saludigestivosaludigestivo

By

Los contaminantes en el hogar disminuyen la calidad del esperma en hombres y perros, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) sugiere que los contaminantes químicos ambientales que se encuentran en el hogar y los alimentos tienen los mismos efectos adversos sobre la fertilidad masculina tanto en hombres como en perros domésticos. Distintos estudios han evidenciado una reducción global del 50 por ciento en la calidad del esperma en los últimos 80 años. Un estudio previo realizado por los expertos de esta universidad británica mostró que la calidad del esperma en los perros domésticos también ha disminuido drásticamente, lo que plantea la cuestión de si los productos químicos en el entorno del hogar podrían ser culpables, al menos en parte. En un nuevo artículo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, el equipo de investigación se propuso probar los efectos de dos químicos específicos hechos por el hombre, a saber, el plastificante DEHP, abundante en el hogar (por ejemplo, alfombras, suelos, tapicería, ropa, cables o juguetes) y el bifenilo policlorado químico industrial persistente 153, que aunque prohibido a nivel mundial, sigue siendo detectable en el medio ambiente, incluidos los alimentos. Los investigadores llevaron a cabo experimentos idénticos en ambas especies utilizando muestras de espermatozoides de hombres donantes y perros que viven en la misma región de Reino Unido. Los resultados muestran que los productos químicos, en concentraciones relevantes para la exposición ambiental, tienen el mismo efecto perjudicial sobre el esperma tanto del hombre como del perro. En ambos casos y en ambos sujetos, el efecto fue una reducción de la motilidad del esperma y una mayor fragmentación del ADN. “Sabemos que cuando la motilidad del esperma humano es pobre, la fragmentación del ADN aumenta y que la infertilidad masculina humana está relacionada con un aumento en los niveles de daño del ADN en el esperma. Ahora creemos que esto es igual en perros que viven el mismo ambiente doméstico y están expuestos a los mismos contaminantes domésticos”, detallan los investigadores.

By

Cardiólogos españoles descubren que la desorganización de las fibras cardiacas repercute en el desarrollo de arritmias

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Cardiólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, junto a investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y del Centro Nacional de Supercomputación, han descubierto que la desestructuración de las fibras cardiacas repercute el desarrollo de arritmias ventriculares potencialmente letales tras un infarto de miocardio. El trabajo, publicado en ‘Europace’, ha permitido, mediante técnicas de imagen tridimensional basadas en resonancia magnética nuclear, establecer la relevancia de la estructura de las fibras cardiacas en el origen de arritmias ventriculares en un modelo animal con alto valor traslacional a la práctica clínica, donde reside una de sus principales ventajas. “El infarto agudo de miocardio altera la organización de las fibras cardiacas con consecuencias desconocidas en las taquiarritmias ventriculares, que son trastornos del ritmo del corazón que se acelera de forma excesiva y en casos extremos puede derivar en una fibrilación ventricular y parada cardiaca”, explica el cardiólogo del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos e investigador principal del estudio, David Filgueiras. Esta aproximación abre nuevas posibilidades para identificar con mayor precisión el riesgo de que pacientes con infarto agudo de miocardio puedan tener arritmias ventriculares y explorar nuevas posibilidades de tratamiento más personalizadas, como la implantación de desfibriladores en aquellos pacientes en quienes se observe un riesgo elevado de eventos inminentemente letales. De hecho, los datos obtenidos en este estudio han evidenciado que esta nueva estrategia es superior al uso de parámetros clínicos rutinarios, que son menos específicos en la caracterización del riesgo de arritmias ventriculares, por lo que su aplicación clínica podría sugerir una atención más específica y personalizada de los pacientes con infarto de miocardio. Además, han resaltado que, mediante esta estrategia, se pueden identificar regiones del corazón claramente asociadas al desarrollo de arritmias ventriculares, que potencialmente podrían tratarse a través de un procedimiento de ablación con catéter. Y es que, tal y como han argumentado los cardiólogos, existe una relación directa entre sufrir un infarto de miocardio y una posterior arritmia ventricular, que en el momento agudo puede ocurrir hasta en el 30 por ciento de los casos. Así, en pacientes con infartos ya establecidos, el riesgo de eventos ventriculares disminuye y, considerando los inminentemente letales, su probabilidad a tres años de seguimiento es aproximadamente del 5 por ciento. “Con esta información resulta importante poder identificar de la forma más precisa a estos pacientes con mayor riesgo frente a los que no sufren arritmias ventriculares”, han zanjado.

By

El IDIS insiste en que el sistema público y el privado “converjan” para una mejor atención, tras el barómetro sanitario

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha vuelto a reiterar, tras conocerse los resultados del Barómetro Sanitario 2019 del Ministerio de Sanidad, la necesidad de que el sistema sanitario público y el privado “converjan, al igual que ocurre en los países de nuestro entorno, con el objetivo de dotar al propio sistema de estabilidad, previsibilidad, seguridad, equidad, facilidad de acceso y posibilidad de obtener los mejores resultados de salud para afrontar el futuro con garantías de liderazgo, solvencia y sostenibilidad”. En un comunicado, señala que la metodología utilizada en el barómetro es “poco objetiva” ya que sólo incluye un 19,6% de encuestados con doble aseguramiento y su opinión “queda diluida en la muestra siendo los únicos participantes en el estudio que pueden tener criterio a la hora de evaluar ambos sistemas de provisión y aseguramiento”. Según señalan, “el 80,4% desconoce por completo la realidad de la sanidad privada y, sin embargo, se tiene en cuenta su opinión acerca de algo que desconocen”. Resalta, asímismo, que entre los aspectos negativos que los ciudadanos encuentran en la sanidad pública están las listas de espera, por lo que reiteran su oferta de “cooperación con las administraciones públicas para poner en marcha un plan de choque que permita reducirlas al mínimo”. Por lo que se refiere al tiempo de acceso a los servicios, otro de los aspectos negativos del estudio, IDIS recuerda que en su Barómetro de la Sanidad Privada 2017, los centros privados obtenían “muy buenos resultados” y que el 92% de los encuestados recomendaría el uso de la sanidad privada en general. Igualmente, recuerda que en el informe sobre Experiencia de Paciente (Patient Journey), de junio del pasado año, sobre 10.024 ciudadanos con doble aseguramiento público y privado en la mayoría de los casos, un 76% escogía la sanidad privada y un 24%, la pública, mientras sobre los momentos médicos de las cuatro etapas asistenciales evaluadas (prueba diagnóstica, consulta médica, urgencias y hospitalización) había más de un 90% de cumplimiento de la experiencia ideal de los pacientes.

By

La Sociedad Española de Medicina Interna crea un Observatorio de Igualdad para incrementar la participación de mujeres

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha creado un Observatorio de Igualdad para dar visibilidad a la desigualdad de género y explorar estrategias que permitan incrementar la participación de las mujeres en este ámbito. Tras el primer análisis de este Observatorio, la SEMI va a elaborar un decálogo de propuestas encaminado a revertir la situación. Una de las propuestas es crear una base de datos que incluya mujeres referentes en temas y ámbitos concretos. “La representación de mujeres en las ponencias científicas está alejada de la paridad y de la realidad femenina de la audiencia asistente a las reuniones de este ámbito. Aunque se aprecia igualdad de género en etapas iniciales de la formación, posteriormente se observa una representación significativamente reducida de las mujeres en ponencias científicas, especialmente en las conferencias plenarias de congresos, el denominado efecto ‘academic pipeline'”, explican como justificación de la puesta en marcha de este instrumento. El presidente de la SEMI, Ricardo Gómez Huelgas, ha señalado que abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es, “sin duda un primer paso para avanzar en su transformación”. “Queremos, como institución, dar visibilidad a la desigualdad de género y explorar estrategias que permitan incrementar la participación de las mujeres en el ámbito de la Medicina Interna”, ha valorado. Desde la SEMI apuntan que, a pesar del “creciente reconocimiento de la desigualdad de género como un problema real y de la implementación de programas para favorecer la diversidad y la paridad en los equipos de trabajo”, es “un hecho” que “todavía queda mucho camino por recorrer”. “El ámbito de la investigación y de la medicina no son excepciones. Existen evidencias de que, en disciplinas científicas, se subestima la formación de las mujeres, estando infrarrepresentadas en posiciones de poder, de organización y de liderazgo”, detallan. “Relativamente pocas mujeres alcanzan puestos de responsabilidad en el mundo científico y académico, y es ahí donde, aparentemente, comienza el círculo vicioso de la invisibilidad de la mujer: no hay mujeres que sirvan de inspiración para jóvenes científicas, no hay mujeres líderes que ofrezcan una conferencia de prensa y no se piensa en las mujeres como ponentes en los congresos”, añaden. Ante esta situación, como primera medida de su Observatorio de Igualdad, la SEMI ha analizado la presencia femenina a diferentes niveles, como en reuniones científicas de la Sociedad en el año 2018 (asistencia, organización y ponentes), número de socios, estudiantes en las Facultades de Medicina y Cirugía y residentes de Medicina Interna, a nivel nacional y por comunidades, o las publicaciones realizadas por mujeres como primer autor en la Revista Española de Medicina Interna. De acuerdo con sus hallazgos, la SEMI celebró un total de 32 congresos y reuniones durante el año 2018, con un total de 6.734 asistentes, de los cuales 3.611 fueron mujeres (el 53%); pero de los 1.101 ponentes o moderadores, solo 349 fueron mujeres (el 31%); de hecho, solo en 6 de las 32 reuniones predominaban las mujeres ponentes o había un porcentaje equilibrado (18%). Por su parte, menos de la mitad de estos eventos (13) fueron organizados por mujeres (40%). “La lucha contra la desigualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica que el ‘feminismo científico’ es también para todos, hombres y mujeres, investigadores, facultativos, líderes institucionales y también, cómo no, sociedades científicas”, concluye el presidente de la SEMI.

By

Los farmacéuticos y Semergen acuerdan colaborar para mejorar el acceso a la atención sanitaria y uso de los medicamentos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Llisterri, han firmado un convenio marco por el que ambas instituciones se comprometen a colaborar en el desarrollo de acciones asistenciales, de información y de cuidados de la salud que contribuyan a la mejora en el acceso a la atención sanitaria, la promoción de la salud y el uso de los medicamentos. Este acuerdo pone de manifiesto la “voluntad” de farmacéuticos comunitarios y médicos de Atención Primaria de trabajar conjuntamente por mejorar la salud del paciente. “Las farmacias son muchas veces la puerta de acceso al sistema sanitario, como demuestra el hecho de que cada día 2,3 millones de ciudadanos son atendidos en la red de más de 22.000 farmacias”, ha dicho Aguilar. Asimismo, prosigue, cada año las farmacias realizan 262 millones de actuaciones sanitarias sin dispensación, lo que confirma que el farmacéutico es un profesional sanitario que colabora en la asistencia sanitaria en el ámbito de la Atención Primaria. Por su parte, el doctor Llisterri ha comentado que la organización ha firmado este convenio porque contribuye a la formación del médico de familia y de los farmacéuticos. “Dicha colaboración será fructífera de cara a los pacientes y al Sistema Nacional de Salud, especialmente por el conocimiento que tienen de los medicamentos y de la valoración que puede surgir en el futuro del cumplimiento terapéutico”, ha apostillado. El convenio suscrito recoge que las acciones que ambas entidades pongan en marcha, en común, se guiarán por el compromiso de reflejar la colaboración multidisciplinar entre médicos y farmacéuticos, en beneficio de la salud de los pacientes. Así, está previsto que se elaboren y publiquen proyectos de investigación para la mejora de la calidad asistencial o se desarrollen campañas de educación sanitaria, entre otros.

By

El Gobierno apuesta por facilitar “recursos” para que afectados por enfermedades raras se desarrollen con “plenitud”

BURGOS, 2 (EUROPA PRESS) El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Jesús Celada, ha apostado este sábado en Burgos por permitir y establecer “todos lo recursos” para que las personas con enfermedades raras puedan desarrollarse con “plenitud” en todos los aspectos de la vida. Celada, quien ha participado junto con el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente, en la celebraciones del Día Mundial de las Enfermedades Raras en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), ha destacado además la importancia de movilizar los recursos de los que se disponen para sensibilizar a la ciudadanía en este sentido. El director general de Políticas de Discapcidad del Ministerio de Sanidad ha señalado que se trata de un colectivo que necesita de la investigación, tener centros de referencia y equipos multidisciplinares expertos en la investigación para un diagnóstico temprano y ha remarcado el papel del Imserso en las valoraciones sociosanitarias en este campo. Jesús Celada ha recordado, además, que existe una relación intrínseca entre discapacidad y enfermedades raras, por lo que ha destacado la importancia de que la Dirección General que represente forme parte activa de celebraciones como las que lleva a cabo el CREER. El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de Burgos se unido este sábado a las celebraciones internacionales con motivo de la jornada de las patologías poco frecuentes con una conferencia bajo el título ‘Atención integral en enfermedades raras. Buenas prácticas en la atención interinstitucional’. Junto a esta conferencia, también se han programado otras actividades entre las que figura una cadena humana en torno a las instalaciones del centro que se ha convertido ya en la ciudad en la imagen habitual de estas celebraciones del CREER, que cumple en 2019 diez años desde su inauguración y por lo que se trabaja ya, según ha apuntado su director, Aitor Aparicio, en una programación conmemorativa que se desarrollará en septiembre.

By

El HUCA incorpora tres coches eléctricos teledirigidos para trasladar al quirófano a los pacientes pediátricos

OVIEDO, 1 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha incorporado tres coches eléctricos teledirigidos para trasladar al quirófano a los pacientes pediátricos y avanza así en el desarrollo del plan de humanización de la asistencia sanitaria. El uso de estos vehículos, cedidos por la Asociación Deporte vs Cáncer Infantil, reduce el temor, el estrés y la ansiedad de los menores que van a someterse a una intervención y sirve de apoyo a los padres para sobrellevar mejor la situación, según ha informado el Gobierno asturiano a través de una nota de prensa. La experiencia muestra que el modo en que los niños se preparan para la anestesia influye, en muchos casos, en cómo va a ser su despertar, de forma que cuando lo hacen tranquilos y relajados, el proceso suele ser más calmado y sin apenas agitación. Además, se considera que el uso de estos coches puede contribuir a que los menores olviden el miedo a lo desconocido y afronten con más calma el trámite de separarse de sus padres y entrar en el quirófano. La presentación de estos coches, réplicas de un Mercedes AMG, un Bentley y un camión de bomberos, se ha llevado a cabo hoy en el bloque quirúrgico del HUCA, en un acto en el que han participado los impulsores de la Asociación Deporte Vs Cáncer y los padres de Manu Barrera, el niño de Soto del Barco que falleció en 2018 de leucemia linfoblástica aguda, diagnosticada con tan solo dieciocho meses. También han participado en la presentación el gerente del área Sanitaria IV, Luis Hevia; el responsable de la UCI pediátrica del HUCA, Corsino Rey; la supervisora del Servicio de Pediatría, Marta Laiz, y los impulsores de la asociación Jessica González y Manuel Barrera, entre otros.

By

Oncólogos abogan por optimizar la coordinación investigadora y clínica en la Oncología de Precisión

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Oncólogos reunidos en el I Simposio Nacional de Oncología de Precisión, que estos días se ha celebrado en Vigo (Galicia), han destacado la necesidad de optimizar la coordinación investigadora y clínica y avanzar hacia un mayor trabajo en red en el ámbito de la Oncología de Precisión. “Es primordial que todos los centros hospitalarios dispongan de los medios diagnósticos, en este caso de los servicios de anatomía patológica, para poder confirmar los biomarcadores presentes en un tumor, que conlleven un tratamiento dirigido de forma estandarizada o asistencial”, ha dicho el jefe de servicio de Oncología del CHUVI, Joaquín Casal Rubio. Dicho esto, el doctor ha puesto en valor los “esfuerzos” realizados por la Sociedad de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad de Oncología Médica (SEOM) para llevar a cabo consensos, en cada patología tumoral, de lo que debe ser “imprescindible” disponer en un centro para el diagnóstico del tumor y su tratamiento. EVITAR LOS “CHIRINGUITOS” Por su parte, el presidente de la Sociedad Oncológica de Galicia (SOG), Sergio Vázquez Estévez, ha subrayado la importancia de optimizar los recursos existentes trabajando “mano a mano”, incluso con investigadores de otros países, y evitando los “chiringuitos y egocentrismos que tanto daño hacen” a la investigación española. Finalmente, el doctor y miembro del comité científico del simposio, Martín Lázaro Quintela, ha puesto en valor la relevancia de todas las mesas redondas que se han llevado a cabo en el encuentro y en las que se ha permitido, entre otros temas, abordar la Estrategia Nacional de Medicina de Precisión y la situación actual del acceso a las nuevas técnicas y tratamientos.

By

Un estudio confirma que hacer la prueba de heces en casa es la forma más eficaz para detectar el cáncer de colon

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana y el Instituto Regenstrief (EEUU) ha confirmado que hacer la prueba de heces en casa es la forma más eficaz para detectar el cáncer de colon. Los investigadores revisaron y analizaron los hallazgos de 31 estudios con un total de 120.255 participantes. Cada persona tenía una prueba inmunoquímica fecal que identifica la sangre oculta en las heces. Los resultados se compararon con el hallazgo de una colonoscopia de detección posterior, observándose unas altas tasas de detección de cáncer colorrectal. “Nuestro análisis encuentra que es una buena prueba de detección previa para las personas con riesgo medio, adultos asintomáticos, porque les ahorra muchas molestias. Si los resultados anuales siguen siendo negativos, esta prueba le da tiempo hasta que se requiera una colonoscopia, y podría hacer que una colonoscopia para la detección nunca fuera necesaria”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Annals of Internal Medicine’. De los más de 4.000 estudios en inglés que revisaron sobre esta prueba, solo 31 estudios comparaban los resultados con colonoscopia para cada participante en el estudio. En este sentido, se encontró que aproximadamente un tercio de los participantes con resultados positivos de la prueba de heces realizada en casa tenían un pólipo precanceroso avanzado o cáncer de colon real.

By

Cofenat pide por carta a Carcedo y a las CCAA que regulen, pero no prohíban, las terapias naturales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (Cofenat) ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, así como a los consejeros del ramo de las diferentes comunidades autónomas en la que piden que las terapias naturales se regulen pero no se prohíban. La organización se ha pronunciado así con motivo de la celebración, este lunes, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en el que, entre otros asuntos, se informará sobre el Plan para la Protección de la salud de las personas frente a las Pseudoterapias. Y es que, tal y como ha advertido en la misiva, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su estrategia sobre Medicina Tradicional y Complementaria, insta a los países a establecer “políticas encaminadas a la regulación y normalización de las terapias naturales”. Por ello, Cofenat califica de “insensato y borreguil” llamarlas pseudoterapias, avalándose para ello en “informes sin fundamentos” de determinadas asociaciones. “Se trata de que se regule en España para, como ha de ser y como no puede ser de otra manera, garantizar la seguridad de los usuarios y profesionales de las terapias naturales”, ha dicho la organización en la misiva, asegurando que uno de cada cuatro españoles ha usado alguna vez estas terapias.

1 170 171 172 173 174 789