saludigestivosaludigestivo

By

Condenada a un año de cárcel una mujer que abofeteó a una enfermera por ponerle mal una vía

JAEN, 27 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Penal número 1 de Jaén ha condenado a un año de cárcel a una mujer que insultó y abofeteó a un enfermera del Hospital Materno-Infantil a la que acusaba de haberle puesto mal una vía intravenosa, según ha informado el Colegio de Enfermería que ha ejercido la defensa de la profesional agredida. Según establece la sentencia, la profesional fue insultada “gravemente” y recibió una bofetada a manos de una paciente ingresada en este centro hospitalario de Jaén. Así, se le considera autora de un delito de atentado a un profesional sanitario y de un delito leve de lesiones. A esta sentencia, se le suma la condena que se hizo pública en enero de este año, y que condenaba a 21 meses de prisión y dos meses de multa a la persona que agredió a una profesional de la Enfermería el pasado mes de noviembre. La agresión se produjo en Linares (Jaén) durante una asistencia domiciliaria, cuando el equipo sanitario fue reclamado para asistir a una mujer que presentaba un gran estado de nerviosismo. La paciente acabó golpeando a la profesional de la Enfermería, que tuvo que darse de baja tras producirse este incidente. Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez, ha indicado que hay que sumar cuatro nuevos casos de agresiones verbales e intimidación desde que comenzó el año. Aunque se ha mostrado satisfecho por haber conseguido ambas sentencias, ha manifestado en un comunicado que hay que ser “más contundente” con los castigos que se imponen a los agresores. “También urge reforzar las medidas de seguridad de nuestros profesionales que se encuentran muy vulnerables ante estas situaciones”, ha expuesto. Lendínez ha pedido a los colegiados que no silencien los episodios de agresiones que sufren, ya sean físicas o verbales.

By

La dieta vegana mejora la secreción de insulina y las incretinas en diabéticos tipo 2

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La dieta vegana mejora la secreción de insulina y las hormonas incretinas en diabéticos tipo 2, según un estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Nutrients’. En el trabajo, los investigadores compararon los efectos de una comida basada en plantas, con otra que contenía carne, en un grupo de 20 hombres con diabetes tipo 2. Las comidas consistían en una hamburguesa de tofu o una hamburguesa de carne, y contenían la misma cantidad de calorías y proporción de macronutrientes. Los resultados pusieron de manifiesto que la secreción postprandial de insulina de los participantes aumentó más después de la comida vegana que la comida basada en carne. La secreción de hormonas incretinas, particularmente el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), también aumentó más después de la comida vegana. Además, los parámetros de la función de las células beta, las cuales sintetizan, almacenan y liberan insulina, también mejoraron después de la comida vegana. La función de las células beta suele disminuir en las personas con diabetes, y preservar la capacidad de las células beta para producir insulina es una piedra angular en el tratamiento de la diabetes. “Con el aumento de las tasas de diabetes y los costes de la insulina, este estudio ofrece la esperanza de que haya una solución al alcance de la mano: la comida vegana”, ha aseverado la autora principal de la investigación, Hana Kahleova.

By

Un estudio realizado por psicólogos demuestra que escuchar música de fondo empeora la creatividad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad de Lancashire Central, la Universidad de Gävle (Suecia) y de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han demostrado, en un trabajo publicado en ‘Applied Psychology: An International Review’, que escuchar música de fondo empeora la creatividad. En el estudio a cada participante se le mostraron tres palabras (por ejemplo, vestido, esfera, flor), con el requisito de encontrar una sola palabra asociada (en este caso, “sol”) que se pudiera combinar para formar una palabra o frase común (es decir, reloj de sol o girasol). Los investigadores realizaron tres experimentos que incluían tareas verbales en un ambiente tranquilo o cuando estaban expuestos a música de fondo con letras extranjeras (desconocidas), música instrumental sin letra y música con letras familiares. “Encontramos pruebas sólidas de un rendimiento deficiente al reproducir música de fondo en comparación con condiciones de fondo silenciosas”, han dicho los expertos, quienes señalan que esto puede ser debido a que la música interrumpe la memoria de trabajo verbal. Ahora bien, cuando las personas fueron expuestas a música que conocían la letra, la creatividad también era peor pero sí se apreciaron mejoras en estado de ánimo. Sin embargo, no hubo una diferencia significativa en el desempeño de las tareas verbales entre las condiciones silenciosas y las ruidos de una biblioteca. “Para concluir, los hallazgos aquí cuestionan la opinión popular de que la música mejora la creatividad y, en cambio, demuestra que la música, independientemente de la presencia de contenido semántico (sin letras, letras familiares o letras desconocidas), interrumpe constantemente el rendimiento creativo en la resolución de problemas”, han dicho los expertos.

By

El entrenamiento de resistencia una vez a la semana mejora la salud de los mayores de 65 años

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El entrenamiento de resistencia una vez a la semana mejora la salud de las personas mayores de 65 años, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) y que ha sido publicada en la revista ‘Frontiers in Physiology’. “Encontramos que las personas que estaban cerca de tener presión arterial alta, colesterol alto, glucemia alta o altos niveles de inflamación mejoraron más después de someterse a programa de entrenamiento de 9 meses. Además, comprobamos que entrenar dos o tres veces por semana no brindó un mayor beneficio en estas personas”, han dicho los expertos. Las agencias de salud internacionales y nacionales defienden la realización de entrenamiento de resistencia al menos dos veces por semana para todas las edades. En este sentido, en el trabajo se ha evidenciado que realizar más veces por semana estos ejercicios mejora la fuerza, el crecimiento muscular y reduce la grasa. Ahora bien, para otros aspectos que son importantes para las personas mayores, como por ejemplo la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, el entrenamiento de resistencia una vez por semana era suficiente. “La fuerza muscular que se necesita para llevar bolsas de la compra, subir y bajar las escaleras y sentarse sobre el inodoro puede mejorarse con estos entrenamientos”, han detallado los expertos. Asimismo, el bienestar general, evaluado a través de medidas psicológicas, también mejoró durante el período de entrenamiento de 9 meses. Del mismo modo, no hubo diferencias reales si los participantes entrenaron solo una vez por semana o dos o tres veces por semana.

By

El HM CIOCC Galicia comienza un programa de detección precoz de cáncer de pulmón

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC Galicia) ha puesto en marcha un programa de detección precoz del cáncer de pulmón para agilizar su diagnóstico. “El programa ha nacido para dar respuesta rápida y eficaz a una patología compleja que requiere la participación de un equipo multidisciplinar, además de un reconocido servicio de cirugía torácica”, han especificado desde el centro. El programa, dirigido por el neumólogo Andrés Vilas, establecerá un protocolo mediante el que se realizará una valoración del estado de salud de los pacientes que presenten una sospecha clínica de esta patología. Podrán ser remitidos a los centros por de HM Hospitales en Galicia por cualquier médico con el que hayan consultado previamente, ya sea del grupo o externo, que considere que debe activarse el proceso diagnóstico terapéutico. Los casos se presentarán a un comité multidisciplinar compuesto por especialistas en Neumología, Medicina Interna, Radiología, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Oncología, lo que “establece las garantías para que cada paciente reciba un trato personalizado, guiado por un especialista durante todo el proceso”, según el centro. “En un plazo máximo de 15 días, el paciente dispondrá de un diagnóstico preciso y del enfoque terapéutico necesario para abordar la enfermedad”, ha explicado el doctor Vilas. El programa cuenta con el apoyo de OncoCare “para ayudar a los pacientes tanto en la gestión administrativa y de acompañamiento como en la realización de las pruebas que deban ser efectuadas. Su colaboración es un punto diferencial que garantiza el seguimiento del paciente y evita demoras innecesarias”, han informado desde el HM CIOCC. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte oncológica en hombres en España y las segunda en mujeres. Los especialista alertan de que la mayoría de los casos se descubren ya en fases avanzadas, cuando las posibilidades de curación han descendido

By

Investigadores crean proteínas que pueden ayudar a crear anticuerpos para combatir el VIH

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State (Estados Unidos), han creado proteínas que imitan diferentes características de la superficie del VIH y que podrían ayudar a crear anticuerpos para combatir el virus. “Hemos demostrado que al usar nuestras proteínas diseñadas la sangre pudo generar espontáneamente anticuerpos que pueden inhibir la infección del VIH en modelos celulares”, han dicho los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. Los investigadores utilizaron modelos computacionales para diseñar proteínas que imitarían la superficie proteica conservada de diferentes cepas de VIH para usar en la vacuna. Si bien normalmente las proteínas se diseñan cambiando un aminoácido a la vez, los expertos querían probar un enfoque diferente. Después de crear inmunógenos que utilizaron las nuevas proteínas que imitan el VIH, inmunizaron a los conejos y extrajeron muestras de sangre una vez al mes. Así, tras de analizar las muestras, los investigadores encontraron que la sangre contenía anticuerpos que podían unirse al VIH. “Si bien los hallazgos son prometedores, todavía hay más trabajo por hacer. Es importante que pudiéramos generar una respuesta inmune al VIH y mostrar que es posible como una prueba de concepto. Pero, todavía debemos mejorar las capacidades de neutralización de los anticuerpos y otros aspectos antes de que pueda convertirse en una vacuna viable”, han dicho los expertos.

By

La inteligencia artificial puede ayudar a detectar las células de melanoma que pueden provocar metástasis

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) en Israel y la Universidad de Texas Southwestern Medical Center (UTSW) en Dallas (Estados Unidos) han desarrollado una tecnología innovadora, usando tecnología artificial, para identificar células de melanoma que pueden provocar metástasis en otras partes del cuerpo. El método ha sido presentado recientemente en la conferencia de la Sociedad Americana de Biología Celular (EMBO, por sus siglas en inglés) en San Diego (Estados Unidos). Concretamente, la tecnología graba videos de células con cámaras microscópicas e identifica la apariencia y los patrones de comportamiento de aquellas células que tienen potencial metastásico. De esta forma, los expertos demostraron que la representación del estado funcional de las células individuales puede predecir la probabilidad de que un melanoma en estadio III progrese a estadio IV, en el cual el cáncer se ha diseminadoa otras partes del cuerpo. “Más allá del potencial de predicción de metástasis, los modelos informáticos también nos permitieron distinguir entre células cancerosas tomadas de diferentes pacientes mediante la cuantificación de factores que no son visibles a simple vista”, han zanjado los expertos.

By

Un médico exiliado narra la represión en Nicaragua: “Hay persecución contra los sanitarios. La gente está atemorizada”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El doctor Ricardo José Pineda Gadea, exiliado de Nicaragua desde julio por las amenazas de muerte que recibió tras atender a heridos durante las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega, ha narrado cómo es la situación para los sanitarios del país centroamericano. “Hay un cierre en la atención médica y una represión contra el gremio. La gente está atemorizada debido a la represión”, asegura en una entrevista con Europa Press. La crisis en Nicaragua estalló en abril del año pasado cuando miles de personas tomaron las calles de Managua y otras ciudades por una polémica reforma de la seguridad social promovida por el Gobierno. Las manifestaciones crecieron rápidamente en número y en demandas hasta reclamar la “democratización” de Nicaragua. Ortega intentó apaciguar los ánimos revocando la medida y lanzando un diálogo nacional que no dio resultados por la negativa del líder sandinista a convocar elecciones anticipadas. La represión del Gobierno y grupos armados afines contra los manifestantes se ha saldado con más de 300 muertos, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En este contexto, este organismo internacional ha corroborado en varios informes prácticas reiteradas de falta de atención médica, demora injustificada o atención inadecuada a pacientes como forma de represalia por las manifestaciones contra el Gobierno nicaragüense. En el caso del doctor Pineda Gadea, además, ha tenido que exiliarse a Costa Rica ante las reiteradas amenazas de muerte por atender a heridos. Uno de los casos de mayor gravedad de falta deliberada de desatención es la muerte del adolescente Alvaro Conrado, que con 15 años falleció producto de una herida de bala el 20 de abril, apenas unos días después del inicio de las manifestaciones. Según denuncia Pineda Gadea, sin poder ser atendido por personal del Hospital Cruz Azul cuando estaba aún con vida. “Un francotirador, desde lo alto de un estadio de béisbol, disparó al niño y le dio en el cuello. Murió por que no dejaron que se le atendiera. Ni a él ni a ninguno de los manifestantes. Esto hizo que los médicos nos volcáramos a atender en todos los lugares posibles, casas particulares, iglesias, etc.”, cuenta el doctor. Los primeros que se lanzaron a las calles para atender a los heridos, en cualquier caso, fueron los estudiantes de Medicina, que formaron parte del gérmen de las protestas. Pineda Gadea siempre ha estado relacionado con el movimiento estudiantil, pero fue como directivo de la Asociación Médica Nicaragüense (AMN), en el contexto de la represión del Gobierno de Ortega, cuando se volvió más activo. RODEADO EN UNA IGLESIA DURANTE 18 HORAS Durante meses, ofreció ayuda a los afectados y coordinó el abastecimiento de puestos médicos en diferentes poblaciones de Nicaragua. Así fue hasta el 13 de julio. “Estaba atendiendo a un estudiante herido de bala en la Iglesia Jesús de la Divina Misericordia de Managua. Grupos de paramilitares nos cercaron y atacaron durante 18 horas, disparando desde afuera. Publiqué en redes sociales un vídeo pidiendo ayuda para que pararan la masacre. Pensaba que nos iban a matar, pero finalmente logramos salir con la ayuda de los sacerdotes”, relata. Sin embargo, ese vídeo le trajo consecuencias, pues comenzó a recibir amenazas de muerte tanto para él como su familia, y se llegó a publicar una imagen en la que se ofrecía una cantidad de dinero como recompensa para acabar con su vida. En esa iglesia nicaragüense, refiere cómo se dio cuenta de que si salía de allí, el riesgo de que le mataran era “alto”. Finalmente, el 26 de julio partió hacia Costa Rica, junto con otros 30.000 compatriotas, “muchos de ellos con secuelas psicológicas y físicas”. “En las protestas de Nicaragua, hay una intención de matar, con francotiradores y tropas especiales atacando a gente desarmada. Hay un cierre de la atención médica y una persecución al gremio. La gente está atemorizada debido a la represión. Allí hay secuestrados, desaparecidos, muertos, heridos… La población está sometida a un régimen de terror intenso”, resume. APOYO INTERNACIONAL Pineda Gadea y los médicos nicaragüenses han recibido el apoyo de múltiples organismos sanitarios internacionales por no poder atender a los heridos en igualdad de condiciones. Por ejemplo, el pasado mes de agosto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) denunció a través de un comunicado la situación de “catástrofe sanitaria” que atraviesa el país centroamericano. Igualmente, la Federación de Sociedades Científico Médicas de España (FACME) ha mostrado su respaldo a los médicos que se han visto obligados “al autoexilio por persecución y amenazas de muerte por atender a los heridos”, como es el caso del doctor Pineda Gadea. Otras instituciones, como la CONFEMEL, se manifestaron “profundamente indignados por el uso y abusos contra los profesionales y servicios de salud”. “El ataque sistemático a la asistencia sanitaria en contextos de conflicto armado se ha convertido en un arma de guerra y, en este caso, en un arma política del gobierno de Nicaragua para liquidar al disidente. En Nicaragua, es un procedimiento del Gobierno para ejercer una represión atroz contra su pueblo que se manifestaba pacíficamente exigiendo sus derechos. Están prohibiendo e impidiendo la labor de los profesionales, instalaciones y transportes sanitarios maltratando, deteniendo e incluso matando a aquellos profesionales que se resisten a dejar sin atender a los heridos”, criticaron desde CONFEMEL.

By

La Confederación Autismo España denuncia en el Senado la “escasa especialización” de educadores y sanitarios

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, ha comparecido en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Senado, invitado por el presidente de dicha Comisión, para denunciar la “escasa especialización” de educadores y sanitarios, así como las desigualdades en la prestación de servicios y atención a las personas con esta enfermedad en función de la comunidad autónoma. Asimismo, durante su intervención, García Lorente ha lamentado el diagnóstico tardío de la enfermedad, el cual impide acceder a una atención temprana y de calidad; así como el “alto índice” de acaso escolar en el alumnado con autismo, de desempleo y la “escasez” de plazas residenciales para las personas mayores. Otras reivindicaciones que ha pronunciado en la Cámara Baja ha sido la falta de apoyos y servicios específicos para las personas con autismo en proceso de envejecimiento, y la “problemática añadida” de las enfermedades de salud mental que pueden afectar a los pacientes. Además, el experto ha recordado que no todas las personas con autismo tienen discapacidad intelectual y que la ley no contempla esta circunstancia en ámbitos como el empleo. En este sentido, ha asegurado que falta legislación específica para el autismo sin discapacidad intelectual ya que, en todos los ámbitos de los servicios públicos, no se conoce el autismo, ni siquiera entre los valoradores de la discapacidad. Para dar respuesta a todas estas demandas, el director general de Autismo España ha insistido en la necesidad de aprobar el Plan de Acción de la Estrategia Española en Trastorno del Espectro Autista (TEA), priorizando para ello las acciones más urgentes, presupuestándolas y poniéndolas en marcha de acuerdo a un calendario. Del mismo modo, ha destacado la necesidad de promover la flexibilización de las alternativas educativas respondiendo a la diversidad de necesidades y competencias del alumnado con autismo. Además, García Lorente ha hecho especial hincapié en que, desde la Confederación Autismo España, se apuesta por el tipo de escolarización que mejor se adapte a las necesidades de cada persona con autismo y cuente con los recursos necesarios y específicos, y primando siempre la decisión de cada paciente y su familia. Por último, García Lorente ha remarcado, en relación con la suspensión de la puesta en marcha el Centro de Referencia Estatal sobre el TEA de León, que iba a destinarse fundamentalmente a investigación y formación, la necesidad de disponer de más recursos para la investigación en TEA y la formación de los profesionales, para materializar el 40 por ciento de las acciones previstas en la Estrategia Española en TEA. Al mismo tiempo, ha insistido en la idea de desarrollar la ‘X solidaria’ de las empresas, que permitiría destinar un porcentaje de la declaración del impuesto de sociedades a las entidades sociales. “EN DEUDA” CON LAS PERSONAS CON TEA En el turno de los senadores, el parlamentario del Grupo Mixto (Ciudadanos), Tomás Marcos, ha avisado de que están “en deuda” en materia legislativa con las personas con TEA”, insistiendo además en el impacto inmenso que el trastorno tiene en las familias y en la necesidad de “fomentar el conocimiento sobre el TEA”. Por el Grupo Vasco, Nerea Ahedo ha mostrado su compromiso por hacer el seguimiento del desarrollo del Plan de Acción, una vez que el marco normativo teórico está “ya cubierto”. En representación del Grupo Esquerra Republicana, Jordi Martí Deulofeu ha pedido “información más detallada” sobre cuestiones como el empleo, las aportaciones del 0,7 por ciento también en el impuesto de sociedades y el IVA, para poder trabajar esas aportaciones con otros grupos. Asimismo, Nemesio de Lara Guerrero, del Grupo Socialista, ha compartido su preocupación por el “desconocimiento y falta de diagnóstico certero” y las “situaciones aberrantes que sufren algunas familias por tener algún familiar con espectro del autismo”. Finalmente, por el Grupo Parlamentario Popular, Asunción Sánchez Zaplana se ha interesado en saber si el actual Gobierno había hecho algún avance en el Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA.

By

Las supervivientes de cáncer de mama son más positivas sobre cómo han cambiado por la enfermedad

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Las supervivientes de cáncer de mama tienen cuatro veces más pensamientos positivos que negativos sobre los cambios que han experimentado durante la enfermedad dos años después del diagnóstico, ha concluido un estudio de la Ohio State University (Estados Unidos). La investigación, publicada en ‘Health Psychology’, ha agregado que las pacientes a las que se intervino con un programa psicológico diseñado especialmente para ellas reportaron más cambios positivos en sus vidas. “Algunas personas quieren etiquetar a los supervivientes del cáncer como traumatizados de por vida. Eso no es exacto. En cambio, los individuos son resilientes”, ha explicado la coautora del estudio, Barbara Andersen. El estudio se ha realizado con 160 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en estadio dos o tres. Todas eran miembro del ‘Stress and Immunity Breast Cancer Project’, que se ocupa de examinar la efectividad de los programas de intervención psicológica diseñados en Ohio para ayudar a estas pacientes a enfrentar mejor los desafíos de la enfermedad y probar si intervenciones de este tipo reducen el riesgo de recurrencia, algo que un estudio previo de Andersen ya había demostrado. Los investigadores pidieron a las supervivientes que hicieran algo que nunca hubieran hecho antes del estudio y completaran una lista de pensamientos en la que anotaron formas en las que su vida había cambiado como resultado de su diagnóstico y tratamiento del cáncer. Se englobaban en siete categorías, como relaciones cercanas o equilibrio en la vida. Posteriormente, etiquetaron cada cambio como positivo, negativo o neutral. LA INTERVENCION PSICOLOGICA ES UTIL En total listaron 998 cambios vitales y las supervivientes que habían estado en un programa de intervención eran especialmente positivas. De media, listaron 13 cambios positivos, comparados con los 10 cambios anotados por el grupo de control. “La intervención incluye componentes que mejoran el manejo del estrés, consiguen apoyo social de amigos y familiares y realizar cambios de comportamiento en su dieta o niveles de actividad física, componentes más cercanamente relacionados a pensamientos más positivos y más frecuentes”, ha explicado Andersen. De hecho, las participantes que reportaron más pensamientos negativos fueron aquellas que informaron de niveles de estrés más altos y síntomas de depresión cuando conocieron su diagnóstico, lo que, a juicio de la investigadora, muestra la importancia de identificar y tratar a las personas con depresión de forma temprana. “Algunos pueden tener un estado de ánimo bajo por su diagnóstico de cáncer. Otros pueden tener más vulnerabilidad para experimentar estrés con depresión. Para ellos, el cáncer puede ser una experiencia más tóxica”, ha insistido Andersen.

1 173 174 175 176 177 789