saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo recuerda que las nuevas tecnologías de la información son “esenciales” para mejorar el funcionamiento del SNS

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha asegurado, durante la inauguración del XXII Congreso Nacional de Informática de la Salud 2019, que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación “son esenciales” para mejorar el funcionamiento de los sistemas de salud. “Valoro especialmente la contribución de la tecnología digital a que el Sistema Nacional de Salud (SNS) sea una organización más eficaz, mantenga un alto nivel de calidad y aproveche todos los márgenes de eficiencia en la utilización de los recursos públicos”, ha señalado la ministra. En este sentido, Carcedo ha puesto como ejemplo el mapa de la interoperabilidad en España, el cual, tal y como ha detallado, es ya un hecho gracias al esfuerzo de todas las comunidades autónomas, independientemente de su color político, y del Ministerio de Sanidad. “Sin las nuevas tecnologías de la información esto sería impensable”, ha dicho, para recordar que su departamento puso en marcha, en el año 2006, la interoperabilidad formada por el sistema común de identificación personal, la historia clínica y la receta electrónica. Un ciclo que, prosigue, ya se ha cerrado tras la reciente certificación de la Comunidad de Madrid por el Ministerio de para que pueda iniciar la puesta en marcha del servicio de receta electrónica. “Y lo hemos hecho con el concurso de todos los gobiernos autonómicos y el ámbito profesional sanitario”, ha enfatizado. En este punto, la ministra ha aseverado que el sistema común de identificación, historia clínica y la receta electrónica contribuyen a la calidad asistencial, facilitan el acceso a los servicios y prestaciones sanitarias, favorecen una gestión racional de los recursos y vertebran al sistema sanitario, garantizando a los pacientes la circulación dentro del mismo. “La continuidad asistencial cuando los ciudadanos se desplazan por todo el territorio nacional debe estar asegurada. La tecnología por sí sola no produce una transformación digital. Reorientar la organización para aprovechar el potencial de las tecnologías, sí lo hace”, ha apostillado. Dicho esto, Carcedo ha puesto el foco en la aplicación de las nuevas tecnologías en la Atención Primaria, poniendo como ejemplo el intercambio y uso compartido de información clínica entre centros y profesionales; la prescripción en pacientes crónicos; la telemedicina; los sistemas de citas; o las propias relaciones con los pacientes. “Tenemos retos. Es necesario analizar nuestra organización sanitaria de cara a mejorar su desempeño, revisar los escenarios asistenciales tradicionales, identificar lo que se pueda haber quedado caduco tras la constante transferencia de responsabilidades entre profesionales, niveles y dispositivos”, ha destacado la ministra. Finalmente, Carcedo ha abogado por asumir los riesgos que pueda implicar la transformación digital en el panorama de la asistencia sanitaria. “No puede ser de otra forma tratándose de un interés superior como es la protección de la salud y, tratándose de bienes públicos, es obligado basarse lo máximo posible en la evidencia”, ha zanjado.

By

La incidencia de la gripe sigue en descenso con 60,58 casos por cada 100.000 habitantes en la región

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La incidencia de la gripe en la Comunidad de Madrid continúa descendiendo al alcanzar en la novena semana del año una prevalencia de 60,58 casos por cada 100.000 habitantes, según ha informado la Consejería de Sanidad en un comunicado. Los datos recogidos por la red de ‘médicos centinela’, formada por 135 facultativos, señalan que la difusión geográfica es “epidémica”, la intensidad global “baja” y la evolución “decreciente”. En enero se superó en Madrid el umbral de casos por el que la enfermedad entra en fase epidémica, fijado en una media de 37,41 por cada 100.00 habitantes.

By

Los medicamentos no son suficiente para combatir los delirios en la UCI, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Dos nuevos ensayos del Instituto Regenstrief (Estados Unidos) han confirmado que los medicamentos no son suficientes para disminuir la duración o la gravedad del delirio en pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Las personas que experimentan delirio en la UCI tienen más probabilidades de tener estancias hospitalarias más prolongadas, más complicaciones asociadas y mayor riesgo de reingreso hospitalario. También presentan una mayor probabilidad de morir hasta un año después de su estancia en el hospital que los pacientes de la UCI que no experimentaron delirio, y también más probabilidades de experimentar deterioro cognitivo y problemas continuos en las actividades diarias. Las investigaciones, publicadas en la revista ‘Journal of American Geriatrics Society’, se han centrado en el haloperidol, el antipsicótico más utilizado en la UCI. “Podemos afirmar de manera concluyente que el papel de los antipsicóticos para el tratamiento de la gravedad o duración del delirio es inexistente”, asegura el director de uno de los dos trabajos, Babar A. Khan. Otro de los estudios ha mostrado que la implementación de alertas electrónicas que aconsejan la reducción de la presión (para reducir la dosis o suspender un medicamento vinculado al delirio) no tiene ningún impacto en los resultados clínicos. Malaz Boustani, que también ha participado en este ensayo, ha señalado que, en primer lugar, se necesita explorar vías biológicas distintas de las antipsicóticas para reducir la carga del delirio. “En segundo lugar, para reducir la exposición a medicamentos dañinos como los anticolinérgicos y las benzodiazepinas, necesitamos desarrollar estrategias de deprescripción más efectivas”, comenta. Las intervenciones farmacológicas estudiadas en estos ensayos, centradas en fármacos con efectos adversos conocidos en el cerebro, no beneficiaron a los pacientes de la UCI, lo que sugiere que deben investigarse otros enfoques para la atención del delirio en estos individuos extremadamente enfermos.

By

La fatiga muscular causada por un esfuerzo excesivo al practicar una habilidad puede dificultar el aprendizaje

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La fatiga muscular causada por un esfuerzo excesivo al practicar una habilidad puede dificultar el aprendizaje de la misma, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por expertos de la Facultad de Medicina de la Johns Hopkins University (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘eLife’. Aunque la repetición intensa de las habilidades motoras es una parte rutinaria del aprendizaje en muchas disciplinas, desde tocar un instrumento musical hasta convertirse en un gran artista, se sabe que cuando se padece fatiga se suele empeorar la capacidad para practicar una tarea. “Sorprendentemente se sabe poco sobre los efectos de la fatiga muscular en nuestra capacidad para seguir aprendiendo y mejorar una habilidad”, han dicho los investigadores, quienes pidieron a 120 personas que aprendieran una tarea durante dos días. A todos ellos se les facilitó un dispositivo que transmitía la fuerza en una señal recibida por un ordenador y se les pidió que la mantuvieran entre los dedos pulgar e índice de su mano dominante. Durante cada prueba, los participantes tuvieron que presionar el dispositivo a diferentes niveles de fuerza con el fin de controlar el movimiento de un cursor, el cual se mostraba en la pantalla del ordenador. El primer día, se pidió a un subgrupo que continuara presionando el dispositivo hasta que experimentaran fatiga muscular, la cual se midió por el grado de contracción que podían alcanzar. En el segundo día, ambos grupos de participantes realizaron la tarea sin llegar al punto de fatiga. Los investigadores encontraron que la capacidad de mejorar en la tarea al segundo día se vio afectada en el grupo que alcanzó la fatiga en el primer día. De hecho, les costó dos días adicionales de entrenamiento sin fatiga para alcanzar el mismo nivel que el grupo control. Además, cuando probaron el desempeño de la mano no entrenada y sin fatiga en la tarea, encontraron que aquellas personas que habían alcanzado el punto de agotamiento se desempeñaron peor en la actividad, lo que, a juicio de los expertos, sugiere que la fatiga afecta a los mecanismos de aprendizaje de las habilidades motoras del cerebro. De hecho, para confirmar esto, el equipo usó la estimulación magnética para interrumpir los procesos cerebrales que se cree que están involucrados en recordar una nueva habilidad. Esto alivió en parte el efecto de la fatiga en el aprendizaje de habilidades, lo que sugiere que la fatiga puede afectar a la formación de recuerdos que ayudan a las personas a retener las nuevas habilidades que han aprendido. Finalmente, probaron si la fatiga muscular solo afecta a las tareas que requieren altos niveles de control motor. Para ello, pidieron a los participantes fatigados y no fatigados que presionasen 10 teclas de un computadora en la secuencia correcta, si bien no encontraron diferencias en el rendimiento en el día uno o dos. Esto sugiere que los efectos perjudiciales de la fatiga muscular en el aprendizaje son específicos para tareas que requieren habilidades motoras finamente ajustadas, pero no para tareas que exigen un mayor esfuerzo mental.

By

Envejecer y la dieta rica en omega 6 altera la microflora y contribuye a la insuficiencia cardíaca, según estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Envejecer y una dieta rica en grasas enriquecida con ácidos grasos omega 6 contribuyen de manera importante a riesgos para la salud que van desde la diabetes hasta la insuficiencia cardíaca, y también alteran la microflora en el intestino, la estructura y función del bazo y la consiguiente respuesta inmune a un ataque cardiaco, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos). En un estudio publicado en la revista ‘FASEB Journal’, los investigadores han concluido que una dieta generadora de obesidad y rica en calorías en ratones envejecidos interrumpe la composición del microbioma intestinal, y está relacionado con el desarrollo de una inflamación no resuelta en todo el sistema en la insuficiencia cardíaca aguda, con alteraciones en el perfil de las células inmunitarias, especialmente la proporción de neutrófilos y leucocitos. Estos científicos han evidenciado que la dieta generadora de obesidad causa un fuerte aumento en las bacterias que pertenecen al género ‘Allobaculum’, ‘filo Firmicutes’. La dieta generadora de obesidad también incrementa la proporción de neutrófilos en la sangre de ratones jóvenes. En ratones de edad avanzada, han mostrado un aumento similar en la proporción de neutrófilos tanto para los ratones viejos alimentados con una dieta estándar como para los ratones viejos alimentados con la dieta generadora de obesidad. “Los datos indican claramente que la dieta generadora de obesidad desarrolla un microentorno inflamatorio, incluso en ratones jóvenes, que se amplifica con el envejecimiento. Este estudio destaca que la dieta y la edad son factores críticos que tienen un impacto diferencial con la edad, y resalta el bazo y el corazón como un sistema de comunicación interórganos con el sistema de defensa inmune”, concluyen los autores.

By

Las personas que sufren trastorno del sueño REM tienen un riesgo “muy alto” de Parkinson, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un gran estudio multicéntrico con más de 1.200 pacientes ha proporcionado importantes factores predictivos de la progresión de la enfermedad de Parkinson, lo que permitirá “una mejor selección de candidatos para los ensayos clínicos y un desarrollo de terapias más eficaz”. Así, han identificado un riesgo “muy alto” de sufrir Parkinson en personas con trastorno del sueño REM. La investigación, dirigido por el doctor Ron Postuma en el Hospital e Instituto de Neurología de Montreal (Canadá) y en el Hospital General de Montreal del Centro de Salud de la Universidad McGill, evaluó a 1.280 pacientes con trastorno de la conducta del sueño con movimientos oculares rápidos (REM). Este es el estudio más grande que se haya realizado en pacientes con este trastorno. El trastorno se ha relacionado estrechamente con la enfermedad de Parkinson y enfermedades relacionadas, como la demencia con cuerpos de Lewy y la atrofia de sistemas múltiples. Para probar los medicamentos que pueden prevenir el Parkinson, los investigadores deben identificar a las personas que tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad antes de que se desarrolle. El período entre el desarrollo del trastorno del sueño REM y los síntomas del Parkinson es particularmente largo, por lo que aquellos con el trastorno son buenos candidatos para ensayos clínicos para probar nuevas terapias de Parkinson. Sin embargo, para seleccionar pacientes para los ensayos clínicos, los investigadores recuerdan que “es importante saber con la mayor precisión posible qué posibilidades tiene cada paciente de desarrollar Parkinson, ya que existe una variabilidad significativa entre las personas con trastorno del sueño REM”. En su estudio, los pacientes se sometieron a pruebas que midieron sus capacidades motoras, cognitivas y sensoriales especiales durante un período de años. Los investigadores descubrieron que el 73,5 por ciento de los pacientes había desarrollado Parkinson después de 12 años de seguimiento, y que los pacientes que tenían dificultades motoras tenían tres veces más probabilidades de desarrollar esta enfermedad u otras relacionadas. “Confirmamos un riesgo muy alto de Parkinson en personas con trastorno del sueño REM y encontramos varios factores predictivos fuertes de esta progresión. A medida que se desarrollan nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad para Parkinson y patologías relacionadas, estos pacientes son candidatos ideales para los ensayos neuroprotectores”, concluyen los autores en un artículo publicado en la revista ‘Brain’.

By

Un cuento escrito por la hermana de María Villota logra financiar 2.500 terapias de fisioterapia en niños

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El cuento ‘El Regalo de María’, escrito por la hermana de María de Villota, Isabel de Villota, ha conseguido financiar 2.500 tratamientos de fisioterapia en sala, terapia en agua, musicoterapia o terapia con perros para los 60 niños que forman parte del Programa ‘Primera Estrella’ de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou. El cuento, ilustrado por Fernando de Pablo y Miren Lasa, de Dibujario, relata la vida de la piloto de Fórmula 1 con un triple objetivo: financiar los citados tratamientos, promover los valores del deporte y trasladar a la infancia la importancia de la solidaridad hacia los demás. La obra es benéfica y con cada ejemplar vendido se financia un tratamiento de cualquiera de las terapias nombradas a niños afectados con enfermedades neuromuscualres y mitocondriales, catalogadas como enfermedades raras. “María de Villota luchó hasta el último de sus días por ayudar a niños afectados con estas enfermedades raras, a su escudería de enfermos valientes, como los llamaba. Con este cuento hemos tratado de seguir su labor, inspirando a otras personas a ayudar a los demás y promover los valores del deporte y la solidaridad”, ha dicho De Villota. Y es que, tal y como ha comentado el director de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, Javier Pérez-Mínguez, estos tratamientos son de “vital importancia” para los niños y sus familias, y consiguen unas mejoras en su calidad de vida “muy importantes”, más si se tiene en cuenta que no hay tratamiento farmacológico curativo para ellos. Las familias afectadas dedican al menos el 20 por ciento de su sueldo a tratar estas enfermedades. “Iniciativas como la de este cuento suponen un regalo para familias que sufren y luchan a diario, siendo un ejemplo para toda la sociedad”, ha zanjado Pérez-Mínguez.

By

Investigadores descubren una nueva vía de entrada del virus de la gripe al cuerpo humano

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Friburgo (Alemania) y la Universidad de Zúrich (Suiza) han descubierto una nueva ruta de infección de los virus de la gripe tipo A, conocidos científicamente como influenza A. Si bien todos los virus conocidos anteriormente se unen a restos de ácido siálico en la superficie de la célula huésped, los subtipos de virus de influenza A derivados de murciélagos descubiertos recientemente infectan las células humanas y animales utilizando proteínas MHC de clase II. Las moléculas de MHC de clase II inmunológicamente relevantes se encuentran de forma ubicua en muchas especies animales, por lo que el descubrimiento “jugará un papel importante en la evaluación del riesgo de infecciones por contagio en otras especies distintas de los murciélagos”, explican los investigadores en un estudio en la revista ‘Nature’. “En el laboratorio, los virus de murciélagos pueden usar los complejos MHC de clase II de ratones, cerdos, pollos o humanos para ingresar a la célula. Por lo tanto, no es improbable que estos virus de influenza derivados de murciélagos puedan transmitirse naturalmente de los murciélagos a otros vertebrados, incluso los humanos”, detalla el líder del estudio en la Universidad de Friburgo, Martin Schwemmle. Los investigadores lograron encontrar el factor celular que mediaba la entrada del virus en la célula huésped. Primero, compararon las proteínas producidas en las células infectables con las producidas en las células no infectables. Usando una técnica llamada perfil transcriptómico, los investigadores estimaron la cantidad de proteínas celulares a través de copias de ARNm. Después Luego, realizaron un experimento de detección en el que cortaron uno de un total de 20.000 genes en células individuales utilizando CRISPR/Cas9. “Las células en las que desactivamos el MHC de clase II eran inmunes a la infección. Esa fue la prueba final de que el virus ingresa a la célula con la ayuda de las moléculas del MHC de clase II”, explica el virólogo. El descubrimiento de este segundo mecanismo, independiente del ácido siálico, también plantea la cuestión de qué estrategia fue la primera en términos evolutivos. “Es muy posible que la vía de infección recién descubierta a través del MHC de clase II se origine en la vía ya conocida del ácido siálico”, especula Schwemmle.

By

Los contaminantes en el hogar disminuyen la calidad del esperma en hombres y perros, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) sugiere que los contaminantes químicos ambientales que se encuentran en el hogar y los alimentos tienen los mismos efectos adversos sobre la fertilidad masculina tanto en hombres como en perros domésticos. Distintos estudios han evidenciado una reducción global del 50 por ciento en la calidad del esperma en los últimos 80 años. Un estudio previo realizado por los expertos de esta universidad británica mostró que la calidad del esperma en los perros domésticos también ha disminuido drásticamente, lo que plantea la cuestión de si los productos químicos en el entorno del hogar podrían ser culpables, al menos en parte. En un nuevo artículo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, el equipo de investigación se propuso probar los efectos de dos químicos específicos hechos por el hombre, a saber, el plastificante DEHP, abundante en el hogar (por ejemplo, alfombras, suelos, tapicería, ropa, cables o juguetes) y el bifenilo policlorado químico industrial persistente 153, que aunque prohibido a nivel mundial, sigue siendo detectable en el medio ambiente, incluidos los alimentos. Los investigadores llevaron a cabo experimentos idénticos en ambas especies utilizando muestras de espermatozoides de hombres donantes y perros que viven en la misma región de Reino Unido. Los resultados muestran que los productos químicos, en concentraciones relevantes para la exposición ambiental, tienen el mismo efecto perjudicial sobre el esperma tanto del hombre como del perro. En ambos casos y en ambos sujetos, el efecto fue una reducción de la motilidad del esperma y una mayor fragmentación del ADN. “Sabemos que cuando la motilidad del esperma humano es pobre, la fragmentación del ADN aumenta y que la infertilidad masculina humana está relacionada con un aumento en los niveles de daño del ADN en el esperma. Ahora creemos que esto es igual en perros que viven el mismo ambiente doméstico y están expuestos a los mismos contaminantes domésticos”, detallan los investigadores.

By

Cardiólogos españoles descubren que la desorganización de las fibras cardiacas repercute en el desarrollo de arritmias

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Cardiólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, junto a investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y del Centro Nacional de Supercomputación, han descubierto que la desestructuración de las fibras cardiacas repercute el desarrollo de arritmias ventriculares potencialmente letales tras un infarto de miocardio. El trabajo, publicado en ‘Europace’, ha permitido, mediante técnicas de imagen tridimensional basadas en resonancia magnética nuclear, establecer la relevancia de la estructura de las fibras cardiacas en el origen de arritmias ventriculares en un modelo animal con alto valor traslacional a la práctica clínica, donde reside una de sus principales ventajas. “El infarto agudo de miocardio altera la organización de las fibras cardiacas con consecuencias desconocidas en las taquiarritmias ventriculares, que son trastornos del ritmo del corazón que se acelera de forma excesiva y en casos extremos puede derivar en una fibrilación ventricular y parada cardiaca”, explica el cardiólogo del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos e investigador principal del estudio, David Filgueiras. Esta aproximación abre nuevas posibilidades para identificar con mayor precisión el riesgo de que pacientes con infarto agudo de miocardio puedan tener arritmias ventriculares y explorar nuevas posibilidades de tratamiento más personalizadas, como la implantación de desfibriladores en aquellos pacientes en quienes se observe un riesgo elevado de eventos inminentemente letales. De hecho, los datos obtenidos en este estudio han evidenciado que esta nueva estrategia es superior al uso de parámetros clínicos rutinarios, que son menos específicos en la caracterización del riesgo de arritmias ventriculares, por lo que su aplicación clínica podría sugerir una atención más específica y personalizada de los pacientes con infarto de miocardio. Además, han resaltado que, mediante esta estrategia, se pueden identificar regiones del corazón claramente asociadas al desarrollo de arritmias ventriculares, que potencialmente podrían tratarse a través de un procedimiento de ablación con catéter. Y es que, tal y como han argumentado los cardiólogos, existe una relación directa entre sufrir un infarto de miocardio y una posterior arritmia ventricular, que en el momento agudo puede ocurrir hasta en el 30 por ciento de los casos. Así, en pacientes con infartos ya establecidos, el riesgo de eventos ventriculares disminuye y, considerando los inminentemente letales, su probabilidad a tres años de seguimiento es aproximadamente del 5 por ciento. “Con esta información resulta importante poder identificar de la forma más precisa a estos pacientes con mayor riesgo frente a los que no sufren arritmias ventriculares”, han zanjado.

1 169 170 171 172 173 789