saludigestivosaludigestivo

By

La OMS lanza una aplicación móvil para ayudar a detectar la pérdida de audición

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado ‘hearWHO’, una aplicación gratuita para dispositivos móviles que permite a las personas controlar su audición con regularidad y actuar de forma temprana en caso de pérdida auditiva. La aplicación está dirigida a aquellas personas que corren el riesgo de pérdida de audición o que ya experimentan algunos de los síntomas relacionados. Entre los que se beneficiarán particularmente de esta nueva herramienta, la OMS detalla que se incluyen personas que a menudo están expuestas a altos niveles de sonido, como aquellos que escuchan música a todo volumen o trabajan en lugares ruidosos; personas que usan medicamentos que son dañinos para la audición; y mayores de 60 años. Los síntomas que indican el inicio de la pérdida de audición incluyen una sensación de zumbido en el oído, conocida como tinnitus, o una tendencia a aumentar el volumen de los dispositivos de televisión, radio o audio. “La detección temprana de la pérdida de audición es crucial para identificar conductas de riesgo que deben cambiarse y determinar la intervención más adecuada para tratar la pérdida de audición. Las intervenciones para prevenir, identificar y abordar la pérdida de audición son rentables”, recuerda la OMS. “Muchas personas con pérdida auditiva no lo saben y, como tales, se pierden oportunidades educativas, profesionales y de la vida cotidiana. Los controles de audición regulares aseguran que la pérdida de audición se identifique y aborde lo antes posible”, explica la directora del Departamento de Manejo de Enfermedades No Transmisibles, Discapacidades, Violencia y Prevención de Lesiones de la OMS, Etienne Krug. ‘hearWHO’ se basa en una tecnología validada. A los usuarios se les pide que se concentren, escuchen e ingresen en sus dispositivos móviles una serie de tres números cuando se les solicite. Estos números se han registrado en diferentes niveles de sonido de fondo, simulando las condiciones de audición en la vida cotidiana. La aplicación muestra la puntuación de los usuarios y su significado y almacena el resultado de la prueba para que el usuario pueda monitorear el estado de la audición a lo largo del tiempo. Los usuarios pueden establecer recordatorios para realizar la prueba regularmente. Puede ser utilizada tanto por pacientes como por profesionales sanitarios con el fin de facilitar la evaluación de la audición, especialmente en entornos de bajos recursos.

By

Clínica Baviera participa por tercer año consecutivo en el Diabetes Experience Day

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Clínica Baviera participa por tercer año consecutivo en el Diabetes Experience Day, que celebra su VI edición en Castellón, mediante la oferta de retinografías gratuitas a los asistentes. La retinografía es una prueba visual que analiza el fondo del ojo y puede ayudar a detectar alguna de las patologías retinianas relacionadas con la diabetes, como la retinopatía diabética. En general, las enfermedades de retina no suelen producir síntomas hasta que están muy avanzadas, por lo que “las revisiones oftalmológicas son aconsejables para contar con un diagnóstico precoz, clave para comenzar un tratamiento adecuado antes de que el daño retiniano sea mayor”, han alertado desde la Clínica Baviera. Asimismo, durante la cita, una de las especialistas de Baviera realizará una ponencia en la que explicará cómo la diabetes puede dañar los ojos y provocar una pérdida severa de visión, abordará la importancia de la prevención y dará información sobre los tratamientos disponibles.

By

Crean una impresora que imprime pie humana directamente sobre una herida

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Wake Forest para Medicina Regenerativa (Estados Unidos) han creado una impresora que imprime pie humana directamente sobre una herida, tal y como han publicado en la revista ‘Nature’s Scientific Reports’. Las células se mezclan en un hidrogel y se colocan en la impresora biológica. La tecnología de imágenes integrada que involucra un dispositivo que escanea la herida, alimenta los datos en el ‘software’ para indicar a las cabezas de impresión qué celdas deben entregarse exactamente en la capa por capa. Al hacerlo, replica y acelera la formación de la estructura y función normal de la piel. El siguiente paso es realizar un ensayo clínico en humanos. Actualmente, los injertos de piel para tratar heridas y quemaduras son la técnica del “estándar de oro”, pero la cobertura adecuada de las heridas es a menudo un desafío, especialmente cuando existe una disponibilidad limitada de piel sana para la cosecha. Los injertos de piel de donantes son una opción, pero corren el riesgo de un rechazo inmune del injerto y la formación de cicatrices. Con el sistema de bioprinter WFIRM, los investigadores pudieron ver una nueva formación de piel hacia el exterior desde el centro de la herida y esto solo sucedió cuando se usaron las propias células del paciente, porque los tejidos fueron aceptados y no rechazados. “La tecnología tiene el potencial de eliminar la necesidad de injertos de piel dolorosos que causan desfiguración adicional para los pacientes que sufren heridas grandes o quemaduras. Una bioimpresora móvil que puede proporcionar el manejo en el sitio de heridas extensas podría ayudar a acelerar la prestación de atención y disminuir los costos para los pacientes”, han dicho los expertos.

By

Desarrollan un análisis de sangre para detectar de forma temprana el hígado graso no alcohólico

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del centro internacional EMBO, con sede en Alemania, están desarrollando un simple análisis de sangre que es capaz de detectar las etapas iniciales del hígado graso no alcohólico (EHGNA), abriendo la posibilidad de prevenir el desarrollo de cirrosis hepática a través de cambios en el estilo de vida o de la intervención terapéutica. Una de cada cuatro personas en las sociedades occidentales y asiáticas desarrolla una acumulación de grasa en el hígado como resultado de una dieta poco saludable. Esta enfermedad, conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico, no causa síntomas inicialmente, pero puede convertirse en cirrosis hepática en etapa terminal con opciones de tratamiento limitadas. El hígado es un órgano importante, filtra las sustancias tóxicas del cuerpo y produce las proteínas necesarias para la digestión, la coagulación de la sangre y otras funciones fisiológicas importantes. “Es muy resistente y capaz de regenerarse, lo que puede ser la razón por la que los daños hepáticos debidos a la excesiva deposición de grasa pueden pasar desapercibidos durante mucho tiempo”, explica Matthias Mann, uno de los autores del estudio, publicado en la revista ‘Molecular Systems Biology’. Hasta la fecha, el procedimiento estándar para diagnosticar EHGNA es la biopsia de hígado, un procedimiento “engorroso y costoso” que puede llevar a complicaciones. Por lo tanto, los investigadores apuntan que se requieren “con urgencia” métodos no invasivos que detecten de manera confiable el hígado graso no alcohólico en etapas tempranas. Mann y sus colegas investigaron el proteoma plasmático, el conjunto completo de proteínas presentes en el plasma sanguíneo, de los pacientes con EHGNA. Usando sofisticadas tecnologías de espectrometría de masas, descubrieron un conjunto de proteínas que se acumulan en el plasma de pacientes con esta enfermedad en su modalidad no sintomática. En un primer conjunto de experimentos, determinaron que el proteoma sanguíneo de los pacientes en una etapa tardía de la enfermedad difería considerablemente de la de los controles sanos. Muchas proteínas que se alteraron en la sangre de los pacientes demostraron estar asociadas con aspectos conocidos de la enfermedad, como trombosis, deficiencia de vitamina A y D o defectos en el metabolismo de la glucosa. En el siguiente paso, al comparar el proteoma de afectados en etapa temprana con el de individuos sanos, los investigadores encontraron solo pequeñas diferencias. Sin embargo, lograron identificar seis proteínas que se asociaron significativamente con la fase inicial del hígado graso no alcohólico. “Una de las proteínas que descubrimos, denominada PIGR, es de especial interés. “Las personas con EHGNA que no muestran ningún síntoma tienen niveles elevados de PIGR en la sangre. Y la concentración de la proteína aumenta a medida que avanza la enfermedad, lo que hace que esta proteína sea un interesante biomarcador candidato para la inclusión en las pruebas de daño hepático”, explican los científicos. Si bien los análisis de sangre actuales solo detectan daño hepático en una etapa tardía en el desarrollo de la enfermedad, el estudio supone un “paso importante” hacia el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico para identificar a los pacientes con EHGNA en una fase muy anterior.

By

Expertos insisten en que la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales en la pérdida de la audición

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Expertos han incidido en que la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales en el campo de la salud auditiva y en la pérdida de audición con motivo de la celebración, este domingo, del Día Mundial de la Audición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 decibelios. Para 2050, la OMS estima que más de 900 millones de personas, una de cada diez, padecerá pérdida de audición. La pérdida auditiva afecta a 466 millones de personas en todo el mundo, de los que 34 millones son niños. El 60 por ciento de los casos de pérdida de audición en el mundo en niños puede ser prevenir, cifra que asciende al 75 por ciento en los países con ingresos medios y bajos. La pérdida de audición puede llegar a cualquier edad y afectar a una o varias partes del oído. Algunos de los síntomas pueden detectarse desde edades muy tempranas, cercanas a los dos o tres años y, en estos casos, la detección precoz es muy importante para poder tratar adecuadamente el problema e incrementar las posibilidades de recuperación. Sin embargo, el 89 por ciento de los españoles reconoce prestar poca atención a sus oídos, según el I Estudio de hábitos de cuidado auditivo, realizado por GAES. La compañía también ha destacado que la edad media de los pacientes que acuden a una consulta de Otorrinolaringología es de 45 años y son mujeres en un 55 por ciento. El síntoma más frecuente es la hipoacusia, con un 39,8 por ciento, seguido de mareos, un 16,5 por ciento, dolor de oído, con un 14,2 por ciento, y acúfenos, con un 11,8 por ciento. En este contexto, el director técnico de audiología de Cottet, Ramón Ruiz, ha recomendado acudir al especialista “a realizarse una revisión auditiva cada año aunque creamos que oímos perfectamente, y especialmente a partir de los 50 años”. “Cualquier pequeño signo de pérdida de audición detectado a tiempo puede ayudarnos a evitar, o al menos a frenar, algunos procesos de deterioro de la capacidad auditiva. La mitad de los casos, se podrían prevenir siguiendo las medidas oportunas de prevención y diagnóstico”, ha agregado. LOS JOVENES ESTAN EN PELIGRO La OMS también ha alertado de que cerca de 1.100 millones de personas entre 12 y 35 años están en riesgo de pérdida de audición. El estudio mencionado de GAES concluyó que el 50 por ciento de las personas entre 25 y 34 años prefiere trabajar con música. Asimismo, los jóvenes entre 18 y 34 años escogen estudiar con música, el 62 por ciento prefiere relajarse con sonido en lugar de hacerlo en silencio y un 93 por ciento realiza deporte con música. “Existe una creciente tendencia a incorporar el sonido en las actividades diarias, especialmente en los jóvenes entre 18 y 24 años. Si a esto le sumamos que también es el sector de la población que más acostumbra a utilizar cascos para escuchar música, nos encontramos ante un aumento del tiempo a la exposición de sonido y a niveles superiores a los recomendados”, ha explicado el doctor en Otorrinolaringología Juan Royo. Por otra parte, casi tres de cada diez jóvenes nunca se han hecho una revisión auditiva, según GAES. “Los jóvenes son quienes menos atención prestan a su salud auditiva porque, en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva asociada a la exposición de sonidos de forma prolongada no tiene un efecto inmediato. De hecho, no es hasta los 55 años cuando la población empieza a tomar más conciencia de las revisiones periódicas”, ha especificado Royo. POR QUE SE PIERDE AUDICION Las causas de la pérdida de audición pueden ser múltiples, pero una de las más comunes se debe a la edad y a la exposición a fuertes ruidos de forma permanente. Según un estudio de Oi2, el 88 por ciento de los españoles asegura sufrir problemas de concentración por culpa del ruido, así como tras consecuencias como irritabilidad y estrés. Sin embargo, la compañía añade que sólo el 50 por ciento de la población española reconoce ser consciente de que escuchar música a más de 85 decibelios es perjudicial para la salud auditiva. Oi2 también ha hecho referencia al descuido existente en la limpieza auditiva. De su estudio se desprende que la limpieza bucodental y corporal son los aspectos de cuidado personal a los que le prestan más atención, por delante de la higiene de los oídos. Sólo el 15 por ciento de los encuestados asegura que le presta una atención diaria a su limpieza auditiva, siempre por detrás de la bucodental, un 35 por ciento, o la corporal, un 33 por ciento. En lo que se refiere a métodos de limpieza, el 52 por ciento de los españoles asegura limpiarse sus oídos con bastoncillos de algodón, a pesar de que los médicos lo desaconsejen, mientras que un 20 por ciento sostiene que no realiza ningún tipo de limpieza especial. COMO PUEDE PREVENIRSE GAES ha recomendado realizar revisiones auditivas periódicas después de los 30 años, especialmente si existen antecedentes familiares de pérdida auditiva o inflamación; mantener el volumen de los reproductores de música a niveles seguros y utilizar auricular por un período de tiempo corto. Además, es útil revisar el prospecto de los medicamentos para asegurarse de que no tienen efectos ototóxicos, distanciarse de fuentes de ruido como altavoces y utilizar protecciones para los oídos en ambientes ruidosos, como estadios o conciertos. Por último, la compañía ha aconsejado someterse a revisiones si se sufren tinnitus o vértigos y que, en caso de pérdida de audición efectiva, es recomendable someterse a un proceso de rehabilitación auditiva continua mediante el uso de dispositivos auditivos.

By

La mayoría de los mayores operados por fractura de cadera recuperan al año su independencia

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La mayoría de los adultos mayores operados por fractura de cadera recuperan al año su independencia, si bien aquellos con más de 80 años tienen menos probabilidades de no necesitar ayuda para cambiar, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Ontario (Canadá) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Orthopedic Trauma’. El estudio incluyó a más de 600 pacientes mayores de 50 años los cuales se sometieron a una cirugía por un tipo común de fractura de cadera: fractura del cuello femoral. Todos ellos vivían o caminaban independientemente antes de fracturarse la cadera. Los objetivos del estudio fueron cuantificar de manera descriptiva los cambios de los pacientes en el estado de vida y el uso de ayudas para caminar durante el año posterior a la fractura de cadera. Un año después de la fractura de cadera, el 3 por ciento de los pacientes de 50 a 80 años en el momento de la cirugía vivía en algún tipo de centro, en comparación con el 20 por ciento de los pacientes mayores de 80 años. De los que caminaban independientemente antes de la fractura de cadera, aproximadamente el 34 por ciento de los pacientes de 50 a 80 años requirió algún tipo de ayuda para caminar, porcentaje que aumentó el 69 por ciento de los del grupo de mayores de 80 años. La edad de 50 a 80 años fue un fuerte predictor de volver a la vida independiente y caminar independientemente un año después de la cirugía de fractura de cadera. Los pacientes con buena condición física antes de la cirugía y lo que no fumaban también tuvieron más probabilidades de recuperar su vida independiente y su capacidad para caminar de forma autónoma al año después de la fractura de cadera.

By

María Teresa Gutiérrez Fuentes será directora de Centro de Referencia Estatal de Discapacidades Neurológicas de Langreo

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha presentado esta tarde a la que será la nueva directora del Centro de Referencia Estatal (CRE) de Discapacidades Neurológicas de Langreo, María Teresa Gutiérrez Fuentes, en la Comisión de Seguimiento del Centro, dependiente del Imserso. Gutiérrez, neuropsicóloga y doctora en psicología, cuenta con gran experiencia, al ocupar ahora el puesto en el CRE de San Andrés de Rabanedo. En unos días se incorporará también el equipo administrador del centro, que deberá liderar las diferentes tareas que deben abordarse para poder proceder a la apertura del centro, tales como la tramitación de licencias o permisos municipales. En la reunión también se ha abordado el desarrollo del protocolo entre el Imserso y la Consejería de Servicios y Derechos sociales de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, donde se establecerán los términos de la colaboración entre ambas administraciones. El objetivo es el desarrollo conjunto, en el ámbito de sus respectivas competencias, de promoción de programas innovadores y de buenas prácticas en la atención directa especializada para la promoción de la autonomía de personas en situación de dependencia por graves discapacidades neurológicas (lesiones medulares, daño cerebral, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades neurológicas). La de hoy es la segunda reunión de la Comisión que convoca la ministra Carcedo, que desde su llegada ha activado los trámites para la apertura del centro “tan pronto como sea posible”. La convocatoria de esta reunión se acordó en la Comisión del pasado 20 de diciembre, que “puso fin a cinco años de estancamiento, sin avances por parte de los gobiernos anteriores”. La apertura del centro será “progresiva”. Empezará a funcionar con la atención en los servicios de centro de día, con 30 plazas, y a continuación, se abordará la atención residencial de las personas usuarias.

By

Fundación Carrefour y Ausonia donan 72.180 euros a la AECC para la lucha contra el cáncer de mama

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Carrefour, a través de su Fundación, y Ausonia han donado 72.180 euros a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para la investigación en cáncer de mama y la adquisición de pelucas de calidad a favor de quienes han perdido su cabello con el tratamiento y no cuentan con medios económicos suficientes para poder acceder a ellas, en caso de necesitarlo. Como parte de su compromiso con las personas en situación de vulnerabilidad, ambas compañías pusieron en marcha diferentes iniciativas sociales en el marco del ‘Día Internacional contra el Cáncer de Mama’ como, por ejemplo, ‘La Marea Rosa de Carrefour y Ausonia’ y la campaña ‘#MelenasPoderosas’. El objetivo de la primera ha sido dar visibilidad a esta causa y recordar la importancia de realizar revisiones periódicas; mientras que el de ‘#MelenasPoderosas’ fue contribuir a minimizar el impacto que provoca la pérdida del cabello en algunas/os pacientes. Para ello, Carrefour y Ausonia invitaban a los ciudadanos a participar activamente en esta iniciativa donando parte de su melena a la AECC. Como agradecimiento a este gesto, ambas compañías se comprometían a donar una peluca a la Asociación por cada corte recibido durante la vigencia de esta campaña. Asimismo, Carrefour y Ausonia se comprometieron a donar otra peluca más por cada 200 mensajes/fotos recibidos. “Cada año casi 33.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en España. En la AECC calculamos que el 30 por ciento de ellas van a tener una serie de necesidades psicológicas, sociales o emocionales y que por desgracia no están cubiertas por nuestro sistema. Por eso es tan importante que la sociedad civil sume esfuerzos para ofrecer respuestas y soluciones a todas estas personas que nos necesitan. Un claro ejemplo es esta iniciativa que va a lograr que en la Asociación podamos seguir avanzando en la investigación en cáncer de mama y cubrir las necesidades de muchas mujeres”, ha dicho la directora general de la AECC, Noema Paniagua. Por su parte, el director de Ausonia en Procter Iberia, Ricardo Carrasquinho, ha declarado que en Ausonia se sienten “muy orgullosos” de volver a colaborar con la AECC en proyectos de apoyo a quienes están librando esta batalla contra el cáncer de mama. “Gracias a Carrefour y a su Fundación y al compromiso de muchas personas que anónima y voluntariamente han donado su cabello vamos a poder ayudar a mejorar el estado de ánimo de muchos pacientes durante su tratamiento. Desde Ausonia, gracias a quienes han donado su cabello o han subido a redes una foto/mensaje de apoyo. Pequeños grandes gestos que sin duda servirán para dar fuerzas a mucha gente”, ha dicho Carrasquinho. Finalmente, la directora de Fundación Solidaridad Carrefour, María Cid, ha señalado que para la compañía y su Fundación ha supuesto una “enorme satisfacción” volver a poner en marcha estas importantes iniciativas a favor de las afectadas por cáncer de mama. “Unas iniciativas que desarrollamos de la mano de dos grandes compañeras de viaje como son Ausonia y la AECC, sabedores de que contribuirán a mejorar la calidad de vida de quienes están librando esta batalla y sufren un fuerte impacto por la pérdida de su cabello a causa del tratamiento. En igual medida, desde Fundación Solidaridad Carrefour el mayor de los agradecimientos a todas aquellas personas que se han sumado a esta iniciativa y muy especialmente a quienes han tenido la generosidad de donar su cabello”, ha zanjado.

By

Descubren cómo el cáncer de próstata se vuelve resistente al tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Descubrimiento Médico de Sanford Burnham Prebys (Estados Unidos) han descubierto cómo el cáncer de próstata se transforma en un cáncer de próstata neuroendocrino agresivo tras el tratamiento con terapia antiandrógena. Los hallazgos, publicados en ‘Cancer Cell’ y que incluyen el cableado metabólico y la alteración epigenética que impulsa este cambio, revelan que un medicamento aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) tiene potencial como tratamiento de NEPC. La investigación también descubre nuevos caminos terapéuticos que podrían evitar que ocurra esta transformación. “La resistencia adquirida al tratamiento es una preocupación importante para todos los oncólogos. Este estudio es un avance importante que nos ayuda a comprender por qué los tratamientos dirigidos para el cáncer de próstata pueden favorecer el desarrollo de un tumor más agresivo. Estas perspectivas podrían conducir a mejores tratamientos que ayuden a los padres, hijos y abuelos de todo el mundo que luchan contra este tumor”, han detallado los científicos. En concreto, los científicos analizaron muestras de tejido de hombres con NEPC metastásico, líneas celulares de cáncer de próstata y un nuevo modelo de ratón de NEPC, creado por los investigadores, para identificar el cambio molecular que activa al cáncer de próstata para que se vuelva NEPC resistente al tratamiento. Además de detectar la regulación a la baja de la proteína quinasa C lambda/iota, los científicos encontraron que las células NEPC regulan la síntesis de un metabolito llamado serina. Debido a que la serina es un aminoácido no esencial, se pueden idear tratamientos dirigidos a bloquear la producción de serina que podrían afectar el tumor con un efecto mínimo o nulo en las células normales, reduciendo así las posibles toxicidades. Asimismo, los investigadores descubrieron que las células cancerosas utilizaban una vía de comunicación llamada mTORC1/ATF4 para acelerar la síntesis de serina, permitiendo así que el tumor crezca más rápido y epigenéticamente cambie al modo NEPC. Una proteína que regula las posiciones de los lisosomas, la maquinaria de degradación de la célula, también estuvo involucrada en la transformación del tumor. “NEPC es esencialmente un cáncer nuevo. Por lo que se ‘come’ a su apariencia, estando las células tumorales completamente reprogramadas. El tumor incluso pierde el receptor al que se dirigen los tratamientos actuales, por lo que es tan difícil de tratar. “Identificar el cambio que impulsa la transformación del cáncer de próstata a NEPC es un primer paso crítico hacia el desarrollo de tratamientos que prevengan la resistencia al tratamiento en hombres con cáncer de próstata antes de que comience”, han dicho los científicos. Los científicos también identificaron patrones epigenéticos (etiquetas moleculares que modifican nuestro ADN) asociadas con la NEPC, relacionadas con la expresión de una enzima, la fosfoglicerato deshidrogenasa (PHGDH), que podría ser un objetivo de tratamiento para la NEPC. Ahora, los científicos planean trabajar para tratar de identificar un medicamento que pueda bloquear la PHGDH.

By

Prescribir pronto antibióticos en ancianos con infección del tracto urinario eleva el riesgo de muerte, según estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La prescripción inmediata de antibióticos para pacientes ancianos con infecciones del tracto urinario se relaciona con un riesgo reducido de sepsis y muerte, en comparación con los pacientes que reciben antibióticos en los días posteriores al diagnóstico o ninguno, según han demostrado investigadores del Imperial College London (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista ‘British Medical Journal’. En la investigación, financiada por el Instituto Nacional para la Investigación en Salud de Reino Unido, el equipo examinó los registros de 157.264 pacientes mayores de 65 años en toda Inglaterra que habían sido diagnosticados por su médico de cabecera con una infección de este tipo sospechada o confirmada. A los pacientes se les recetaron antibióticos de inmediato (87% de los casos estudiados en la investigación), los antibióticos se retrasaron hasta 7 días (6% de los casos) o no recibieron antibióticos (7% de los casos). De los pacientes que recibieron antibióticos de inmediato, el 0,2 por ciento desarrolló sepsis en los siguientes 60 días. Después de tener en cuenta la información disponible sobre las diferencias en edad, sexo, enfermedad preexistente y otras características personales, los resultados revelaron que, en comparación con los pacientes que recibieron antibióticos de inmediato, los pacientes que recibían más tarde los antibióticos o que no los tomaron nunca tuvieron hasta ocho veces más probabilidades de desarrollar sepsis. La investigación también reveló que el 1,6 por ciento de los pacientes que recibieron antibióticos murieron inmediatamente en los siguientes 60 días. El riesgo de muerte durante el mismo período de tiempo entre los pacientes a los que se les retrasó la prescripción de antibióticos mostró un ligero aumento (16 por ciento), mientras que los pacientes que no recibieron antibióticos tuvieron más del doble de riesgo. Los investigadores estiman que, en promedio, por cada 37 pacientes expuestos a no antibióticos y por cada 51 pacientes expuestos a antibióticos diferidos, ocurriría un caso de sespis que no se habría visto con los antibióticos inmediatos. También encontraron que la tasa de ingresos hospitalarios casi se duplicó (27%) en pacientes con prescripciones de antibióticos nulas o tardías, en comparación con los que recibieron recetas inmediatas (15%).

1 171 172 173 174 175 789