría convertirse en un tratamiento para enfermedades psiquiátricas. El hecho de que hayamos visto resultados tan positivos en este estudio me da confianza de que nuestro enfoque podría ayudar a muchas personas con depresión”, han zanjado los expertos.

1 164 165 166 167 168 789