saludigestivosaludigestivo

By

CRIS Contra El Cáncer beca a dos doctoras españolas para investigar en tumores hematológicos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) CRIS Contra El Cáncer ha becado, a través de las becas ‘FEHH-Fundación CRIS 2018-2019’, concedidas gracias al convenio firmado con la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH), a las doctoras Cristina Jiménez y Silvana Novelli para desarrollar investigaciones en el campo de los cánceres hematológicos. La doctora del Hospital Clínico de Salamanca, Cristina Jiménez, ha recibido por segundo año consecutivo esta beca, por lo que su estancia en el Dana-Farber Cancer Institute de Boston (Estados Unidos) se amplía un año. Por su parte, la doctora del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Silvana Novelli, ha sido becada para participar en un ensayo clínico en el Centre Hospitalier de Lyon (Francia). “Desde CRIS queremos dar la enhorabuena a las dos investigadoras becadas y agradecemos a todos los que han presentado sus candidaturas a estas becas. En CRIS seguimos apostando por los investigadores de nuestro país, trabajamos para que puedan formarse y conocer las técnicas más punteras que se usan en todo el mundo para combatir el cáncer. Estas estancias les permitirán aplicarlas en nuestro país cuando vuelvan, lo que nos beneficiará a todos”, ha asegurado la directora de CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. En concreto, Jiménez continuará su participación en el estudio prospectivo de macroglobulinemia de Waldenström, un tipo de cáncer hematológico raro, que para poder ser estudiado en profundidad requiere la realización de estudios con un gran número de pacientes. Sólo de esta manera ser puede obtener información y conclusiones relevantes. “Estoy muy agradecida por poder continuar el trabajo que he llevado a cabo durante el pasado año gracias a CRIS. El soporte económico que suponen este tipo de convocatorias es fundamental para poder investigar nuevas terapias que nos permitan seguir luchando contra la enfermedad. Esta oportunidad me está permitiendo desarrollar en profundidad la parte del análisis de las muestras recogidas y obtener resultados que repercutirán en los pacientes”, ha dicho. Por su parte, Novelli participará en el proyecto ‘ATAC-seq as a reliable and fast method for peripheral T-cell lymphoproliferation subclassification’, un ensayo clínico que utiliza una técnica muy específica, la ‘ATAC-seq’, para conseguir mejorar el diagnóstico y la clasificación de los diferentes tipos de linfomas T nodales y extranodales. “Estoy muy contenta por poder participar en el proyecto de ‘ATAC-seq’ donde además de esa técnica podré aprender otras técnicas punteras que se utilizan en el ensayo. Desgraciadamente, en España todavía existen pocos centros que hayan acumulado experiencia en el cáncer hematológico por lo que esta beca que concede CRIS me permitirá aumentar mis conocimientos y aplicar lo aprendido cuando regrese a España lo que mejora la calidad de asistencia y los resultados en lucha contra el cáncer”, ha comentado la doctora.

By

El mercado farmacéutico crece un 1,9% en valores y un 0,8% en unidades en el último año

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico ha crecido en el último año un 1,9 por ciento en valores y un 0,8 por ciento en volumen, si bien el pasado mes de enero el crecimiento se duplicó en valores, respecto al año anterior, según el nuevo ‘Informe Mensual del Mercado de la Farmacia Española’ realizado por la consultora Iqvia. Andalucía (3,2%), Cantabria (2,7%), Madrid (2,6%), Baleares (2,3), Castilla-La Mancha (2,3%), Canarias (2,3%) y la Comunidad Valenciana (2,2%) son las comunidades que han experimentado un crecimiento mayor en los últimos 12 meses; mientras Asturias (-0,7%), Murcia (-0,7%), Navarra (-0,2), País Vasco (0,3%), La Rioja (0,4%), Aragón (0,7%), Galicia (0,8%), Extremadura (1,5%), Cataluña (1,6%) y Castilla y León (1,8%), las que menos. Respecto al mercado de medicamentos, el informe muestra crecimientos positivos en los últimos 12 meses en un 1,7 por ciento en valores y en un 0,9 por ciento en unidades, si bien cuando se analiza el mes de enero, se observa un crecimiento más desacelerado (+0,7% en valores y +0,2% en unidades). Asimismo, tras unos años de crecimiento, desde el año 2015 la penetración de los fármacos genéricos en el mercado se ha estabilizado, acumulando un 40 por ciento de las ventas de unidades y un 21 por ciento en valores. No obstante, en el último año, los genéricos han mostrado crecimientos por encima de las marcas, tanto en unidades como en valores. Castilla y León y Andalucía han sido las comunidades que mayor penetración de genéricos han tenido en el último año (44% ambas), seguidas de Madrid, País Vasco y Cataluña (43% cada una), Castilla-La Mancha (42%), Navarra (40%), Galicia y Baleares (38% cada una), Aragón (37%), La Rioja y Extremadura (36% ambas), Cantabria (35%), Canarias y Asturias (34%), Comunidad Valenciana (33%) y Murcia (31%). Respecto al mercado de ‘Consumer Health’ (CH), en el último año también se han producido tendencias positivas en valores (2,9%), aunque se ha mantenido estable en volumen. Además, en enero de este año ha presentado una evolución positiva tanto en unidades (+1,2%) como en euros (+4,5%). El crecimiento de este mercado en valores para los últimos 12 meses viene promovido por la evolución positiva de todos los subsegmentos de CH excepto el segmento de Nutrición, que sigue decreciendo (-1,5%). Manteniendo las tendencias de los meses anteriores, el segmento OTC sigue siendo el que aporta mayor crecimiento al mercado de CH. Finalmente, y respecto a las categorías de productos estacionales ligadas a los meses más fríos del año, en el informe ha señalado que en el mes de enero ha aumentado el mercado impulsado principalmente por los productos de la categoría respiratoria y de la categoría labial/nasal.

By

La Fundación Columbus inicia en Europa un programa pionero de terapia génica para tratar las enfermedades raras en niños

VALÈNCIA, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación Columbus ha iniciado un proyecto pionero de terapia génica en Europa para tratar a niñas y niños con enfermedades raras neurodegenerativas y mejorar así su esperanza y calidad de vida, después de “exitosos” ensayos clínicos realizados en Estados Unidos. La entidad trata los primeros casos europeos en Varsovia, que incluirán próximamente también a pacientes de España, en un programa para curar estas patologías ultrarraras, que “abre una esperanza” a las familias afectadas, destaca en un comunicado. La deficiencia de la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos (AADC), conocida como párkinson infantil, es la primera enfermedad ultrarrara monogénica neurodegenerativa que la entidad está tratando a través del desarrollo de soluciones con terapia génica. La enfermedad es un trastorno neurológico heredado genéticamente que afecta a la capacidad del cerebro para producir neurotransmisores, especialmente la dopamina y la serotonina, dos de los más esenciales y necesarios para la vida diaria. El cofundador de la fundación, Javier García, ha explicado que la falta de esta proteína provoca que el cerebro de estos niños esté “como ‘desconectado’ de su cuerpo, con todas las implicaciones que eso tiene”. Tras la aplicación de la terapia génica en dos de los primeros pacientes en Estados Unidos, los progresos de ambos fueron “sorprendentes”. “Su control de la cabeza mejoró, su contacto y foco visual también mejoraron. Jace –uno de los pacientes– ahora ya no pasa todo el día postrado en su cama, y va a la escuela tres veces a la semana. Sellina –otra paciente– está empezando a andar, traga y se alimenta sin problemas”, ha puntualizado García. Hasta el momento, han tratado seis niños en EEUU y los resultados han sido “muy esperanzadores”. TERAPIA “SIN EFECTOS SECUNDARIOS” La terapia génica es un tipo de tratamiento que utiliza genes para tratar o prevenir enfermedades, permitiendo insertar un gen en las células de un paciente en lugar de utilizar un fármaco o cirugía. “La técnica de inyectar partículas virales en el cerebro no es nueva. Sin embargo, la parte importante es cómo hacerlo sin que haya efectos secundarios y consiguiendo una mayor eficacia”, ha resaltado García. “Esta es la fase más novedosa que el equipo médico que hemos reunido, dirigido por el Dr. Krystof Bankiewicz, aporta al proyecto de la Fundación Columbus”, ha apuntado, al tiempo que ha desgranado que el tratamiento se administra mediante una cirugía “muy compleja”, liberando la terapia en el putamen bilateralmente, y un vector viral permite que llegue al interior de las neuronas: “Se trata de devolver a estos niños la carga de información que les faltaba al nacer”, ha destacado. Bankiewicz ha informado que la primera intervención, realizada este martes, ha sido un “éxito”, que ha sido el resultado de un largo trabajo de investigación: “Al principio no sabíamos si este tipo de intervenciones llamadas terapia génica iban a ser seguras, y no estábamos preparados para usarlas en niños. Nos ha costado al menos doce o quince años darnos cuenta de que estábamos listos”, ha apuntado el profesor residente de cirugía neurológica en la Universidad de California en San Francisco (UCSF). CENTRADO EN CUATRO ENFERMEDADES Inicialmente, el proyecto estará centrado en cuatro enfermedades: AADC, GM1 gangliosidosis tipo 1; Niemann-Pick A y Niemann-Pick C. Para ello, la fundación trabaja ya con las mejores instituciones y expertos en este campo, uniéndose al equipo americano inicial neurólogos y neurocirujanos europeos, para disponer así de los medios necesarios para el desarrollo de dichas terapias. Los ensayos clínicos, que se llevarán a cabo en Varsovia, Polonia, han tenido al primer paciente esta semana. “Hay que esperar a ver resultados entre cuatro y ocho semanas. En función de eso, se irán sumando nuevos pacientes. En principio participaran niños menores de 18 años que cumplan las condiciones del protocolo. Los médicos realizan un análisis inicial de los pacientes y determinan la viabilidad de cada caso y establecen las prioridades. Para personas de más de 18 años hay que definir un cambio en el protocolo”, ha puntualizado Javier García.

By

Condenada a un año de cárcel una mujer que abofeteó a una enfermera por ponerle mal una vía

JAEN, 27 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Penal número 1 de Jaén ha condenado a un año de cárcel a una mujer que insultó y abofeteó a un enfermera del Hospital Materno-Infantil a la que acusaba de haberle puesto mal una vía intravenosa, según ha informado el Colegio de Enfermería que ha ejercido la defensa de la profesional agredida. Según establece la sentencia, la profesional fue insultada “gravemente” y recibió una bofetada a manos de una paciente ingresada en este centro hospitalario de Jaén. Así, se le considera autora de un delito de atentado a un profesional sanitario y de un delito leve de lesiones. A esta sentencia, se le suma la condena que se hizo pública en enero de este año, y que condenaba a 21 meses de prisión y dos meses de multa a la persona que agredió a una profesional de la Enfermería el pasado mes de noviembre. La agresión se produjo en Linares (Jaén) durante una asistencia domiciliaria, cuando el equipo sanitario fue reclamado para asistir a una mujer que presentaba un gran estado de nerviosismo. La paciente acabó golpeando a la profesional de la Enfermería, que tuvo que darse de baja tras producirse este incidente. Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez, ha indicado que hay que sumar cuatro nuevos casos de agresiones verbales e intimidación desde que comenzó el año. Aunque se ha mostrado satisfecho por haber conseguido ambas sentencias, ha manifestado en un comunicado que hay que ser “más contundente” con los castigos que se imponen a los agresores. “También urge reforzar las medidas de seguridad de nuestros profesionales que se encuentran muy vulnerables ante estas situaciones”, ha expuesto. Lendínez ha pedido a los colegiados que no silencien los episodios de agresiones que sufren, ya sean físicas o verbales.

By

La dieta vegana mejora la secreción de insulina y las incretinas en diabéticos tipo 2

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La dieta vegana mejora la secreción de insulina y las hormonas incretinas en diabéticos tipo 2, según un estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Nutrients’. En el trabajo, los investigadores compararon los efectos de una comida basada en plantas, con otra que contenía carne, en un grupo de 20 hombres con diabetes tipo 2. Las comidas consistían en una hamburguesa de tofu o una hamburguesa de carne, y contenían la misma cantidad de calorías y proporción de macronutrientes. Los resultados pusieron de manifiesto que la secreción postprandial de insulina de los participantes aumentó más después de la comida vegana que la comida basada en carne. La secreción de hormonas incretinas, particularmente el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), también aumentó más después de la comida vegana. Además, los parámetros de la función de las células beta, las cuales sintetizan, almacenan y liberan insulina, también mejoraron después de la comida vegana. La función de las células beta suele disminuir en las personas con diabetes, y preservar la capacidad de las células beta para producir insulina es una piedra angular en el tratamiento de la diabetes. “Con el aumento de las tasas de diabetes y los costes de la insulina, este estudio ofrece la esperanza de que haya una solución al alcance de la mano: la comida vegana”, ha aseverado la autora principal de la investigación, Hana Kahleova.

By

Un estudio realizado por psicólogos demuestra que escuchar música de fondo empeora la creatividad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad de Lancashire Central, la Universidad de Gävle (Suecia) y de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han demostrado, en un trabajo publicado en ‘Applied Psychology: An International Review’, que escuchar música de fondo empeora la creatividad. En el estudio a cada participante se le mostraron tres palabras (por ejemplo, vestido, esfera, flor), con el requisito de encontrar una sola palabra asociada (en este caso, “sol”) que se pudiera combinar para formar una palabra o frase común (es decir, reloj de sol o girasol). Los investigadores realizaron tres experimentos que incluían tareas verbales en un ambiente tranquilo o cuando estaban expuestos a música de fondo con letras extranjeras (desconocidas), música instrumental sin letra y música con letras familiares. “Encontramos pruebas sólidas de un rendimiento deficiente al reproducir música de fondo en comparación con condiciones de fondo silenciosas”, han dicho los expertos, quienes señalan que esto puede ser debido a que la música interrumpe la memoria de trabajo verbal. Ahora bien, cuando las personas fueron expuestas a música que conocían la letra, la creatividad también era peor pero sí se apreciaron mejoras en estado de ánimo. Sin embargo, no hubo una diferencia significativa en el desempeño de las tareas verbales entre las condiciones silenciosas y las ruidos de una biblioteca. “Para concluir, los hallazgos aquí cuestionan la opinión popular de que la música mejora la creatividad y, en cambio, demuestra que la música, independientemente de la presencia de contenido semántico (sin letras, letras familiares o letras desconocidas), interrumpe constantemente el rendimiento creativo en la resolución de problemas”, han dicho los expertos.

By

Investigadores utilizan plantas de tabaco para producir una proteína con “gran potencial terapéutico”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Western University y Lawson Health Research Institute (Canadá) están utilizando plantas de tabaco como ‘biorreactores verdes’ para producir una proteína antiinflamatoria con un “poderoso potencial terapéutico”, denominada interleukin 37 (IL-37). La proteína se produce naturalmente en el riñón humano en cantidades muy pequeñas y tiene propiedades antiinflamatorias e inmunodepresoras, lo que brinda un potencial para el tratamiento de varios trastornos inflamatorios y autoinmunes como la diabetes tipo 2, los accidentes cerebrovasculares, la demencia y la artritis. “Esta proteína es un regulador maestro de la inflamación en el cuerpo, y se ha demostrado en modelos preclínicos que es eficaz en el tratamiento de toda una serie de enfermedades. El riñón humano produce IL-37, pero no lo suficiente como para salir de una lesión inflamatoria”, explica Tony Jevnikar, uno de los autores de este trabajo, publicado en la revista ‘Plant Cell Reports’. Aunque se muestra prometedor en modelos animales, el uso clínico de IL-37 ha sido limitado debido a la incapacidad de producirlo en grandes cantidades a un precio que es factible clínicamente. Actualmente, se puede hacer en cantidades muy pequeñas utilizando la bacteria ‘E. coli’, pero a un coste “muy alto”, reconocen los científicos. Ahora, este trabajo es el primero en demostrar que esta proteína humana funcional puede producirse en células vegetales. “Las plantas ofrecen el potencial de producir productos farmacéuticos de una manera mucho más asequible que los métodos actuales. El tabaco es de alto rendimiento, y podemos transformar temporalmente la planta para que podamos comenzar a producir la proteína de interés en dos semanas”, señala otro de los responsables de la investigación, Shengwu Ma. Los investigadores han demostrado que la proteína se puede extraer y cuantificar a partir de las células vegetales de una manera que mantiene su función. Ahora que han demostrado que pueden producir la proteína en el tabaco, se puede traducir a otras plantas, como las patatas, aseguran los científicos. Mientras tanto, están investigando el efecto que tiene IL-37 para prevenir lesiones en los órganos durante el trasplante. Cuando se extrae un órgano para el trasplante y luego se transfiere a un receptor, la inflamación se produce cuando el flujo de sangre se restaura al órgano. Los investigadores creen que la proteína proporciona una nueva manera de prevenir esa lesión.

By

‘Brexit’ sin acuerdo podría afectar “drásticamente” al suministro de medicamentos y vacunas, según estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Todas las formas de ‘Brexit’ tendrán un “impacto negativo” y supondrán un “gran daño” para el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), pero la posibilidad de una salida sin acuerdo presenta, con mucho, el peor escenario, con grandes efectos en los trabajadores, la finaciación del sistema, la disponibilidad de medicamentos y vacunas, y el intercambio de información e investigación médica, según ha concludio una revisión publicada en ‘The Lancet’. En este nuevo análisis, los autores, expertos en Salud Pública y Derecho, han utilizado textos legales y políticos de cuatro escenarios de ‘Brexit’ para evaluar el posible impacto en quince aspectos específicos del servicio de salud público británico. Los cuatro escenarios son: una salida de Reino Unido sin acuerdo; el acuerdo de retirada con transición hasta finales de 2020; el ‘backstop’ para impedir una ‘frontera dura’ entre Irlanda del Norte e Irlanda; y una Declaración Política sobre la relación futura entre Reino Unido y la UE, que es un escenario posible después del final del período de transición. Permanecer en la UE no se incluyó en el análisis, pero es mejor para la salud en general que cualquier forma de ‘Brexit’, como lo describieron en un artículo anterior de los mismos autores en 2017, también publicado en ‘The Lancet’. Los autores advierten de que existe “poca evidencia” de que Reino Unido esté preparado para cualquiera de las eventualidades expuestas en su análisis. Por ejemplo, lamentan que el plan estratégico de diez años del NHS, recientemente publicado, tiene un total de 136 páginas pero solo realiza dos menciones sobre el ‘Brexit’. “Ninguna de estas menciones ofrece algún detalle sobre lo que podría significar, o cómo se abordarían las amenazas”, critican. “Algunas personas descartarán nuestro análisis como una ‘estrategia del miedo’. Pero, a poco más de un mes para el ‘Brexit’, necesitamos ir más allá de los eslóganes. Hemos establecido los problemas en detalle, basados en la mejor evidencia disponible. No es suficientemente decir ‘todo funcionará bien’ sin ningún detalle de cómo exactamente”, explica uno de los coautores del estudio, Martin Mc Kee, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. RETENER A LOS PROFESIONALES SERA “UN GRAN DESAFIO” Según el estudio, retener el talento de profesionales sanitarios y captar nuevos va a representar “un gran desafío” después del ‘Brexit’. El Acuerdo de Retirada proporciona acuerdos recíprocos y reconocimiento mutuo de las calificaciones profesionales hasta 2020. Sin embargo, no se han establecido disposiciones para los trabajadores sanitarios en el caso de ‘backstop’ o de la Declaración Política. Bajo una salida sin acuerdo, el Libro Blanco de Inmigración propone un umbral salarial mínimo de 34.000 euros al año, lo que “podría limitar seriamente la inmigración de muchos trabajadores a Reino Unido”. “Todos los acuerdos de atención médica recíproca se interrumpirían en 2019 bajo un escenario de no acuerdo. Esto sería particularmente perjudicial para los residentes de Reino Unido de mayor edad y las personas con enfermedades crónicas, para quienes la cobertura del seguro de salud en la UE sería particularmente costosa”, advierten los autores. Por otra parte, el acceso a la financiación de capital para la infraestructura del NHS a través del Banco Europeo de Inversiones se vería “afectado negativamente en todos los escenarios”. “Como una de las mayores áreas de gasto público, cualquier impacto negativo en la economía de Reino Unido ejercerá una presión adicional sobre la financiación del NHS. Todo esto mientras Reino Unido ya sufre una tasa de crecimiento económico más lenta que si hubiera permanecido en la UE”, recuerdan. “EFECTO DRASTICO” EN EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Otro aspecto que les preocupa es la continuidad de las dispensaciones de medicamentos, vacunas, dispositivos mécicos y equipos. En virtud del Acuerdo de Retirada, se garantiza hasta 2020. Bajo un ‘Brexit’ sin acuerdo, sin embargo, la ausencia de un marco legal para las importaciones y exportaciones tendría “un efecto inmediato y drástico en las cadenas de suministro”. “A pesar de los planes de contingencia del Gobierno, es probable que se produzca escasez debido que los almacenes no puedan hacer frente a más de unas pocas semanas de suministro, las propuestas que los médicos ofrecen como ‘la mejor medicación alternativa’ pueden ser angustiosas para los pacientes y algunos productos (como los radioisótopos) no se pueden almacenar”, relatan. En este sentido, indican que bajo cualquier forma de ‘Brexit’, Reino Unido ya no será parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), y mientras que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos de Salud de Reino Unido continuará otorgando autorizaciones de medicamentos, el país se volvería “menos atractivo para que las compañías farmacéuticas mundiales lancen nuevos medicamentos, lo que podría significar fechas de lanzamiento hasta 24 meses después”. “Es vital entender el impacto que tendrá Brexit en el NHS. Los pacientes y las personas que los cuidan se enfrentan a una creciente incertidumbre y una posible interrupción de la atención médica. El NHS necesita urgentemente claridad y certeza sobre el ‘Brexit'”, concluye otro de los autores, Nick Fay, del Departamento de Atención Primaria de la Universidad de Oxford.

By

Investigadores españoles detectan una firma genética común en tres patologías raras de la piel con propensión al cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS- FJD), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en colaboración con doctores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han identificado una firma genética común en tres enfermedades raras de la piel o genodermatosis: la epidermolisis bullosa distrófica recesiva, el síndrome de Kindler y el xeroderma pigmentoso. En concreto, a través de un análisis de expresión génica global (transcriptómica), los investigadores lograron encontrar y validar una firma genética común a dichas genodermatosis en células de pacientes. Dicho perfil apunta a una activación celular y alteración del microambiente dérmico (capa inferior de la piel) que favorecería la progresión de la enfermedad, así como la aparición y del cáncer cutáneo. Estos hallazgos permitirán, en un futuro cercano, diseñar aproximaciones terapéuticas eficaces y seguras basadas en evidencias científicas robustas, aseguran los investigadores implicados en los mismos. Y es que, la epidermolisis bullosa distrófica recesiva y el síndrome de Kindler son enfermedades de fragilidad cutánea, generadas por mutaciones en genes esenciales para el anclaje entre las dos capas de la piel. Los pacientes con dichas enfermedades sufren erosiones y heridas crónicas en piel y mucosas, lo que desencadena procesos de cicatrización aberrante y facilita el desarrollo de carcinomas epidermoides metastásicos. Respecto al xeroderma pigmentoso, es una enfermedad caracterizada por una alta sensibilidad a la luz UV, producto de una deficiencia en los mecanismos de reparación del ADN, lo que lleva a unas 10.000 veces más de riesgo de desarrollar cáncer de piel. Este estudio, publicado en el ‘British Journal of Dermatology’, arroja luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a las enfermedades y plantea nuevas dianas farmacológicas útiles en el tratamiento de las patologías asociadas. Esta posibilidad de tratar terapéuticamente a pacientes (por ejemplo, con medicamentos reposicionados) es una prioridad clínica para mejorar su calidad de vida. En la investigación han participado también investigadores de la U726 del Ciberer que lidera la doctora Susana Puig en el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Sant Pau de Barcelona y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

By

La inteligencia artificial puede ayudar a detectar las células de melanoma que pueden provocar metástasis

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) en Israel y la Universidad de Texas Southwestern Medical Center (UTSW) en Dallas (Estados Unidos) han desarrollado una tecnología innovadora, usando tecnología artificial, para identificar células de melanoma que pueden provocar metástasis en otras partes del cuerpo. El método ha sido presentado recientemente en la conferencia de la Sociedad Americana de Biología Celular (EMBO, por sus siglas en inglés) en San Diego (Estados Unidos). Concretamente, la tecnología graba videos de células con cámaras microscópicas e identifica la apariencia y los patrones de comportamiento de aquellas células que tienen potencial metastásico. De esta forma, los expertos demostraron que la representación del estado funcional de las células individuales puede predecir la probabilidad de que un melanoma en estadio III progrese a estadio IV, en el cual el cáncer se ha diseminadoa otras partes del cuerpo. “Más allá del potencial de predicción de metástasis, los modelos informáticos también nos permitieron distinguir entre células cancerosas tomadas de diferentes pacientes mediante la cuantificación de factores que no son visibles a simple vista”, han zanjado los expertos.

1 173 174 175 176 177 789