saludigestivosaludigestivo

By

AMP.- Las farmacias podrán abrir establecimientos anexos en poblaciones sin boticas o de difícil acceso

La Xunta da luz verde a la reforma de la Lei de Ordenación Farmacéutica, que prevé “garantizar” la prestación del servicio en toda Galicia SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) El Gobierno gallego ha dado luz verde este jueves el proyecto de reforma de la Lei de Ordenación Farmacéutica de 1999, que garantizará la dispensación de medicamento en zonas menos pobladas con la posibilidad de que las farmacias puedan abrir establecimientos anexos a estas en parroquias o poblaciones de “difícil acceso” o donde no haya boticas. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la comparecencia posterior a la reunión con su Ejecutivo, ha explicado que la reforma de la normativa prevé “garantizar” esta prestación a todos los municipios de la Comunidad. Asimismo, otra novedad es la convocatoria de un concurso previo de traslados al que solo podrán concurrir los farmacéuticos titulares o cotitulares de una botica en Galicia. “Una vez acuden al concurso, las que eran suyas hasta el momento se incluyen en la convocatoria de vacantes”, ha indicado Feijóo, de modo que estas se sacarán en una segunda ofertas destinada a farmacéuticos que no sean titulares de ninguna instalación. Además, el titular del Gobierno gallego ha indicado que otra de las nuevas medidas es la anulación “automática” de los traslados ya concedidos si este implica que se deje “sin prestación” farmacéutica a un municipio. “El primer objetivo es garantizar la prestación a los usuarios”, ha añadido, para después aseverar que las farmacias obtenidas en concurso público no se pondrán vender hasta pasados 15 años –anteriormente, el plazo era de tres–. De igual modo, la reforma de la ley pedirá que estos establecimientos respeten una distancia mínima de 250 metros de los centros de salud –salvo en zonas con una única farmacia– y negará la cesión de espacios de los locales a terceras personas y la entrega de regalos de cortesía a los clientes –a excepción de muestras gratuitas–. Entre las medidas del proyecto de ley se incluye la posibilidad de la venta de medicamentos sin prescripción y de productos de parafarmacia a través de Internet, además de la regulación de la entrega a domicilio en situaciones “excepcionales”, tal y como ha indicado Feijóo, como personas “que no puedan desplazarse”. Así las cosas, el presidente de la Xunta ha destacado que se trata de una nueva normativa “consensuada con los profesionales” del sector y que recoge “algunas” de las alegaciones presentadas a ella. La reforma será remitirá al Parlamento gallego para su tramitación definitiva. CONVENIO DEL SERGAS Y ENTIDADES Por otra parte, el Gobierno autonómico ha autorizado el convenio de colaboración por más de 4,3 millones de euros entre el Servizo Galego de Saúde (Sergas) y asociaciones sin ánimo de lucro que desarrollan programas de asistencia a pacientes con trastornos adictivos. En estas actividades, las entidades atenderán toda la demanda generada con los principios de universalidad, anonimato, voluntariedad y gratuidad con los procedimientos y criterios establecidos por el Sergas. En concreto, las asociaciones realizarán programas previstos en el nuevo plan de trastornos adictivos de Galicia, entre los cuales se encuentran la mejora en la atención a personas con trastorno adictivo y mental simultáneos y la atención residencial.

By

ONUSIDA pide a los países intensificar y proteger del VIH a las mujeres jóvenes y adolescentes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) ONUSIDA ha pedido a los países intensificar y proteger del VIH a las mujeres jóvenes y adolescentes, recordando que las enfermedades relacionadas con el virus siguen siendo la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 49 años en todo el mundo. En 2017 el 66 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños de 10 a 19 años correspondió a mujeres en todo el mundo; y en Africa oriental y meridional, el 79 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH entre las niñas de 10 a 19 años se registró entre las mujeres. “Hay un círculo vicioso de desigualdades de género, violencia de género e infección por VIH en muchas partes del mundo. La opresión y los desequilibrios de poder se deben revertir y las masculinidades dañinas deben abordarse para garantizar que las mujeres y las niñas tengan un control total sobre su salud y sus derechos sexuales”, ha dicho el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, con motivo de la celebración, este viernes, del Día Internacional de la Mujer. En este sentido, ha avisado de que los esfuerzos para acabar con el VIH se ven socavados cuando los derechos humanos de las mujeres jóvenes y las adolescentes, especialmente los relacionados con su salud y los derechos sexuales y reproductivos, no reciben apoyo. Por ello, ONUSIDA ha instado a los países a promulgar leyes y políticas que permitan el acceso a los servicios sanitarios y sociales por parte de mujeres jóvenes y adolescentes. El derecho internacional otorga a las personas, incluidas mujeres jóvenes y adolescentes, el derecho a acceder a los servicios para proteger su salud sexual y reproductiva. Sin embargo, 45 países en todo el mundo aún tienen leyes que requieren que las personas menores de 18 años obtengan el consentimiento de sus padres para hacerse la prueba del VIH. Además, tal y como ha recordado la organización, se ha demostrado que la protección social, la educación, incluida la educación integral en sexualidad, y los servicios de prevención del VIH que se integran con los servicios de salud sexual y reproductiva mejoran la salud y empoderan a las mujeres jóvenes y adolescentes. Finalmente, ONUSIDA ha solicitado invertir en educación; en los servicios sanitarios; prevenir y proteger a las mujeres de la violencia; erradicar las prácticas nocivas como el matrimonio precoz o forzado; y promover los derechos de las mujeres. “A través de estas acciones, las mujeres jóvenes y las adolescentes pueden ser protegidas del VIH y el mundo puede avanzar hacia el fin del sida para el 2030”, ha zanjado.

By

Los cigarrillos electrónicos, relacionados con ataques cardíacos, enfermedad coronaria y depresión, según estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los adultos que fuman cigarrillos electrónicos u otros productos de vapeo son significativamente más propensos a tener un ataque cardíaco, enfermedad coronaria y depresión en comparación con aquellos que no los usan o cualquier producto de tabaco, según una investigación presentada en la 68ª Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. “Estos datos son una verdadera llamada de atención y deberían generar más acción y conciencia sobre los peligros de los cigarrillos electrónicos”, ha advertido la autora principal del estudio, Mohinder Vindhyal, asistente profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kansas (Estados Unidos). Los cigarrillos electrónicos han ido ganando popularidad desde que se introdujeron en el mercado en 2007, con ventas que se multiplicaron por 14 en la última década, según los responsables del trabajo. Pero también han generado una gran polémica: algunos los consideran una alternativa más segura a fumar tabaco, mientras que otros están dando la alarma del creciente uso del vapeo entre adolescentes y adultos jóvenes. Este nuevo estudio ha demostrado que, en comparación con los no usuarios, los que fuman cigarrillos electrónicos tenían un 56 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco y un 30 por ciento más de probabilidades de sufrir un derrame cerebral. La enfermedad de las arterias coronarias y los problemas circulatorios, incluidos los coágulos de sangre, también fueron mucho más altos entre los que vapeadores: 10 por ciento y 44 por ciento más, respectivamente. Este grupo también tenía el doble de probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otros problemas emocionales. La mayoría, pero no todas, de estas asociaciones se mantuvieron en este sentido al controlar otros factores de riesgo cardiovascular conocidos, como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el colesterol alto, la presión arterial alta y el tabaquismo. Después de ajustarse a estas variables, los usuarios de cigarrillos electrónicos tenían un 34 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco, un 25 por ciento más de probabilidades de tener una enfermedad coronaria y un 55 por ciento más de probabilidades de sufrir depresión o ansiedad. “Cuando el riesgo de ataque cardíaco aumenta hasta en un 55 por ciento, no querría que ninguno de mis pacientes ni los miembros de mi familia vapen. Cuando ahondamos más en esta cuestión, descubrimos que, independientemente de con qué frecuencia se usan los cigarrillos electrónicos, diariamente o solo en algunos días, todavía tienen más probabilidades de tener un ataque cardíaco o una enfermedad de la arteria coronaria”, detalla Vindhyal. El estudio, uno de los más grandes hasta la fecha que ha analizado la relación entre el uso de cigarrillos electrónicos y los resultados cardiovasculares y otros resultados de salud y entre los primeros en establecer una asociación, incluyó datos de un total de 96.467 encuestados de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de Estados Unidos.

By

Desarrollan un método para aumentar la eficiencia de la edición ‘CRISPR’ en la distrofia muscular de Duchenne

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han desarrollado un método, que ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’, que puede ayudar a aumentar la eficiencia de la edición del gen CRISPR en la distrofia muscular de Duchenne (DMD). En concreto, all probar la técnica, los científicos descubrieron que ajustar las dosis de los componentes de edición de genes de CRISPR puede mejorar significativamente la cantidad de distrofina producida por los genes editados. Además, encontraron que la proporción óptima de componentes cambiaba según la parte del ADN que se estaba editando. La técnica de edición de genes utilizada por los investigadores requiere dos componentes: una enzima llamada Cas9, que corta el ADN, y una guía ARN que funciona como un dispositivo de GPS molecular para dirigir a Cas9 a la secuencia de ADN específica en el genoma que se editará. Los expertos han creado un método para editar la porción defectuosa del gen de la distrofina al cargar Cas9 en un virus adenoasociado (AAV), un virus inocuo que se utiliza para entregar los componentes de edición a las células. El ARN guía también se carga en un AAV para dirigir a Cas9 a la mutación donde corta el ADN. El laboratorio está realizando estudios a largo plazo en perros para medir si los niveles de distrofina se mantienen estables y para asegurar que las ediciones genéticas no tengan efectos secundarios adversos. Espera que el próximo paso más allá de los perros sea un ensayo clínico, que sería uno de los muchos que el programa de terapia génica de UT Southwestern pretende lanzar en los próximos años para abordar numerosas enfermedades infantiles mortales.

By

Un estudio advierte de que los ataques al corazón son cada vez más comunes entre los jóvenes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) A pesar de que cada vez se están produciendo menos ataques cardíacos en gran parte debido al uso de medicamentos como las estatinas y una disminución en el hábito de fumar, estos eventos “aumentan constantemente” en adultos jóvenes, según una investigación presentada en la 68ª Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. El estudio, que es el primero en comparar a supervivientes de ataques cardíacos jóvenes (41-50 años) a muy jóvenes (40 años o menos), encontró que entre los pacientes que sufren un ataque cardíaco a una edad temprana en general, 1 de cada 5 tiene 40 años o menos. Además, durante el período de estudio de 16 años (2000 a 2016), la proporción de personas muy jóvenes que tienen un ataque cardíaco ha aumentado en un 2 por ciento cada año durante los últimos 10 años. “Solía ser increíblemente raro ver a alguien menor de 40 años de edad con un ataque al corazón, y algunas de estas personas ahora tienen entre 20 y 30 años de edad. Según lo que estamos viendo, parece que nos estamos moviendo en la dirección equivocada”, ha advertido el autor principal del estudio, Ron Blankstein, cardiólogo preventivo del Brigham and Women’s Hospital de Boston (Estados Unidos). Además, los investigadores recuerdan que, a pesar de ser 10 años más jóvenes en promedio que los que tienen ataques cardíacos a sus 40 años, los pacientes muy jóvenes tienen la misma tasa de resultados adversos, incluida la muerte por otro ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o cualquier otra razón. “Incluso si tienes entre 20 y 30 años, una vez que has tenido un ataque cardíaco, corres el riesgo de tener más eventos cardiovasculares y tienes tanto riesgo como alguien que puede ser mayor que tú”, comenta Blankstein. Como parte de sus análisis, los responsables del trabajo trataron de identificar posibles factores de riesgo detrás del aumento de los ataques cardíacos entre los adultos más jóvenes. Los factores de riesgo tradicionales de ataque cardíaco, como diabetes, presión arterial alta, tabaquismo, antecedentes familiares de ataque cardíaco prematuro y colesterol alto, fueron similares entre los dos grupos. Sin embargo, los pacientes más jóvenes tenían más probabilidades de abuso de sustancias, incluida la marihuana y la cocaína (17,9% contra 9,3%, respectivamente), pero tenían menos consumo de alcohol. TOMAN MENOS ESTATINAS El estudio incluyó un total de 2.097 pacientes jóvenes (menores de 50 años) admitidos por un ataque al corazón en dos grandes hospitales estadounidenses. De ellos, el 20 por ciento tenían 40 años o menos. Los investigadores compararon a jóvenes víctimas de ataque cardíaco (menores de 50 frente a 40) mediante angiogramas de pacientes, un procedimiento que usa rayos X para ver los vasos sanguíneos y las arterias del corazón. Las personas en grupo más joven tenían más probabilidades de tener la enfermedad en un solo vaso, lo que sugiere que aún era temprana y limitada; sin embargo, tenían la misma tasa de malos resultados. El grupo más joven también tuvo una disección más espontánea de la arteria coronaria (un desgarro en la pared del vaso) que, aunque es poco frecuente, tiende a ser más común en las mujeres, especialmente durante el embarazo. También hubo una tendencia no estadística hacia un menor uso de aspirina y estatinas en el alta hospitalaria entre pacientes muy jóvenes, lo que, según Blankstein, podría sugerir un sesgo en términos de los médicos que creen que estos pacientes tienen un riesgo menor debido a su edad. Sin embargo, los datos mostraron que los pacientes de ambos grupos tenían el mismo riesgo de morir después de un ataque cardíaco. AUN PEOR SI SE TIENE DIABETES Por otra parte, en un estudio relacionado, estos mismos investigadores han demostrado que a las víctimas jóvenes de ataques cardíacos que también tienen diabetes les va mucho peor: 1 de cada 5 pacientes que sufren un ataque cardíaco a una edad temprana en general, definida como menor de 50 años, también tiene diabetes. Los datos muestran que si alguien tiene diabetes, es más probable que muera y tiene eventos repetidos que los supervivientes de un ataque cardíaco sin diabetes. La diabetes no solo es uno de los factores de riesgo más fuertes para tener un ataque al corazón, sino que también predice eventos futuros en jóvenes que previamente han tenido un ataque al corazón. “Muchas personas piensan que un ataque cardíaco está destinado a suceder, pero la gran mayoría podría prevenirse con una detección temprana de la enfermedad y cambios agresivos en el estilo de vida y el manejo de otros factores de riesgo. Mi mejor consejo es evitar el tabaco, hacer ejercicio con regularidad, comer una dieta saludable para el corazón, perder peso si se necesita, controlar la presión arterial y el colesterol, evitar la diabetes si se puede, y mantenerse alejado de la cocaína y la marihuana porque no son necesariamente buenos para el corazón”, concluye el investigador.

By

Los avances en el conocimiento biológico de leucemia linfocítica crónica podrían conducir a su curación, según experta

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El avance en el conocimiento básico de la biología de la leucemia linfocítica crónica ha permitido mejorar las opciones de tratamiento y, en consecuencia, la eficacia antitumoral. “Esperamos que esto nos acerque a su curación”, ha señalado María José Terol, hematóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia y cocoordinadora de la 9ª Reunión Anual del Grupo Español de Leucemia Linfocítica Crónica (GELLC), perteneciente a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Bajo el título ‘De la investigación básica al tratamiento de la leucemia linfocítica crónica’, diferentes expertos han expuesto los aspectos más relevantes de la inmunología de la LLC, así como la importancia del microambiente celular en el desarrollo y progresión de este cáncer hematológico. Además, se han presentado las Guías Clínicas GELLC 2019, que actualizan los aspectos más novedosos del diagnóstico y tratamiento de la LLC, así como los criterios de evaluación de la respuesta antitumoral y la identificación de factores pronóstico. Los distintos avances e innovaciones en torno a la LLC están generando un “cambio de paradigma” en el manejo de esta enfermedad, de acuerdo con el juicio de expertos. Entre otros progresos, destacan las terapias dirigidas a través de moléculas pequeñas, como los inhibidores del BCR y BCL2, que “están cambiando la forma de tratar a estos pacientes, ya que desplazan el uso de la quimioterapia y ofrecen un largo periodo sin enfermedad”. “En este último año, también se ha consolidado la eficacia de los nuevos inhibidores específicos de la vía de señalización del receptor de la célula B, en concreto, de los fármacos ibrutinib (inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton) y venetoclax (inihibidor de bcl-2)”, ha explicado Terol. Por otra parte, la experta ha añadido que la terapia CAR-T “también presenta una eficacia notable en el tratamiento de la LLC, pero aún se necesita seguir profundizando en el desarrollo de ensayos clínicos y valorar cómo determinados fármacos pueden mejorar la situación inmunológica del paciente, que permita optimizar la expansión y eficacia de esta terapia”.

By

Un nuevo método de aprendizaje automático podría evitar a algunas mujeres una cirugía de mama innecesaria

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación del Dartmouth-Hitchcock Medical Center (Estados Unidos) ha desarrollado un método de aprendizaje automático para predecir la mejora de la hiperplasia ductal atípica (HDA) al cáncer y, así, predecir la probabilidad de que este tipo de lesión mamaria de alto riesgo sea cancerosa, lo que podría evitar que algunas mujeres se sometan a cirugías innecesarias y a un tratamiento excesivo. La HAD es una lesión mamaria asociada con un aumento de cuatro a cinco veces en el riesgo de cáncer de mama. Se detecta principalmente mediante mamografía y se identifica en la biopsia con aguja gruesa. En estos casos, la presencia de cáncer puede subestimarse en un 10-45 por ciento. Actualmente, se recomienda la extirpación quirúrgica para todos los casos de HDA para determinar si la lesión es cancerosa. Alrededor del 20-30 por ciento se convierten en cáncer después de la escisión quirúrgica. Esto significa que 70-80 por ciento de las mujeres se someten a este procedimiento quirúrgico invasivo y costoso para una lesión benigna aunque de alto riesgo). El sistema de aprendizaje automático desarrollado puede identificar el 98 por ciento de todos los casos malignos antes de la cirugía, mientras que evita que el 16 por ciento se someta a esta operación poco efectiva. Ahora, el equipo planea expandir el alcance de su modelo al incluir otras lesiones mamarias de alto riesgo, como neoplasia lobular, papilomas y cicatrices radiales. También valoran seguir validando su enfoque en grandes conjuntos de datos externos utilizando registros estatales y nacionales de cáncer de mama, así como colaborando con otros centros médicos.

By

Sanidad retira otros dos lotes de medicamentos para la hipertensión por contener el principio activo de irbesartán

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de otros dos lotes de medicamentos para la hipertensión por contener el principio activo de irbesartán. En concreto, se ha retirado el ‘Lote L-1’ de ‘Irbesartan Mabo 75 mg comprimidos recubiertos con película EFG, 28 comprimidos’ y el ‘Lote L-1’ de ‘Irbesartan mabo 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG, 28 comprimidos’, ambos comercializados por MABO-FARMA. La decisión de retirada es porque se ha detectado la presencia de N-nitrosaminas en determinados lotes del principio activo irbesartán fabricado por la compañía china Zhejiang Huahai Pharmaceutical. Por ello, ha ordenado retirar del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales y a las comunidades autónomas realizar un seguimiento de la retirada.

By

Habilitado un mapa interactivo con datos reales de intervenciones y consultas pendientes por especialidades

SEVILLA, 6 (EUROPA PRESS) La Junta de Andalucía, atendiendo al compromiso de transparencia anunciado este martes por el consejero de Salud y Familia, Jesús Aguirre, ha puesto a disposición de los ciudadanos un mapa interactivo en el que se pueden consultar las listas de espera tanto quirúrgicas como de especialistas. Los ciudadanos pueden consultar a través de Internet las cifras reales de las listas de espera sanitarias, segmentadas por provincias y centros, con el detalle de las especialidades en cada uno de ellos, según ha señalado en una nota la administración autonómica. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó este martes un plan de choque para atender a las personas usuarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que están a la espera de una intervención quirúrgica o de una primera consulta de especialista en la sanidad pública. La medida contará con un presupuesto de 25,5 millones de euros hasta diciembre de 2019 para reducir las listas de espera. Para ello, la Consejería de Salud y Familias recurrirá a un impulso de las intervenciones, pactará horas extraordinarias con los profesionales sanitarios, potenciará la cirugía ambulatoria y derivará pacientes a hospitales concertados. La propuesta del consejero de Salud se produce después de que el SAS detectara que 843.538 personas están pendientes de una intervención o de una consulta de atención especializada hospitalaria. La cifra representa más del doble de las que se conocían hasta diciembre de 2018. El mapa interactivo se puede consultar en el enlace http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/RespAsistencial/default_n.asp. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado posteriormente en su cuenta de Twitter que “en este mapa todos los andaluces podéis consultar hospital por hospital, especialidad por especialidad, las listas de espera sanitarias en Andalucía. Las reales, sin engaños, con transparencia absoluta, cumplimos lo que prometimos”.

By

Un estudio asocia las estatinas con mayor riesgo de diabetes tipo 2

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las personas que toman estatinas para reducir el colesterol pueden correr un mayor riesgo de desarrollar niveles altos de azúcar en la sangre, resistencia a la insulina y eventualmente diabetes tipo 2, según un análisis publicado en la revista ‘British Journal of Clinical Pharmacology’. El estudio ha examinado la información de 9.535 personas mayores de 45 años que estaban libres de diabetes al inicio de un estudio holandés, que fueron seguidos durante 15 años. En comparación con los participantes que nunca usaron estatinas, los que sí tendían a tener concentraciones más altas de insulina. Los participantes que alguna vez usaron estatinas tuvieron un riesgo un 38 por ciento mayor de desarrollar diabetes tipo 2 durante el estudio. Este riesgo fue más prominente en personas con un equilibrio de glucosa deteriorado y en aquellas con sobrepeso u obesos mórbidos. “Los hallazgos sugieren que en los pacientes que inician el tratamiento con estatinas, se pueden justificar estrategias preventivas como el control del azúcar en la sangre y la pérdida de peso para minimizar el riesgo de diabetes”, explica el autor principal de la investigación, Bruno Stricker, del Centro Médico Erasmus (Países Bajos). Otros estudios, como uno realizado por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), también han observado que las mujeres mayores tienen un riesgo significativamente mayor de acabar desarrollando diabetes. En concreto, según sus resultados, tenían un 33 por ciento más probabilidades de desarrollar diabetes si usaban estos fármacos, y el riesgo se elevaba a más del 50 por ciento en aquellas que tomaban la dosis más alta.

1 167 168 169 170 171 789