saludigestivosaludigestivo

By

Los cigarrillos electrónicos, relacionados con ataques cardíacos, enfermedad coronaria y depresión, según estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los adultos que fuman cigarrillos electrónicos u otros productos de vapeo son significativamente más propensos a tener un ataque cardíaco, enfermedad coronaria y depresión en comparación con aquellos que no los usan o cualquier producto de tabaco, según una investigación presentada en la 68ª Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. “Estos datos son una verdadera llamada de atención y deberían generar más acción y conciencia sobre los peligros de los cigarrillos electrónicos”, ha advertido la autora principal del estudio, Mohinder Vindhyal, asistente profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kansas (Estados Unidos). Los cigarrillos electrónicos han ido ganando popularidad desde que se introdujeron en el mercado en 2007, con ventas que se multiplicaron por 14 en la última década, según los responsables del trabajo. Pero también han generado una gran polémica: algunos los consideran una alternativa más segura a fumar tabaco, mientras que otros están dando la alarma del creciente uso del vapeo entre adolescentes y adultos jóvenes. Este nuevo estudio ha demostrado que, en comparación con los no usuarios, los que fuman cigarrillos electrónicos tenían un 56 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco y un 30 por ciento más de probabilidades de sufrir un derrame cerebral. La enfermedad de las arterias coronarias y los problemas circulatorios, incluidos los coágulos de sangre, también fueron mucho más altos entre los que vapeadores: 10 por ciento y 44 por ciento más, respectivamente. Este grupo también tenía el doble de probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otros problemas emocionales. La mayoría, pero no todas, de estas asociaciones se mantuvieron en este sentido al controlar otros factores de riesgo cardiovascular conocidos, como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el colesterol alto, la presión arterial alta y el tabaquismo. Después de ajustarse a estas variables, los usuarios de cigarrillos electrónicos tenían un 34 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco, un 25 por ciento más de probabilidades de tener una enfermedad coronaria y un 55 por ciento más de probabilidades de sufrir depresión o ansiedad. “Cuando el riesgo de ataque cardíaco aumenta hasta en un 55 por ciento, no querría que ninguno de mis pacientes ni los miembros de mi familia vapen. Cuando ahondamos más en esta cuestión, descubrimos que, independientemente de con qué frecuencia se usan los cigarrillos electrónicos, diariamente o solo en algunos días, todavía tienen más probabilidades de tener un ataque cardíaco o una enfermedad de la arteria coronaria”, detalla Vindhyal. El estudio, uno de los más grandes hasta la fecha que ha analizado la relación entre el uso de cigarrillos electrónicos y los resultados cardiovasculares y otros resultados de salud y entre los primeros en establecer una asociación, incluyó datos de un total de 96.467 encuestados de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de Estados Unidos.

By

Desarrollan un método para aumentar la eficiencia de la edición ‘CRISPR’ en la distrofia muscular de Duchenne

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han desarrollado un método, que ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’, que puede ayudar a aumentar la eficiencia de la edición del gen CRISPR en la distrofia muscular de Duchenne (DMD). En concreto, all probar la técnica, los científicos descubrieron que ajustar las dosis de los componentes de edición de genes de CRISPR puede mejorar significativamente la cantidad de distrofina producida por los genes editados. Además, encontraron que la proporción óptima de componentes cambiaba según la parte del ADN que se estaba editando. La técnica de edición de genes utilizada por los investigadores requiere dos componentes: una enzima llamada Cas9, que corta el ADN, y una guía ARN que funciona como un dispositivo de GPS molecular para dirigir a Cas9 a la secuencia de ADN específica en el genoma que se editará. Los expertos han creado un método para editar la porción defectuosa del gen de la distrofina al cargar Cas9 en un virus adenoasociado (AAV), un virus inocuo que se utiliza para entregar los componentes de edición a las células. El ARN guía también se carga en un AAV para dirigir a Cas9 a la mutación donde corta el ADN. El laboratorio está realizando estudios a largo plazo en perros para medir si los niveles de distrofina se mantienen estables y para asegurar que las ediciones genéticas no tengan efectos secundarios adversos. Espera que el próximo paso más allá de los perros sea un ensayo clínico, que sería uno de los muchos que el programa de terapia génica de UT Southwestern pretende lanzar en los próximos años para abordar numerosas enfermedades infantiles mortales.

By

Un estudio advierte de que los ataques al corazón son cada vez más comunes entre los jóvenes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) A pesar de que cada vez se están produciendo menos ataques cardíacos en gran parte debido al uso de medicamentos como las estatinas y una disminución en el hábito de fumar, estos eventos “aumentan constantemente” en adultos jóvenes, según una investigación presentada en la 68ª Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. El estudio, que es el primero en comparar a supervivientes de ataques cardíacos jóvenes (41-50 años) a muy jóvenes (40 años o menos), encontró que entre los pacientes que sufren un ataque cardíaco a una edad temprana en general, 1 de cada 5 tiene 40 años o menos. Además, durante el período de estudio de 16 años (2000 a 2016), la proporción de personas muy jóvenes que tienen un ataque cardíaco ha aumentado en un 2 por ciento cada año durante los últimos 10 años. “Solía ser increíblemente raro ver a alguien menor de 40 años de edad con un ataque al corazón, y algunas de estas personas ahora tienen entre 20 y 30 años de edad. Según lo que estamos viendo, parece que nos estamos moviendo en la dirección equivocada”, ha advertido el autor principal del estudio, Ron Blankstein, cardiólogo preventivo del Brigham and Women’s Hospital de Boston (Estados Unidos). Además, los investigadores recuerdan que, a pesar de ser 10 años más jóvenes en promedio que los que tienen ataques cardíacos a sus 40 años, los pacientes muy jóvenes tienen la misma tasa de resultados adversos, incluida la muerte por otro ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o cualquier otra razón. “Incluso si tienes entre 20 y 30 años, una vez que has tenido un ataque cardíaco, corres el riesgo de tener más eventos cardiovasculares y tienes tanto riesgo como alguien que puede ser mayor que tú”, comenta Blankstein. Como parte de sus análisis, los responsables del trabajo trataron de identificar posibles factores de riesgo detrás del aumento de los ataques cardíacos entre los adultos más jóvenes. Los factores de riesgo tradicionales de ataque cardíaco, como diabetes, presión arterial alta, tabaquismo, antecedentes familiares de ataque cardíaco prematuro y colesterol alto, fueron similares entre los dos grupos. Sin embargo, los pacientes más jóvenes tenían más probabilidades de abuso de sustancias, incluida la marihuana y la cocaína (17,9% contra 9,3%, respectivamente), pero tenían menos consumo de alcohol. TOMAN MENOS ESTATINAS El estudio incluyó un total de 2.097 pacientes jóvenes (menores de 50 años) admitidos por un ataque al corazón en dos grandes hospitales estadounidenses. De ellos, el 20 por ciento tenían 40 años o menos. Los investigadores compararon a jóvenes víctimas de ataque cardíaco (menores de 50 frente a 40) mediante angiogramas de pacientes, un procedimiento que usa rayos X para ver los vasos sanguíneos y las arterias del corazón. Las personas en grupo más joven tenían más probabilidades de tener la enfermedad en un solo vaso, lo que sugiere que aún era temprana y limitada; sin embargo, tenían la misma tasa de malos resultados. El grupo más joven también tuvo una disección más espontánea de la arteria coronaria (un desgarro en la pared del vaso) que, aunque es poco frecuente, tiende a ser más común en las mujeres, especialmente durante el embarazo. También hubo una tendencia no estadística hacia un menor uso de aspirina y estatinas en el alta hospitalaria entre pacientes muy jóvenes, lo que, según Blankstein, podría sugerir un sesgo en términos de los médicos que creen que estos pacientes tienen un riesgo menor debido a su edad. Sin embargo, los datos mostraron que los pacientes de ambos grupos tenían el mismo riesgo de morir después de un ataque cardíaco. AUN PEOR SI SE TIENE DIABETES Por otra parte, en un estudio relacionado, estos mismos investigadores han demostrado que a las víctimas jóvenes de ataques cardíacos que también tienen diabetes les va mucho peor: 1 de cada 5 pacientes que sufren un ataque cardíaco a una edad temprana en general, definida como menor de 50 años, también tiene diabetes. Los datos muestran que si alguien tiene diabetes, es más probable que muera y tiene eventos repetidos que los supervivientes de un ataque cardíaco sin diabetes. La diabetes no solo es uno de los factores de riesgo más fuertes para tener un ataque al corazón, sino que también predice eventos futuros en jóvenes que previamente han tenido un ataque al corazón. “Muchas personas piensan que un ataque cardíaco está destinado a suceder, pero la gran mayoría podría prevenirse con una detección temprana de la enfermedad y cambios agresivos en el estilo de vida y el manejo de otros factores de riesgo. Mi mejor consejo es evitar el tabaco, hacer ejercicio con regularidad, comer una dieta saludable para el corazón, perder peso si se necesita, controlar la presión arterial y el colesterol, evitar la diabetes si se puede, y mantenerse alejado de la cocaína y la marihuana porque no son necesariamente buenos para el corazón”, concluye el investigador.

By

Patronal y sindicatos del sector de las ambulancias rompen las negociaciones con amenaza de huelga indefinida

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) Las negociaciones entre patronal y sindicatos del sector de las ambulancias en relación al nuevo convenio han quedado rotas en la tarde de este jueves después de que los representantes de los trabajadores se levantasen de la mesa de negociación al no obtener respuestas positivas a sus reclamaciones. El Consello de Relacións Laborais ha acogido en la tarde de este jueves un nuevo encuentro entre la Federación Gallega de Empresarios de Ambulancias (Fegam) y los sindicatos del sector (CC.OO., CIG y UGT), después de que en la última reunión no se llegase a un acuerdo sobre la última oferta presentada por la patronal. Según ha informado la Fegam, a su última propuesta, los sindicatos han presentado este jueves una contraoferta económica que “implicaría una subida del 25,8%”, algo que consideran “totalmente fuera de la realidad e imposible de asumir”. Esta ruptura de las negociaciones se produce cuando se está llevando a cabo un nuevo periodo de paros en el sector de las ambulancias que, si no consigue llegar a un acuerdo para la firma del nuevo convenio, irá a la huelga indefinida a partir del 20 de este mes. Los empresarios han asegurado que los trabajadores “amenazan con recrudecer la huelga” y que, “desde el primer día de negociación no han cesado los sabotajes a vehículos, con pintadas y pinchazos de ruedas”. Aún así, la patronal reitera que se mantiene la propuesta presentada a los sindicatos en el último encuentro de negociación, que recoge un “importante incremento salarial” y “mejoras sociales, que incluyen muchas de las demandas de los trabajadores”. El texto entregado a los representantes sindicales les ofrece a los trabajadores un aumento del 4% del salario a partir de noviembre de este año, un aumento de otro 3% a partir de noviembre de 2020, un incremento adicional del 1% en enero de 2021 y enero de 2022, la tercera paga extra, que supondrá un aumento del 8’5% del salario, prorrateada en dos años (2021 y 2022), y una paga lineal de 150 euros para todos los trabajadores a percibir en los meses de noviembre de 2020, 2021 y 2022. Asimismo, los trabajadores percibirán el mismo salario en vacaciones que el resto del año, incluyendo complementos, entre otras mejoras sociales, ha explicado la patronal. Con ello, explica Fegam, y en cómputos globales, “los trabajadores del transporte sanitario de la comunidad gallega incrementarían su salario en cinco años en más de un 18%”. Sin embargo, los trabajadores exigen que la oferta salarial sea más importante y, sobre todo, reclaman que las mejoras se implanten con inmediatez y que no se aplacen hasta 2020. ENCIERROS En este contexto, trabajadores de ambulancias de las siete áreas sanitarias gallegas en huelga se han encerrado este jueves en los despachos de las Xerencias de Xestión Integradas con el objetivo de demandar un nuevo convenio colectivo que “garantice unas condiciones laborales dignas”, según ha trasladado CIG, CC.OO. y UGT. En concreto, en Vigo, en el marco de un acto al que han asistido un centenar de personas; el delegado de CIG en Ambuibérica y miembro del comité de huelga, Alberto Cedeira, ha detallado a Europa Press que no se ha producido una actualización salarial de acuerdo con el Indice de Precios de Consumo (IPC) desde el vencimiento del anterior convenio, en diciembre de 2015. Además, la actualización de las retribuciones de acuerdo con el IPC no se hará efectiva hasta noviembre de este año, según la propuesta de la patronal. Mientras, la subida salarial sobre este índice se hará efectiva en 2020. A esta situación, se suma la deuda de una paga extra de 2011 que, según la proposición de la patronal, todavía no se retribuiría este año a los empleados de las ambulancias. Frente a las reclamaciones de intermediación que han hecho al Sergas, Sanidade alega que se trata de un conflicto entre trabajadores y empresas.

By

Carcedo avanza a los pacientes que en abril estará el documento de Mejora de Atención Primaria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mantenido este jueves una reunión con las asociaciones de pacientes y usuarios a las que ha informado de que está previsto que en el mes de abril ya esté listo el documento de consenso de los trabajos que se están desarrollando con relación al Plan de Mejora de Atención Primaria. “Estamos comprometidos, en coordinación con las comunidades autónomas, en relanzar la relevancia que tiene la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud como pieza esencial en la universalidad y equidad del sistema”, ha indicado la ministra. El resultado de este consenso deberá ratificarse posteriormente en un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. A la reunión han asistido los representantes de la Plataforma de Pacientes, el Foro de Pacientes, la Alianza de Pacientes y la Confederación de Asociaciones de Vecinos de España, con el secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco, y los responsables de coordinación de los grupos de trabajo del Plan de Atención Primaria, Amando Martín Zurro y Andreu Segura. La ministra ha comunicado a las entidades el trabajo desarrollado hasta el momento por los dos grupos de trabajo involucrados en el desarrollo del Plan. Se trata del grupo institucional, integrado por representantes de las consejerías de sanidad de las administraciones autonómicas, y el grupo profesional, del que forman parte personas vinculadas a sociedades científicas, entidades profesionales y sindicales.

By

Habilitado un mapa interactivo con datos reales de intervenciones y consultas pendientes por especialidades

SEVILLA, 6 (EUROPA PRESS) La Junta de Andalucía, atendiendo al compromiso de transparencia anunciado este martes por el consejero de Salud y Familia, Jesús Aguirre, ha puesto a disposición de los ciudadanos un mapa interactivo en el que se pueden consultar las listas de espera tanto quirúrgicas como de especialistas. Los ciudadanos pueden consultar a través de Internet las cifras reales de las listas de espera sanitarias, segmentadas por provincias y centros, con el detalle de las especialidades en cada uno de ellos, según ha señalado en una nota la administración autonómica. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó este martes un plan de choque para atender a las personas usuarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que están a la espera de una intervención quirúrgica o de una primera consulta de especialista en la sanidad pública. La medida contará con un presupuesto de 25,5 millones de euros hasta diciembre de 2019 para reducir las listas de espera. Para ello, la Consejería de Salud y Familias recurrirá a un impulso de las intervenciones, pactará horas extraordinarias con los profesionales sanitarios, potenciará la cirugía ambulatoria y derivará pacientes a hospitales concertados. La propuesta del consejero de Salud se produce después de que el SAS detectara que 843.538 personas están pendientes de una intervención o de una consulta de atención especializada hospitalaria. La cifra representa más del doble de las que se conocían hasta diciembre de 2018. El mapa interactivo se puede consultar en el enlace http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/RespAsistencial/default_n.asp. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado posteriormente en su cuenta de Twitter que “en este mapa todos los andaluces podéis consultar hospital por hospital, especialidad por especialidad, las listas de espera sanitarias en Andalucía. Las reales, sin engaños, con transparencia absoluta, cumplimos lo que prometimos”.

By

Un estudio asocia las estatinas con mayor riesgo de diabetes tipo 2

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las personas que toman estatinas para reducir el colesterol pueden correr un mayor riesgo de desarrollar niveles altos de azúcar en la sangre, resistencia a la insulina y eventualmente diabetes tipo 2, según un análisis publicado en la revista ‘British Journal of Clinical Pharmacology’. El estudio ha examinado la información de 9.535 personas mayores de 45 años que estaban libres de diabetes al inicio de un estudio holandés, que fueron seguidos durante 15 años. En comparación con los participantes que nunca usaron estatinas, los que sí tendían a tener concentraciones más altas de insulina. Los participantes que alguna vez usaron estatinas tuvieron un riesgo un 38 por ciento mayor de desarrollar diabetes tipo 2 durante el estudio. Este riesgo fue más prominente en personas con un equilibrio de glucosa deteriorado y en aquellas con sobrepeso u obesos mórbidos. “Los hallazgos sugieren que en los pacientes que inician el tratamiento con estatinas, se pueden justificar estrategias preventivas como el control del azúcar en la sangre y la pérdida de peso para minimizar el riesgo de diabetes”, explica el autor principal de la investigación, Bruno Stricker, del Centro Médico Erasmus (Países Bajos). Otros estudios, como uno realizado por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), también han observado que las mujeres mayores tienen un riesgo significativamente mayor de acabar desarrollando diabetes. En concreto, según sus resultados, tenían un 33 por ciento más probabilidades de desarrollar diabetes si usaban estos fármacos, y el riesgo se elevaba a más del 50 por ciento en aquellas que tomaban la dosis más alta.

By

Las mujeres jóvenes con antecedentes familiares de hipertensión pueden tener más riesgo de padecer la enfermedad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las mujeres jóvenes con antecedentes familiares de hipertensión tienen más riesgo de padecer la enfermedad, según ha sugerido una investigación llevada a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en el ‘Journal of Neurophysiology’. Los investigadores estudiaron la función barorrefleja en dos grupos de mujeres jóvenes sanas. Un grupo tenía al menos un padre con hipertensión y el otro grupo no, por lo que el equipo de investigación midió la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la actividad nerviosa de los voluntarios durante un período de reposo y durante una prueba llamada la ‘maniobra de Valsalva’. Los investigadores midieron las respuestas de la frecuencia cardíaca durante estos cambios en la presión arterial para evaluar la sensibilidad al barorreflejo, terminaciones nerviosas sensibles a la distensión que detectan los cambios bruscos de la presión arterial. Las mujeres con antecedentes familiares de hipertensión arterial redujeron la sensibilidad barorreflexa, tanto en reposo como durante el esfuerzo, en comparación con aquellas sin padres hipertensos. “Es importante demostrar estos hallazgos en las mujeres dado el aumento de las tasas de hipertensión durante el embarazo y después de la menopausia. Se necesitan datos longitudinales adicionales para comprender la asociación entre la función autónoma alterada en mujeres con antecedentes familiares de hipertensión y el riesgo de preeclampsia e hipertensión Más tarde en la vida”, han dicho los expertos.

By

Unir luces LED blancas y azules puede ayudar a despertarse por la mañana, según un estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación del Korea Advanced Institute of Science and Technology ha demostrado que una luz LED acompañada de una luz azul puede ayudar de manera efectiva a las personas a superar la somnolencia matutina. La relación entre la luz y sus efectos fisiológicos se ha investigado desde el descubrimiento de un nuevo tipo de fotorreceptor en la retina humana a principios de la década de 2000. Los bastones y los conos regulan los efectos visuales, mientras que las células ganglionares de la retina fotosensibles regulan una gran variedad de procesos biológicos y de comportamiento que incluyen melatonina y cortisol, vigilancia, imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Los estudios iniciales han demostrado que las luces azules monocromáticas y completamente saturadas son efectivas para estimular las respuestas fisiológicas, pero la efectividad relativa de las fuentes de luz blanca es menos conocida. Además, esta nueva investigación se centró más en los efectos negativos de la luz azul. Por ejemplo, cuando las personas están expuestas a la luz azul durante la noche, tienen problemas para lograr un sueño profundo porque se restringe la secreción de melatonina. Sin embargo, los profesores Hyeon-Jeong Suk y Kyungah Choi y su equipo argumentan que los efectos de esta luz en las respuestas fisiológicas dependen del tiempo, y que tiene efectos positivos en los niveles de melatonina y en la percepción subjetiva del estado de alerta, estado de ánimo y confort visual en comparación con la luz blanca cálida. El equipo realizó un experimento con 15 estudiantes universitarios para comprobar si una hora de exposición a la luz de la mañana con diferente cromaticidad afectaría sus respuestas fisiológicas y subjetivas de manera diferente. La disminución de los niveles de melatonina fue significativamente mayor después de la exposición a la luz blanca de la mañana enriquecida con azul en comparación con la luz blanca cálida.

By

La condición física es mejor predictor de supervivencia que los factores de riesgo cardiovascular, según estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (Estados Unidos) han evidenciado que, entre los mayores de 70 años, la condición física es un mejor predictor de supervivencia que la cantidad de factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Si bien la presión arterial alta, el colesterol, la diabetes y el hábito de fumar están estrechamente relacionados con la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardíaca, estos factores son tan comunes en las personas mayores que el número total de factores de riesgo carece de sentido para predecir la salud futura, señalaron los investigadores. “Independientemente de que esté sano o tenga factores de riesgo cardiovascular, estar más en forma significa que tiene más probabilidades de vivir más que alguien que está menos en forma. Este hallazgo enfatiza la importancia de estar en forma, incluso cuando eres mayor”, explica Seamus P. Whelton, el autor principal del estudio, que se ha presentado durante la 68º Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. Los médicos usan factores de riesgo cardiovascular para ayudar a guiar las decisiones sobre medidas preventivas y medicamentos. Estudios anteriores han demostrado que dejar de fumar y controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes pueden reducir el riesgo de enfermedad cardíaca. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre los factores de riesgo cardiovascular se han centrado en las personas de mediana edad. El equipo analizó los registros médicos de más de 6.500 personas de 70 años o más que se sometieron a una prueba de esfuerzo con ejercicio. Dividieron a los pacientes en tres grupos que reflejaban su aptitud física en función del número de MET (equivalentes metabólicos, una medida de la carga de trabajo de ejercicio) que lograron durante la prueba: más en forma (10 o más MET), moderadamente en forma (seis a 9.9 MET) y menos en forma (seis MET o menos). Los investigadores agruparon a los pacientes con cero, uno, dos, tres o más factores de riesgo cardiovascular. Durante un período de alrededor de 10 años, encontraron que una mayor condición física se asociaba con tasas de supervivencia significativamente mayores. Los individuos más aptos tenían más del doble de probabilidades de estar vivos 10 años después en comparación con los individuos menos aptos. En contraste, el número total de factores de riesgo cardiovascular de un paciente no se asoció con su riesgo de muerte y los pacientes con cero factores de riesgo tenían esencialmente la misma probabilidad de morir que aquellos con tres o más factores de riesgo.

1 167 168 169 170 171 789