saludigestivosaludigestivo

By

María Teresa Gutiérrez Fuentes será directora de Centro de Referencia Estatal de Discapacidades Neurológicas de Langreo

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha presentado esta tarde a la que será la nueva directora del Centro de Referencia Estatal (CRE) de Discapacidades Neurológicas de Langreo, María Teresa Gutiérrez Fuentes, en la Comisión de Seguimiento del Centro, dependiente del Imserso. Gutiérrez, neuropsicóloga y doctora en psicología, cuenta con gran experiencia, al ocupar ahora el puesto en el CRE de San Andrés de Rabanedo. En unos días se incorporará también el equipo administrador del centro, que deberá liderar las diferentes tareas que deben abordarse para poder proceder a la apertura del centro, tales como la tramitación de licencias o permisos municipales. En la reunión también se ha abordado el desarrollo del protocolo entre el Imserso y la Consejería de Servicios y Derechos sociales de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, donde se establecerán los términos de la colaboración entre ambas administraciones. El objetivo es el desarrollo conjunto, en el ámbito de sus respectivas competencias, de promoción de programas innovadores y de buenas prácticas en la atención directa especializada para la promoción de la autonomía de personas en situación de dependencia por graves discapacidades neurológicas (lesiones medulares, daño cerebral, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades neurológicas). La de hoy es la segunda reunión de la Comisión que convoca la ministra Carcedo, que desde su llegada ha activado los trámites para la apertura del centro “tan pronto como sea posible”. La convocatoria de esta reunión se acordó en la Comisión del pasado 20 de diciembre, que “puso fin a cinco años de estancamiento, sin avances por parte de los gobiernos anteriores”. La apertura del centro será “progresiva”. Empezará a funcionar con la atención en los servicios de centro de día, con 30 plazas, y a continuación, se abordará la atención residencial de las personas usuarias.

By

Fundación Carrefour y Ausonia donan 72.180 euros a la AECC para la lucha contra el cáncer de mama

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Carrefour, a través de su Fundación, y Ausonia han donado 72.180 euros a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para la investigación en cáncer de mama y la adquisición de pelucas de calidad a favor de quienes han perdido su cabello con el tratamiento y no cuentan con medios económicos suficientes para poder acceder a ellas, en caso de necesitarlo. Como parte de su compromiso con las personas en situación de vulnerabilidad, ambas compañías pusieron en marcha diferentes iniciativas sociales en el marco del ‘Día Internacional contra el Cáncer de Mama’ como, por ejemplo, ‘La Marea Rosa de Carrefour y Ausonia’ y la campaña ‘#MelenasPoderosas’. El objetivo de la primera ha sido dar visibilidad a esta causa y recordar la importancia de realizar revisiones periódicas; mientras que el de ‘#MelenasPoderosas’ fue contribuir a minimizar el impacto que provoca la pérdida del cabello en algunas/os pacientes. Para ello, Carrefour y Ausonia invitaban a los ciudadanos a participar activamente en esta iniciativa donando parte de su melena a la AECC. Como agradecimiento a este gesto, ambas compañías se comprometían a donar una peluca a la Asociación por cada corte recibido durante la vigencia de esta campaña. Asimismo, Carrefour y Ausonia se comprometieron a donar otra peluca más por cada 200 mensajes/fotos recibidos. “Cada año casi 33.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en España. En la AECC calculamos que el 30 por ciento de ellas van a tener una serie de necesidades psicológicas, sociales o emocionales y que por desgracia no están cubiertas por nuestro sistema. Por eso es tan importante que la sociedad civil sume esfuerzos para ofrecer respuestas y soluciones a todas estas personas que nos necesitan. Un claro ejemplo es esta iniciativa que va a lograr que en la Asociación podamos seguir avanzando en la investigación en cáncer de mama y cubrir las necesidades de muchas mujeres”, ha dicho la directora general de la AECC, Noema Paniagua. Por su parte, el director de Ausonia en Procter Iberia, Ricardo Carrasquinho, ha declarado que en Ausonia se sienten “muy orgullosos” de volver a colaborar con la AECC en proyectos de apoyo a quienes están librando esta batalla contra el cáncer de mama. “Gracias a Carrefour y a su Fundación y al compromiso de muchas personas que anónima y voluntariamente han donado su cabello vamos a poder ayudar a mejorar el estado de ánimo de muchos pacientes durante su tratamiento. Desde Ausonia, gracias a quienes han donado su cabello o han subido a redes una foto/mensaje de apoyo. Pequeños grandes gestos que sin duda servirán para dar fuerzas a mucha gente”, ha dicho Carrasquinho. Finalmente, la directora de Fundación Solidaridad Carrefour, María Cid, ha señalado que para la compañía y su Fundación ha supuesto una “enorme satisfacción” volver a poner en marcha estas importantes iniciativas a favor de las afectadas por cáncer de mama. “Unas iniciativas que desarrollamos de la mano de dos grandes compañeras de viaje como son Ausonia y la AECC, sabedores de que contribuirán a mejorar la calidad de vida de quienes están librando esta batalla y sufren un fuerte impacto por la pérdida de su cabello a causa del tratamiento. En igual medida, desde Fundación Solidaridad Carrefour el mayor de los agradecimientos a todas aquellas personas que se han sumado a esta iniciativa y muy especialmente a quienes han tenido la generosidad de donar su cabello”, ha zanjado.

By

Descubren cómo el cáncer de próstata se vuelve resistente al tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Descubrimiento Médico de Sanford Burnham Prebys (Estados Unidos) han descubierto cómo el cáncer de próstata se transforma en un cáncer de próstata neuroendocrino agresivo tras el tratamiento con terapia antiandrógena. Los hallazgos, publicados en ‘Cancer Cell’ y que incluyen el cableado metabólico y la alteración epigenética que impulsa este cambio, revelan que un medicamento aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) tiene potencial como tratamiento de NEPC. La investigación también descubre nuevos caminos terapéuticos que podrían evitar que ocurra esta transformación. “La resistencia adquirida al tratamiento es una preocupación importante para todos los oncólogos. Este estudio es un avance importante que nos ayuda a comprender por qué los tratamientos dirigidos para el cáncer de próstata pueden favorecer el desarrollo de un tumor más agresivo. Estas perspectivas podrían conducir a mejores tratamientos que ayuden a los padres, hijos y abuelos de todo el mundo que luchan contra este tumor”, han detallado los científicos. En concreto, los científicos analizaron muestras de tejido de hombres con NEPC metastásico, líneas celulares de cáncer de próstata y un nuevo modelo de ratón de NEPC, creado por los investigadores, para identificar el cambio molecular que activa al cáncer de próstata para que se vuelva NEPC resistente al tratamiento. Además de detectar la regulación a la baja de la proteína quinasa C lambda/iota, los científicos encontraron que las células NEPC regulan la síntesis de un metabolito llamado serina. Debido a que la serina es un aminoácido no esencial, se pueden idear tratamientos dirigidos a bloquear la producción de serina que podrían afectar el tumor con un efecto mínimo o nulo en las células normales, reduciendo así las posibles toxicidades. Asimismo, los investigadores descubrieron que las células cancerosas utilizaban una vía de comunicación llamada mTORC1/ATF4 para acelerar la síntesis de serina, permitiendo así que el tumor crezca más rápido y epigenéticamente cambie al modo NEPC. Una proteína que regula las posiciones de los lisosomas, la maquinaria de degradación de la célula, también estuvo involucrada en la transformación del tumor. “NEPC es esencialmente un cáncer nuevo. Por lo que se ‘come’ a su apariencia, estando las células tumorales completamente reprogramadas. El tumor incluso pierde el receptor al que se dirigen los tratamientos actuales, por lo que es tan difícil de tratar. “Identificar el cambio que impulsa la transformación del cáncer de próstata a NEPC es un primer paso crítico hacia el desarrollo de tratamientos que prevengan la resistencia al tratamiento en hombres con cáncer de próstata antes de que comience”, han dicho los científicos. Los científicos también identificaron patrones epigenéticos (etiquetas moleculares que modifican nuestro ADN) asociadas con la NEPC, relacionadas con la expresión de una enzima, la fosfoglicerato deshidrogenasa (PHGDH), que podría ser un objetivo de tratamiento para la NEPC. Ahora, los científicos planean trabajar para tratar de identificar un medicamento que pueda bloquear la PHGDH.

By

Prescribir pronto antibióticos en ancianos con infección del tracto urinario eleva el riesgo de muerte, según estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La prescripción inmediata de antibióticos para pacientes ancianos con infecciones del tracto urinario se relaciona con un riesgo reducido de sepsis y muerte, en comparación con los pacientes que reciben antibióticos en los días posteriores al diagnóstico o ninguno, según han demostrado investigadores del Imperial College London (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista ‘British Medical Journal’. En la investigación, financiada por el Instituto Nacional para la Investigación en Salud de Reino Unido, el equipo examinó los registros de 157.264 pacientes mayores de 65 años en toda Inglaterra que habían sido diagnosticados por su médico de cabecera con una infección de este tipo sospechada o confirmada. A los pacientes se les recetaron antibióticos de inmediato (87% de los casos estudiados en la investigación), los antibióticos se retrasaron hasta 7 días (6% de los casos) o no recibieron antibióticos (7% de los casos). De los pacientes que recibieron antibióticos de inmediato, el 0,2 por ciento desarrolló sepsis en los siguientes 60 días. Después de tener en cuenta la información disponible sobre las diferencias en edad, sexo, enfermedad preexistente y otras características personales, los resultados revelaron que, en comparación con los pacientes que recibieron antibióticos de inmediato, los pacientes que recibían más tarde los antibióticos o que no los tomaron nunca tuvieron hasta ocho veces más probabilidades de desarrollar sepsis. La investigación también reveló que el 1,6 por ciento de los pacientes que recibieron antibióticos murieron inmediatamente en los siguientes 60 días. El riesgo de muerte durante el mismo período de tiempo entre los pacientes a los que se les retrasó la prescripción de antibióticos mostró un ligero aumento (16 por ciento), mientras que los pacientes que no recibieron antibióticos tuvieron más del doble de riesgo. Los investigadores estiman que, en promedio, por cada 37 pacientes expuestos a no antibióticos y por cada 51 pacientes expuestos a antibióticos diferidos, ocurriría un caso de sespis que no se habría visto con los antibióticos inmediatos. También encontraron que la tasa de ingresos hospitalarios casi se duplicó (27%) en pacientes con prescripciones de antibióticos nulas o tardías, en comparación con los que recibieron recetas inmediatas (15%).

By

El consumo diario de lácteos puede ayudar a un envejecimiento saludable

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El consumo diario de lácteos puede ayudar a un envejecimiento saludable, gracias a que son una fuente importante de proteínas de alta calidad, vitaminas (A, D, B2 y B12) y minerales (calcio, magnesio, potasio), elementos clave para el mantenimiento de la salud de huesos y músculos. Así lo ha comentado la presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y responsable de Inmunonutrición del CSIC, Ascensión Marcos, quien ha destacado la necesidad de respetar los gustos y preferencias por los lácteos de cada persona. En este sentido, la experta ha subrayado la importancia de mantener la salud ósea para la prevención de enfermedades como la osteoporosis, aludiendo a resultados de diversas revisiones sistemáticas y metaanálisis recientes que demuestran que el consumo de leche, yogur y queso se puede asociar con un menor riesgo de fractura de cadera. Además, prosigue, diversos estudios han evidenciado que la población mayor se encuentra frecuentemente malnutrida, lo que puede ocasionar una mala salud ósea, siendo algunas causas de esta malnutrición la síntesis insuficiente de vitamina D a través de la piel o de nutrientes como el calcio. “Además de la salud ósea, es importante tener en cuenta la salud muscular. A medida que las personas se hacen mayores se produce una mayor pérdida de masa muscular, lo que podría aumentar el riesgo de fractura y caídas. Esta pérdida de masa muscular afecta aproximadamente al 30 por ciento de personas mayores de 60 años y a más del 50 por ciento de los mayores de 80 años”, ha dicho la experta. Para mejorar esta situación se recomienda una alimentación equilibrada, que incluya un consumo habitual de lácteos acompañado de actividad física regular. De hecho, el consumo de más de seis raciones de lácteos a la semana se asocia con un menor riesgo de rotura por fragilidad, lo que convierte a los lácteos en una herramienta clave para la prevención de la osteoporosis.

By

Pfizer presenta un cuento que pretende que los niños crezcan sin prejuicios en torno a las enfermedades raras

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Pfizer ha presentado en el hospital Río Carrión de Palencia, con motivo de la conmemoración este jueves del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el cuento infantil ‘La cigüeña añil’, que busca que los niños crezcan sin prejuicios en torno a estas patologías y subraya el valor de la diferencia y la importancia de ponerse en la piel del otro. “Con este proyecto queremos que los más pequeños crezcan en los valores de aceptación y diversidad, y que los mayores se tomen un momento de reflexión y aprendizaje para conseguir, entre todos, un mundo cada vez más sano y más comprometidos con la salud”, ha indicado la jefa de Comunicación de Pfizer, Mónica Piñuela. “A través de la historia de Vehia y su hermana Naila, que viven con una enfermedad rara, queremos destacar el valor de apreciar y cuidar a las cigüeñas añiles que hay en los demás y en cada uno de nosotros”, ha agregado Piñuela. El libro, escrito por un empleado de la compañía y editado en formato digital por WeebleBooks, responde a las necesidades que la compañía identificó mediante “su colaboración estrecha” con los diferentes grupos de pacientes de enfermedades raras en España. “Preguntas como qué es normal, a qué llamamos raro o si lo diferente puede ser único y especial son cuestiones sin respuesta a las que las personas que viven con estas patologías y sus familiares se enfrentan de manera diaria”, ha especificado desde Pfizer. “Estas enfermedades se caracterizan por su fuerte impacto social y emocional en los pacientes y también en su entorno. Desde el momento inicial del camino con la patología, las familias se encuentran rodeadas por la incertidumbre y el desconocimiento”, ha asegurado la directora de la unidad de Enfermedades Raras de Pfizer España, Nadia Rodríguez. Por otra parte, el centro hospitalario escenario de la presentación acoge una exposición inaugurada este jueves que, a través de paneles, muestra el contenido del cuento y pretende transmitir los mensajes de inclusión y diversidad a los visitantes.

By

La Fundación Columbus inicia en Europa un programa pionero de terapia génica para tratar las enfermedades raras en niños

VALÈNCIA, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación Columbus ha iniciado un proyecto pionero de terapia génica en Europa para tratar a niñas y niños con enfermedades raras neurodegenerativas y mejorar así su esperanza y calidad de vida, después de “exitosos” ensayos clínicos realizados en Estados Unidos. La entidad trata los primeros casos europeos en Varsovia, que incluirán próximamente también a pacientes de España, en un programa para curar estas patologías ultrarraras, que “abre una esperanza” a las familias afectadas, destaca en un comunicado. La deficiencia de la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos (AADC), conocida como párkinson infantil, es la primera enfermedad ultrarrara monogénica neurodegenerativa que la entidad está tratando a través del desarrollo de soluciones con terapia génica. La enfermedad es un trastorno neurológico heredado genéticamente que afecta a la capacidad del cerebro para producir neurotransmisores, especialmente la dopamina y la serotonina, dos de los más esenciales y necesarios para la vida diaria. El cofundador de la fundación, Javier García, ha explicado que la falta de esta proteína provoca que el cerebro de estos niños esté “como ‘desconectado’ de su cuerpo, con todas las implicaciones que eso tiene”. Tras la aplicación de la terapia génica en dos de los primeros pacientes en Estados Unidos, los progresos de ambos fueron “sorprendentes”. “Su control de la cabeza mejoró, su contacto y foco visual también mejoraron. Jace –uno de los pacientes– ahora ya no pasa todo el día postrado en su cama, y va a la escuela tres veces a la semana. Sellina –otra paciente– está empezando a andar, traga y se alimenta sin problemas”, ha puntualizado García. Hasta el momento, han tratado seis niños en EEUU y los resultados han sido “muy esperanzadores”. TERAPIA “SIN EFECTOS SECUNDARIOS” La terapia génica es un tipo de tratamiento que utiliza genes para tratar o prevenir enfermedades, permitiendo insertar un gen en las células de un paciente en lugar de utilizar un fármaco o cirugía. “La técnica de inyectar partículas virales en el cerebro no es nueva. Sin embargo, la parte importante es cómo hacerlo sin que haya efectos secundarios y consiguiendo una mayor eficacia”, ha resaltado García. “Esta es la fase más novedosa que el equipo médico que hemos reunido, dirigido por el Dr. Krystof Bankiewicz, aporta al proyecto de la Fundación Columbus”, ha apuntado, al tiempo que ha desgranado que el tratamiento se administra mediante una cirugía “muy compleja”, liberando la terapia en el putamen bilateralmente, y un vector viral permite que llegue al interior de las neuronas: “Se trata de devolver a estos niños la carga de información que les faltaba al nacer”, ha destacado. Bankiewicz ha informado que la primera intervención, realizada este martes, ha sido un “éxito”, que ha sido el resultado de un largo trabajo de investigación: “Al principio no sabíamos si este tipo de intervenciones llamadas terapia génica iban a ser seguras, y no estábamos preparados para usarlas en niños. Nos ha costado al menos doce o quince años darnos cuenta de que estábamos listos”, ha apuntado el profesor residente de cirugía neurológica en la Universidad de California en San Francisco (UCSF). CENTRADO EN CUATRO ENFERMEDADES Inicialmente, el proyecto estará centrado en cuatro enfermedades: AADC, GM1 gangliosidosis tipo 1; Niemann-Pick A y Niemann-Pick C. Para ello, la fundación trabaja ya con las mejores instituciones y expertos en este campo, uniéndose al equipo americano inicial neurólogos y neurocirujanos europeos, para disponer así de los medios necesarios para el desarrollo de dichas terapias. Los ensayos clínicos, que se llevarán a cabo en Varsovia, Polonia, han tenido al primer paciente esta semana. “Hay que esperar a ver resultados entre cuatro y ocho semanas. En función de eso, se irán sumando nuevos pacientes. En principio participaran niños menores de 18 años que cumplan las condiciones del protocolo. Los médicos realizan un análisis inicial de los pacientes y determinan la viabilidad de cada caso y establecen las prioridades. Para personas de más de 18 años hay que definir un cambio en el protocolo”, ha puntualizado Javier García.

By

Condenada a un año de cárcel una mujer que abofeteó a una enfermera por ponerle mal una vía

JAEN, 27 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Penal número 1 de Jaén ha condenado a un año de cárcel a una mujer que insultó y abofeteó a un enfermera del Hospital Materno-Infantil a la que acusaba de haberle puesto mal una vía intravenosa, según ha informado el Colegio de Enfermería que ha ejercido la defensa de la profesional agredida. Según establece la sentencia, la profesional fue insultada “gravemente” y recibió una bofetada a manos de una paciente ingresada en este centro hospitalario de Jaén. Así, se le considera autora de un delito de atentado a un profesional sanitario y de un delito leve de lesiones. A esta sentencia, se le suma la condena que se hizo pública en enero de este año, y que condenaba a 21 meses de prisión y dos meses de multa a la persona que agredió a una profesional de la Enfermería el pasado mes de noviembre. La agresión se produjo en Linares (Jaén) durante una asistencia domiciliaria, cuando el equipo sanitario fue reclamado para asistir a una mujer que presentaba un gran estado de nerviosismo. La paciente acabó golpeando a la profesional de la Enfermería, que tuvo que darse de baja tras producirse este incidente. Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez, ha indicado que hay que sumar cuatro nuevos casos de agresiones verbales e intimidación desde que comenzó el año. Aunque se ha mostrado satisfecho por haber conseguido ambas sentencias, ha manifestado en un comunicado que hay que ser “más contundente” con los castigos que se imponen a los agresores. “También urge reforzar las medidas de seguridad de nuestros profesionales que se encuentran muy vulnerables ante estas situaciones”, ha expuesto. Lendínez ha pedido a los colegiados que no silencien los episodios de agresiones que sufren, ya sean físicas o verbales.

By

La dieta vegana mejora la secreción de insulina y las incretinas en diabéticos tipo 2

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La dieta vegana mejora la secreción de insulina y las hormonas incretinas en diabéticos tipo 2, según un estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Nutrients’. En el trabajo, los investigadores compararon los efectos de una comida basada en plantas, con otra que contenía carne, en un grupo de 20 hombres con diabetes tipo 2. Las comidas consistían en una hamburguesa de tofu o una hamburguesa de carne, y contenían la misma cantidad de calorías y proporción de macronutrientes. Los resultados pusieron de manifiesto que la secreción postprandial de insulina de los participantes aumentó más después de la comida vegana que la comida basada en carne. La secreción de hormonas incretinas, particularmente el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), también aumentó más después de la comida vegana. Además, los parámetros de la función de las células beta, las cuales sintetizan, almacenan y liberan insulina, también mejoraron después de la comida vegana. La función de las células beta suele disminuir en las personas con diabetes, y preservar la capacidad de las células beta para producir insulina es una piedra angular en el tratamiento de la diabetes. “Con el aumento de las tasas de diabetes y los costes de la insulina, este estudio ofrece la esperanza de que haya una solución al alcance de la mano: la comida vegana”, ha aseverado la autora principal de la investigación, Hana Kahleova.

By

Un estudio realizado por psicólogos demuestra que escuchar música de fondo empeora la creatividad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad de Lancashire Central, la Universidad de Gävle (Suecia) y de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han demostrado, en un trabajo publicado en ‘Applied Psychology: An International Review’, que escuchar música de fondo empeora la creatividad. En el estudio a cada participante se le mostraron tres palabras (por ejemplo, vestido, esfera, flor), con el requisito de encontrar una sola palabra asociada (en este caso, “sol”) que se pudiera combinar para formar una palabra o frase común (es decir, reloj de sol o girasol). Los investigadores realizaron tres experimentos que incluían tareas verbales en un ambiente tranquilo o cuando estaban expuestos a música de fondo con letras extranjeras (desconocidas), música instrumental sin letra y música con letras familiares. “Encontramos pruebas sólidas de un rendimiento deficiente al reproducir música de fondo en comparación con condiciones de fondo silenciosas”, han dicho los expertos, quienes señalan que esto puede ser debido a que la música interrumpe la memoria de trabajo verbal. Ahora bien, cuando las personas fueron expuestas a música que conocían la letra, la creatividad también era peor pero sí se apreciaron mejoras en estado de ánimo. Sin embargo, no hubo una diferencia significativa en el desempeño de las tareas verbales entre las condiciones silenciosas y las ruidos de una biblioteca. “Para concluir, los hallazgos aquí cuestionan la opinión popular de que la música mejora la creatividad y, en cambio, demuestra que la música, independientemente de la presencia de contenido semántico (sin letras, letras familiares o letras desconocidas), interrumpe constantemente el rendimiento creativo en la resolución de problemas”, han dicho los expertos.

1 172 173 174 175 176 789