saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores utilizan plantas de tabaco para producir una proteína con “gran potencial terapéutico”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Western University y Lawson Health Research Institute (Canadá) están utilizando plantas de tabaco como ‘biorreactores verdes’ para producir una proteína antiinflamatoria con un “poderoso potencial terapéutico”, denominada interleukin 37 (IL-37). La proteína se produce naturalmente en el riñón humano en cantidades muy pequeñas y tiene propiedades antiinflamatorias e inmunodepresoras, lo que brinda un potencial para el tratamiento de varios trastornos inflamatorios y autoinmunes como la diabetes tipo 2, los accidentes cerebrovasculares, la demencia y la artritis. “Esta proteína es un regulador maestro de la inflamación en el cuerpo, y se ha demostrado en modelos preclínicos que es eficaz en el tratamiento de toda una serie de enfermedades. El riñón humano produce IL-37, pero no lo suficiente como para salir de una lesión inflamatoria”, explica Tony Jevnikar, uno de los autores de este trabajo, publicado en la revista ‘Plant Cell Reports’. Aunque se muestra prometedor en modelos animales, el uso clínico de IL-37 ha sido limitado debido a la incapacidad de producirlo en grandes cantidades a un precio que es factible clínicamente. Actualmente, se puede hacer en cantidades muy pequeñas utilizando la bacteria ‘E. coli’, pero a un coste “muy alto”, reconocen los científicos. Ahora, este trabajo es el primero en demostrar que esta proteína humana funcional puede producirse en células vegetales. “Las plantas ofrecen el potencial de producir productos farmacéuticos de una manera mucho más asequible que los métodos actuales. El tabaco es de alto rendimiento, y podemos transformar temporalmente la planta para que podamos comenzar a producir la proteína de interés en dos semanas”, señala otro de los responsables de la investigación, Shengwu Ma. Los investigadores han demostrado que la proteína se puede extraer y cuantificar a partir de las células vegetales de una manera que mantiene su función. Ahora que han demostrado que pueden producir la proteína en el tabaco, se puede traducir a otras plantas, como las patatas, aseguran los científicos. Mientras tanto, están investigando el efecto que tiene IL-37 para prevenir lesiones en los órganos durante el trasplante. Cuando se extrae un órgano para el trasplante y luego se transfiere a un receptor, la inflamación se produce cuando el flujo de sangre se restaura al órgano. Los investigadores creen que la proteína proporciona una nueva manera de prevenir esa lesión.

By

‘Brexit’ sin acuerdo podría afectar “drásticamente” al suministro de medicamentos y vacunas, según estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Todas las formas de ‘Brexit’ tendrán un “impacto negativo” y supondrán un “gran daño” para el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), pero la posibilidad de una salida sin acuerdo presenta, con mucho, el peor escenario, con grandes efectos en los trabajadores, la finaciación del sistema, la disponibilidad de medicamentos y vacunas, y el intercambio de información e investigación médica, según ha concludio una revisión publicada en ‘The Lancet’. En este nuevo análisis, los autores, expertos en Salud Pública y Derecho, han utilizado textos legales y políticos de cuatro escenarios de ‘Brexit’ para evaluar el posible impacto en quince aspectos específicos del servicio de salud público británico. Los cuatro escenarios son: una salida de Reino Unido sin acuerdo; el acuerdo de retirada con transición hasta finales de 2020; el ‘backstop’ para impedir una ‘frontera dura’ entre Irlanda del Norte e Irlanda; y una Declaración Política sobre la relación futura entre Reino Unido y la UE, que es un escenario posible después del final del período de transición. Permanecer en la UE no se incluyó en el análisis, pero es mejor para la salud en general que cualquier forma de ‘Brexit’, como lo describieron en un artículo anterior de los mismos autores en 2017, también publicado en ‘The Lancet’. Los autores advierten de que existe “poca evidencia” de que Reino Unido esté preparado para cualquiera de las eventualidades expuestas en su análisis. Por ejemplo, lamentan que el plan estratégico de diez años del NHS, recientemente publicado, tiene un total de 136 páginas pero solo realiza dos menciones sobre el ‘Brexit’. “Ninguna de estas menciones ofrece algún detalle sobre lo que podría significar, o cómo se abordarían las amenazas”, critican. “Algunas personas descartarán nuestro análisis como una ‘estrategia del miedo’. Pero, a poco más de un mes para el ‘Brexit’, necesitamos ir más allá de los eslóganes. Hemos establecido los problemas en detalle, basados en la mejor evidencia disponible. No es suficientemente decir ‘todo funcionará bien’ sin ningún detalle de cómo exactamente”, explica uno de los coautores del estudio, Martin Mc Kee, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. RETENER A LOS PROFESIONALES SERA “UN GRAN DESAFIO” Según el estudio, retener el talento de profesionales sanitarios y captar nuevos va a representar “un gran desafío” después del ‘Brexit’. El Acuerdo de Retirada proporciona acuerdos recíprocos y reconocimiento mutuo de las calificaciones profesionales hasta 2020. Sin embargo, no se han establecido disposiciones para los trabajadores sanitarios en el caso de ‘backstop’ o de la Declaración Política. Bajo una salida sin acuerdo, el Libro Blanco de Inmigración propone un umbral salarial mínimo de 34.000 euros al año, lo que “podría limitar seriamente la inmigración de muchos trabajadores a Reino Unido”. “Todos los acuerdos de atención médica recíproca se interrumpirían en 2019 bajo un escenario de no acuerdo. Esto sería particularmente perjudicial para los residentes de Reino Unido de mayor edad y las personas con enfermedades crónicas, para quienes la cobertura del seguro de salud en la UE sería particularmente costosa”, advierten los autores. Por otra parte, el acceso a la financiación de capital para la infraestructura del NHS a través del Banco Europeo de Inversiones se vería “afectado negativamente en todos los escenarios”. “Como una de las mayores áreas de gasto público, cualquier impacto negativo en la economía de Reino Unido ejercerá una presión adicional sobre la financiación del NHS. Todo esto mientras Reino Unido ya sufre una tasa de crecimiento económico más lenta que si hubiera permanecido en la UE”, recuerdan. “EFECTO DRASTICO” EN EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Otro aspecto que les preocupa es la continuidad de las dispensaciones de medicamentos, vacunas, dispositivos mécicos y equipos. En virtud del Acuerdo de Retirada, se garantiza hasta 2020. Bajo un ‘Brexit’ sin acuerdo, sin embargo, la ausencia de un marco legal para las importaciones y exportaciones tendría “un efecto inmediato y drástico en las cadenas de suministro”. “A pesar de los planes de contingencia del Gobierno, es probable que se produzca escasez debido que los almacenes no puedan hacer frente a más de unas pocas semanas de suministro, las propuestas que los médicos ofrecen como ‘la mejor medicación alternativa’ pueden ser angustiosas para los pacientes y algunos productos (como los radioisótopos) no se pueden almacenar”, relatan. En este sentido, indican que bajo cualquier forma de ‘Brexit’, Reino Unido ya no será parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), y mientras que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos de Salud de Reino Unido continuará otorgando autorizaciones de medicamentos, el país se volvería “menos atractivo para que las compañías farmacéuticas mundiales lancen nuevos medicamentos, lo que podría significar fechas de lanzamiento hasta 24 meses después”. “Es vital entender el impacto que tendrá Brexit en el NHS. Los pacientes y las personas que los cuidan se enfrentan a una creciente incertidumbre y una posible interrupción de la atención médica. El NHS necesita urgentemente claridad y certeza sobre el ‘Brexit'”, concluye otro de los autores, Nick Fay, del Departamento de Atención Primaria de la Universidad de Oxford.

By

Investigadores españoles detectan una firma genética común en tres patologías raras de la piel con propensión al cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS- FJD), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en colaboración con doctores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han identificado una firma genética común en tres enfermedades raras de la piel o genodermatosis: la epidermolisis bullosa distrófica recesiva, el síndrome de Kindler y el xeroderma pigmentoso. En concreto, a través de un análisis de expresión génica global (transcriptómica), los investigadores lograron encontrar y validar una firma genética común a dichas genodermatosis en células de pacientes. Dicho perfil apunta a una activación celular y alteración del microambiente dérmico (capa inferior de la piel) que favorecería la progresión de la enfermedad, así como la aparición y del cáncer cutáneo. Estos hallazgos permitirán, en un futuro cercano, diseñar aproximaciones terapéuticas eficaces y seguras basadas en evidencias científicas robustas, aseguran los investigadores implicados en los mismos. Y es que, la epidermolisis bullosa distrófica recesiva y el síndrome de Kindler son enfermedades de fragilidad cutánea, generadas por mutaciones en genes esenciales para el anclaje entre las dos capas de la piel. Los pacientes con dichas enfermedades sufren erosiones y heridas crónicas en piel y mucosas, lo que desencadena procesos de cicatrización aberrante y facilita el desarrollo de carcinomas epidermoides metastásicos. Respecto al xeroderma pigmentoso, es una enfermedad caracterizada por una alta sensibilidad a la luz UV, producto de una deficiencia en los mecanismos de reparación del ADN, lo que lleva a unas 10.000 veces más de riesgo de desarrollar cáncer de piel. Este estudio, publicado en el ‘British Journal of Dermatology’, arroja luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a las enfermedades y plantea nuevas dianas farmacológicas útiles en el tratamiento de las patologías asociadas. Esta posibilidad de tratar terapéuticamente a pacientes (por ejemplo, con medicamentos reposicionados) es una prioridad clínica para mejorar su calidad de vida. En la investigación han participado también investigadores de la U726 del Ciberer que lidera la doctora Susana Puig en el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Sant Pau de Barcelona y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

By

La inteligencia artificial puede ayudar a detectar las células de melanoma que pueden provocar metástasis

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) en Israel y la Universidad de Texas Southwestern Medical Center (UTSW) en Dallas (Estados Unidos) han desarrollado una tecnología innovadora, usando tecnología artificial, para identificar células de melanoma que pueden provocar metástasis en otras partes del cuerpo. El método ha sido presentado recientemente en la conferencia de la Sociedad Americana de Biología Celular (EMBO, por sus siglas en inglés) en San Diego (Estados Unidos). Concretamente, la tecnología graba videos de células con cámaras microscópicas e identifica la apariencia y los patrones de comportamiento de aquellas células que tienen potencial metastásico. De esta forma, los expertos demostraron que la representación del estado funcional de las células individuales puede predecir la probabilidad de que un melanoma en estadio III progrese a estadio IV, en el cual el cáncer se ha diseminadoa otras partes del cuerpo. “Más allá del potencial de predicción de metástasis, los modelos informáticos también nos permitieron distinguir entre células cancerosas tomadas de diferentes pacientes mediante la cuantificación de factores que no son visibles a simple vista”, han zanjado los expertos.

By

Un médico exiliado narra la represión en Nicaragua: “Hay persecución contra los sanitarios. La gente está atemorizada”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El doctor Ricardo José Pineda Gadea, exiliado de Nicaragua desde julio por las amenazas de muerte que recibió tras atender a heridos durante las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega, ha narrado cómo es la situación para los sanitarios del país centroamericano. “Hay un cierre en la atención médica y una represión contra el gremio. La gente está atemorizada debido a la represión”, asegura en una entrevista con Europa Press. La crisis en Nicaragua estalló en abril del año pasado cuando miles de personas tomaron las calles de Managua y otras ciudades por una polémica reforma de la seguridad social promovida por el Gobierno. Las manifestaciones crecieron rápidamente en número y en demandas hasta reclamar la “democratización” de Nicaragua. Ortega intentó apaciguar los ánimos revocando la medida y lanzando un diálogo nacional que no dio resultados por la negativa del líder sandinista a convocar elecciones anticipadas. La represión del Gobierno y grupos armados afines contra los manifestantes se ha saldado con más de 300 muertos, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En este contexto, este organismo internacional ha corroborado en varios informes prácticas reiteradas de falta de atención médica, demora injustificada o atención inadecuada a pacientes como forma de represalia por las manifestaciones contra el Gobierno nicaragüense. En el caso del doctor Pineda Gadea, además, ha tenido que exiliarse a Costa Rica ante las reiteradas amenazas de muerte por atender a heridos. Uno de los casos de mayor gravedad de falta deliberada de desatención es la muerte del adolescente Alvaro Conrado, que con 15 años falleció producto de una herida de bala el 20 de abril, apenas unos días después del inicio de las manifestaciones. Según denuncia Pineda Gadea, sin poder ser atendido por personal del Hospital Cruz Azul cuando estaba aún con vida. “Un francotirador, desde lo alto de un estadio de béisbol, disparó al niño y le dio en el cuello. Murió por que no dejaron que se le atendiera. Ni a él ni a ninguno de los manifestantes. Esto hizo que los médicos nos volcáramos a atender en todos los lugares posibles, casas particulares, iglesias, etc.”, cuenta el doctor. Los primeros que se lanzaron a las calles para atender a los heridos, en cualquier caso, fueron los estudiantes de Medicina, que formaron parte del gérmen de las protestas. Pineda Gadea siempre ha estado relacionado con el movimiento estudiantil, pero fue como directivo de la Asociación Médica Nicaragüense (AMN), en el contexto de la represión del Gobierno de Ortega, cuando se volvió más activo. RODEADO EN UNA IGLESIA DURANTE 18 HORAS Durante meses, ofreció ayuda a los afectados y coordinó el abastecimiento de puestos médicos en diferentes poblaciones de Nicaragua. Así fue hasta el 13 de julio. “Estaba atendiendo a un estudiante herido de bala en la Iglesia Jesús de la Divina Misericordia de Managua. Grupos de paramilitares nos cercaron y atacaron durante 18 horas, disparando desde afuera. Publiqué en redes sociales un vídeo pidiendo ayuda para que pararan la masacre. Pensaba que nos iban a matar, pero finalmente logramos salir con la ayuda de los sacerdotes”, relata. Sin embargo, ese vídeo le trajo consecuencias, pues comenzó a recibir amenazas de muerte tanto para él como su familia, y se llegó a publicar una imagen en la que se ofrecía una cantidad de dinero como recompensa para acabar con su vida. En esa iglesia nicaragüense, refiere cómo se dio cuenta de que si salía de allí, el riesgo de que le mataran era “alto”. Finalmente, el 26 de julio partió hacia Costa Rica, junto con otros 30.000 compatriotas, “muchos de ellos con secuelas psicológicas y físicas”. “En las protestas de Nicaragua, hay una intención de matar, con francotiradores y tropas especiales atacando a gente desarmada. Hay un cierre de la atención médica y una persecución al gremio. La gente está atemorizada debido a la represión. Allí hay secuestrados, desaparecidos, muertos, heridos… La población está sometida a un régimen de terror intenso”, resume. APOYO INTERNACIONAL Pineda Gadea y los médicos nicaragüenses han recibido el apoyo de múltiples organismos sanitarios internacionales por no poder atender a los heridos en igualdad de condiciones. Por ejemplo, el pasado mes de agosto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) denunció a través de un comunicado la situación de “catástrofe sanitaria” que atraviesa el país centroamericano. Igualmente, la Federación de Sociedades Científico Médicas de España (FACME) ha mostrado su respaldo a los médicos que se han visto obligados “al autoexilio por persecución y amenazas de muerte por atender a los heridos”, como es el caso del doctor Pineda Gadea. Otras instituciones, como la CONFEMEL, se manifestaron “profundamente indignados por el uso y abusos contra los profesionales y servicios de salud”. “El ataque sistemático a la asistencia sanitaria en contextos de conflicto armado se ha convertido en un arma de guerra y, en este caso, en un arma política del gobierno de Nicaragua para liquidar al disidente. En Nicaragua, es un procedimiento del Gobierno para ejercer una represión atroz contra su pueblo que se manifestaba pacíficamente exigiendo sus derechos. Están prohibiendo e impidiendo la labor de los profesionales, instalaciones y transportes sanitarios maltratando, deteniendo e incluso matando a aquellos profesionales que se resisten a dejar sin atender a los heridos”, criticaron desde CONFEMEL.

By

La Confederación Autismo España denuncia en el Senado la “escasa especialización” de educadores y sanitarios

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, ha comparecido en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Senado, invitado por el presidente de dicha Comisión, para denunciar la “escasa especialización” de educadores y sanitarios, así como las desigualdades en la prestación de servicios y atención a las personas con esta enfermedad en función de la comunidad autónoma. Asimismo, durante su intervención, García Lorente ha lamentado el diagnóstico tardío de la enfermedad, el cual impide acceder a una atención temprana y de calidad; así como el “alto índice” de acaso escolar en el alumnado con autismo, de desempleo y la “escasez” de plazas residenciales para las personas mayores. Otras reivindicaciones que ha pronunciado en la Cámara Baja ha sido la falta de apoyos y servicios específicos para las personas con autismo en proceso de envejecimiento, y la “problemática añadida” de las enfermedades de salud mental que pueden afectar a los pacientes. Además, el experto ha recordado que no todas las personas con autismo tienen discapacidad intelectual y que la ley no contempla esta circunstancia en ámbitos como el empleo. En este sentido, ha asegurado que falta legislación específica para el autismo sin discapacidad intelectual ya que, en todos los ámbitos de los servicios públicos, no se conoce el autismo, ni siquiera entre los valoradores de la discapacidad. Para dar respuesta a todas estas demandas, el director general de Autismo España ha insistido en la necesidad de aprobar el Plan de Acción de la Estrategia Española en Trastorno del Espectro Autista (TEA), priorizando para ello las acciones más urgentes, presupuestándolas y poniéndolas en marcha de acuerdo a un calendario. Del mismo modo, ha destacado la necesidad de promover la flexibilización de las alternativas educativas respondiendo a la diversidad de necesidades y competencias del alumnado con autismo. Además, García Lorente ha hecho especial hincapié en que, desde la Confederación Autismo España, se apuesta por el tipo de escolarización que mejor se adapte a las necesidades de cada persona con autismo y cuente con los recursos necesarios y específicos, y primando siempre la decisión de cada paciente y su familia. Por último, García Lorente ha remarcado, en relación con la suspensión de la puesta en marcha el Centro de Referencia Estatal sobre el TEA de León, que iba a destinarse fundamentalmente a investigación y formación, la necesidad de disponer de más recursos para la investigación en TEA y la formación de los profesionales, para materializar el 40 por ciento de las acciones previstas en la Estrategia Española en TEA. Al mismo tiempo, ha insistido en la idea de desarrollar la ‘X solidaria’ de las empresas, que permitiría destinar un porcentaje de la declaración del impuesto de sociedades a las entidades sociales. “EN DEUDA” CON LAS PERSONAS CON TEA En el turno de los senadores, el parlamentario del Grupo Mixto (Ciudadanos), Tomás Marcos, ha avisado de que están “en deuda” en materia legislativa con las personas con TEA”, insistiendo además en el impacto inmenso que el trastorno tiene en las familias y en la necesidad de “fomentar el conocimiento sobre el TEA”. Por el Grupo Vasco, Nerea Ahedo ha mostrado su compromiso por hacer el seguimiento del desarrollo del Plan de Acción, una vez que el marco normativo teórico está “ya cubierto”. En representación del Grupo Esquerra Republicana, Jordi Martí Deulofeu ha pedido “información más detallada” sobre cuestiones como el empleo, las aportaciones del 0,7 por ciento también en el impuesto de sociedades y el IVA, para poder trabajar esas aportaciones con otros grupos. Asimismo, Nemesio de Lara Guerrero, del Grupo Socialista, ha compartido su preocupación por el “desconocimiento y falta de diagnóstico certero” y las “situaciones aberrantes que sufren algunas familias por tener algún familiar con espectro del autismo”. Finalmente, por el Grupo Parlamentario Popular, Asunción Sánchez Zaplana se ha interesado en saber si el actual Gobierno había hecho algún avance en el Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA.

By

Sanidad retira dos lotes del medicamento ‘Irbesartan Stada 300 mg comprimidos EFG’ tras detectarse N-nitrosaminas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de los lotes LC34088 y LC34088 del medicamento ‘Irbesartan Stada 300 mg comprimidos EFG’ tras la detección de N-nitrosaminas en el principio activo irbesartán. Fabricado por Zhejiang Huahai Pharmaceutical, y comercializado por STADA, este fármaco pertenece al grupo de medicamentos conocidos como antagonistas de los receptores de la angiotensina-II, una sustancia producida en el organismo que se fija a los receptores contrayendo los vasos sanguíneos, lo que origina un incremento de la presión arterial. Por ello, está indicado para tratar la presión arterial elevada, y proteger el riñón en pacientes con la presión arterial elevada, diabetes tipo 2 y con evidencia clínica de función del riñón alterada. Tras detectarse la presencia de N-nitrosaminas en el principio activo, la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de estos lotes, que se suman al lote LC 31486, retirado en enero, y la devolución al laboratorio por los cauces habituales, y solicitado a las comunidades autónomas hacer un seguimiento de la retirada. Sanidad ya ha retirado desde que ha comenzado el año otros lotes de medicamentos que contenían el principio activo de irbesartán por el mismo problema. En concreto, de Aurovistas Spain, se ha retirado el lote número 149918 del fármaco Irbesartan/Hidroclorotiazida Aurovitas Spain 300 mg/25 mg comprimidos recubiertos con película EFG; de Glenmark Arzneimittel Gmbh, el lote EIZ805A de Irbesartan Viso Farmacéutica 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG; los lotes EIA1808A y EIA1809A de Irbesartan Viso Farmacéutica 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG; y los lotes EIA3801A, EIA3802A y EIA3803A de Irbesartan/Hidroclorotiazida Viso Farmacéutica 150 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Además, ha retirado también el lote LC29855 de Irbesartan Sandoz 150 mg comprimidos, y el lote LC30836 de Irbesartan Sandoz 300 mg comprimidos, de la compañía farmacéutica Sandoz.

By

Identifican un gen que puede predecir el cáncer de páncreas en diabetes tipo 2

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) han identificado un gen llamado UCP-1 que puede predecir el desarrollo de cáncer de páncreas en personas con diabetes tipo 2. Sus conclusiones se publican en la revista ‘Gastroenterology’. En el estudio, los científicos estudiaron una cohorte poblacional de pacientes con cáncer de páncreas y controles emparejados. Estudiaron los cambios en la glucemia en ayunas de los pacientes, el peso corporal y los lípidos en la sangre durante un período de cinco años antes de su diagnóstico de cáncer de páncreas. También revisaron las tomografías computarizadas seriadas a lo largo del tiempo para otras indicaciones antes de su diagnóstico. Esta revisión les ayudó a identificar cambios en la grasa subcutánea, la grasa visceral y el músculo de los pacientes a lo largo del tiempo. Los investigadores encontraron que los cambios metabólicos en los pacientes con cáncer de páncreas comenzaron 36 meses antes de su diagnóstico de cáncer, junto con un aumento de la glucosa en sangre. También encontraron que 18 meses antes de un diagnóstico de cáncer de páncreas, los pacientes experimentaron pérdida de peso y una disminución de los lípidos en la sangre, que incluían triglicéridos, colesterol total y colesterol de baja densidad. Los responsables del estudio explican que la disminución de la grasa y los lípidos 18 meses antes de un diagnóstico de páncreas recuerda a los efectos del pardeamiento del tejido adiposo blanco, un fenómeno que se encuentra en otros cánceres. Un marcador específico de grasa marrón es una proteína de desacoplamiento conocida como UCP-1. “La grasa blanca se puede convertir en marrón al activar ciertos genes, incluido el UCP-1. Supusimos que el cáncer de páncreas causa un pardeamiento de la grasa subcutánea y confirmamos nuestra hipótesis en estudios en animales, experimentales y en humanos”, detallan los investigadores. Según sus hallazgos, identificaron tres fases metabólicas distintas antes de un diagnóstico de cáncer de páncreas. Cada fase se caracteriza por la aparición de un nuevo cambio metabólico. En la primera fase, de 36 a 18 meses, se caracteriza por un aumento en los niveles de glucosa en la sangre. Después, a los ocho a seis meses, disminuyen los lípidos y el peso, se produce el pardeamiento de la grasa subcutánea y el aumento de la temperatura corporal. Por último, de seis a cero meses, aumenta la glucosa y la temperatura corporal, junto a disminución de lípidos, peso y tejidos blandos que incluyen grasa subcutánea, grasa visceral y músculo.

By

Sanidad informa del restablecimiento del suministro de ‘Ozurdex 700 microgramos implante intravítreo en aplicador’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado sobre el restablecimiento del suministro del medicamento ‘Ozurdex 700 microgramos implante intravítreo en aplicador’, así como de la retirada de los lotes que quedaban en el mercado fabricados con anterioridad a la implantación de mejoras en su producción. Allergan, representante local en España del medicamento, ha informado a al organismo de la disponibilidad y liberación al mercado de los nuevos lotes del medicamento fabricados con las mejoras efectuadas en su proceso de producción para evitar la posible liberación de una partícula de silicona proveniente del manguito de la aguja en alguna de sus unidades. Por ello, y aplicando el principio de precaución, se ha ordenado la retirada de los lotes del medicamento que quedaban en el mercado donde no se había detectado el mencionado problema de calidad, pero que fueron producidos antes de implementar las mejoras del proceso citadas.

By

Demuestran que los nuevos tratamientos antivirales permiten el trasplante de corazón de pacientes con hepatitis C

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) han curado a nueve pacientes del virus de la hepatitis C (VHC) después de haberles realizado un trasplante de corazón de donantes que murieron infectados por la enfermedad. De esta forma, han demostrado que este trasplante desde donantes infectados no es perjudicial para los infectados siempre que se usen los nuevos tratamientos antivirales. “Durante décadas, los corazones infectados con hepatitis C a menudo se descartaron, y se demostró que las pocas personas que recibieron estos órganos tenían una tasa de supervivencia significativamente menor. Nuestro ensayo proporciona evidencia nueva para demostrar que los nuevos tratamientos antivirales para el VHC funcionan bien en pacientes inmunodeprimidos”, explica Peter Reese, uno de los líderes del estudio, que se ha publicado en la revista ‘American Journal of Transplantation’. En 2017, este grupo de investigación lanzó un ensayo clínico para probar el efecto del trasplante de corazones de donantes con VHC a pacientes en la lista de espera de trasplantes que no tienen el virus. Los investigadores modelaron el ensayo clínico, conocido como ‘USHER’, después de un innovador estudio que involucró el trasplante de riñones infectados por el VHC (conocido como ‘THINKER’), y luego tratar a los receptores con una terapia antiviral para erradicar el virus después del trasplante. En ambos estudios, todos los pacientes que completaron el régimen de terapia antiviral se curaron de su VHC contraído. Reese inscribió a candidatos que se enfrentaron tiempos de espera prolongados por una variedad de factores, incluida la insuficiencia cardíaca, a menudo hasta cinco, siete, incluso diez años. El equipo utilizó criterios específicos para evaluar los órganos disponibles, incluida una restricción de genotipo destinada a minimizar el riesgo. Entre junio de 2017 y abril de 2018, 10 pacientes recibieron trasplantes utilizando el protocolo. Tres días después de la cirugía, los pacientes fueron evaluados para el VHC y los 10 dieron positivo. Después, el equipo de investigación trató a los participantes con un tratamiento de 12 semanas de elbasvir/grazoprevir, conocido comercialmente como ‘Zepatier’, un medicamento oral altamente efectivo para tratar el VHC. Los 10 pacientes respondieron rápidamente a la terapia antiviral. Si bien la presencia de VHC y el uso de terapia antiviral no causaron ningún evento adverso, un paciente falleció debido a complicaciones de rechazo a anticuerpos en los primeros tres meses después del trasplante. Los otros nueve participantes se han curado de su VHC y han informado de una buena calidad de vida después del trasplante. Recientemente, este equipo de investigación ha lanzado un nuevo ensayo clínico que estudiará este mismo enfoque en pacientes que esperan un trasplante de pulmón. Los investigadores señalan que existe la necesidad de ensayos más largos y más extensos para continuar evaluando la efectividad del trasplante de VHC positivo a VHC negativo seguido de terapia antiviral en una población más amplia.

1 174 175 176 177 178 789