saludigestivosaludigestivo

By

Un médico exiliado narra la represión en Nicaragua: “Hay persecución contra los sanitarios. La gente está atemorizada”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El doctor Ricardo José Pineda Gadea, exiliado de Nicaragua desde julio por las amenazas de muerte que recibió tras atender a heridos durante las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega, ha narrado cómo es la situación para los sanitarios del país centroamericano. “Hay un cierre en la atención médica y una represión contra el gremio. La gente está atemorizada debido a la represión”, asegura en una entrevista con Europa Press. La crisis en Nicaragua estalló en abril del año pasado cuando miles de personas tomaron las calles de Managua y otras ciudades por una polémica reforma de la seguridad social promovida por el Gobierno. Las manifestaciones crecieron rápidamente en número y en demandas hasta reclamar la “democratización” de Nicaragua. Ortega intentó apaciguar los ánimos revocando la medida y lanzando un diálogo nacional que no dio resultados por la negativa del líder sandinista a convocar elecciones anticipadas. La represión del Gobierno y grupos armados afines contra los manifestantes se ha saldado con más de 300 muertos, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En este contexto, este organismo internacional ha corroborado en varios informes prácticas reiteradas de falta de atención médica, demora injustificada o atención inadecuada a pacientes como forma de represalia por las manifestaciones contra el Gobierno nicaragüense. En el caso del doctor Pineda Gadea, además, ha tenido que exiliarse a Costa Rica ante las reiteradas amenazas de muerte por atender a heridos. Uno de los casos de mayor gravedad de falta deliberada de desatención es la muerte del adolescente Alvaro Conrado, que con 15 años falleció producto de una herida de bala el 20 de abril, apenas unos días después del inicio de las manifestaciones. Según denuncia Pineda Gadea, sin poder ser atendido por personal del Hospital Cruz Azul cuando estaba aún con vida. “Un francotirador, desde lo alto de un estadio de béisbol, disparó al niño y le dio en el cuello. Murió por que no dejaron que se le atendiera. Ni a él ni a ninguno de los manifestantes. Esto hizo que los médicos nos volcáramos a atender en todos los lugares posibles, casas particulares, iglesias, etc.”, cuenta el doctor. Los primeros que se lanzaron a las calles para atender a los heridos, en cualquier caso, fueron los estudiantes de Medicina, que formaron parte del gérmen de las protestas. Pineda Gadea siempre ha estado relacionado con el movimiento estudiantil, pero fue como directivo de la Asociación Médica Nicaragüense (AMN), en el contexto de la represión del Gobierno de Ortega, cuando se volvió más activo. RODEADO EN UNA IGLESIA DURANTE 18 HORAS Durante meses, ofreció ayuda a los afectados y coordinó el abastecimiento de puestos médicos en diferentes poblaciones de Nicaragua. Así fue hasta el 13 de julio. “Estaba atendiendo a un estudiante herido de bala en la Iglesia Jesús de la Divina Misericordia de Managua. Grupos de paramilitares nos cercaron y atacaron durante 18 horas, disparando desde afuera. Publiqué en redes sociales un vídeo pidiendo ayuda para que pararan la masacre. Pensaba que nos iban a matar, pero finalmente logramos salir con la ayuda de los sacerdotes”, relata. Sin embargo, ese vídeo le trajo consecuencias, pues comenzó a recibir amenazas de muerte tanto para él como su familia, y se llegó a publicar una imagen en la que se ofrecía una cantidad de dinero como recompensa para acabar con su vida. En esa iglesia nicaragüense, refiere cómo se dio cuenta de que si salía de allí, el riesgo de que le mataran era “alto”. Finalmente, el 26 de julio partió hacia Costa Rica, junto con otros 30.000 compatriotas, “muchos de ellos con secuelas psicológicas y físicas”. “En las protestas de Nicaragua, hay una intención de matar, con francotiradores y tropas especiales atacando a gente desarmada. Hay un cierre de la atención médica y una persecución al gremio. La gente está atemorizada debido a la represión. Allí hay secuestrados, desaparecidos, muertos, heridos… La población está sometida a un régimen de terror intenso”, resume. APOYO INTERNACIONAL Pineda Gadea y los médicos nicaragüenses han recibido el apoyo de múltiples organismos sanitarios internacionales por no poder atender a los heridos en igualdad de condiciones. Por ejemplo, el pasado mes de agosto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) denunció a través de un comunicado la situación de “catástrofe sanitaria” que atraviesa el país centroamericano. Igualmente, la Federación de Sociedades Científico Médicas de España (FACME) ha mostrado su respaldo a los médicos que se han visto obligados “al autoexilio por persecución y amenazas de muerte por atender a los heridos”, como es el caso del doctor Pineda Gadea. Otras instituciones, como la CONFEMEL, se manifestaron “profundamente indignados por el uso y abusos contra los profesionales y servicios de salud”. “El ataque sistemático a la asistencia sanitaria en contextos de conflicto armado se ha convertido en un arma de guerra y, en este caso, en un arma política del gobierno de Nicaragua para liquidar al disidente. En Nicaragua, es un procedimiento del Gobierno para ejercer una represión atroz contra su pueblo que se manifestaba pacíficamente exigiendo sus derechos. Están prohibiendo e impidiendo la labor de los profesionales, instalaciones y transportes sanitarios maltratando, deteniendo e incluso matando a aquellos profesionales que se resisten a dejar sin atender a los heridos”, criticaron desde CONFEMEL.

By

La Confederación Autismo España denuncia en el Senado la “escasa especialización” de educadores y sanitarios

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, ha comparecido en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Senado, invitado por el presidente de dicha Comisión, para denunciar la “escasa especialización” de educadores y sanitarios, así como las desigualdades en la prestación de servicios y atención a las personas con esta enfermedad en función de la comunidad autónoma. Asimismo, durante su intervención, García Lorente ha lamentado el diagnóstico tardío de la enfermedad, el cual impide acceder a una atención temprana y de calidad; así como el “alto índice” de acaso escolar en el alumnado con autismo, de desempleo y la “escasez” de plazas residenciales para las personas mayores. Otras reivindicaciones que ha pronunciado en la Cámara Baja ha sido la falta de apoyos y servicios específicos para las personas con autismo en proceso de envejecimiento, y la “problemática añadida” de las enfermedades de salud mental que pueden afectar a los pacientes. Además, el experto ha recordado que no todas las personas con autismo tienen discapacidad intelectual y que la ley no contempla esta circunstancia en ámbitos como el empleo. En este sentido, ha asegurado que falta legislación específica para el autismo sin discapacidad intelectual ya que, en todos los ámbitos de los servicios públicos, no se conoce el autismo, ni siquiera entre los valoradores de la discapacidad. Para dar respuesta a todas estas demandas, el director general de Autismo España ha insistido en la necesidad de aprobar el Plan de Acción de la Estrategia Española en Trastorno del Espectro Autista (TEA), priorizando para ello las acciones más urgentes, presupuestándolas y poniéndolas en marcha de acuerdo a un calendario. Del mismo modo, ha destacado la necesidad de promover la flexibilización de las alternativas educativas respondiendo a la diversidad de necesidades y competencias del alumnado con autismo. Además, García Lorente ha hecho especial hincapié en que, desde la Confederación Autismo España, se apuesta por el tipo de escolarización que mejor se adapte a las necesidades de cada persona con autismo y cuente con los recursos necesarios y específicos, y primando siempre la decisión de cada paciente y su familia. Por último, García Lorente ha remarcado, en relación con la suspensión de la puesta en marcha el Centro de Referencia Estatal sobre el TEA de León, que iba a destinarse fundamentalmente a investigación y formación, la necesidad de disponer de más recursos para la investigación en TEA y la formación de los profesionales, para materializar el 40 por ciento de las acciones previstas en la Estrategia Española en TEA. Al mismo tiempo, ha insistido en la idea de desarrollar la ‘X solidaria’ de las empresas, que permitiría destinar un porcentaje de la declaración del impuesto de sociedades a las entidades sociales. “EN DEUDA” CON LAS PERSONAS CON TEA En el turno de los senadores, el parlamentario del Grupo Mixto (Ciudadanos), Tomás Marcos, ha avisado de que están “en deuda” en materia legislativa con las personas con TEA”, insistiendo además en el impacto inmenso que el trastorno tiene en las familias y en la necesidad de “fomentar el conocimiento sobre el TEA”. Por el Grupo Vasco, Nerea Ahedo ha mostrado su compromiso por hacer el seguimiento del desarrollo del Plan de Acción, una vez que el marco normativo teórico está “ya cubierto”. En representación del Grupo Esquerra Republicana, Jordi Martí Deulofeu ha pedido “información más detallada” sobre cuestiones como el empleo, las aportaciones del 0,7 por ciento también en el impuesto de sociedades y el IVA, para poder trabajar esas aportaciones con otros grupos. Asimismo, Nemesio de Lara Guerrero, del Grupo Socialista, ha compartido su preocupación por el “desconocimiento y falta de diagnóstico certero” y las “situaciones aberrantes que sufren algunas familias por tener algún familiar con espectro del autismo”. Finalmente, por el Grupo Parlamentario Popular, Asunción Sánchez Zaplana se ha interesado en saber si el actual Gobierno había hecho algún avance en el Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA.

By

Las supervivientes de cáncer de mama son más positivas sobre cómo han cambiado por la enfermedad

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Las supervivientes de cáncer de mama tienen cuatro veces más pensamientos positivos que negativos sobre los cambios que han experimentado durante la enfermedad dos años después del diagnóstico, ha concluido un estudio de la Ohio State University (Estados Unidos). La investigación, publicada en ‘Health Psychology’, ha agregado que las pacientes a las que se intervino con un programa psicológico diseñado especialmente para ellas reportaron más cambios positivos en sus vidas. “Algunas personas quieren etiquetar a los supervivientes del cáncer como traumatizados de por vida. Eso no es exacto. En cambio, los individuos son resilientes”, ha explicado la coautora del estudio, Barbara Andersen. El estudio se ha realizado con 160 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en estadio dos o tres. Todas eran miembro del ‘Stress and Immunity Breast Cancer Project’, que se ocupa de examinar la efectividad de los programas de intervención psicológica diseñados en Ohio para ayudar a estas pacientes a enfrentar mejor los desafíos de la enfermedad y probar si intervenciones de este tipo reducen el riesgo de recurrencia, algo que un estudio previo de Andersen ya había demostrado. Los investigadores pidieron a las supervivientes que hicieran algo que nunca hubieran hecho antes del estudio y completaran una lista de pensamientos en la que anotaron formas en las que su vida había cambiado como resultado de su diagnóstico y tratamiento del cáncer. Se englobaban en siete categorías, como relaciones cercanas o equilibrio en la vida. Posteriormente, etiquetaron cada cambio como positivo, negativo o neutral. LA INTERVENCION PSICOLOGICA ES UTIL En total listaron 998 cambios vitales y las supervivientes que habían estado en un programa de intervención eran especialmente positivas. De media, listaron 13 cambios positivos, comparados con los 10 cambios anotados por el grupo de control. “La intervención incluye componentes que mejoran el manejo del estrés, consiguen apoyo social de amigos y familiares y realizar cambios de comportamiento en su dieta o niveles de actividad física, componentes más cercanamente relacionados a pensamientos más positivos y más frecuentes”, ha explicado Andersen. De hecho, las participantes que reportaron más pensamientos negativos fueron aquellas que informaron de niveles de estrés más altos y síntomas de depresión cuando conocieron su diagnóstico, lo que, a juicio de la investigadora, muestra la importancia de identificar y tratar a las personas con depresión de forma temprana. “Algunos pueden tener un estado de ánimo bajo por su diagnóstico de cáncer. Otros pueden tener más vulnerabilidad para experimentar estrés con depresión. Para ellos, el cáncer puede ser una experiencia más tóxica”, ha insistido Andersen.

By

El tercer reto de ‘Innovando juntos’ se centra en soluciones tecnológicas para la enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La III edición del reto ‘Innovando juntos’, desarrollado por MSD, se centra en encontrar soluciones tecnológicas para los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. El proyecto cuenta, por primera vez, con la colaboración de asociaciones de pacientes, además de con la participación de la Fundación Parque Científico de Madrid, el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Universidad de Alcalá de Henares. Está dotado con 15.000 euros para la puesta en marcha de la propuesta ganadora. “El objetivo de MSD a través de este proyecto es acelerar la incorporación de la tecnología para mejorar el día a día de los pacientes y también para facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios”, ha explicado el director del área de Hospitales de MSD en España, Juan Vera. Entre 200.000 y 300.000 personas en España podrían estar afectadas por una enfermedad inflamatoria intestinal, ha recordado la presidenta de GETECCU, la doctora Pilar Nos. “Con el diagnóstico o tras un brote importante, los pacientes reciben mucha información y deben aprender a gestionar su día a día con la enfermedad. En este contexto, se necesita información personalizada que se adapte tanto a sus circunstancias particulares como al estado de la enfermedad inflamatoria intestinal en el que se encuentra y herramientas que puedan facilitar el apoyo emocional”, ha indicado, por su parte, el gerente de ACCU, Roberto Saldaña. La miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas de la SEFH Piedad López ha explicado que la misión del mismo en el reto es “dar protagonismo a los pacientes y hacer hincapié en la importancia de conocer su opinión, escuchar sus inquietudes, necesidades y preocupaciones”. “Contribuir en acciones de este tipo nos brinda la posibilidad de poner en valor el papel del Parque como agente dinamizador del ecosistema de la innovación colaborativa”, ha finalizado la directora general de la Fundación Parque Científico de Madrid, Pilar Gil Ibáñez.

By

‘Brilique’ (AstraZeneca) reduce los eventos cardiovasculares en la enfermedad coronaria y diabetes tipo 2

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Ticagrelor, registrado por AstraZeneca con el nombre de ‘Brilique’, reduce los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés), en comparación con el ácido acetilsalicílico en monoterapia, en pacientes con enfermedad coronaria establecida y diabetes tipo 2, según los resultados del ensayo fase III ‘Themis’. “Se necesitan con urgencia alternativas para seguir reduciendo la morbilidad cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria y diabetes tipo 2. El resultado positivo del ensayo ‘Themis’ puede ofrecer un beneficio potencial para esta población de pacientes de alto riesgo”, ha dicho la vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas (ECVM) del departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk. En el trabajo participaron más de 19.000 pacientes con enfermedad coronaria y diabetes tipo 2 sin infarto de miocardio o ictus previos. Los resultados preliminares de seguridad han sido acordes con el perfil conocido de ticagrelor. “El ensayo ‘Themis’ es el mayor ensayo aleatorizado de pacientes con diabetes tipo 2 realizado hasta la fecha, y se diseñó para evaluar si la terapia antiplaquetaria más intensa es un enfoque prometedor. Los resultados podrían ayudarnos a mejorar nuestro conocimiento sobre el papel de la terapia antiplaquetaria doble en el conjunto de la enfermedad aterotrombótica”, ha comentado el co-chairman del ‘Themis’ y director Ejecutivo de Programas Cardiovasculares de Intervención en el Hospital Brigham and Women y Profesor en la Facultad de Medicina de Harvard (EEUU), Deepak L. Bhatt. Asimismo, el co-chairman del ‘Themis’, Profesor en el campus Paris-Diderot de la Universidad de París y en el National Heart and Lung Institute del Imperial College de Londres (Reino Unido), Gabriel Steg, ha explicado que los pacientes con enfermedad coronaria estable y diabetes son un grupo considerable cuyo riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores sigue siendo particularmente alto. “En este grupo, la terapia antiplaquetaria óptima a largo plazo no está totalmente establecida. Esperamos poder presentar los resultados completos del ensayo ‘Themis’ a finales de este año”, ha zanjado.

By

Los farmacéuticos madrileños lanzan la primera ‘Guía de Buenas Prácticas Medioambientales en la farmacia’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha publicado la primera ‘Guía de Buenas Prácticas Medioambientales en las oficinas de farmacia’, un documento que promueve una serie de acciones y cambios en la organización y gestión de las farmacias para reducir el impacto ambiental negativo. La guía es una iniciativa de COFM Servicios 31, la sociedad mercantil de la corporación madrileña, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio y donde se propone un plan de actuaciones fáciles y sencillas de aplicar para optimizar el consumo de los recursos, como agua y energía; disminuir la cantidad de residuos producidos y facilitar su reutilización; reducir las emisiones a la atmósfera, los ruidos y los vertidos de aguas; o mejorar, en definitiva, la competitividad de las oficinas de farmacia. Los contenidos del manual están organizados por actividades, sugerencias y recursos necesarios en las distintas zonas de la oficina de farmacia: atención al público, almacenamiento de medicamentos y productos sanitarios, laboratorio de formulación magistral y zona de atención individualizada al paciente. En unos casos, las sugerencias de buenas prácticas ambientales no requieren de ninguna inversión económica o material, mientras que en otros se proponen actuaciones que sí precisan de tecnología o inversión. Al elaborar, por ejemplo, fórmulas magistrales y preparados oficinales o en la zona de atención individualizada al paciente, la farmacia se convierte en un pequeño productor de residuos químicos y biosanitarios que son tóxicos y peligrosos. Asimismo, la guía incluye además un apartado legislativo con la normativa aplicable a las oficinas de farmacia o los pictogramas o etiquetado energético, así como consejos prácticos sobre el ahorro de energía, agua o la gestión de residuos peligrosos.

By

Desconvocada la huelga de médicos en la región prevista para este miércoles

MERIDA, 25 (EUROPA PRESS) La asamblea de afiliados del Sindicato Médico de Extremadura (Simex) ha decidido desconvocar la huelga de médicos prevista para este miércoles, 27 de febrero, en la región. En dicha asamblea, celebrada este lunes, día 25, se ha estudiado el estado de las negociaciones con el Servicio Extremeño de Salud (SES) y se han valorado las “recientes negociaciones y las propuestas de futuros”. Así, y respecto a la situación de la falta de médicos en Extremadura, Simex ha considerado que las propuestas de permitir la prolongación voluntaria hasta los 67 años, junto al incremento de las plazas MIR, aprobación del estatuto del tutor y contratos estables de los médicos, suponen un avance “muy importante” que puede paliar en parte la falta de éstos en los próximos años. Asimismo, ha calificado como “muy positiva” la convocatoria de nuevas oposiciones en la comunidad autónoma para dar estabilidad a los médicos y medidas como la incentivación de plazas de difícil cobertura, junto a otras como una nueva regulación de las sustituciones de médicos cuando no se encuentren sustitutos, suponen un “avance importante” para mejorar la calidad y disminuir la presión asistencial de los médicos en horario de mañana. Por otra parte, la reactivación de la carrera profesional, supone otro punto de “máxima importancia”, a juicio de Simex, para poder ser competitivos con otras comunidades autónomas, con los centros privados y con Portugal, según ha expuesto el sindicato en nota de prensa. Finalmente, el compromiso de la negociación de un nuevo Plan de Recursos Humanos, que recoja un nuevo concepto de “edad de jubilación flexible” y la recuperación de los módulos a los exentos de guardia, suponen otro “avance importante”. “Todas estas propuestas unas ya negociadas y otras en vías de negociación, hace que el Simex en su asamblea del día 25 decida desconvocar la huelga del día 27 de febrero en Extremadura”, ha recalcado. No obstante, Simex ha asegurado que sí si asistirá el próximo 7 de marzo a Madrid, junto al resto de sindicatos médicos de toda España, a la manifestación que se celebrará frente al Ministerio de Sanidad por la recuperación de los “derechos perdidos hace años”, como son las 35 horas semanales, recuperación completa de las retribuciones y cambio en el cómputo de las horas de guardia.

By

Sanidad retira dos lotes del medicamento ‘Irbesartan Stada 300 mg comprimidos EFG’ tras detectarse N-nitrosaminas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de los lotes LC34088 y LC34088 del medicamento ‘Irbesartan Stada 300 mg comprimidos EFG’ tras la detección de N-nitrosaminas en el principio activo irbesartán. Fabricado por Zhejiang Huahai Pharmaceutical, y comercializado por STADA, este fármaco pertenece al grupo de medicamentos conocidos como antagonistas de los receptores de la angiotensina-II, una sustancia producida en el organismo que se fija a los receptores contrayendo los vasos sanguíneos, lo que origina un incremento de la presión arterial. Por ello, está indicado para tratar la presión arterial elevada, y proteger el riñón en pacientes con la presión arterial elevada, diabetes tipo 2 y con evidencia clínica de función del riñón alterada. Tras detectarse la presencia de N-nitrosaminas en el principio activo, la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de estos lotes, que se suman al lote LC 31486, retirado en enero, y la devolución al laboratorio por los cauces habituales, y solicitado a las comunidades autónomas hacer un seguimiento de la retirada. Sanidad ya ha retirado desde que ha comenzado el año otros lotes de medicamentos que contenían el principio activo de irbesartán por el mismo problema. En concreto, de Aurovistas Spain, se ha retirado el lote número 149918 del fármaco Irbesartan/Hidroclorotiazida Aurovitas Spain 300 mg/25 mg comprimidos recubiertos con película EFG; de Glenmark Arzneimittel Gmbh, el lote EIZ805A de Irbesartan Viso Farmacéutica 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG; los lotes EIA1808A y EIA1809A de Irbesartan Viso Farmacéutica 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG; y los lotes EIA3801A, EIA3802A y EIA3803A de Irbesartan/Hidroclorotiazida Viso Farmacéutica 150 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Además, ha retirado también el lote LC29855 de Irbesartan Sandoz 150 mg comprimidos, y el lote LC30836 de Irbesartan Sandoz 300 mg comprimidos, de la compañía farmacéutica Sandoz.

By

Identifican un gen que puede predecir el cáncer de páncreas en diabetes tipo 2

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) han identificado un gen llamado UCP-1 que puede predecir el desarrollo de cáncer de páncreas en personas con diabetes tipo 2. Sus conclusiones se publican en la revista ‘Gastroenterology’. En el estudio, los científicos estudiaron una cohorte poblacional de pacientes con cáncer de páncreas y controles emparejados. Estudiaron los cambios en la glucemia en ayunas de los pacientes, el peso corporal y los lípidos en la sangre durante un período de cinco años antes de su diagnóstico de cáncer de páncreas. También revisaron las tomografías computarizadas seriadas a lo largo del tiempo para otras indicaciones antes de su diagnóstico. Esta revisión les ayudó a identificar cambios en la grasa subcutánea, la grasa visceral y el músculo de los pacientes a lo largo del tiempo. Los investigadores encontraron que los cambios metabólicos en los pacientes con cáncer de páncreas comenzaron 36 meses antes de su diagnóstico de cáncer, junto con un aumento de la glucosa en sangre. También encontraron que 18 meses antes de un diagnóstico de cáncer de páncreas, los pacientes experimentaron pérdida de peso y una disminución de los lípidos en la sangre, que incluían triglicéridos, colesterol total y colesterol de baja densidad. Los responsables del estudio explican que la disminución de la grasa y los lípidos 18 meses antes de un diagnóstico de páncreas recuerda a los efectos del pardeamiento del tejido adiposo blanco, un fenómeno que se encuentra en otros cánceres. Un marcador específico de grasa marrón es una proteína de desacoplamiento conocida como UCP-1. “La grasa blanca se puede convertir en marrón al activar ciertos genes, incluido el UCP-1. Supusimos que el cáncer de páncreas causa un pardeamiento de la grasa subcutánea y confirmamos nuestra hipótesis en estudios en animales, experimentales y en humanos”, detallan los investigadores. Según sus hallazgos, identificaron tres fases metabólicas distintas antes de un diagnóstico de cáncer de páncreas. Cada fase se caracteriza por la aparición de un nuevo cambio metabólico. En la primera fase, de 36 a 18 meses, se caracteriza por un aumento en los niveles de glucosa en la sangre. Después, a los ocho a seis meses, disminuyen los lípidos y el peso, se produce el pardeamiento de la grasa subcutánea y el aumento de la temperatura corporal. Por último, de seis a cero meses, aumenta la glucosa y la temperatura corporal, junto a disminución de lípidos, peso y tejidos blandos que incluyen grasa subcutánea, grasa visceral y músculo.

By

Sanidad informa del restablecimiento del suministro de ‘Ozurdex 700 microgramos implante intravítreo en aplicador’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado sobre el restablecimiento del suministro del medicamento ‘Ozurdex 700 microgramos implante intravítreo en aplicador’, así como de la retirada de los lotes que quedaban en el mercado fabricados con anterioridad a la implantación de mejoras en su producción. Allergan, representante local en España del medicamento, ha informado a al organismo de la disponibilidad y liberación al mercado de los nuevos lotes del medicamento fabricados con las mejoras efectuadas en su proceso de producción para evitar la posible liberación de una partícula de silicona proveniente del manguito de la aguja en alguna de sus unidades. Por ello, y aplicando el principio de precaución, se ha ordenado la retirada de los lotes del medicamento que quedaban en el mercado donde no se había detectado el mencionado problema de calidad, pero que fueron producidos antes de implementar las mejoras del proceso citadas.

1 174 175 176 177 178 789