saludigestivosaludigestivo

By

El consumo diario de lácteos puede ayudar a un envejecimiento saludable

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El consumo diario de lácteos puede ayudar a un envejecimiento saludable, gracias a que son una fuente importante de proteínas de alta calidad, vitaminas (A, D, B2 y B12) y minerales (calcio, magnesio, potasio), elementos clave para el mantenimiento de la salud de huesos y músculos. Así lo ha comentado la presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y responsable de Inmunonutrición del CSIC, Ascensión Marcos, quien ha destacado la necesidad de respetar los gustos y preferencias por los lácteos de cada persona. En este sentido, la experta ha subrayado la importancia de mantener la salud ósea para la prevención de enfermedades como la osteoporosis, aludiendo a resultados de diversas revisiones sistemáticas y metaanálisis recientes que demuestran que el consumo de leche, yogur y queso se puede asociar con un menor riesgo de fractura de cadera. Además, prosigue, diversos estudios han evidenciado que la población mayor se encuentra frecuentemente malnutrida, lo que puede ocasionar una mala salud ósea, siendo algunas causas de esta malnutrición la síntesis insuficiente de vitamina D a través de la piel o de nutrientes como el calcio. “Además de la salud ósea, es importante tener en cuenta la salud muscular. A medida que las personas se hacen mayores se produce una mayor pérdida de masa muscular, lo que podría aumentar el riesgo de fractura y caídas. Esta pérdida de masa muscular afecta aproximadamente al 30 por ciento de personas mayores de 60 años y a más del 50 por ciento de los mayores de 80 años”, ha dicho la experta. Para mejorar esta situación se recomienda una alimentación equilibrada, que incluya un consumo habitual de lácteos acompañado de actividad física regular. De hecho, el consumo de más de seis raciones de lácteos a la semana se asocia con un menor riesgo de rotura por fragilidad, lo que convierte a los lácteos en una herramienta clave para la prevención de la osteoporosis.

By

Pfizer presenta un cuento que pretende que los niños crezcan sin prejuicios en torno a las enfermedades raras

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Pfizer ha presentado en el hospital Río Carrión de Palencia, con motivo de la conmemoración este jueves del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el cuento infantil ‘La cigüeña añil’, que busca que los niños crezcan sin prejuicios en torno a estas patologías y subraya el valor de la diferencia y la importancia de ponerse en la piel del otro. “Con este proyecto queremos que los más pequeños crezcan en los valores de aceptación y diversidad, y que los mayores se tomen un momento de reflexión y aprendizaje para conseguir, entre todos, un mundo cada vez más sano y más comprometidos con la salud”, ha indicado la jefa de Comunicación de Pfizer, Mónica Piñuela. “A través de la historia de Vehia y su hermana Naila, que viven con una enfermedad rara, queremos destacar el valor de apreciar y cuidar a las cigüeñas añiles que hay en los demás y en cada uno de nosotros”, ha agregado Piñuela. El libro, escrito por un empleado de la compañía y editado en formato digital por WeebleBooks, responde a las necesidades que la compañía identificó mediante “su colaboración estrecha” con los diferentes grupos de pacientes de enfermedades raras en España. “Preguntas como qué es normal, a qué llamamos raro o si lo diferente puede ser único y especial son cuestiones sin respuesta a las que las personas que viven con estas patologías y sus familiares se enfrentan de manera diaria”, ha especificado desde Pfizer. “Estas enfermedades se caracterizan por su fuerte impacto social y emocional en los pacientes y también en su entorno. Desde el momento inicial del camino con la patología, las familias se encuentran rodeadas por la incertidumbre y el desconocimiento”, ha asegurado la directora de la unidad de Enfermedades Raras de Pfizer España, Nadia Rodríguez. Por otra parte, el centro hospitalario escenario de la presentación acoge una exposición inaugurada este jueves que, a través de paneles, muestra el contenido del cuento y pretende transmitir los mensajes de inclusión y diversidad a los visitantes.

By

Expertos apuntan que la inteligencia artificial se usa ya en psiquiatría para mejorar la detección precoz y la atención

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Las aplicaciones para móviles) y programas informáticos dotados con sistemas de comunicación y de Inteligencia Artificial (IA), que recogen y comparan datos, están ya siendo usados en los abordajes psiquiátricos para las grandes patologías de salud mental como el trastorno depresivo, el trastorno bipolar, TDAH/déficit de atención e hiperactividad, la esquizofrenia, las adicciones o los trastornos de ansiedad, según han destacado expertos durante el XXVII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría de Vitoria. Este avance que ya se ha empezado a aplicar, denominado ‘Psiquiatría 3.0’, ha sido presentado y explicado por el doctor Edorta Elizagarate, psiquiatría y jefe de Salud Mental de Alava, durante la rueda de prensa de presentación de esta cita, que reúne a más de 600 expertos en salud mental de toda España para presentar las novedades científicas de esta especialidad médica. “La IA está empezando ahora a superar a los humanos cada vez más en sus capacidades cognitivas esenciales de aprender, analizar, comunicar y por comprender las emociones humanas. Puede superar a los humanos en tareas que suponen intuición o reconocimiento de patrones”, ha destacado el experto. En este sentido, ha asegurado que las aplicaciones reales de la ‘Psiquiatría 3.0’ “ya se traducen en cuatro beneficios: detección precoz de las enfermedades mentales, facilitar la accesibilidad, dar tratamientos y mantener el anonimato”. En este contexto, ha explicado el uso de dichas aplicaciones y beneficios en casos reales. Por ejemplo, el Departamento de Defensa de EEUU ha realizado una aplicación que monitoriza la salud mental de sus veteranos y que lleva por nombre ‘Companion’ (compañero). El sistema analiza de forma pasiva el teléfono de un veterano los 7 días de la semana durante 24 horas, escuchando el tono de la voz del usuario y la frecuencia con la que usa su teléfono móvil. Los cambios en inflexión, energía del tono y la cantidad de palabras habladas, así como el uso del teléfono dan a la ‘app’ una variedad de indicadores del comportamiento. El sistema de inteligencia usa luego estos indicadores para detectar cambios cruciales en la salud mental del usuario. El doctor Elizagárate también ha analizado otro ejemplo de la utilidad de la Inteligencia Artificial en la detección precoz en Psiquiatría, como las medidas adoptadas por Facebook, que ha comenzado a usar su propio sistema para detectar usuarios que podrían estar considerando la opción del suicidio.

By

La Fundación Vicente Ferrer y la Fundación Hefame acuerdan construir dos colonias al sur de la India

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Fundación Vicente Ferrer (FVF) y la Fundación Hefame han firmado un convenio de colaboración para la construcción de dos colonias de viviendas en las aldeas de Mamillapalli y Mukthapuram, en la región de Bathalapalli (sur de la India). El proyecto ‘Derecho a una vivienda digna’, en el que se enmarca la colaboración de ambas entidades, supone la construcción de viviendas con condiciones de habitabilidad y salubridad para las familias que viven en chozas precarias e inseguras en aldeas de zonas rurales. El prototipo de casa contará con dos salas interiores: una que se utiliza como cocina y otra que cumplirá la función de salón y habitación. Anexo a ella, la vivienda dispondrá de un espacio para la higiene personal. Con el objetivo de empoderar a las mujeres, las nuevas viviendas se escrituran a su nombre, de esta forma obtienen una propiedad y un bien para el futuro de sus hijas e hijos. El objetivo de esta colaboración es ofrecer la posibilidad de una vivienda sólida y en condiciones de higiene y seguridad, requisito imprescindible para lograr la integración social de las familias en la comunidad. De hecho, estas casas no solo darán un hogar a estas familias, sino que mejorarán su situación social y, por primera vez, se podrán resguardar ante situaciones adversas como las lluvias monzónicas o animales peligrosos. A modo de agradecimiento, y tras la construcción de las mismas, se colocará una placa conmemorativa con el nombre de la cooperativa que ha participado en la financiación de su construcción. “Por nuestra forma de trabajar como entidad cooperativa, nos sentimos realmente cercanos a este proyecto, que provee que las personas destinatarias de las casas trabajen activamente en el proyecto, con ayuda de su comunidad y el respaldo técnico y financiero del programa de la FVF, fomentando así un sentimiento de responsabilidad por el desarrollo integral de su comunidad”, ha dicho el presidente de Grupo Hefame, Carlos Coves López. Por su parte, el director general de la FVF, Jordi Folgado Ferrer, ha agradecido su colaboración al Grupo Hefame y ha añadido que las empresas que colaboran con la fundación tienen “muy claro” su compromiso con la justicia social. “Agradecemos a Hefame su decisión de pasar a la acción y contribuir con su solidaridad a nuestro gran reto: la erradicación de la pobreza extrema en la India”, ha zanjado.

By

La sifílis congénita causa 200.000 muertes fetales y de recién nacidos cada año, según informe de la OMS

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) En 2016 se produjeron alrededor de 661.000 casos de sífilis congénita, lo que supuso más de 200.000 muertes fetales y de recién nacidos, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este miércoles. La sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo, con aproximadamente 6 millones de casos nuevos cada año. Si una mujer embarazada que está infectada no recibe un tratamiento temprano y efectivo, puede transmitir la infección a su bebé dentro del útero. Esto se conoce como sífilis congénita, que suele ser mortal. También puede causar bajo peso al nacer, prematuridad y otras deformidades congénitas. La sífilis congénita es la segunda causa principal de muerte fetal prevenible en todo el mundo, precedida solo por la malaria. Se puede prevenir y tratar fácilmente, siempre y cuando se someta a pruebas y tratamiento a las mujeres embarazadas durante la atención prenatal. El riesgo de resultados adversos para el feto es mínimo si una mujer embarazada, infectada con sífilis, recibe un tratamiento con penicilina benzatínica al inicio del embarazo, idealmente antes del segundo trimestre. Las nuevas estimaciones de la OMS muestran que, del total de 661.000 casos de sífilis congénita, hubo 355.000 resultados de nacimiento adversos, lo que representa una proporción significativa de muertes de recién nacidos y enfermedad. Los resultados adversos estimados del nacimiento debido a la sífilis congénita disminuyeron ligeramente de 397.000 a 355.000 entre 2012 y 2016. De acuerdo con sus datos, la carga global global de la sífilis congénita disminuyó durante el período de investigación, aunque no significativamente, de alrededor de 750.000 a 660.000 casos. La investigación también encontró algunas mejoras en la detección, el tratamiento y la vigilancia de esta enfermedad. A pesar de la disminución entre 2012 y 2016, el número de mujeres y bebés afectados sigue siendo “inaceptablemente alto”, señala la OMS. “Es crucial que a todas las mujeres se les proporcione un examen y tratamiento de sífilis temprano como parte de la atención prenatal de alta calidad para una experiencia positiva del embarazo”, indican.

By

El Grupo Vithas obtiene la tercera acreditación de la ‘Joint Commission International’

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Grupo Vithas acaba de obtener la tercera acreditación de la Joint Commission International (JCI), otorgado en esta ocasión al Hospital Vithas La Salud de Granada, la cual garantiza la calidad tanto en la atención al paciente como en la gestión integral de toda la organización hospitalaria. “Es motivo de orgullo que nuestro hospital, gracias a sus profesionales, haya superado con éxito la evaluación de la más prestigiosa acreditación sanitaria internacional, que tiene como objetivo central dar a nuestros pacientes la mayor garantía de seguridad en todos los procesos diagnósticos y terapéuticos. Desde ahora, Vithas La Salud forma parte del grupo de hospitales de excelencia a nivel mundial, siendo el único en la capital de La Alhambra”, ha dicho la directora gerente del Hospital Vithas La Salud, Amelia Avalos. El hospital granadino se suma así a Vithas Nuestra Señora de América de Madrid y Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga), que ya ostentan la menciona acreditación, que solo poseen 15 hospitales en toda España, y hospitales internacionales como, por ejemplo, Clínica Mayo o Monte Sinaí en Estados Unidos. En este sentido, el consejero director general del Grupo Vithas, José Luis Pardo, ha felicitado a la dirección y a todos los profesionales del Hospital Vithas La Salud por el “enorme esfuerzo, dedicación e ilusión” con los que han venido trabajando para obtener esta acreditación. “Un éxito que refuerza y da continuidad a la apuesta estratégica del Grupo Vithas por la calidad acreditada en toda su red de 19 hospitales, dos de los cuales ya contaban con este exigente sello de excelencia sanitaria que garantiza los más altos estándares en la atención que reciben nuestros pacientes. Tras conseguirlo también Vithas La Salud, hoy reafirmamos nuestro compromiso por elevar al máximo posible los estándares de calidad de todos nuestros centros”, ha dicho. Esta acreditación supone trabajar con más de 1.300 estándares que establecen los criterios de calidad que deben cumplir los centros sanitarios para garantizar una atención con los más altos niveles de excelencia y seguridad. Estos estándares se agrupan por temas en dos tipos de funciones. Por un lado, las centradas en el paciente, estableciendo requisitos de calidad que cubren las principales etapas de atención a los pacientes durante su interacción con el centro sanitario, desde el momento del acceso, la evaluación de necesidades, el tratamiento, la educación al paciente y el alta, destacando la seguridad clínica y sus derechos, considerados transversales en todo el proceso. Por otro lado, están las que regulan los aspectos de gestión, imprescindibles para que la atención al paciente se pueda llevar a cabo de forma adecuada, tales como liderazgo y dirección de la organización, gestión del programa de calidad y seguridad del paciente, sistema de prevención y control de la infección, todos los aspectos relacionados con la gestión y el desarrollo de los profesionales que prestan servicios en la organización, gestión de la información, que incluye los requisitos de documentación clínica y de seguridad y confidencialidad.

By

Sanidad pagará 600 euros a AMYTS por el incremento de guardias durante la huelga de MIRs en el 12 de Octubre

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Social número 26 de Madrid ha condenado a una multa de 600 euros a la Consejería de Sanidad por entender que el incremento de turnos de guardia en diversos servicios del Hospital 12 de Octubre durante los paros convocados a finales de noviembre de 2018 para Médicos Internos Residentes (MIR) vulneró el derecho constitucional de la huelga. Así lo indica en una sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, en el que estima parcialmente el recurso presentado por el sindicato AMYTS, que entendía que la modificación de los turnos de guardia en los servicios de Neumología, Cardiología y Digestivo del centro hospitalario del 30 al 7 de diciembre atentaba contra el derecho de huelga. El Juzgado considera que esta conducta vulneró el artículo 28.1 de la Constitución y condena a la Consejería de Sanidad a indemnizar con 600 euros a AMTYS, como convocante de la huelga indefinida en el Hospital 12 de Octubre. El Juzgado estima que el daño “moral” para el sindicato resulta “mínimo o testimonial” por parte de la administración, dado que el resultado de la huelga fue “un éxito” para AMYTS a la vista del acuerdo alcanzado con el hospital, que recogía las “pretensiones” de los huelguistas. También relata el fallo que en este asunto “estaba en juego, además, algo tan sensible, básico e importante para los ciudadanos como el Servicio de Urgencias de un hospital tan saturado como el 12 de Octubre”. AMYTS presentó un recurso contra la Consejería de Sanidad, dado que su asesoría jurídica entendió que el incremento de turnos de guardia era un “esquirolaje interno” que pretendía “dejar sin efecto el masivo seguimiento de la huelga”. Por tanto, muestra su satisfacción por el sentido de la sentencia.

By

CRIS Contra El Cáncer beca a dos doctoras españolas para investigar en tumores hematológicos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) CRIS Contra El Cáncer ha becado, a través de las becas ‘FEHH-Fundación CRIS 2018-2019’, concedidas gracias al convenio firmado con la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH), a las doctoras Cristina Jiménez y Silvana Novelli para desarrollar investigaciones en el campo de los cánceres hematológicos. La doctora del Hospital Clínico de Salamanca, Cristina Jiménez, ha recibido por segundo año consecutivo esta beca, por lo que su estancia en el Dana-Farber Cancer Institute de Boston (Estados Unidos) se amplía un año. Por su parte, la doctora del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Silvana Novelli, ha sido becada para participar en un ensayo clínico en el Centre Hospitalier de Lyon (Francia). “Desde CRIS queremos dar la enhorabuena a las dos investigadoras becadas y agradecemos a todos los que han presentado sus candidaturas a estas becas. En CRIS seguimos apostando por los investigadores de nuestro país, trabajamos para que puedan formarse y conocer las técnicas más punteras que se usan en todo el mundo para combatir el cáncer. Estas estancias les permitirán aplicarlas en nuestro país cuando vuelvan, lo que nos beneficiará a todos”, ha asegurado la directora de CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. En concreto, Jiménez continuará su participación en el estudio prospectivo de macroglobulinemia de Waldenström, un tipo de cáncer hematológico raro, que para poder ser estudiado en profundidad requiere la realización de estudios con un gran número de pacientes. Sólo de esta manera ser puede obtener información y conclusiones relevantes. “Estoy muy agradecida por poder continuar el trabajo que he llevado a cabo durante el pasado año gracias a CRIS. El soporte económico que suponen este tipo de convocatorias es fundamental para poder investigar nuevas terapias que nos permitan seguir luchando contra la enfermedad. Esta oportunidad me está permitiendo desarrollar en profundidad la parte del análisis de las muestras recogidas y obtener resultados que repercutirán en los pacientes”, ha dicho. Por su parte, Novelli participará en el proyecto ‘ATAC-seq as a reliable and fast method for peripheral T-cell lymphoproliferation subclassification’, un ensayo clínico que utiliza una técnica muy específica, la ‘ATAC-seq’, para conseguir mejorar el diagnóstico y la clasificación de los diferentes tipos de linfomas T nodales y extranodales. “Estoy muy contenta por poder participar en el proyecto de ‘ATAC-seq’ donde además de esa técnica podré aprender otras técnicas punteras que se utilizan en el ensayo. Desgraciadamente, en España todavía existen pocos centros que hayan acumulado experiencia en el cáncer hematológico por lo que esta beca que concede CRIS me permitirá aumentar mis conocimientos y aplicar lo aprendido cuando regrese a España lo que mejora la calidad de asistencia y los resultados en lucha contra el cáncer”, ha comentado la doctora.

By

El mercado farmacéutico crece un 1,9% en valores y un 0,8% en unidades en el último año

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico ha crecido en el último año un 1,9 por ciento en valores y un 0,8 por ciento en volumen, si bien el pasado mes de enero el crecimiento se duplicó en valores, respecto al año anterior, según el nuevo ‘Informe Mensual del Mercado de la Farmacia Española’ realizado por la consultora Iqvia. Andalucía (3,2%), Cantabria (2,7%), Madrid (2,6%), Baleares (2,3), Castilla-La Mancha (2,3%), Canarias (2,3%) y la Comunidad Valenciana (2,2%) son las comunidades que han experimentado un crecimiento mayor en los últimos 12 meses; mientras Asturias (-0,7%), Murcia (-0,7%), Navarra (-0,2), País Vasco (0,3%), La Rioja (0,4%), Aragón (0,7%), Galicia (0,8%), Extremadura (1,5%), Cataluña (1,6%) y Castilla y León (1,8%), las que menos. Respecto al mercado de medicamentos, el informe muestra crecimientos positivos en los últimos 12 meses en un 1,7 por ciento en valores y en un 0,9 por ciento en unidades, si bien cuando se analiza el mes de enero, se observa un crecimiento más desacelerado (+0,7% en valores y +0,2% en unidades). Asimismo, tras unos años de crecimiento, desde el año 2015 la penetración de los fármacos genéricos en el mercado se ha estabilizado, acumulando un 40 por ciento de las ventas de unidades y un 21 por ciento en valores. No obstante, en el último año, los genéricos han mostrado crecimientos por encima de las marcas, tanto en unidades como en valores. Castilla y León y Andalucía han sido las comunidades que mayor penetración de genéricos han tenido en el último año (44% ambas), seguidas de Madrid, País Vasco y Cataluña (43% cada una), Castilla-La Mancha (42%), Navarra (40%), Galicia y Baleares (38% cada una), Aragón (37%), La Rioja y Extremadura (36% ambas), Cantabria (35%), Canarias y Asturias (34%), Comunidad Valenciana (33%) y Murcia (31%). Respecto al mercado de ‘Consumer Health’ (CH), en el último año también se han producido tendencias positivas en valores (2,9%), aunque se ha mantenido estable en volumen. Además, en enero de este año ha presentado una evolución positiva tanto en unidades (+1,2%) como en euros (+4,5%). El crecimiento de este mercado en valores para los últimos 12 meses viene promovido por la evolución positiva de todos los subsegmentos de CH excepto el segmento de Nutrición, que sigue decreciendo (-1,5%). Manteniendo las tendencias de los meses anteriores, el segmento OTC sigue siendo el que aporta mayor crecimiento al mercado de CH. Finalmente, y respecto a las categorías de productos estacionales ligadas a los meses más fríos del año, en el informe ha señalado que en el mes de enero ha aumentado el mercado impulsado principalmente por los productos de la categoría respiratoria y de la categoría labial/nasal.

By

La Fundación Columbus inicia en Europa un programa pionero de terapia génica para tratar las enfermedades raras en niños

VALÈNCIA, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación Columbus ha iniciado un proyecto pionero de terapia génica en Europa para tratar a niñas y niños con enfermedades raras neurodegenerativas y mejorar así su esperanza y calidad de vida, después de “exitosos” ensayos clínicos realizados en Estados Unidos. La entidad trata los primeros casos europeos en Varsovia, que incluirán próximamente también a pacientes de España, en un programa para curar estas patologías ultrarraras, que “abre una esperanza” a las familias afectadas, destaca en un comunicado. La deficiencia de la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos (AADC), conocida como párkinson infantil, es la primera enfermedad ultrarrara monogénica neurodegenerativa que la entidad está tratando a través del desarrollo de soluciones con terapia génica. La enfermedad es un trastorno neurológico heredado genéticamente que afecta a la capacidad del cerebro para producir neurotransmisores, especialmente la dopamina y la serotonina, dos de los más esenciales y necesarios para la vida diaria. El cofundador de la fundación, Javier García, ha explicado que la falta de esta proteína provoca que el cerebro de estos niños esté “como ‘desconectado’ de su cuerpo, con todas las implicaciones que eso tiene”. Tras la aplicación de la terapia génica en dos de los primeros pacientes en Estados Unidos, los progresos de ambos fueron “sorprendentes”. “Su control de la cabeza mejoró, su contacto y foco visual también mejoraron. Jace –uno de los pacientes– ahora ya no pasa todo el día postrado en su cama, y va a la escuela tres veces a la semana. Sellina –otra paciente– está empezando a andar, traga y se alimenta sin problemas”, ha puntualizado García. Hasta el momento, han tratado seis niños en EEUU y los resultados han sido “muy esperanzadores”. TERAPIA “SIN EFECTOS SECUNDARIOS” La terapia génica es un tipo de tratamiento que utiliza genes para tratar o prevenir enfermedades, permitiendo insertar un gen en las células de un paciente en lugar de utilizar un fármaco o cirugía. “La técnica de inyectar partículas virales en el cerebro no es nueva. Sin embargo, la parte importante es cómo hacerlo sin que haya efectos secundarios y consiguiendo una mayor eficacia”, ha resaltado García. “Esta es la fase más novedosa que el equipo médico que hemos reunido, dirigido por el Dr. Krystof Bankiewicz, aporta al proyecto de la Fundación Columbus”, ha apuntado, al tiempo que ha desgranado que el tratamiento se administra mediante una cirugía “muy compleja”, liberando la terapia en el putamen bilateralmente, y un vector viral permite que llegue al interior de las neuronas: “Se trata de devolver a estos niños la carga de información que les faltaba al nacer”, ha destacado. Bankiewicz ha informado que la primera intervención, realizada este martes, ha sido un “éxito”, que ha sido el resultado de un largo trabajo de investigación: “Al principio no sabíamos si este tipo de intervenciones llamadas terapia génica iban a ser seguras, y no estábamos preparados para usarlas en niños. Nos ha costado al menos doce o quince años darnos cuenta de que estábamos listos”, ha apuntado el profesor residente de cirugía neurológica en la Universidad de California en San Francisco (UCSF). CENTRADO EN CUATRO ENFERMEDADES Inicialmente, el proyecto estará centrado en cuatro enfermedades: AADC, GM1 gangliosidosis tipo 1; Niemann-Pick A y Niemann-Pick C. Para ello, la fundación trabaja ya con las mejores instituciones y expertos en este campo, uniéndose al equipo americano inicial neurólogos y neurocirujanos europeos, para disponer así de los medios necesarios para el desarrollo de dichas terapias. Los ensayos clínicos, que se llevarán a cabo en Varsovia, Polonia, han tenido al primer paciente esta semana. “Hay que esperar a ver resultados entre cuatro y ocho semanas. En función de eso, se irán sumando nuevos pacientes. En principio participaran niños menores de 18 años que cumplan las condiciones del protocolo. Los médicos realizan un análisis inicial de los pacientes y determinan la viabilidad de cada caso y establecen las prioridades. Para personas de más de 18 años hay que definir un cambio en el protocolo”, ha puntualizado Javier García.

1 172 173 174 175 176 789