saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio apunta que la mortalidad es mayor en ancianos con presión arterial más baja

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) han demostrado que una presión arterial más baja está asociada con un mayor riesgo de muerte en adultos mayores de 80 años, y también en adultos que previamente han tenido un ataque cardíaco o un derrame cerebral. Hasta hace poco, los médicos generalmente asumían que los adultos mayores se benefician de mantener su presión arterial por debajo de 140/90 mmHg. Sin embargo, los resultados de este estudio, publicado en la revista ‘European Heart Journal’, apuntan que este supuesto no se aplica a todos los pacientes con presión arterial alta. La realidad es, de hecho, todo lo contrario. Aproximadamente del 70 al 80 por ciento de los mayores de 70 años tienen presión arterial alta, una condición que, a largo plazo, puede provocar enfermedades cardiovasculares como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Con el fin de proteger contra las enfermedades cardiovasculares en personas mayores de 65 años, las directrices europeas recomiendan una presión arterial objetivo inferior a 140/90 mmHg. Si bien los mismos valores objetivo se aplican a personas mayores de 80 años, se deben tener en cuenta factores adicionales, como las comorbilidades de un paciente individual. Usando un diseño de estudio observacional con datos epidemiológicos de más de 1.600 hombres y mujeres, estos científicos alemanes han podido demostrar que los medicamentos antihipertensivos para reducir la presión arterial administrados para alcanzar niveles objetivo de menos de 140/90 mmHg no siempre tienen un efecto protector. Los resultados fueron aún más pronunciados para los niveles objetivo por debajo de 130/80 mmHg. Los investigadores encontraron que la mortalidad era un 40 por ciento mayor en personas de 80 años con niveles de presión arterial por debajo de 140/90 mmHg que en aquellos cuya presión arterial superó los 140/90 mmHg. Las observaciones fueron similares en los participantes que previamente habían tenido un ataque cardíaco o un derrame cerebral. En particular, la mortalidad fue 61 por ciento mayor entre los pacientes cuya presión arterial fue inferior a 140/90 mmHg que en los pacientes cuya presión arterial se mantuvo por encima de este nivel a pesar del tratamiento antihipertensivo. “Nuestros resultados muestran claramente que, dentro de estos grupos de pacientes, el tratamiento antihipertensivo debe ajustarse según las necesidades del individuo. Debemos alejarnos del enfoque general de aplicar las recomendaciones de las asociaciones profesionales a todos los grupos de pacientes”, detalla el primer autor del estudio, Antonios Douros.

By

Identifican dos nuevos marcadores de medicina nuclear que facilitan el diagnóstico y tratamiento del cáncer

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores han identificado dos nuevos marcadores de medicina nuclear que podrían facilitar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. En una investigación de prueba de concepto publicada en la revista ‘The Journal of Nuclear Medicine’, detallan que la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/CT) 68Ga-FAPI proporciona imágenes de alto contraste con una calidad igual o mejor que la de las imágenes estándar 18F-FDG. Además, según sus hallazgos, no se necesitan cambios en la dieta ni ayuno antes de comenzar la toma de imágenes con 68Ga-FAPI, y los tiempos de adquisición de imágenes son sustancialmente más cortos que con el PET/CT 18F-FDG. “Tener una herramienta de diagnóstico adicional abre una nueva puerta para los pacientes de cáncer. Para aquellos que enfrentan desafíos diagnósticos no satisfechos: segmentación de tumores poco clara para radioterapia, sospecha de hallazgos falsos negativos o selección de un tratamiento experimental de última línea, 68Ga-FAPI puede ayudar a proporcionar respuestas”, explica uno de los líderes del estudio, Uwe Haberkorn, profesor de medicina nuclear en el Hospital Universitario de Heidelberg y en el Centro Alemán de Investigación del Cáncer en Heidelberg (Alemania). En los procesos que involucran la remodelación de tejidos (por ejemplo, la cicatrización de heridas), las células llamadas fibroblastos se activan por varios factores, incluido el TGF, que conduce a la expresión de la proteína de activación de fibroblastos (FAP). Esta proteína se produce en cantidades anormalmente grandes en los fibroblastos asociados al cáncer (CAF), que promueven el crecimiento, la migración y la progresión del tumor. 68Ga-FAPI es una nueva clase de radiofármacos que puede dirigir con precisión la actividad de la CAF para ayudar a los médicos en el diagnóstico de cáncer. Dado que los CAF están presentes en más del 90 por ciento de los carcinomas epiteliales, incluidos, por ejemplo, los cánceres de mama, pulmón, colon, páncreas y cabeza y cuello, son un objetivo atractivo tanto para el diagnóstico como para la terapia. Los 50 pacientes en este análisis fueron remitidos por oncólogos que enfrentaban desafíos diagnósticos no resueltos que no se podían resolver suficientemente con los medios de diagnóstico estándar. Todos los pacientes toleraron bien el examen y ningún paciente informó síntomas. Las características favorables de los nuevos trazadores incluyen una cinética rápida que parece apropiada para obtener imágenes de pacientes incluso menos de 1 hora después de la inyección; baja captación de fondo en hígado, mucosa oral y cerebro; e independencia del azúcar en la sangre. Los pacientes se beneficiaron al no necesitar cambios en la dieta ni a la preparación para las imágenes de PET/TC. “Un tiempo de espera y de exploración más corto pueden aumentar la comodidad del paciente, lo que puede ser especialmente importante para los enfermos. La posibilidad de obtener imágenes tempranas, por ejemplo, después de solo 10 minutos en lugar de una hora, también podría jugar un papel en la simplificación del flujo de trabajo clínico”, concluyen los científicos.

By

Investigadores demuestran que una bacteria de la boca acelera el crecimiento del cáncer de colon

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) han determinado cómo ‘F. nucleatum’, una bacteria oral común que a menudo está implicada en la caries, acelera el crecimiento del cáncer de colon. Los hallazgos, publicados en la revista ‘EMBO Reports’, podrían facilitar la identificación y el tratamiento de los cánceres de colon más agresivos; también a explicar por qué algunos casos avanzan mucho más rápido que otros gracias a las mismas bacterias que se encuentran en la placa dental. El cáncer de colon está causado por mutaciones genéticas que generalmente se acumulan en el transcurso de una década. “Las mutaciones son solo una parte de la historia. Otros factores, incluidos los microbios, también pueden jugar un papel”, explica el líder del estudio, Yiping W. Han. Otros científicos también han demostrado que aproximadamente un tercio de los cánceres colorrectales están asociados con una bacteria oral común llamada ‘F. nucleatum’. Esos casos suelen ser los más agresivos, pero nadie sabía por qué. En un estudio anterior, el equipo de investigación de Han descubrió que la bacteria produce una molécula llamada adhesina FadA, que desencadena una vía de señalización en las células de colon que se ha relacionado con varios tipos de cáncer. También encontraron que la adhesina FadA solo estimula el crecimiento de células cancerosas, no células sanas. En la nueva investigación, encontraron en cultivos celulares que las células de colon no cancerosas carecen de una proteína, llamada Anexina A1, que estimula el crecimiento del cáncer. Luego confirmaron, tanto in vitro como posteriormente en ratones, que la desactivación de la anexina A1 evitó que ‘F. nucleatum’ se uniera a las células cancerosas, lo que retrasó su crecimiento. Igualmente, evidenciaron que ‘F. nucleatum’ aumenta la producción de Anexina A1, atrayendo a más bacterias. Finalmente, los investigadores analizaron un conjunto de datos de secuenciación de ARN, disponible a través del Centro Nacional de Información Biotecnológica de Estados Unidos de 466 pacientes con cáncer de colon primario. Los pacientes con aumento de la expresión de Anexina A1 tuvieron un peor pronóstico, independientemente del grado y la etapa del cáncer, la edad o el sexo.

By

Las mujeres llaman antes a la ambulancia por sus maridos que por ellas mismas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Ante un ataque cardiaco las mujeres llaman antes a la ambulancia por sus maridos que por ellas mismas, según han evidenciado dos estudios del registro polaco de síndromes coronarios agudos presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de la Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Málaga. Un total de 7,582 pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI), un tipo grave de ataque cardíaco en el que se bloquea una arteria importante que suministra sangre al corazón, se incluyeron en los análisis. En general, el 45 por ciento de los pacientes fueron tratados dentro del período de tiempo recomendado, si bien estos pacientes eran menos a menudo mujeres. Después de ajustar los factores que podrían influir en la relación, el sexo masculino siguió siendo un factor predictivo independiente del tratamiento dentro del plazo recomendado. Los resultados del ECG se transmitieron desde la ambulancia a un centro de ataque cardíaco en aproximadamente el 40 por ciento de los pacientes. En las mujeres, la probabilidad de transferencia de ECG aumentó con la edad, de 34 por ciento en mujeres de 54 años o menos a 45 por ciento en las de 75 años o más. En los hombres, la tasa de transferencia fue de alrededor del 40 por ciento, independientemente de la edad. “Una de las razones por las que las mujeres tienen menos probabilidades de ser tratadas en el plazo recomendado es que tardan más en llamar a una ambulancia cuando tienen síntomas, lo que es especialmente importante para las mujeres más jóvenes”, han dicho los investigadores. El dolor en el pecho y el brazo izquierdo son los síntomas más conocidos de ataque cardíaco, si bien las mujeres a menudo tienen dolor de espalda, hombro o estómago. Por ello, los expertos recomiendan llamar a una ambulancia si se tiene dolor en el pecho, la garganta, el cuello, la espalda, el estómago o los hombros que dura más de 15 minutos.

By

Un estudio de Microsoft advierte de que fumar durante el embarazo duplica el riesgo de muerte súbita del bebé

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Cualquier cantidad de tabaquismo durante el embarazo, incluso un solo cigarrillo al día, duplica el riesgo de que un bebé muera de muerte súbita inesperada, según un estudio realizado por científicos de datos de Microsoft e investigadores del Seattle Children’s Research Institute (Estados Unidos). Para las mujeres que fumaron un promedio de 1 a 20 cigarrillos al día, las probabilidades de muerte súbita aumentaron en 0,07 con cada cigarrillo adicional fumado. Si las mujeres no fuman durante el embarazo, los autores del estudio estiman que se podrían prevenir 800 de las aproximadamente 3.700 muertes por muerte súbita cada año en Estados Unidos, reduciendo así las tasas en un 22 por ciento. Para comprender mejor cómo el hábito de fumar contribuye al riesgo de muerte súbita en bebés, los investigadores utilizaron técnicas de modelado computacional para analizar los hábitos maternos de fumar cigarrillos en todos los nacimientos vivos en Estados Unidos entre 2007 y 2011. De los cerca de 20 millones de nacidos vivos incluidos en su análisis, más de 19.000 muertes fueron atribuidas a la muerte súbita o asfixia y estrangulación accidental en la cama. Más allá del consumo general de cigarrillos, los investigadores también observaron cómo fumar antes del embarazo y cómo reducir o dejar de fumar durante el embarazo afectaba a este riesgo. En comparación con la mitad de las fumadoras embarazadas que no redujeron su hábito de fumar durante el embarazo, las mujeres que redujeron el consumo de cigarrillos en el tercer trimestre vieron una disminución del 12 por ciento en el riesgo. Dejar de fumar con éxito se asoció con una reducción del 23 por ciento. Su análisis también mostró que las madres que fumaban tres meses antes del embarazo y dejaban de fumar en el primer trimestre todavía tenían un mayor riesgo de muerte súbita en comparación con las no fumadoras. “Lo más importante es que las mujeres entiendan que dejar de fumar antes y durante el embarazo, en gran medida, resulta en una mayor reducción del riesgo”, detallan los científicos. El Director Senior de Data Science, AI For Good Research Lab en Microsoft, Juan Lavista, uno de los coautores del estudio, explica cómo el equipo de investigación aplicó la tecnología de Inteligencia Artificial de Microsoft para comprender mejor el fenómeno de la muerte súbita y potencialmente salvar vidas. “Usando la IA, construimos modelos de aprendizaje automático que analizaron millones de datos sobre nacimientos y muertes infantiles, incluyendo el historial de fumadores de las madres, lo que nos permite hacer algo que no se hizo antes: evaluar el impacto que cada cigarrillo adicional tiene en la muerte súbita”, detalla.

By

Expertos reclaman en la OMS políticas para promover un envejecimiento saludable

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en una cumbre de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han pedido medidas para promover un envejecimiento saludable e invertir en un futuro donde todas las personas mayores “tengan la libertad de llevar una vida activa y saludable que les permita continuar haciendo lo que valoran”. La población europea está envejeciendo rápidamente. Para 2050, se espera que el 27 por ciento de la población de la Región de Europa de la OMS tenga 65 años o más. “Europa está enfrentando problemas de salud que afectan comúnmente a las personas mayores, como enfermedades crónicas múltiples, trastornos mentales y cognitivos, lesiones y violencia”, explican desde la OMS. Para hacer frente a estos desafíos, la gran mayoría de los países de Europa han incorporado el envejecimiento saludable en sus políticas y estrategias nacionales. “A pesar de los diferentes entornos y desafíos, podemos ver el paradigma cambiante del envejecimiento desde la dependencia a la contribución a la edad avanzada”, ha señalado la asesora principal de Políticas y Estrategias de Envejecimiento y Curso de Vida de la OMS, Islene Araujo de Carvalho, durante un encuentro en Moscú con participantes de 30 países. En la reunión, los participantes discutieron un enfoque de atención integrada y acordaron las áreas de acción prioritaria en este campo. “Fortalecer los sistemas de salud haciéndolos más centrados en la persona y menos fragmentados es clave para responder a las necesidades de las personas mayores. No se puede lograr un envejecimiento saludable sin la participación de todos los sectores, especialmente las autoridades sanitarias y de bienestar, que trabajan juntas para garantizar que nadie se quede atrás”, detallan.

By

Un investigador describe por qué el cerebro olvida hacer algo ya planeado

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) David Diamond, profesor de psicología de la Universidad del Sur de Florida (Estados Unidos) ha descrito cuáles son las bases psicológicas y neuronales detrás de los fallos comunes del cerebro cuando se olvida de hacer algo ya planeado, algo enmarcado dentro de la memoria prospectiva. En su estudio, publicado en la revista ‘Medicine, Science and the Law’, Diamond ha explicado cómo las cortezas frontales y parietales permiten usar la información almacenada para hacer un plan y luego ejecutar ese plan en el futuro. El hipocampo es crítico para recordar conscientemente recuperar la memoria y que la tarea se complete. Los ganglios basales permiten entrar en un modo de ‘piloto automático’, en el cual se sigue una ruta muy transitada, pero en el proceso, se pierde el conocimiento acerca del plan. Según Diamond, cuando alguien entra en modo de ‘piloto automático’, el comportamiento habitual, como prepararse para el trabajo y conducir directamente a la oficina en un día normal, puede hacer que otros planes no rutinarios directamente se olviden. Su estudio ha evidenciado factores en competencia pueden hacer que la ejecución de un plan falle rápidamente, incluso en cuestión de segundos. Los ejemplos de factores que hacen que la memoria falle incluyen el estrés, una llamada telefónica interrumpida o la falta de sueño. La falta de recordatorios visuales o verbales, además, aumenta las posibilidades de que estos planes se olviden por completo. El estudio de Diamond también incluyó investigaciones sobre falsos recuerdos, en los cuales las personas crean fuertes recuerdos de eventos que estaban implícitos pero que no sucedieron. En los casos que ha manejado, el cerebro de alguna manera crea el falso recuerdo de que una persona coge el móvil al salir de casa. La investigación en neurociencia confirma que cuando los sistemas cerebrales compiten, el sistema neuronal subconsciente (hábito) puede dominar a la mente consciente cuando se trata de ser consciente de que se olvida algo. “Los sistemas de memoria del cerebro que fallan cuando las personas se olvidan de algo son los mismos sistemas que nos hacen olvidar que apagamos los faros del coche cuando llegamos a un destino. Al igual que los fabricantes de automóviles tienen sistemas integrados que apagan los faros, debemos tener sistemas integrados que detecten, por ejemplo, cuando se olvida un móvil en casa”, concluye el autor.

By

Investigadores españoles demuestran que los pacientes con Alzheimer sufren ya atrofias en el cerebro a los 40 años

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Valencia han revelado que los pacients con enfermedad de Alzheimer sufren una atrofia temprana de la amígdala y el hipocampo del cerebro a una edad cercana a los 40 años. El Alzheimer se caracteriza por cambios en el cerebro, algunos de los cuales se pueden medir en el paciente utilizando biomarcadores, como el tamaño de diferentes áreas del cerebro. Su estudio ha demostrado que ciertas estructuras cerebrales se encogen en presencia de la enfermedad mucho antes de que aparezcan los primeros signos de demencia. Sin embargo, aún se desconoce cuándo y cómo los cambios en estos biomarcadores difieren entre un sujeto sano y uno con Alzheimer, por ejemplo. Para responder a estas preguntas, los investigadores españoles, en colaboración con científicos franceses, crearon un modelo que rastrea los cambios cerebrales y la actividad a lo largo de toda la vida utilizando un conjunto masivo de más de 4.000 exploraciones de resonancia magnética procesadas con la plataforma ‘volBrain’. Antes de esto, los científicos no tenían imágenes que cubrieran cada período de la vida de un paciente con Alzheimer. Los investigadores sugirieron modelar los cambios que generalmente se observan en los volúmenes de diferentes estructuras utilizando una gran cantidad de muestras con el fin de señalar dónde los cerebros sanos se separaron de los enfermos con el tiempo. Sobre la base de exploraciones de las resonancias de 2.944 sujetos de control sanos entre las edades de 9 meses a 94 años, el equipo desarrolló un modelo normal de cambios cerebrales promedio, que comparó con un modelo patológico basado en las resonancias de 1.885 pacientes de Alzheimer de más de 55 años y 1.877 jóvenes sujetos de control. Sus resultados, publicados este viernes en la revista ‘Scientific Reports’, muestran una divergencia temprana entre los modelos patológicos y la trayectoria normal del envejecimiento del hipocampo antes de los 40 años, y de la amígdala un poco más allá de esa edad. Ambas estructuras sufren atrofia en presencia de la enfermedad de Alzheimer. También se evidencia un agrandamiento temprano en pacientes con la enfermedad de una cavidad interna en el cerebro conocida como ventrículo lateral.

By

Describen un mecanismo que explica por qué se pierde temporalmente la audición al escuchar ruidos fuertes

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) han descubierto un mecanismo que ayuda a explicar por qué se pierde temporalmente la audición cuando se escucha sonidos muy fuertes. Una pequeña estructura en la cóclea conocida como membrana tectoria juega un papel importante en este proceso, actuando como depósito de almacenamiento de iones de calcio, que contribuyen a regular la función de las células sensoriales. Los iones de calcio, que son átomos con una carga positiva, desempeñan un papel clave en los procesos que hacen posible la audición. La conversión de las ondas de sonido a impulsos nerviosos tiene lugar en el oído interno, también conocida como cóclea, que se parece a la concha espiral que tienen algunos caracoles. La cóclea contiene muchas células sensoriales, que detectan sonidos y generan señales que se transmiten al cerebro. Investigaciones anteriores han demostrado que el líquido que rodea las células sensoriales en la cóclea tiene una baja concentración de iones de calcio. Sin embargo, existen dudas de esto, porque las células sensoriales que se colocan en fluidos con el nivel natural de calcio ya no funcionan normalmente. Ahora, estos científicos han investigado la concentración de iones de calcio en el oído interno de cobayas, que es muy similar al oído humano. Al marcar de manera fluorescente los iones de calcio, descubrieron que una membrana que se encuentra encima de las células sensoriales, la membrana tectoria, tiene una concentración mucho mayor de iones de calcio que el fluido circundante. La membrana parece funcionar como un almacén, de modo que las células sensoriales están rodeadas por niveles más altos de iones de calcio de lo que se creía anteriormente. Cuando los científicos agregaron una sustancia que absorbe los iones de calcio, las células sensoriales dejaron de funcionar. En el siguiente paso, expusieron el oído interno a niveles de ruido que corresponden a los experimentados en los conciertos de rock, que tuvieron el mismo efecto. “Cuando exponemos los oídos internos aislados a ruidos fuertes en el laboratorio, el nivel de calcio en la membrana tectoria cae, y las células sensoriales dejan de funcionar. Sin embargo, después de un tiempo, la concentración de ión calcio vuelve a su nivel anterior, y Las células sensoriales comienzan a funcionar de nuevo”, explica Anders Fridberger, líder de este estudio que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Hasta ahora, los científicos han pensado que la pequeña membrana tiene una función principalmente mecánica, pero el descubrimiento realizado por estos investigadores sugiere que la membrana tectoria puede desempeñar un papel importante en la regulación de la audición al almacenar el calcio. “Sabíamos que la membrana tectoria es necesaria para la audición y que debe estar intacta y correctamente ubicada, pero no está claro por qué el daño a esta membrana contribuye a la audición deficiente”, apunta Pierre Hakizimana, otro de los investigadores detrás de la investigación. El equipo ahora planea investigar si el mismo mecanismo es importante en la discapacidad auditiva relacionada con la edad.

By

La cirugía artroscópica no es la mejor alternativa en rotura de menisco, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Muchos de los adultos de mediana edad y mayores con cartílago desgarrado y dolor en la rodilla no se benefician demasiado de la llamada cirugía artroscópica, según una revisión de estudios anteriores realizada por investigadores de la Univesidad de Oxford (Reino Unido). Los investigadores analizaron 10 ensayos clínicos previos que ofrecieron aleatoriamente a algunos pacientes cirugía de rodilla y otras opciones no quirúrgicas, incluido el ejercicio o la medicación. En general, la cirugía de rodilla no fue mejor que estas alternativas para mejorar la función física, y resultó en solo una pequeña reducción en el dolor. Sin embargo, cuando los investigadores observaron solo un subconjunto de pacientes sin dolor de rodilla por artritis en su rodilla, la cirugía parecía moderadamente mejor que la terapia física para reducir el dolor causado por la rotura. “La cirugía no funciona para todos, pero en casos seleccionados, demostramos que la cirugía debería estar disponible para los pacientes”, explica Simon Abram el autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’. En todo el mundo, más de 4 millones de personas se someten a una cirugía artroscópica de rodilla cada año, según la Sociedad Estadounidense de Ortopedia para la Medicina Deportiva. Durante la operación, el cirujano hace una pequeña incisión en la rodilla e inserta una pequeña cámara llamada artroscopio para ver el interior de la articulación, localizar y diagnosticar el problema y guiar las reparaciones. A veces, los cirujanos extirpan todo el menisco, el cartílago que funciona como un cojín entre los huesos de la espinilla y el muslo, y otras veces solo eliminan parte de él. Si bien esto es mínimamente invasivo, no está exento de riesgos. Los pacientes reciben anestesia, que en cualquier cirugía puede llevar a complicaciones como reacciones alérgicas o dificultades respiratorias. Además, este procedimiento específico podría dañar la rodilla o provocar coágulos de sangre en la pierna. “En la mayoría de los casos, los pacientes deben probar primero la fisioterapia. Si esto no mejora los síntomas, la cirugía de rodilla puede ser beneficiosa, especialmente en pacientes sin osteoartritis y con síntomas específicos”, apunta Abram. En su análisis, todos los participantes del ensayo que se sometieron a una operación de rodilla recibieron una meniscectomía parcial, que solo extrajo parte de este cartílago. Para todos los tipos de pacientes, incluidas las personas con y sin dolor de artritis, la cirugía fue ligeramente mejor que la terapia física para reducir el dolor después de 6 a 12 meses, según un análisis de cinco ensayos con un total de 943 pacientes. En tres ensayos de 402 pacientes sin dolor de artritis, la cirugía tuvo una ventaja pequeña a moderada en la mejora del dolor de rodilla después de 6 a 12 meses con respecto a la terapia física. Dos ensayos con 244 pacientes sin dolor por artritis también encontraron una cirugía asociada con una mejoría moderada a mucho mayor en la calidad de vida que el tratamiento no quirúrgico.

1 165 166 167 168 169 789