saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo avanza a los pacientes que en abril estará el documento de Mejora de Atención Primaria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mantenido este jueves una reunión con las asociaciones de pacientes y usuarios a las que ha informado de que está previsto que en el mes de abril ya esté listo el documento de consenso de los trabajos que se están desarrollando con relación al Plan de Mejora de Atención Primaria. “Estamos comprometidos, en coordinación con las comunidades autónomas, en relanzar la relevancia que tiene la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud como pieza esencial en la universalidad y equidad del sistema”, ha indicado la ministra. El resultado de este consenso deberá ratificarse posteriormente en un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. A la reunión han asistido los representantes de la Plataforma de Pacientes, el Foro de Pacientes, la Alianza de Pacientes y la Confederación de Asociaciones de Vecinos de España, con el secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco, y los responsables de coordinación de los grupos de trabajo del Plan de Atención Primaria, Amando Martín Zurro y Andreu Segura. La ministra ha comunicado a las entidades el trabajo desarrollado hasta el momento por los dos grupos de trabajo involucrados en el desarrollo del Plan. Se trata del grupo institucional, integrado por representantes de las consejerías de sanidad de las administraciones autonómicas, y el grupo profesional, del que forman parte personas vinculadas a sociedades científicas, entidades profesionales y sindicales.

By

Los bebés con bronquiolitis tienen hasta 5 veces más riesgo de ser hospitalizados por asma, según estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los bebés que ingresan al hospital con bronquiolitis tienen hasta cinco veces más riesgo de sufrir hospitalizaciones de urgencia por asma, sibilancias y enfermedades respiratorias en los primeros cinco años de su vida, según un estudio de investigadores del Imperial College London (Reino Unido) que ha evaluado a 613.377 bebés entre abril de 2007 y marzo de 2008. La bronquiolitis es un tipo común de infección de tórax que afecta a alrededor de uno de cada tres niños en su primer año de vida, con mayor frecuencia en bebés de tres a seis meses de edad. La afección hace que las vías respiratorias se inflamen y se desencadenen síntomas como fiebre, tos y sibilancias. La mayoría de los niños se mejoran solos, sin embargo, hasta uno de cada 20 (2-5%) requerirá tratamiento hospitalario si desarrollan síntomas más graves, como dificultades para respirar. La mayoría de los casos de bronquiolitis son causados por el virus sincitial respiratorio (VSR), que es responsable de aproximadamente 3,2 millones de ingresos hospitalarios cada año en todo el mundo. Si bien no existe tratamiento para la bronquiolitis, los niños que se consideran en riesgo de infección por VRS, como los bebés que nacen prematuramente, pueden recibir un tratamiento preventivo llamado palivizumab. También hay una serie de vacunas contra el VRS actualmente en desarrollo. En su trabajo, publicado en la revista ‘Archives of Disease in Childhood’, los científicos han revelado que uno de cada cinco niños ingresados en un hospital con bronquiolitis cuando era un bebé tendrá un ingreso hospitalario urgente posterior por alguna de esas complicaciones. “Sabemos que los ingresos hospitalarios por bronquiolitis han aumentado en los últimos años. Estudios anteriores han sugerido un vínculo entre la enfermedad y un mayor riesgo de afecciones como el asma, pero este es el estudio más grande que sugiere que un caso grave de bronquiolitis puede dar lugar a ingresos urgentes por asma y otras afecciones respiratorias”, explica la autora principal del estudio, Helen Skirrow. Al analizar los hallazgos, el equipo de investigación tuvo en cuenta a los bebés con enfermedades preexistentes pero, en cualquier caso, reconocen que aún se necesita más trabajo para investigar por qué la bronquiolitis puede estar relacionada con problemas respiratorios posteriores en bebés, como el asma. Una teoría que esbozan es que la infección viral inicial que causó la bronquiolitis puede alterar la respuesta del sistema inmunitario, lo que aumenta la posibilidad de asma y sibilancias subsiguientes. “O puede ser que un bebé permanezca expuesto a los desencadenantes iniciales de la bronquiolitis, como el humo de segunda mano o la contaminación, que posteriormente desencadena el asma u otras afecciones respiratorias”, especulan.

By

El cáncer se suele diseminar al hígado por la mayor susceptibilidad de los hepatocitos a las células cancerígenas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los hepatocitos, las principales células funcionales del hígado, se encuentran en el centro de una reacción en cadena que hace que sean particularmente susceptibles a las células cancerosas, lo que explica que el cáncer se suela diseminar a este órgano. Así lo han demostrado investigadores de la Penn’s Escuela de Medicina Perelman (Estados Unidos), en un estudio publicado en la revista ‘Nature’, y en el que explican que estos hepatocitos responden a la inflamación al activar una proteína llamada STAT3, la cual, a su vez aumenta, la producción de otras proteínas llamadas SAA que luego remodelan el hígado y crean el “suelo” necesario para que las células cancerosas se diseminen. A juicio de los científicos, detener este proceso mediante el uso de anticuerpos que bloquean la IL-6, la señal inflamatoria que impulsa esta reacción en cadena, puede limitar el potencial del cáncer para propagarse al hígado. Para este estudio, el equipo utilizó por primera vez modelos de ratón de adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC, por sus siglas en inglés), el tipo más común de cáncer de páncreas y que supone la tercera causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos. De esta forma, encontraron que casi todos los hepatocitos mostraron activación de STAT3 en ratones con cáncer, en comparación el dos por ciento de los hepatocitos en ratones sin tumores. Posteriormente, demostraron que esta misma biología se podía ver en pacientes con cáncer de páncreas y cáncer de colon y pulmón. De hecho, los investigadores observaron que la eliminación genética de STAT3 solo en hepatocitos bloqueaba eficazmente la mayor susceptibilidad del hígado a padecer cáncer. Del mismo modo, los resultados pusieron de manifiesto que la IL-6 impulsa los cambios en el hígado, ya sea que haya un tumor presente o no, lo que implica que cualquier afección asociada a niveles elevados de IL-6, como la obesidad o la enfermedad cardiovascular, podría afectar a la receptividad del hígado al cáncer. “Esto proporciona evidencia de que las terapias dirigidas a los hepatocitos pueden prevenir que el cáncer se propague al hígado, una de las principales causas de mortalidad por cáncer”, han zanjado los científicos estadounidenses.

By

Investigadores identifican 76 nuevas regiones genéticas asociadas con la duración del sueño

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter (Estados Unidos) ha identificado 76 nuevas regiones genéticas asociadas con la duración del sueño. “Mientras pasamos dormidos cerca de un tercio de nuestra vida, tenemos poco conocimiento de los genes específicos y las vías que regulan la cantidad de sueño. Nuestro estudio sugiere que muchos de los genes importantes para el sueño en animales también pueden influir en el sueño en los humanos”, explica Hassan Saeed Dashti, uno de los autores del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. Conseguir un sueño adecuado (de 7 a 8 horas por noche) es importante para la salud, y tanto dormir de forma insuficiente (6 horas o menos) como de manera excesiva (9 horas o más) se han relacionado con problemas de salud importantes. Diferentes estudios han apuntado que se puede heredar de un 10 a 40 por ciento de variación en la duración del sueño, y los estudios genéticos anteriores han identificado variantes asociadas en dos regiones genéticas. Esta nueva investigación analizó los datos genéticos de más de 446.000 personas en el Biobanco de Estados Unidos. El estudio de asociación de genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) identificó 78 regiones genéticas, incluidas las dos conocidas previamente. Si bien una única variante genética influyó en la cantidad promedio de sueño en solo un minuto, los participantes que tenían el mayor número de variantes tuvieron un promedio de 22 minutos más de sueño. Para confirmar la precisión de los hallazgos, los investigadores probaron las 78 variantes asociadas en un subgrupo de participantes que habían usado durante una semana dispositivos de detección de movimiento llamados acelerómetros. Estas regiones genéticas no solo estaban respaldadas por la medición objetiva de la extensión del sueño, sino que este análisis también pudo asociar las variantes con factores como la eficiencia del sueño, los despertares nocturnos y la inactividad diurna.

By

AMP.- Las farmacias podrán abrir establecimientos anexos en poblaciones sin boticas o de difícil acceso

La Xunta da luz verde a la reforma de la Lei de Ordenación Farmacéutica, que prevé “garantizar” la prestación del servicio en toda Galicia SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) El Gobierno gallego ha dado luz verde este jueves el proyecto de reforma de la Lei de Ordenación Farmacéutica de 1999, que garantizará la dispensación de medicamento en zonas menos pobladas con la posibilidad de que las farmacias puedan abrir establecimientos anexos a estas en parroquias o poblaciones de “difícil acceso” o donde no haya boticas. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la comparecencia posterior a la reunión con su Ejecutivo, ha explicado que la reforma de la normativa prevé “garantizar” esta prestación a todos los municipios de la Comunidad. Asimismo, otra novedad es la convocatoria de un concurso previo de traslados al que solo podrán concurrir los farmacéuticos titulares o cotitulares de una botica en Galicia. “Una vez acuden al concurso, las que eran suyas hasta el momento se incluyen en la convocatoria de vacantes”, ha indicado Feijóo, de modo que estas se sacarán en una segunda ofertas destinada a farmacéuticos que no sean titulares de ninguna instalación. Además, el titular del Gobierno gallego ha indicado que otra de las nuevas medidas es la anulación “automática” de los traslados ya concedidos si este implica que se deje “sin prestación” farmacéutica a un municipio. “El primer objetivo es garantizar la prestación a los usuarios”, ha añadido, para después aseverar que las farmacias obtenidas en concurso público no se pondrán vender hasta pasados 15 años –anteriormente, el plazo era de tres–. De igual modo, la reforma de la ley pedirá que estos establecimientos respeten una distancia mínima de 250 metros de los centros de salud –salvo en zonas con una única farmacia– y negará la cesión de espacios de los locales a terceras personas y la entrega de regalos de cortesía a los clientes –a excepción de muestras gratuitas–. Entre las medidas del proyecto de ley se incluye la posibilidad de la venta de medicamentos sin prescripción y de productos de parafarmacia a través de Internet, además de la regulación de la entrega a domicilio en situaciones “excepcionales”, tal y como ha indicado Feijóo, como personas “que no puedan desplazarse”. Así las cosas, el presidente de la Xunta ha destacado que se trata de una nueva normativa “consensuada con los profesionales” del sector y que recoge “algunas” de las alegaciones presentadas a ella. La reforma será remitirá al Parlamento gallego para su tramitación definitiva. CONVENIO DEL SERGAS Y ENTIDADES Por otra parte, el Gobierno autonómico ha autorizado el convenio de colaboración por más de 4,3 millones de euros entre el Servizo Galego de Saúde (Sergas) y asociaciones sin ánimo de lucro que desarrollan programas de asistencia a pacientes con trastornos adictivos. En estas actividades, las entidades atenderán toda la demanda generada con los principios de universalidad, anonimato, voluntariedad y gratuidad con los procedimientos y criterios establecidos por el Sergas. En concreto, las asociaciones realizarán programas previstos en el nuevo plan de trastornos adictivos de Galicia, entre los cuales se encuentran la mejora en la atención a personas con trastorno adictivo y mental simultáneos y la atención residencial.

By

Habilitado un mapa interactivo con datos reales de intervenciones y consultas pendientes por especialidades

SEVILLA, 6 (EUROPA PRESS) La Junta de Andalucía, atendiendo al compromiso de transparencia anunciado este martes por el consejero de Salud y Familia, Jesús Aguirre, ha puesto a disposición de los ciudadanos un mapa interactivo en el que se pueden consultar las listas de espera tanto quirúrgicas como de especialistas. Los ciudadanos pueden consultar a través de Internet las cifras reales de las listas de espera sanitarias, segmentadas por provincias y centros, con el detalle de las especialidades en cada uno de ellos, según ha señalado en una nota la administración autonómica. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó este martes un plan de choque para atender a las personas usuarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que están a la espera de una intervención quirúrgica o de una primera consulta de especialista en la sanidad pública. La medida contará con un presupuesto de 25,5 millones de euros hasta diciembre de 2019 para reducir las listas de espera. Para ello, la Consejería de Salud y Familias recurrirá a un impulso de las intervenciones, pactará horas extraordinarias con los profesionales sanitarios, potenciará la cirugía ambulatoria y derivará pacientes a hospitales concertados. La propuesta del consejero de Salud se produce después de que el SAS detectara que 843.538 personas están pendientes de una intervención o de una consulta de atención especializada hospitalaria. La cifra representa más del doble de las que se conocían hasta diciembre de 2018. El mapa interactivo se puede consultar en el enlace http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/RespAsistencial/default_n.asp. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado posteriormente en su cuenta de Twitter que “en este mapa todos los andaluces podéis consultar hospital por hospital, especialidad por especialidad, las listas de espera sanitarias en Andalucía. Las reales, sin engaños, con transparencia absoluta, cumplimos lo que prometimos”.

By

Un estudio asocia las estatinas con mayor riesgo de diabetes tipo 2

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las personas que toman estatinas para reducir el colesterol pueden correr un mayor riesgo de desarrollar niveles altos de azúcar en la sangre, resistencia a la insulina y eventualmente diabetes tipo 2, según un análisis publicado en la revista ‘British Journal of Clinical Pharmacology’. El estudio ha examinado la información de 9.535 personas mayores de 45 años que estaban libres de diabetes al inicio de un estudio holandés, que fueron seguidos durante 15 años. En comparación con los participantes que nunca usaron estatinas, los que sí tendían a tener concentraciones más altas de insulina. Los participantes que alguna vez usaron estatinas tuvieron un riesgo un 38 por ciento mayor de desarrollar diabetes tipo 2 durante el estudio. Este riesgo fue más prominente en personas con un equilibrio de glucosa deteriorado y en aquellas con sobrepeso u obesos mórbidos. “Los hallazgos sugieren que en los pacientes que inician el tratamiento con estatinas, se pueden justificar estrategias preventivas como el control del azúcar en la sangre y la pérdida de peso para minimizar el riesgo de diabetes”, explica el autor principal de la investigación, Bruno Stricker, del Centro Médico Erasmus (Países Bajos). Otros estudios, como uno realizado por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), también han observado que las mujeres mayores tienen un riesgo significativamente mayor de acabar desarrollando diabetes. En concreto, según sus resultados, tenían un 33 por ciento más probabilidades de desarrollar diabetes si usaban estos fármacos, y el riesgo se elevaba a más del 50 por ciento en aquellas que tomaban la dosis más alta.

By

Las mujeres jóvenes con antecedentes familiares de hipertensión pueden tener más riesgo de padecer la enfermedad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las mujeres jóvenes con antecedentes familiares de hipertensión tienen más riesgo de padecer la enfermedad, según ha sugerido una investigación llevada a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en el ‘Journal of Neurophysiology’. Los investigadores estudiaron la función barorrefleja en dos grupos de mujeres jóvenes sanas. Un grupo tenía al menos un padre con hipertensión y el otro grupo no, por lo que el equipo de investigación midió la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la actividad nerviosa de los voluntarios durante un período de reposo y durante una prueba llamada la ‘maniobra de Valsalva’. Los investigadores midieron las respuestas de la frecuencia cardíaca durante estos cambios en la presión arterial para evaluar la sensibilidad al barorreflejo, terminaciones nerviosas sensibles a la distensión que detectan los cambios bruscos de la presión arterial. Las mujeres con antecedentes familiares de hipertensión arterial redujeron la sensibilidad barorreflexa, tanto en reposo como durante el esfuerzo, en comparación con aquellas sin padres hipertensos. “Es importante demostrar estos hallazgos en las mujeres dado el aumento de las tasas de hipertensión durante el embarazo y después de la menopausia. Se necesitan datos longitudinales adicionales para comprender la asociación entre la función autónoma alterada en mujeres con antecedentes familiares de hipertensión y el riesgo de preeclampsia e hipertensión Más tarde en la vida”, han dicho los expertos.

By

Unir luces LED blancas y azules puede ayudar a despertarse por la mañana, según un estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación del Korea Advanced Institute of Science and Technology ha demostrado que una luz LED acompañada de una luz azul puede ayudar de manera efectiva a las personas a superar la somnolencia matutina. La relación entre la luz y sus efectos fisiológicos se ha investigado desde el descubrimiento de un nuevo tipo de fotorreceptor en la retina humana a principios de la década de 2000. Los bastones y los conos regulan los efectos visuales, mientras que las células ganglionares de la retina fotosensibles regulan una gran variedad de procesos biológicos y de comportamiento que incluyen melatonina y cortisol, vigilancia, imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Los estudios iniciales han demostrado que las luces azules monocromáticas y completamente saturadas son efectivas para estimular las respuestas fisiológicas, pero la efectividad relativa de las fuentes de luz blanca es menos conocida. Además, esta nueva investigación se centró más en los efectos negativos de la luz azul. Por ejemplo, cuando las personas están expuestas a la luz azul durante la noche, tienen problemas para lograr un sueño profundo porque se restringe la secreción de melatonina. Sin embargo, los profesores Hyeon-Jeong Suk y Kyungah Choi y su equipo argumentan que los efectos de esta luz en las respuestas fisiológicas dependen del tiempo, y que tiene efectos positivos en los niveles de melatonina y en la percepción subjetiva del estado de alerta, estado de ánimo y confort visual en comparación con la luz blanca cálida. El equipo realizó un experimento con 15 estudiantes universitarios para comprobar si una hora de exposición a la luz de la mañana con diferente cromaticidad afectaría sus respuestas fisiológicas y subjetivas de manera diferente. La disminución de los niveles de melatonina fue significativamente mayor después de la exposición a la luz blanca de la mañana enriquecida con azul en comparación con la luz blanca cálida.

By

La condición física es mejor predictor de supervivencia que los factores de riesgo cardiovascular, según estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (Estados Unidos) han evidenciado que, entre los mayores de 70 años, la condición física es un mejor predictor de supervivencia que la cantidad de factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Si bien la presión arterial alta, el colesterol, la diabetes y el hábito de fumar están estrechamente relacionados con la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardíaca, estos factores son tan comunes en las personas mayores que el número total de factores de riesgo carece de sentido para predecir la salud futura, señalaron los investigadores. “Independientemente de que esté sano o tenga factores de riesgo cardiovascular, estar más en forma significa que tiene más probabilidades de vivir más que alguien que está menos en forma. Este hallazgo enfatiza la importancia de estar en forma, incluso cuando eres mayor”, explica Seamus P. Whelton, el autor principal del estudio, que se ha presentado durante la 68º Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología. Los médicos usan factores de riesgo cardiovascular para ayudar a guiar las decisiones sobre medidas preventivas y medicamentos. Estudios anteriores han demostrado que dejar de fumar y controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes pueden reducir el riesgo de enfermedad cardíaca. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre los factores de riesgo cardiovascular se han centrado en las personas de mediana edad. El equipo analizó los registros médicos de más de 6.500 personas de 70 años o más que se sometieron a una prueba de esfuerzo con ejercicio. Dividieron a los pacientes en tres grupos que reflejaban su aptitud física en función del número de MET (equivalentes metabólicos, una medida de la carga de trabajo de ejercicio) que lograron durante la prueba: más en forma (10 o más MET), moderadamente en forma (seis a 9.9 MET) y menos en forma (seis MET o menos). Los investigadores agruparon a los pacientes con cero, uno, dos, tres o más factores de riesgo cardiovascular. Durante un período de alrededor de 10 años, encontraron que una mayor condición física se asociaba con tasas de supervivencia significativamente mayores. Los individuos más aptos tenían más del doble de probabilidades de estar vivos 10 años después en comparación con los individuos menos aptos. En contraste, el número total de factores de riesgo cardiovascular de un paciente no se asoció con su riesgo de muerte y los pacientes con cero factores de riesgo tenían esencialmente la misma probabilidad de morir que aquellos con tres o más factores de riesgo.

1 167 168 169 170 171 789