saludigestivosaludigestivo

By

Los contaminantes en el hogar disminuyen la calidad del esperma en hombres y perros, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) sugiere que los contaminantes químicos ambientales que se encuentran en el hogar y los alimentos tienen los mismos efectos adversos sobre la fertilidad masculina tanto en hombres como en perros domésticos. Distintos estudios han evidenciado una reducción global del 50 por ciento en la calidad del esperma en los últimos 80 años. Un estudio previo realizado por los expertos de esta universidad británica mostró que la calidad del esperma en los perros domésticos también ha disminuido drásticamente, lo que plantea la cuestión de si los productos químicos en el entorno del hogar podrían ser culpables, al menos en parte. En un nuevo artículo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, el equipo de investigación se propuso probar los efectos de dos químicos específicos hechos por el hombre, a saber, el plastificante DEHP, abundante en el hogar (por ejemplo, alfombras, suelos, tapicería, ropa, cables o juguetes) y el bifenilo policlorado químico industrial persistente 153, que aunque prohibido a nivel mundial, sigue siendo detectable en el medio ambiente, incluidos los alimentos. Los investigadores llevaron a cabo experimentos idénticos en ambas especies utilizando muestras de espermatozoides de hombres donantes y perros que viven en la misma región de Reino Unido. Los resultados muestran que los productos químicos, en concentraciones relevantes para la exposición ambiental, tienen el mismo efecto perjudicial sobre el esperma tanto del hombre como del perro. En ambos casos y en ambos sujetos, el efecto fue una reducción de la motilidad del esperma y una mayor fragmentación del ADN. “Sabemos que cuando la motilidad del esperma humano es pobre, la fragmentación del ADN aumenta y que la infertilidad masculina humana está relacionada con un aumento en los niveles de daño del ADN en el esperma. Ahora creemos que esto es igual en perros que viven el mismo ambiente doméstico y están expuestos a los mismos contaminantes domésticos”, detallan los investigadores.

By

Cardiólogos españoles descubren que la desorganización de las fibras cardiacas repercute en el desarrollo de arritmias

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Cardiólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, junto a investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y del Centro Nacional de Supercomputación, han descubierto que la desestructuración de las fibras cardiacas repercute el desarrollo de arritmias ventriculares potencialmente letales tras un infarto de miocardio. El trabajo, publicado en ‘Europace’, ha permitido, mediante técnicas de imagen tridimensional basadas en resonancia magnética nuclear, establecer la relevancia de la estructura de las fibras cardiacas en el origen de arritmias ventriculares en un modelo animal con alto valor traslacional a la práctica clínica, donde reside una de sus principales ventajas. “El infarto agudo de miocardio altera la organización de las fibras cardiacas con consecuencias desconocidas en las taquiarritmias ventriculares, que son trastornos del ritmo del corazón que se acelera de forma excesiva y en casos extremos puede derivar en una fibrilación ventricular y parada cardiaca”, explica el cardiólogo del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos e investigador principal del estudio, David Filgueiras. Esta aproximación abre nuevas posibilidades para identificar con mayor precisión el riesgo de que pacientes con infarto agudo de miocardio puedan tener arritmias ventriculares y explorar nuevas posibilidades de tratamiento más personalizadas, como la implantación de desfibriladores en aquellos pacientes en quienes se observe un riesgo elevado de eventos inminentemente letales. De hecho, los datos obtenidos en este estudio han evidenciado que esta nueva estrategia es superior al uso de parámetros clínicos rutinarios, que son menos específicos en la caracterización del riesgo de arritmias ventriculares, por lo que su aplicación clínica podría sugerir una atención más específica y personalizada de los pacientes con infarto de miocardio. Además, han resaltado que, mediante esta estrategia, se pueden identificar regiones del corazón claramente asociadas al desarrollo de arritmias ventriculares, que potencialmente podrían tratarse a través de un procedimiento de ablación con catéter. Y es que, tal y como han argumentado los cardiólogos, existe una relación directa entre sufrir un infarto de miocardio y una posterior arritmia ventricular, que en el momento agudo puede ocurrir hasta en el 30 por ciento de los casos. Así, en pacientes con infartos ya establecidos, el riesgo de eventos ventriculares disminuye y, considerando los inminentemente letales, su probabilidad a tres años de seguimiento es aproximadamente del 5 por ciento. “Con esta información resulta importante poder identificar de la forma más precisa a estos pacientes con mayor riesgo frente a los que no sufren arritmias ventriculares”, han zanjado.

By

El IDIS insiste en que el sistema público y el privado “converjan” para una mejor atención, tras el barómetro sanitario

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha vuelto a reiterar, tras conocerse los resultados del Barómetro Sanitario 2019 del Ministerio de Sanidad, la necesidad de que el sistema sanitario público y el privado “converjan, al igual que ocurre en los países de nuestro entorno, con el objetivo de dotar al propio sistema de estabilidad, previsibilidad, seguridad, equidad, facilidad de acceso y posibilidad de obtener los mejores resultados de salud para afrontar el futuro con garantías de liderazgo, solvencia y sostenibilidad”. En un comunicado, señala que la metodología utilizada en el barómetro es “poco objetiva” ya que sólo incluye un 19,6% de encuestados con doble aseguramiento y su opinión “queda diluida en la muestra siendo los únicos participantes en el estudio que pueden tener criterio a la hora de evaluar ambos sistemas de provisión y aseguramiento”. Según señalan, “el 80,4% desconoce por completo la realidad de la sanidad privada y, sin embargo, se tiene en cuenta su opinión acerca de algo que desconocen”. Resalta, asímismo, que entre los aspectos negativos que los ciudadanos encuentran en la sanidad pública están las listas de espera, por lo que reiteran su oferta de “cooperación con las administraciones públicas para poner en marcha un plan de choque que permita reducirlas al mínimo”. Por lo que se refiere al tiempo de acceso a los servicios, otro de los aspectos negativos del estudio, IDIS recuerda que en su Barómetro de la Sanidad Privada 2017, los centros privados obtenían “muy buenos resultados” y que el 92% de los encuestados recomendaría el uso de la sanidad privada en general. Igualmente, recuerda que en el informe sobre Experiencia de Paciente (Patient Journey), de junio del pasado año, sobre 10.024 ciudadanos con doble aseguramiento público y privado en la mayoría de los casos, un 76% escogía la sanidad privada y un 24%, la pública, mientras sobre los momentos médicos de las cuatro etapas asistenciales evaluadas (prueba diagnóstica, consulta médica, urgencias y hospitalización) había más de un 90% de cumplimiento de la experiencia ideal de los pacientes.

By

La Sociedad Española de Medicina Interna crea un Observatorio de Igualdad para incrementar la participación de mujeres

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha creado un Observatorio de Igualdad para dar visibilidad a la desigualdad de género y explorar estrategias que permitan incrementar la participación de las mujeres en este ámbito. Tras el primer análisis de este Observatorio, la SEMI va a elaborar un decálogo de propuestas encaminado a revertir la situación. Una de las propuestas es crear una base de datos que incluya mujeres referentes en temas y ámbitos concretos. “La representación de mujeres en las ponencias científicas está alejada de la paridad y de la realidad femenina de la audiencia asistente a las reuniones de este ámbito. Aunque se aprecia igualdad de género en etapas iniciales de la formación, posteriormente se observa una representación significativamente reducida de las mujeres en ponencias científicas, especialmente en las conferencias plenarias de congresos, el denominado efecto ‘academic pipeline'”, explican como justificación de la puesta en marcha de este instrumento. El presidente de la SEMI, Ricardo Gómez Huelgas, ha señalado que abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es, “sin duda un primer paso para avanzar en su transformación”. “Queremos, como institución, dar visibilidad a la desigualdad de género y explorar estrategias que permitan incrementar la participación de las mujeres en el ámbito de la Medicina Interna”, ha valorado. Desde la SEMI apuntan que, a pesar del “creciente reconocimiento de la desigualdad de género como un problema real y de la implementación de programas para favorecer la diversidad y la paridad en los equipos de trabajo”, es “un hecho” que “todavía queda mucho camino por recorrer”. “El ámbito de la investigación y de la medicina no son excepciones. Existen evidencias de que, en disciplinas científicas, se subestima la formación de las mujeres, estando infrarrepresentadas en posiciones de poder, de organización y de liderazgo”, detallan. “Relativamente pocas mujeres alcanzan puestos de responsabilidad en el mundo científico y académico, y es ahí donde, aparentemente, comienza el círculo vicioso de la invisibilidad de la mujer: no hay mujeres que sirvan de inspiración para jóvenes científicas, no hay mujeres líderes que ofrezcan una conferencia de prensa y no se piensa en las mujeres como ponentes en los congresos”, añaden. Ante esta situación, como primera medida de su Observatorio de Igualdad, la SEMI ha analizado la presencia femenina a diferentes niveles, como en reuniones científicas de la Sociedad en el año 2018 (asistencia, organización y ponentes), número de socios, estudiantes en las Facultades de Medicina y Cirugía y residentes de Medicina Interna, a nivel nacional y por comunidades, o las publicaciones realizadas por mujeres como primer autor en la Revista Española de Medicina Interna. De acuerdo con sus hallazgos, la SEMI celebró un total de 32 congresos y reuniones durante el año 2018, con un total de 6.734 asistentes, de los cuales 3.611 fueron mujeres (el 53%); pero de los 1.101 ponentes o moderadores, solo 349 fueron mujeres (el 31%); de hecho, solo en 6 de las 32 reuniones predominaban las mujeres ponentes o había un porcentaje equilibrado (18%). Por su parte, menos de la mitad de estos eventos (13) fueron organizados por mujeres (40%). “La lucha contra la desigualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica que el ‘feminismo científico’ es también para todos, hombres y mujeres, investigadores, facultativos, líderes institucionales y también, cómo no, sociedades científicas”, concluye el presidente de la SEMI.

By

Los farmacéuticos y Semergen acuerdan colaborar para mejorar el acceso a la atención sanitaria y uso de los medicamentos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Llisterri, han firmado un convenio marco por el que ambas instituciones se comprometen a colaborar en el desarrollo de acciones asistenciales, de información y de cuidados de la salud que contribuyan a la mejora en el acceso a la atención sanitaria, la promoción de la salud y el uso de los medicamentos. Este acuerdo pone de manifiesto la “voluntad” de farmacéuticos comunitarios y médicos de Atención Primaria de trabajar conjuntamente por mejorar la salud del paciente. “Las farmacias son muchas veces la puerta de acceso al sistema sanitario, como demuestra el hecho de que cada día 2,3 millones de ciudadanos son atendidos en la red de más de 22.000 farmacias”, ha dicho Aguilar. Asimismo, prosigue, cada año las farmacias realizan 262 millones de actuaciones sanitarias sin dispensación, lo que confirma que el farmacéutico es un profesional sanitario que colabora en la asistencia sanitaria en el ámbito de la Atención Primaria. Por su parte, el doctor Llisterri ha comentado que la organización ha firmado este convenio porque contribuye a la formación del médico de familia y de los farmacéuticos. “Dicha colaboración será fructífera de cara a los pacientes y al Sistema Nacional de Salud, especialmente por el conocimiento que tienen de los medicamentos y de la valoración que puede surgir en el futuro del cumplimiento terapéutico”, ha apostillado. El convenio suscrito recoge que las acciones que ambas entidades pongan en marcha, en común, se guiarán por el compromiso de reflejar la colaboración multidisciplinar entre médicos y farmacéuticos, en beneficio de la salud de los pacientes. Así, está previsto que se elaboren y publiquen proyectos de investigación para la mejora de la calidad asistencial o se desarrollen campañas de educación sanitaria, entre otros.

By

Clínica Baviera participa por tercer año consecutivo en el Diabetes Experience Day

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Clínica Baviera participa por tercer año consecutivo en el Diabetes Experience Day, que celebra su VI edición en Castellón, mediante la oferta de retinografías gratuitas a los asistentes. La retinografía es una prueba visual que analiza el fondo del ojo y puede ayudar a detectar alguna de las patologías retinianas relacionadas con la diabetes, como la retinopatía diabética. En general, las enfermedades de retina no suelen producir síntomas hasta que están muy avanzadas, por lo que “las revisiones oftalmológicas son aconsejables para contar con un diagnóstico precoz, clave para comenzar un tratamiento adecuado antes de que el daño retiniano sea mayor”, han alertado desde la Clínica Baviera. Asimismo, durante la cita, una de las especialistas de Baviera realizará una ponencia en la que explicará cómo la diabetes puede dañar los ojos y provocar una pérdida severa de visión, abordará la importancia de la prevención y dará información sobre los tratamientos disponibles.

By

Crean una impresora que imprime pie humana directamente sobre una herida

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Wake Forest para Medicina Regenerativa (Estados Unidos) han creado una impresora que imprime pie humana directamente sobre una herida, tal y como han publicado en la revista ‘Nature’s Scientific Reports’. Las células se mezclan en un hidrogel y se colocan en la impresora biológica. La tecnología de imágenes integrada que involucra un dispositivo que escanea la herida, alimenta los datos en el ‘software’ para indicar a las cabezas de impresión qué celdas deben entregarse exactamente en la capa por capa. Al hacerlo, replica y acelera la formación de la estructura y función normal de la piel. El siguiente paso es realizar un ensayo clínico en humanos. Actualmente, los injertos de piel para tratar heridas y quemaduras son la técnica del “estándar de oro”, pero la cobertura adecuada de las heridas es a menudo un desafío, especialmente cuando existe una disponibilidad limitada de piel sana para la cosecha. Los injertos de piel de donantes son una opción, pero corren el riesgo de un rechazo inmune del injerto y la formación de cicatrices. Con el sistema de bioprinter WFIRM, los investigadores pudieron ver una nueva formación de piel hacia el exterior desde el centro de la herida y esto solo sucedió cuando se usaron las propias células del paciente, porque los tejidos fueron aceptados y no rechazados. “La tecnología tiene el potencial de eliminar la necesidad de injertos de piel dolorosos que causan desfiguración adicional para los pacientes que sufren heridas grandes o quemaduras. Una bioimpresora móvil que puede proporcionar el manejo en el sitio de heridas extensas podría ayudar a acelerar la prestación de atención y disminuir los costos para los pacientes”, han dicho los expertos.

By

Desarrollan un análisis de sangre para detectar de forma temprana el hígado graso no alcohólico

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del centro internacional EMBO, con sede en Alemania, están desarrollando un simple análisis de sangre que es capaz de detectar las etapas iniciales del hígado graso no alcohólico (EHGNA), abriendo la posibilidad de prevenir el desarrollo de cirrosis hepática a través de cambios en el estilo de vida o de la intervención terapéutica. Una de cada cuatro personas en las sociedades occidentales y asiáticas desarrolla una acumulación de grasa en el hígado como resultado de una dieta poco saludable. Esta enfermedad, conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico, no causa síntomas inicialmente, pero puede convertirse en cirrosis hepática en etapa terminal con opciones de tratamiento limitadas. El hígado es un órgano importante, filtra las sustancias tóxicas del cuerpo y produce las proteínas necesarias para la digestión, la coagulación de la sangre y otras funciones fisiológicas importantes. “Es muy resistente y capaz de regenerarse, lo que puede ser la razón por la que los daños hepáticos debidos a la excesiva deposición de grasa pueden pasar desapercibidos durante mucho tiempo”, explica Matthias Mann, uno de los autores del estudio, publicado en la revista ‘Molecular Systems Biology’. Hasta la fecha, el procedimiento estándar para diagnosticar EHGNA es la biopsia de hígado, un procedimiento “engorroso y costoso” que puede llevar a complicaciones. Por lo tanto, los investigadores apuntan que se requieren “con urgencia” métodos no invasivos que detecten de manera confiable el hígado graso no alcohólico en etapas tempranas. Mann y sus colegas investigaron el proteoma plasmático, el conjunto completo de proteínas presentes en el plasma sanguíneo, de los pacientes con EHGNA. Usando sofisticadas tecnologías de espectrometría de masas, descubrieron un conjunto de proteínas que se acumulan en el plasma de pacientes con esta enfermedad en su modalidad no sintomática. En un primer conjunto de experimentos, determinaron que el proteoma sanguíneo de los pacientes en una etapa tardía de la enfermedad difería considerablemente de la de los controles sanos. Muchas proteínas que se alteraron en la sangre de los pacientes demostraron estar asociadas con aspectos conocidos de la enfermedad, como trombosis, deficiencia de vitamina A y D o defectos en el metabolismo de la glucosa. En el siguiente paso, al comparar el proteoma de afectados en etapa temprana con el de individuos sanos, los investigadores encontraron solo pequeñas diferencias. Sin embargo, lograron identificar seis proteínas que se asociaron significativamente con la fase inicial del hígado graso no alcohólico. “Una de las proteínas que descubrimos, denominada PIGR, es de especial interés. “Las personas con EHGNA que no muestran ningún síntoma tienen niveles elevados de PIGR en la sangre. Y la concentración de la proteína aumenta a medida que avanza la enfermedad, lo que hace que esta proteína sea un interesante biomarcador candidato para la inclusión en las pruebas de daño hepático”, explican los científicos. Si bien los análisis de sangre actuales solo detectan daño hepático en una etapa tardía en el desarrollo de la enfermedad, el estudio supone un “paso importante” hacia el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico para identificar a los pacientes con EHGNA en una fase muy anterior.

By

Expertos insisten en que la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales en la pérdida de la audición

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Expertos han incidido en que la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales en el campo de la salud auditiva y en la pérdida de audición con motivo de la celebración, este domingo, del Día Mundial de la Audición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 decibelios. Para 2050, la OMS estima que más de 900 millones de personas, una de cada diez, padecerá pérdida de audición. La pérdida auditiva afecta a 466 millones de personas en todo el mundo, de los que 34 millones son niños. El 60 por ciento de los casos de pérdida de audición en el mundo en niños puede ser prevenir, cifra que asciende al 75 por ciento en los países con ingresos medios y bajos. La pérdida de audición puede llegar a cualquier edad y afectar a una o varias partes del oído. Algunos de los síntomas pueden detectarse desde edades muy tempranas, cercanas a los dos o tres años y, en estos casos, la detección precoz es muy importante para poder tratar adecuadamente el problema e incrementar las posibilidades de recuperación. Sin embargo, el 89 por ciento de los españoles reconoce prestar poca atención a sus oídos, según el I Estudio de hábitos de cuidado auditivo, realizado por GAES. La compañía también ha destacado que la edad media de los pacientes que acuden a una consulta de Otorrinolaringología es de 45 años y son mujeres en un 55 por ciento. El síntoma más frecuente es la hipoacusia, con un 39,8 por ciento, seguido de mareos, un 16,5 por ciento, dolor de oído, con un 14,2 por ciento, y acúfenos, con un 11,8 por ciento. En este contexto, el director técnico de audiología de Cottet, Ramón Ruiz, ha recomendado acudir al especialista “a realizarse una revisión auditiva cada año aunque creamos que oímos perfectamente, y especialmente a partir de los 50 años”. “Cualquier pequeño signo de pérdida de audición detectado a tiempo puede ayudarnos a evitar, o al menos a frenar, algunos procesos de deterioro de la capacidad auditiva. La mitad de los casos, se podrían prevenir siguiendo las medidas oportunas de prevención y diagnóstico”, ha agregado. LOS JOVENES ESTAN EN PELIGRO La OMS también ha alertado de que cerca de 1.100 millones de personas entre 12 y 35 años están en riesgo de pérdida de audición. El estudio mencionado de GAES concluyó que el 50 por ciento de las personas entre 25 y 34 años prefiere trabajar con música. Asimismo, los jóvenes entre 18 y 34 años escogen estudiar con música, el 62 por ciento prefiere relajarse con sonido en lugar de hacerlo en silencio y un 93 por ciento realiza deporte con música. “Existe una creciente tendencia a incorporar el sonido en las actividades diarias, especialmente en los jóvenes entre 18 y 24 años. Si a esto le sumamos que también es el sector de la población que más acostumbra a utilizar cascos para escuchar música, nos encontramos ante un aumento del tiempo a la exposición de sonido y a niveles superiores a los recomendados”, ha explicado el doctor en Otorrinolaringología Juan Royo. Por otra parte, casi tres de cada diez jóvenes nunca se han hecho una revisión auditiva, según GAES. “Los jóvenes son quienes menos atención prestan a su salud auditiva porque, en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva asociada a la exposición de sonidos de forma prolongada no tiene un efecto inmediato. De hecho, no es hasta los 55 años cuando la población empieza a tomar más conciencia de las revisiones periódicas”, ha especificado Royo. POR QUE SE PIERDE AUDICION Las causas de la pérdida de audición pueden ser múltiples, pero una de las más comunes se debe a la edad y a la exposición a fuertes ruidos de forma permanente. Según un estudio de Oi2, el 88 por ciento de los españoles asegura sufrir problemas de concentración por culpa del ruido, así como tras consecuencias como irritabilidad y estrés. Sin embargo, la compañía añade que sólo el 50 por ciento de la población española reconoce ser consciente de que escuchar música a más de 85 decibelios es perjudicial para la salud auditiva. Oi2 también ha hecho referencia al descuido existente en la limpieza auditiva. De su estudio se desprende que la limpieza bucodental y corporal son los aspectos de cuidado personal a los que le prestan más atención, por delante de la higiene de los oídos. Sólo el 15 por ciento de los encuestados asegura que le presta una atención diaria a su limpieza auditiva, siempre por detrás de la bucodental, un 35 por ciento, o la corporal, un 33 por ciento. En lo que se refiere a métodos de limpieza, el 52 por ciento de los españoles asegura limpiarse sus oídos con bastoncillos de algodón, a pesar de que los médicos lo desaconsejen, mientras que un 20 por ciento sostiene que no realiza ningún tipo de limpieza especial. COMO PUEDE PREVENIRSE GAES ha recomendado realizar revisiones auditivas periódicas después de los 30 años, especialmente si existen antecedentes familiares de pérdida auditiva o inflamación; mantener el volumen de los reproductores de música a niveles seguros y utilizar auricular por un período de tiempo corto. Además, es útil revisar el prospecto de los medicamentos para asegurarse de que no tienen efectos ototóxicos, distanciarse de fuentes de ruido como altavoces y utilizar protecciones para los oídos en ambientes ruidosos, como estadios o conciertos. Por último, la compañía ha aconsejado someterse a revisiones si se sufren tinnitus o vértigos y que, en caso de pérdida de audición efectiva, es recomendable someterse a un proceso de rehabilitación auditiva continua mediante el uso de dispositivos auditivos.

By

El Gobierno apuesta por facilitar “recursos” para que afectados por enfermedades raras se desarrollen con “plenitud”

BURGOS, 2 (EUROPA PRESS) El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Jesús Celada, ha apostado este sábado en Burgos por permitir y establecer “todos lo recursos” para que las personas con enfermedades raras puedan desarrollarse con “plenitud” en todos los aspectos de la vida. Celada, quien ha participado junto con el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente, en la celebraciones del Día Mundial de las Enfermedades Raras en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), ha destacado además la importancia de movilizar los recursos de los que se disponen para sensibilizar a la ciudadanía en este sentido. El director general de Políticas de Discapcidad del Ministerio de Sanidad ha señalado que se trata de un colectivo que necesita de la investigación, tener centros de referencia y equipos multidisciplinares expertos en la investigación para un diagnóstico temprano y ha remarcado el papel del Imserso en las valoraciones sociosanitarias en este campo. Jesús Celada ha recordado, además, que existe una relación intrínseca entre discapacidad y enfermedades raras, por lo que ha destacado la importancia de que la Dirección General que represente forme parte activa de celebraciones como las que lleva a cabo el CREER. El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de Burgos se unido este sábado a las celebraciones internacionales con motivo de la jornada de las patologías poco frecuentes con una conferencia bajo el título ‘Atención integral en enfermedades raras. Buenas prácticas en la atención interinstitucional’. Junto a esta conferencia, también se han programado otras actividades entre las que figura una cadena humana en torno a las instalaciones del centro que se ha convertido ya en la ciudad en la imagen habitual de estas celebraciones del CREER, que cumple en 2019 diez años desde su inauguración y por lo que se trabaja ya, según ha apuntado su director, Aitor Aparicio, en una programación conmemorativa que se desarrollará en septiembre.

1 170 171 172 173 174 789