saludigestivosaludigestivo

By

Expertos reclaman en la OMS políticas para promover un envejecimiento saludable

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en una cumbre de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han pedido medidas para promover un envejecimiento saludable e invertir en un futuro donde todas las personas mayores “tengan la libertad de llevar una vida activa y saludable que les permita continuar haciendo lo que valoran”. La población europea está envejeciendo rápidamente. Para 2050, se espera que el 27 por ciento de la población de la Región de Europa de la OMS tenga 65 años o más. “Europa está enfrentando problemas de salud que afectan comúnmente a las personas mayores, como enfermedades crónicas múltiples, trastornos mentales y cognitivos, lesiones y violencia”, explican desde la OMS. Para hacer frente a estos desafíos, la gran mayoría de los países de Europa han incorporado el envejecimiento saludable en sus políticas y estrategias nacionales. “A pesar de los diferentes entornos y desafíos, podemos ver el paradigma cambiante del envejecimiento desde la dependencia a la contribución a la edad avanzada”, ha señalado la asesora principal de Políticas y Estrategias de Envejecimiento y Curso de Vida de la OMS, Islene Araujo de Carvalho, durante un encuentro en Moscú con participantes de 30 países. En la reunión, los participantes discutieron un enfoque de atención integrada y acordaron las áreas de acción prioritaria en este campo. “Fortalecer los sistemas de salud haciéndolos más centrados en la persona y menos fragmentados es clave para responder a las necesidades de las personas mayores. No se puede lograr un envejecimiento saludable sin la participación de todos los sectores, especialmente las autoridades sanitarias y de bienestar, que trabajan juntas para garantizar que nadie se quede atrás”, detallan.

By

Un investigador describe por qué el cerebro olvida hacer algo ya planeado

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) David Diamond, profesor de psicología de la Universidad del Sur de Florida (Estados Unidos) ha descrito cuáles son las bases psicológicas y neuronales detrás de los fallos comunes del cerebro cuando se olvida de hacer algo ya planeado, algo enmarcado dentro de la memoria prospectiva. En su estudio, publicado en la revista ‘Medicine, Science and the Law’, Diamond ha explicado cómo las cortezas frontales y parietales permiten usar la información almacenada para hacer un plan y luego ejecutar ese plan en el futuro. El hipocampo es crítico para recordar conscientemente recuperar la memoria y que la tarea se complete. Los ganglios basales permiten entrar en un modo de ‘piloto automático’, en el cual se sigue una ruta muy transitada, pero en el proceso, se pierde el conocimiento acerca del plan. Según Diamond, cuando alguien entra en modo de ‘piloto automático’, el comportamiento habitual, como prepararse para el trabajo y conducir directamente a la oficina en un día normal, puede hacer que otros planes no rutinarios directamente se olviden. Su estudio ha evidenciado factores en competencia pueden hacer que la ejecución de un plan falle rápidamente, incluso en cuestión de segundos. Los ejemplos de factores que hacen que la memoria falle incluyen el estrés, una llamada telefónica interrumpida o la falta de sueño. La falta de recordatorios visuales o verbales, además, aumenta las posibilidades de que estos planes se olviden por completo. El estudio de Diamond también incluyó investigaciones sobre falsos recuerdos, en los cuales las personas crean fuertes recuerdos de eventos que estaban implícitos pero que no sucedieron. En los casos que ha manejado, el cerebro de alguna manera crea el falso recuerdo de que una persona coge el móvil al salir de casa. La investigación en neurociencia confirma que cuando los sistemas cerebrales compiten, el sistema neuronal subconsciente (hábito) puede dominar a la mente consciente cuando se trata de ser consciente de que se olvida algo. “Los sistemas de memoria del cerebro que fallan cuando las personas se olvidan de algo son los mismos sistemas que nos hacen olvidar que apagamos los faros del coche cuando llegamos a un destino. Al igual que los fabricantes de automóviles tienen sistemas integrados que apagan los faros, debemos tener sistemas integrados que detecten, por ejemplo, cuando se olvida un móvil en casa”, concluye el autor.

By

Investigadores españoles demuestran que los pacientes con Alzheimer sufren ya atrofias en el cerebro a los 40 años

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Valencia han revelado que los pacients con enfermedad de Alzheimer sufren una atrofia temprana de la amígdala y el hipocampo del cerebro a una edad cercana a los 40 años. El Alzheimer se caracteriza por cambios en el cerebro, algunos de los cuales se pueden medir en el paciente utilizando biomarcadores, como el tamaño de diferentes áreas del cerebro. Su estudio ha demostrado que ciertas estructuras cerebrales se encogen en presencia de la enfermedad mucho antes de que aparezcan los primeros signos de demencia. Sin embargo, aún se desconoce cuándo y cómo los cambios en estos biomarcadores difieren entre un sujeto sano y uno con Alzheimer, por ejemplo. Para responder a estas preguntas, los investigadores españoles, en colaboración con científicos franceses, crearon un modelo que rastrea los cambios cerebrales y la actividad a lo largo de toda la vida utilizando un conjunto masivo de más de 4.000 exploraciones de resonancia magnética procesadas con la plataforma ‘volBrain’. Antes de esto, los científicos no tenían imágenes que cubrieran cada período de la vida de un paciente con Alzheimer. Los investigadores sugirieron modelar los cambios que generalmente se observan en los volúmenes de diferentes estructuras utilizando una gran cantidad de muestras con el fin de señalar dónde los cerebros sanos se separaron de los enfermos con el tiempo. Sobre la base de exploraciones de las resonancias de 2.944 sujetos de control sanos entre las edades de 9 meses a 94 años, el equipo desarrolló un modelo normal de cambios cerebrales promedio, que comparó con un modelo patológico basado en las resonancias de 1.885 pacientes de Alzheimer de más de 55 años y 1.877 jóvenes sujetos de control. Sus resultados, publicados este viernes en la revista ‘Scientific Reports’, muestran una divergencia temprana entre los modelos patológicos y la trayectoria normal del envejecimiento del hipocampo antes de los 40 años, y de la amígdala un poco más allá de esa edad. Ambas estructuras sufren atrofia en presencia de la enfermedad de Alzheimer. También se evidencia un agrandamiento temprano en pacientes con la enfermedad de una cavidad interna en el cerebro conocida como ventrículo lateral.

By

Describen un mecanismo que explica por qué se pierde temporalmente la audición al escuchar ruidos fuertes

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) han descubierto un mecanismo que ayuda a explicar por qué se pierde temporalmente la audición cuando se escucha sonidos muy fuertes. Una pequeña estructura en la cóclea conocida como membrana tectoria juega un papel importante en este proceso, actuando como depósito de almacenamiento de iones de calcio, que contribuyen a regular la función de las células sensoriales. Los iones de calcio, que son átomos con una carga positiva, desempeñan un papel clave en los procesos que hacen posible la audición. La conversión de las ondas de sonido a impulsos nerviosos tiene lugar en el oído interno, también conocida como cóclea, que se parece a la concha espiral que tienen algunos caracoles. La cóclea contiene muchas células sensoriales, que detectan sonidos y generan señales que se transmiten al cerebro. Investigaciones anteriores han demostrado que el líquido que rodea las células sensoriales en la cóclea tiene una baja concentración de iones de calcio. Sin embargo, existen dudas de esto, porque las células sensoriales que se colocan en fluidos con el nivel natural de calcio ya no funcionan normalmente. Ahora, estos científicos han investigado la concentración de iones de calcio en el oído interno de cobayas, que es muy similar al oído humano. Al marcar de manera fluorescente los iones de calcio, descubrieron que una membrana que se encuentra encima de las células sensoriales, la membrana tectoria, tiene una concentración mucho mayor de iones de calcio que el fluido circundante. La membrana parece funcionar como un almacén, de modo que las células sensoriales están rodeadas por niveles más altos de iones de calcio de lo que se creía anteriormente. Cuando los científicos agregaron una sustancia que absorbe los iones de calcio, las células sensoriales dejaron de funcionar. En el siguiente paso, expusieron el oído interno a niveles de ruido que corresponden a los experimentados en los conciertos de rock, que tuvieron el mismo efecto. “Cuando exponemos los oídos internos aislados a ruidos fuertes en el laboratorio, el nivel de calcio en la membrana tectoria cae, y las células sensoriales dejan de funcionar. Sin embargo, después de un tiempo, la concentración de ión calcio vuelve a su nivel anterior, y Las células sensoriales comienzan a funcionar de nuevo”, explica Anders Fridberger, líder de este estudio que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Hasta ahora, los científicos han pensado que la pequeña membrana tiene una función principalmente mecánica, pero el descubrimiento realizado por estos investigadores sugiere que la membrana tectoria puede desempeñar un papel importante en la regulación de la audición al almacenar el calcio. “Sabíamos que la membrana tectoria es necesaria para la audición y que debe estar intacta y correctamente ubicada, pero no está claro por qué el daño a esta membrana contribuye a la audición deficiente”, apunta Pierre Hakizimana, otro de los investigadores detrás de la investigación. El equipo ahora planea investigar si el mismo mecanismo es importante en la discapacidad auditiva relacionada con la edad.

By

La cirugía artroscópica no es la mejor alternativa en rotura de menisco, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Muchos de los adultos de mediana edad y mayores con cartílago desgarrado y dolor en la rodilla no se benefician demasiado de la llamada cirugía artroscópica, según una revisión de estudios anteriores realizada por investigadores de la Univesidad de Oxford (Reino Unido). Los investigadores analizaron 10 ensayos clínicos previos que ofrecieron aleatoriamente a algunos pacientes cirugía de rodilla y otras opciones no quirúrgicas, incluido el ejercicio o la medicación. En general, la cirugía de rodilla no fue mejor que estas alternativas para mejorar la función física, y resultó en solo una pequeña reducción en el dolor. Sin embargo, cuando los investigadores observaron solo un subconjunto de pacientes sin dolor de rodilla por artritis en su rodilla, la cirugía parecía moderadamente mejor que la terapia física para reducir el dolor causado por la rotura. “La cirugía no funciona para todos, pero en casos seleccionados, demostramos que la cirugía debería estar disponible para los pacientes”, explica Simon Abram el autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’. En todo el mundo, más de 4 millones de personas se someten a una cirugía artroscópica de rodilla cada año, según la Sociedad Estadounidense de Ortopedia para la Medicina Deportiva. Durante la operación, el cirujano hace una pequeña incisión en la rodilla e inserta una pequeña cámara llamada artroscopio para ver el interior de la articulación, localizar y diagnosticar el problema y guiar las reparaciones. A veces, los cirujanos extirpan todo el menisco, el cartílago que funciona como un cojín entre los huesos de la espinilla y el muslo, y otras veces solo eliminan parte de él. Si bien esto es mínimamente invasivo, no está exento de riesgos. Los pacientes reciben anestesia, que en cualquier cirugía puede llevar a complicaciones como reacciones alérgicas o dificultades respiratorias. Además, este procedimiento específico podría dañar la rodilla o provocar coágulos de sangre en la pierna. “En la mayoría de los casos, los pacientes deben probar primero la fisioterapia. Si esto no mejora los síntomas, la cirugía de rodilla puede ser beneficiosa, especialmente en pacientes sin osteoartritis y con síntomas específicos”, apunta Abram. En su análisis, todos los participantes del ensayo que se sometieron a una operación de rodilla recibieron una meniscectomía parcial, que solo extrajo parte de este cartílago. Para todos los tipos de pacientes, incluidas las personas con y sin dolor de artritis, la cirugía fue ligeramente mejor que la terapia física para reducir el dolor después de 6 a 12 meses, según un análisis de cinco ensayos con un total de 943 pacientes. En tres ensayos de 402 pacientes sin dolor de artritis, la cirugía tuvo una ventaja pequeña a moderada en la mejora del dolor de rodilla después de 6 a 12 meses con respecto a la terapia física. Dos ensayos con 244 pacientes sin dolor por artritis también encontraron una cirugía asociada con una mejoría moderada a mucho mayor en la calidad de vida que el tratamiento no quirúrgico.

By

AMP.- Las farmacias podrán abrir establecimientos anexos en poblaciones sin boticas o de difícil acceso

La Xunta da luz verde a la reforma de la Lei de Ordenación Farmacéutica, que prevé “garantizar” la prestación del servicio en toda Galicia SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) El Gobierno gallego ha dado luz verde este jueves el proyecto de reforma de la Lei de Ordenación Farmacéutica de 1999, que garantizará la dispensación de medicamento en zonas menos pobladas con la posibilidad de que las farmacias puedan abrir establecimientos anexos a estas en parroquias o poblaciones de “difícil acceso” o donde no haya boticas. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la comparecencia posterior a la reunión con su Ejecutivo, ha explicado que la reforma de la normativa prevé “garantizar” esta prestación a todos los municipios de la Comunidad. Asimismo, otra novedad es la convocatoria de un concurso previo de traslados al que solo podrán concurrir los farmacéuticos titulares o cotitulares de una botica en Galicia. “Una vez acuden al concurso, las que eran suyas hasta el momento se incluyen en la convocatoria de vacantes”, ha indicado Feijóo, de modo que estas se sacarán en una segunda ofertas destinada a farmacéuticos que no sean titulares de ninguna instalación. Además, el titular del Gobierno gallego ha indicado que otra de las nuevas medidas es la anulación “automática” de los traslados ya concedidos si este implica que se deje “sin prestación” farmacéutica a un municipio. “El primer objetivo es garantizar la prestación a los usuarios”, ha añadido, para después aseverar que las farmacias obtenidas en concurso público no se pondrán vender hasta pasados 15 años –anteriormente, el plazo era de tres–. De igual modo, la reforma de la ley pedirá que estos establecimientos respeten una distancia mínima de 250 metros de los centros de salud –salvo en zonas con una única farmacia– y negará la cesión de espacios de los locales a terceras personas y la entrega de regalos de cortesía a los clientes –a excepción de muestras gratuitas–. Entre las medidas del proyecto de ley se incluye la posibilidad de la venta de medicamentos sin prescripción y de productos de parafarmacia a través de Internet, además de la regulación de la entrega a domicilio en situaciones “excepcionales”, tal y como ha indicado Feijóo, como personas “que no puedan desplazarse”. Así las cosas, el presidente de la Xunta ha destacado que se trata de una nueva normativa “consensuada con los profesionales” del sector y que recoge “algunas” de las alegaciones presentadas a ella. La reforma será remitirá al Parlamento gallego para su tramitación definitiva. CONVENIO DEL SERGAS Y ENTIDADES Por otra parte, el Gobierno autonómico ha autorizado el convenio de colaboración por más de 4,3 millones de euros entre el Servizo Galego de Saúde (Sergas) y asociaciones sin ánimo de lucro que desarrollan programas de asistencia a pacientes con trastornos adictivos. En estas actividades, las entidades atenderán toda la demanda generada con los principios de universalidad, anonimato, voluntariedad y gratuidad con los procedimientos y criterios establecidos por el Sergas. En concreto, las asociaciones realizarán programas previstos en el nuevo plan de trastornos adictivos de Galicia, entre los cuales se encuentran la mejora en la atención a personas con trastorno adictivo y mental simultáneos y la atención residencial.

By

ONUSIDA pide a los países intensificar y proteger del VIH a las mujeres jóvenes y adolescentes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) ONUSIDA ha pedido a los países intensificar y proteger del VIH a las mujeres jóvenes y adolescentes, recordando que las enfermedades relacionadas con el virus siguen siendo la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 49 años en todo el mundo. En 2017 el 66 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños de 10 a 19 años correspondió a mujeres en todo el mundo; y en Africa oriental y meridional, el 79 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH entre las niñas de 10 a 19 años se registró entre las mujeres. “Hay un círculo vicioso de desigualdades de género, violencia de género e infección por VIH en muchas partes del mundo. La opresión y los desequilibrios de poder se deben revertir y las masculinidades dañinas deben abordarse para garantizar que las mujeres y las niñas tengan un control total sobre su salud y sus derechos sexuales”, ha dicho el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, con motivo de la celebración, este viernes, del Día Internacional de la Mujer. En este sentido, ha avisado de que los esfuerzos para acabar con el VIH se ven socavados cuando los derechos humanos de las mujeres jóvenes y las adolescentes, especialmente los relacionados con su salud y los derechos sexuales y reproductivos, no reciben apoyo. Por ello, ONUSIDA ha instado a los países a promulgar leyes y políticas que permitan el acceso a los servicios sanitarios y sociales por parte de mujeres jóvenes y adolescentes. El derecho internacional otorga a las personas, incluidas mujeres jóvenes y adolescentes, el derecho a acceder a los servicios para proteger su salud sexual y reproductiva. Sin embargo, 45 países en todo el mundo aún tienen leyes que requieren que las personas menores de 18 años obtengan el consentimiento de sus padres para hacerse la prueba del VIH. Además, tal y como ha recordado la organización, se ha demostrado que la protección social, la educación, incluida la educación integral en sexualidad, y los servicios de prevención del VIH que se integran con los servicios de salud sexual y reproductiva mejoran la salud y empoderan a las mujeres jóvenes y adolescentes. Finalmente, ONUSIDA ha solicitado invertir en educación; en los servicios sanitarios; prevenir y proteger a las mujeres de la violencia; erradicar las prácticas nocivas como el matrimonio precoz o forzado; y promover los derechos de las mujeres. “A través de estas acciones, las mujeres jóvenes y las adolescentes pueden ser protegidas del VIH y el mundo puede avanzar hacia el fin del sida para el 2030”, ha zanjado.

By

Los cigarrillos electrónicos, relacionados con ataques cardíacos, enfermedad coronaria y depresión, según estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los adultos que fuman cigarrillos electrónicos u otros productos de vapeo son significativamente más propensos a tener un ataque cardíaco, enfermedad coronaria y depresión en comparación con aquellos que no los usan o cualquier producto de tabaco, según una investigación presentada en la 68ª Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. “Estos datos son una verdadera llamada de atención y deberían generar más acción y conciencia sobre los peligros de los cigarrillos electrónicos”, ha advertido la autora principal del estudio, Mohinder Vindhyal, asistente profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kansas (Estados Unidos). Los cigarrillos electrónicos han ido ganando popularidad desde que se introdujeron en el mercado en 2007, con ventas que se multiplicaron por 14 en la última década, según los responsables del trabajo. Pero también han generado una gran polémica: algunos los consideran una alternativa más segura a fumar tabaco, mientras que otros están dando la alarma del creciente uso del vapeo entre adolescentes y adultos jóvenes. Este nuevo estudio ha demostrado que, en comparación con los no usuarios, los que fuman cigarrillos electrónicos tenían un 56 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco y un 30 por ciento más de probabilidades de sufrir un derrame cerebral. La enfermedad de las arterias coronarias y los problemas circulatorios, incluidos los coágulos de sangre, también fueron mucho más altos entre los que vapeadores: 10 por ciento y 44 por ciento más, respectivamente. Este grupo también tenía el doble de probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otros problemas emocionales. La mayoría, pero no todas, de estas asociaciones se mantuvieron en este sentido al controlar otros factores de riesgo cardiovascular conocidos, como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el colesterol alto, la presión arterial alta y el tabaquismo. Después de ajustarse a estas variables, los usuarios de cigarrillos electrónicos tenían un 34 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco, un 25 por ciento más de probabilidades de tener una enfermedad coronaria y un 55 por ciento más de probabilidades de sufrir depresión o ansiedad. “Cuando el riesgo de ataque cardíaco aumenta hasta en un 55 por ciento, no querría que ninguno de mis pacientes ni los miembros de mi familia vapen. Cuando ahondamos más en esta cuestión, descubrimos que, independientemente de con qué frecuencia se usan los cigarrillos electrónicos, diariamente o solo en algunos días, todavía tienen más probabilidades de tener un ataque cardíaco o una enfermedad de la arteria coronaria”, detalla Vindhyal. El estudio, uno de los más grandes hasta la fecha que ha analizado la relación entre el uso de cigarrillos electrónicos y los resultados cardiovasculares y otros resultados de salud y entre los primeros en establecer una asociación, incluyó datos de un total de 96.467 encuestados de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de Estados Unidos.

By

Desarrollan un método para aumentar la eficiencia de la edición ‘CRISPR’ en la distrofia muscular de Duchenne

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han desarrollado un método, que ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’, que puede ayudar a aumentar la eficiencia de la edición del gen CRISPR en la distrofia muscular de Duchenne (DMD). En concreto, all probar la técnica, los científicos descubrieron que ajustar las dosis de los componentes de edición de genes de CRISPR puede mejorar significativamente la cantidad de distrofina producida por los genes editados. Además, encontraron que la proporción óptima de componentes cambiaba según la parte del ADN que se estaba editando. La técnica de edición de genes utilizada por los investigadores requiere dos componentes: una enzima llamada Cas9, que corta el ADN, y una guía ARN que funciona como un dispositivo de GPS molecular para dirigir a Cas9 a la secuencia de ADN específica en el genoma que se editará. Los expertos han creado un método para editar la porción defectuosa del gen de la distrofina al cargar Cas9 en un virus adenoasociado (AAV), un virus inocuo que se utiliza para entregar los componentes de edición a las células. El ARN guía también se carga en un AAV para dirigir a Cas9 a la mutación donde corta el ADN. El laboratorio está realizando estudios a largo plazo en perros para medir si los niveles de distrofina se mantienen estables y para asegurar que las ediciones genéticas no tengan efectos secundarios adversos. Espera que el próximo paso más allá de los perros sea un ensayo clínico, que sería uno de los muchos que el programa de terapia génica de UT Southwestern pretende lanzar en los próximos años para abordar numerosas enfermedades infantiles mortales.

By

Un estudio advierte de que los ataques al corazón son cada vez más comunes entre los jóvenes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) A pesar de que cada vez se están produciendo menos ataques cardíacos en gran parte debido al uso de medicamentos como las estatinas y una disminución en el hábito de fumar, estos eventos “aumentan constantemente” en adultos jóvenes, según una investigación presentada en la 68ª Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. El estudio, que es el primero en comparar a supervivientes de ataques cardíacos jóvenes (41-50 años) a muy jóvenes (40 años o menos), encontró que entre los pacientes que sufren un ataque cardíaco a una edad temprana en general, 1 de cada 5 tiene 40 años o menos. Además, durante el período de estudio de 16 años (2000 a 2016), la proporción de personas muy jóvenes que tienen un ataque cardíaco ha aumentado en un 2 por ciento cada año durante los últimos 10 años. “Solía ser increíblemente raro ver a alguien menor de 40 años de edad con un ataque al corazón, y algunas de estas personas ahora tienen entre 20 y 30 años de edad. Según lo que estamos viendo, parece que nos estamos moviendo en la dirección equivocada”, ha advertido el autor principal del estudio, Ron Blankstein, cardiólogo preventivo del Brigham and Women’s Hospital de Boston (Estados Unidos). Además, los investigadores recuerdan que, a pesar de ser 10 años más jóvenes en promedio que los que tienen ataques cardíacos a sus 40 años, los pacientes muy jóvenes tienen la misma tasa de resultados adversos, incluida la muerte por otro ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o cualquier otra razón. “Incluso si tienes entre 20 y 30 años, una vez que has tenido un ataque cardíaco, corres el riesgo de tener más eventos cardiovasculares y tienes tanto riesgo como alguien que puede ser mayor que tú”, comenta Blankstein. Como parte de sus análisis, los responsables del trabajo trataron de identificar posibles factores de riesgo detrás del aumento de los ataques cardíacos entre los adultos más jóvenes. Los factores de riesgo tradicionales de ataque cardíaco, como diabetes, presión arterial alta, tabaquismo, antecedentes familiares de ataque cardíaco prematuro y colesterol alto, fueron similares entre los dos grupos. Sin embargo, los pacientes más jóvenes tenían más probabilidades de abuso de sustancias, incluida la marihuana y la cocaína (17,9% contra 9,3%, respectivamente), pero tenían menos consumo de alcohol. TOMAN MENOS ESTATINAS El estudio incluyó un total de 2.097 pacientes jóvenes (menores de 50 años) admitidos por un ataque al corazón en dos grandes hospitales estadounidenses. De ellos, el 20 por ciento tenían 40 años o menos. Los investigadores compararon a jóvenes víctimas de ataque cardíaco (menores de 50 frente a 40) mediante angiogramas de pacientes, un procedimiento que usa rayos X para ver los vasos sanguíneos y las arterias del corazón. Las personas en grupo más joven tenían más probabilidades de tener la enfermedad en un solo vaso, lo que sugiere que aún era temprana y limitada; sin embargo, tenían la misma tasa de malos resultados. El grupo más joven también tuvo una disección más espontánea de la arteria coronaria (un desgarro en la pared del vaso) que, aunque es poco frecuente, tiende a ser más común en las mujeres, especialmente durante el embarazo. También hubo una tendencia no estadística hacia un menor uso de aspirina y estatinas en el alta hospitalaria entre pacientes muy jóvenes, lo que, según Blankstein, podría sugerir un sesgo en términos de los médicos que creen que estos pacientes tienen un riesgo menor debido a su edad. Sin embargo, los datos mostraron que los pacientes de ambos grupos tenían el mismo riesgo de morir después de un ataque cardíaco. AUN PEOR SI SE TIENE DIABETES Por otra parte, en un estudio relacionado, estos mismos investigadores han demostrado que a las víctimas jóvenes de ataques cardíacos que también tienen diabetes les va mucho peor: 1 de cada 5 pacientes que sufren un ataque cardíaco a una edad temprana en general, definida como menor de 50 años, también tiene diabetes. Los datos muestran que si alguien tiene diabetes, es más probable que muera y tiene eventos repetidos que los supervivientes de un ataque cardíaco sin diabetes. La diabetes no solo es uno de los factores de riesgo más fuertes para tener un ataque al corazón, sino que también predice eventos futuros en jóvenes que previamente han tenido un ataque al corazón. “Muchas personas piensan que un ataque cardíaco está destinado a suceder, pero la gran mayoría podría prevenirse con una detección temprana de la enfermedad y cambios agresivos en el estilo de vida y el manejo de otros factores de riesgo. Mi mejor consejo es evitar el tabaco, hacer ejercicio con regularidad, comer una dieta saludable para el corazón, perder peso si se necesita, controlar la presión arterial y el colesterol, evitar la diabetes si se puede, y mantenerse alejado de la cocaína y la marihuana porque no son necesariamente buenos para el corazón”, concluye el investigador.

1 166 167 168 169 170 789