saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad informa del restablecimiento del suministro de ‘Ozurdex 700 microgramos implante intravítreo en aplicador’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado sobre el restablecimiento del suministro del medicamento ‘Ozurdex 700 microgramos implante intravítreo en aplicador’, así como de la retirada de los lotes que quedaban en el mercado fabricados con anterioridad a la implantación de mejoras en su producción. Allergan, representante local en España del medicamento, ha informado a al organismo de la disponibilidad y liberación al mercado de los nuevos lotes del medicamento fabricados con las mejoras efectuadas en su proceso de producción para evitar la posible liberación de una partícula de silicona proveniente del manguito de la aguja en alguna de sus unidades. Por ello, y aplicando el principio de precaución, se ha ordenado la retirada de los lotes del medicamento que quedaban en el mercado donde no se había detectado el mencionado problema de calidad, pero que fueron producidos antes de implementar las mejoras del proceso citadas.

By

Demuestran que los nuevos tratamientos antivirales permiten el trasplante de corazón de pacientes con hepatitis C

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) han curado a nueve pacientes del virus de la hepatitis C (VHC) después de haberles realizado un trasplante de corazón de donantes que murieron infectados por la enfermedad. De esta forma, han demostrado que este trasplante desde donantes infectados no es perjudicial para los infectados siempre que se usen los nuevos tratamientos antivirales. “Durante décadas, los corazones infectados con hepatitis C a menudo se descartaron, y se demostró que las pocas personas que recibieron estos órganos tenían una tasa de supervivencia significativamente menor. Nuestro ensayo proporciona evidencia nueva para demostrar que los nuevos tratamientos antivirales para el VHC funcionan bien en pacientes inmunodeprimidos”, explica Peter Reese, uno de los líderes del estudio, que se ha publicado en la revista ‘American Journal of Transplantation’. En 2017, este grupo de investigación lanzó un ensayo clínico para probar el efecto del trasplante de corazones de donantes con VHC a pacientes en la lista de espera de trasplantes que no tienen el virus. Los investigadores modelaron el ensayo clínico, conocido como ‘USHER’, después de un innovador estudio que involucró el trasplante de riñones infectados por el VHC (conocido como ‘THINKER’), y luego tratar a los receptores con una terapia antiviral para erradicar el virus después del trasplante. En ambos estudios, todos los pacientes que completaron el régimen de terapia antiviral se curaron de su VHC contraído. Reese inscribió a candidatos que se enfrentaron tiempos de espera prolongados por una variedad de factores, incluida la insuficiencia cardíaca, a menudo hasta cinco, siete, incluso diez años. El equipo utilizó criterios específicos para evaluar los órganos disponibles, incluida una restricción de genotipo destinada a minimizar el riesgo. Entre junio de 2017 y abril de 2018, 10 pacientes recibieron trasplantes utilizando el protocolo. Tres días después de la cirugía, los pacientes fueron evaluados para el VHC y los 10 dieron positivo. Después, el equipo de investigación trató a los participantes con un tratamiento de 12 semanas de elbasvir/grazoprevir, conocido comercialmente como ‘Zepatier’, un medicamento oral altamente efectivo para tratar el VHC. Los 10 pacientes respondieron rápidamente a la terapia antiviral. Si bien la presencia de VHC y el uso de terapia antiviral no causaron ningún evento adverso, un paciente falleció debido a complicaciones de rechazo a anticuerpos en los primeros tres meses después del trasplante. Los otros nueve participantes se han curado de su VHC y han informado de una buena calidad de vida después del trasplante. Recientemente, este equipo de investigación ha lanzado un nuevo ensayo clínico que estudiará este mismo enfoque en pacientes que esperan un trasplante de pulmón. Los investigadores señalan que existe la necesidad de ensayos más largos y más extensos para continuar evaluando la efectividad del trasplante de VHC positivo a VHC negativo seguido de terapia antiviral en una población más amplia.

By

Desarrollan una aguja inteligente capaz de administrar medicamentos de forma adecuada en pruebas preclínicas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) han desarrollado una aguja inteligente altamente sensible que permite administrar medicamentos de manera adecuada y segura en pruebas preclínicas. Un lugar al que es difícil apuntar con una aguja estándar es el espacio supracoroideo (SCS), el cual se encuentra entre la esclerótica y la coroides en la parte posterior del ojo y que se ha convertido en un lugar importante para la administración de medicamentos. El dispositivo, que ha sido publicado en la revista ‘Nature Biomedical Engineering’, se ha fabricado utilizando una aguja hipodérmica estándar y piezas de jeringas disponibles comercialmente. Los tejidos corporales tienen diferentes densidades, y el inyector inteligente aprovecha las diferencias de presión para permitir el movimiento de la aguja en un tejido. Se probó en tejido de tres modelos animales para examinar la precisión del aparato en los espacios supracoroideo, epidural y peritoneal, así como subcutáneamente. Usando tanto tejido extraído como un modelo animal, los investigadores encontraron que esta aguja evitó lesiones por exceso de invasión y entregó la medicación con precisión al lugar deseado sin ningún entrenamiento adicional o técnica especializada. En modelos preclínicos, los investigadores observaron una alta cobertura de agente de contraste en la sección posterior del ojo, lo que indica que la carga útil se había inyectado en la ubicación correcta. Los investigadores también demostraron que la aguja podría suministrar células madre a la parte posterior del ojo, las cuales podrían ser útiles para terapias regenerativas.

By

París será la ciudad anfitriona del Día Mundial de la Malaria, que tendrá como lema ‘La malaria cero empieza conmigo’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La RBM Partnership to End Malaria, una plataforma global que lucha contra la malaria, ha anunciado que París (Francia) será la ciudad oficial anfitriona del Día Mundial de la Malaria 2019, que se celebrará el próximo 25 de abril. En asociación con la ciudad de París y el Gobierno francés, se organizarán una serie de eventos en el centro de la ciudad para reivindicar la necesidad de intensificar la lucha y acelerar el progreso contra esta enfermedad tratable y prevenible. El lema para este Día Mundial, ‘La malaria cero empieza conmigo’, pretende que personas de todo el mundo se comprometan personalmente a salvar millones de vidas y ayudar a las economías de todo el mundo a prosperar al acabar con la malaria. Este movimiento global busca revitalizar la lucha para eliminar la enfermedad, que aún amenaza a la mitad de la población mundial y mata a un niño cada dos minutos, después de que durante 2016 y 2017 aumentara el número de casos. “El Día Mundial de la Malaria ofrece la oportunidad de intensificar la lucha contra la malaria en un momento en que los casos de malaria en el mundo están en aumento y la financiación se ha estancado. No podemos aceptar esto como un ‘status quo’, sino que cada uno de nosotros debe comprometerse a garantizar el acceso universal a los tratamientos que salvan vidas para los cientos de millones de personas en todo el mundo que aún están en riesgo de contraer malaria”, ha señalado la presidenta de la RBM Partnership to End Malaria, Winnie Mpanju-Shumbusho. Esta conmemoración ofrece la oportunidad de involucrar a líderes mundiales, la sociedad civil, el sector privado, las instituciones académicas y el público en general en países de todo el mundo. Además de los eventos que tienen lugar en París, la RBM Partnership y el Gobierno francés están planificando eventos en países francófonos, donde 313 millones de personas están en riesgo de contraer malaria. De hecho, la mitad de los 10 países con mayor carga de malaria son países francófonos. Además, las organizaciones miembros de esta alianza organizarán eventos complementarios en otros países para reactivar un movimiento mundial decidido a poner fin a la malaria. Se llevarán a cabo en países con una alta carga de malaria, así como en los principales países donantes, incluido Reino Unido, Estados Unidos y Asia. El 2019 será un año crucial para que los países donantes y afectados por la malaria y el sector privado aumenten sus compromisos con la lucha contra la enfermedad, ya que Francia también será la sede de la Sexta Conferencia de la Reposición del Fondo Mundial en Lyon el 10 de octubre. El objetivo de la reunión es recaudar 12.000 millones de euros en fondos para salvar 16 millones de vidas y prevenir 234 millones de nuevas infecciones. Esto, además, ayudará a poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis y malaria para el año 2030, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La malaria es una de las enfermedades más antiguas y mortales del mundo. Desde su creación, la RBM Partnership to End Malaria y el Fondo Mundial han desempeñado un papel fundamental en el progreso mundial contra la malaria, contribuyendo a una reducción del 60 por ciento en las muertes. Se estima que se han salvado 7 millones de vidas y evitado mil millones de casos. “El coste humano debido a la malaria es inaceptable. Junto con nuestros socios y el liderazgo de Francia, debemos mejorar para acelerar la innovación, intensificar nuestros esfuerzos para volver a encaminarnos al fin de las epidemias y proteger a millones de familias”, concluye el director ejecutivo del Fondo Mundial para Combatir el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Peter Sands.

By

La asociación Duchenne Parent Project inaugura su sede en Madrid

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La asociación de pacientes Duchenne Parent Project España, dedicada a la distrofia muscular de Duchenne, un trastorno genético que produce una debilidad muscular progresiva desde la primera infancia y conduce a una muerte prematura en torno a los 30 años de edad, ha inaugurado su primera sede oficial en Madrid. Las instalaciones, sitas en la calle Embajadores, servirán para atender de una manera “mejor y más adecuada” a sus casi 600 socios, y brindarles apoyo psicológico y social, además de desarrollar “de forma más cómoda y organizada” programas de investigación y educación que ya ha puesto en marcha la asociación. “Como fruto del todo el trabajo que llevamos realizando en torno a la distrofia muscular de Duchenne durante estos años hemos visto el crecimiento que está experimentando la asociación, y este esfuerzo, finalmente, se ha materializado en poder contar con una sede oficial donde ofrecer una atención más directa y adecuada a los socios y afectados”, ha explicado la junta directiva de la entidad. La actividad de la asociación se centra en mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias mediante la promoción y financiación de la investigación clínica, servicios de atención psicosocial, campañas de sensibilización y programas educativos, han especificado desde Duchenne Parent Project. “Llevamos cerca de un millón y medio de euros invertidos en la promoción y financiación de investigación”, ha puntualizado la directora general de la asociación, Mónica Fernández. “Nuestro objetivo es seguir luchando para que todas las facetas de Duchenne sean visibles, que la sociedad se interese e involucre. Queremos ser una comunidad fuerte y unida basada en los valores de dignidad, calidad de vida, innovación, integridad, trabajo cooperativo y transparencia, que son los que nos mueven. Creemos que esta nueva sede es un paso más en el cumplimiento de estos objetivos”, han indicado desde la junta directiva. Duchenne Parent Project también ha revelado que está focalizada en conseguir “mayor apoyo al movimiento asociativo por parte de las administraciones y a la inversión en investigación de la mano del Estado, así como una mayor agilidad y facilidad de acceso a los fármacos autorizados por la European Medicines Agency (EMA, por sus siglas en inglés) y la Food and Drugs Administration estadounidense (FDA, por su siglas en inglés). “A este respecto, actualmente estamos trabajando con familias afectadas en la problemática de acceso a tratamientos, con el objetivo de encontrar las distintas formas y vías para conseguir una mejora de la situación de los pacientes con Duchenne y evitar la falta de equidad y la vulneración de los derechos que viven algunas de las familias”, ha concluido la presidente de la asociación, Silvia Avila.

By

Investigadores descubren una nueva enfermedad esquelética rara

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han descubierto una nueva enfermedad esquelética rara, que encaja dentro del grupo de displasias esqueléticas. En un estudio publicado en la revista ‘Nature Medicine’, describen el mecanismo molecular de esta patología, en el que las pequeñas moléculas de ARN desempeñan un papel que nunca antes se había observado en una enfermedad humana congénita. La enfermedad esquelética recién identificada se observó por primera vez en un padre y en un niño de una familia sueca. “Vinieron a mi clínica. Habían recibido un diagnóstico diferente anteriormente, pero no encajaba con lo que estábamos viendo en los rayos X. Estaba convencido de que estábamos viendo un nuevo diagnóstico que no se había descrito antes”, explica la autora principal del estudio, Giedre Grigelioniene. Tras esta primera visita, un proceso largo y arduo comenzó a examinar el hallazgo más a fondo. La investigadora identificó la enfermedad que causa la mutación en un gen llamado MIR140. El gen no da lugar a una proteína, sino a un llamado micro-ARN (miR-140), una pequeña molécula de ARN que regula otros genes. Después, produjeron un modelo de ratón de la enfermedad, utilizando la técnica de CRISPR/Cas9 para crear una cepa que lleva la mutación identificada. Posteriormente, observaron que los esqueletos de los animales mostraban las mismas deformidades que los tres pacientes en el estudio. La mutación identificada conduce a una expresión anormal de varios genes importantes en las placas de crecimiento cartilaginoso y en los extremos de los huesos tubulares largos. Algunos genes que normalmente están suprimidos por miR-140 se expresan, mientras que otros están regulados a la baja. “Esto provoca un cambio en el crecimiento del esqueleto, las articulaciones deformadas y la maduración tardía de las células del cartílago en los pacientes, que tienen baja estatura, manos y pies pequeños y dolor en las articulaciones”, detalla Grigelioniene. Este tipo de mutación elimina una función normal del micro-ARN, que se reemplaza por una función diferente. El mecanismo se llama neomorfo y nunca antes se había descrito que involucra pequeños ARN en enfermedades congénitas humanas. Un mecanismo similar en las células cancerosas se describió el año pasado en un artículo en la revista ‘Nature Genetics’ por investigadores que también participaron en el presente estudio. “Planeamos examinar si mecanismos similares con mutaciones en pequeños genes de ARN están involucrados en el desarrollo de otros trastornos congénitos raros. En cuanto a los pacientes que ya tienen esta enfermedad, los resultados significan que pueden optar por utilizar el diagnóstico fetal prenatal para no transmitir la enfermedad a sus hijos”, concluye la científica sueca.

By

Investigadores consiguen medir la concentración de vitamina D en sangre a través de una muestra de pelo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores del Trinity College Dublin y el St James’s Hospital (Irlanda) ha conseguido medir la vitamina D en el cuero cabelludo. Hasta ahora, la mejor manera de evaluar la vitamina D era medir la concentración de vitamina D en la sangre. Sin embargo, puede ser doloroso, requiere experiencia y capacitación junto con condiciones y equipos higiénicos, por lo que obtener una muestra no siempre es viable. Además, el test de sangre representa el estado de la vitamina D en un solo punto de tiempo, lo cual es problemático porque la vitamina D cambia con las estaciones: no es raro que alguien tenga suficiente vitamina D en el horario de verano y muy deficiente en el invierno. Esto significa que una sola instantánea del estado de la vitamina D no puede proporcionar información sobre la vitamina D durante todo el año. En contraste, el cabello, que crece aproximadamente 1 cm por mes, podría reflejar su nivel durante varios meses, capturando las grandes diferencias estacionales. La deficiencia de vitamina D ha alcanzado proporciones epidémicas en todo el mundo, con más de 1.000 millones de personas afectadas. Este problema se ha relacionado con la salud ósea, pero también podría ser un factor de riesgo para la depresión, las enfermedades cardiovasculares, la inflamación, la diabetes y el cáncer. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Nutrients’, es el primero en el mundo en publicar que es posible extraer y medir la vitamina D en el cabello humano. Este es un gran paso adelante en la evaluación de su estado. El análisis de sangre tradicional captura solo un momento en el tiempo; “Este estudio presenta el primer paso hacia el desarrollo de una prueba novedosa para evaluar el estado de la vitamina D a lo largo del tiempo. La idea es que la vitamina D se deposita continuamente en el cabello a medida que crece. Es posible que se deposite más en los momentos en que la concentración de vitamina D en la sangre es alta, y menos cuando está baja. Por lo tanto, una prueba basada en la muestra de cabello podría darles a los médicos una medida del estado de la vitamina D con el tiempo, si el cabello es lo suficientemente largo, incluso esto puede durar algunos años”, explica la autora principal, Lina Zgaga. En cualquier caso, los investigadores reconocen que se necesita más investigación para establecer la relación exacta entre la concentración de vitamina D en la sangre y en el cabello a lo largo del tiempo. Además, apuntan que también se debe investigar diferentes factores que podrían afectar los niveles de vitamina D en el cabello, los más obvios son el color y grosor del cabello, o el uso de productos para el cabello como tintes.

By

Desarrollan una mano biónica que permite recuperar el tacto y la sensación del miembro amputado

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han desarrollado una mano biónica que permite a los amputados recuperar su propiocepción, es decir, la capacidad del cerebro para detectar al instante y con precisión la posición de las extremidades durante y después del movimiento, incluso en la oscuridad o con los ojos cerrados. Las prótesis mioeléctricas actuales permiten a los amputados recuperar el control motor voluntario de su extremidad artificial mediante la explotación de la función muscular residual en el antebrazo. Sin embargo, la falta de retroalimentación sensorial significa que tienen que confiar mucho en las señales visuales. Esto puede evitar que sientan que su extremidad artificial es parte de su cuerpo y que su uso sea más antinatural. Los resultados del nuevo estudio, que se han publicado en la revista ‘Science Robotics’, son la culminación de diez años de investigación en robótica. Este dispositivo permite a los amputados recuperar un sentido del tacto muy sutil y casi natural. Así, pueden determinar la consistencia, forma, posición y tamaño sin tener que mirarlo. La prótesis ha sido probada con éxito en varios pacientes y funciona estimulando los nervios en el muñón de la persona amputada. Estos nervios artificiales pueden proporcionar retroalimentación sensorial a los pacientes en tiempo real, casi como lo hacen en una mano natural. “Nuestro estudio muestra que la sustitución sensorial basada en la estimulación intraneural puede ofrecer tanto la retroalimentación de posición como la retroalimentación táctil de manera simultánea y en tiempo real. El cerebro no tiene problemas para combinar esta información, y los pacientes pueden procesar ambos tipos en tiempo real con excelentes resultados”, aseguran los investigadores. La estimulación intraneural restablece el flujo de información externa mediante pulsos eléctricos enviados por electrodos insertados directamente en el muñón del paciente. Después, los pacientes deben someterse a entrenamiento para aprender gradualmente a traducir esos pulsos en sensaciones propioceptivas y táctiles. Esta técnica permitió a dos amputados recuperar una agudeza propioceptiva alta, con resultados comparables a los obtenidos en sujetos sanos. La entrega simultánea de información de posición y la retroalimentación táctil permitieron a los dos amputados determinar el tamaño y la forma de cuatro objetos con un alto nivel de precisión (75,5 por ciento).

By

La correcta dosificación de antibióticos podría preservar la diversidad microbiana pulmonar en fibrosis quística

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La correcta dosificación de antibióticos podría preservar la diversidad microbiana pulmonar en fibrosis quística, según concluye un estudio multiinstitucional realizado por investigadores norteamericano, y publicado recientemente en ‘Scientific Reports’. Los niños y adultos jóvenes con fibrosis quística (FQ) cuyas infecciones pulmonares fueron tratadas con dosis de antibióticos subóptimas tuvieron menos cambios en la diversidad microbiana pulmonar durante el tratamiento IV, y sus niveles de diversidad microbiana fueron más altos 30 Días después. Por el contrario, los pacientes que fueron tratados con dosis terapéuticas tuvieron mayores disminuciones en la diversidad microbiana pulmonar y niveles de diversidad significativamente más bajos cuando el tratamiento con antibióticos finalizó y 30 días después. “Con el grupo de tratamiento subterapéutico, esto podría representar un ‘efecto basal’ donde es más difícil disminuir la diversidad cuando es bajo al comenzar. También los pacientes en el grupo subterapéutico tenían una enfermedad más avanzada que aquellos en el grupo terapéutico, lo que puede influir los hallazgos”, ha señalado Andrea Hahn, especialista en enfermedades infecciosas del Sistema Nacional de Salud Infantil y autor principal del estudio. Según señalan los investigadores, los hallazgos establecen claramente la importancia de la interacción entre la diversidad microbiana de base y la función pulmonar, lo que tienen el potencial de mejorar las prácticas clínicas. Más de 30.000 personas en los EEUU viven con fibrosis quística, una enfermedad genética que conduce a infecciones pulmonares recurrentes que gradualmente agotan la función pulmonar con el tiempo. Las personas con esta enfermedad con frecuencia requieren hospitalización para estas infecciones, conocidas como exacerbaciones pulmonares agudas (APE), que generalmente se tratan con antibióticos. Estos a menudo incluyen betalactámicos, una clase de antibióticos que incluyen penicilina y una gran cantidad de otros compuestos relacionados estructuralmente. COMO CAMBIA LA DIVERSIDAD MICROBIANA El empeoramiento de la función pulmonar en pacientes con fibrosis quística se ha relacionado con una disminución de la diversidad microbiana en sus pulmones, un factor que se cree está causado por la administración repetida de antibióticos para tratar las APE. Aunque es bien sabido que los pacientes con frecuencia no logran dosis terapéuticas de antibióticos que eliminen sus infecciones de manera efectiva, no está claro cómo cambia la diversidad microbiana en los pacientes que reciben dosis terapéuticas en comparación con los pacientes que reciben dosis terapéuticas. Para investigar esta pregunta, Hahn y sus colegas reclutaron a 20 pacientes de entre 1 y 21 años de edad que fueron tratados por APE con antibióticos betalactámicos en Children’s National. Para cada paciente, los investigadores recolectaron cuatro muestras de fluido respiratorio cuando los participantes del estudio estaban bien. Mientras estaban teniendo un APE; justo después de que su curso de antibióticos terminó y de nuevo al menos 30 días después. Recorrieron cada muestra a través de pruebas genéticas para determinar los tipos de bacterias presentes y su abundancia relativa. El equipo de investigación también recolectó muestras de sangre de cada paciente mientras se sometían a sus cursos de antibióticos, así como datos sobre su función pulmonar. Estos 20 pacientes se sometieron a 31 cursos de antibióticos durante el período de estudio, que duró desde marzo de 2015 hasta agosto de 2016. La doctora Hahn y sus colegas encontraron que solo alrededor del 45 por ciento de estos cursos se consideraron terapéuticos, con concentraciones en sangre de estos medicamentos que aumentaron lo suficiente como para tratar eficazmente sus infecciones. El equipo de Hahn sospecha que los pacientes que a menudo no alcanzan niveles terapéuticos de antibióticos en la sangre pueden estar genéticamente predispuestos a metabolizar los antibióticos beta-lactámicos rápidamente. La repetición de tratamientos con antibióticos podría reducir significativamente la diversidad microbiana sin eliminar eficazmente las infecciones, lo que lleva a un mayor daño pulmonar que afecta negativamente a la función pulmonar con el tiempo. Hahn agrega que eventualmente puede ser posible evitar este efecto manteniendo un control más cercano de los niveles de antibióticos en sangre de los pacientes con fibrosis quística en tiempo real para asegurarse de que cada APE se trata con una dosis de nivel terapéutico. “Lo que este estudio muestra es que los niveles de los antibióticos que administramos probablemente desempeñan un papel en la capacidad de los pacientes para recuperar la diversidad de referencia”, señala. “Si prestamos más atención a los niveles de los medicamentos cuando usamos estos tipos de antibióticos para asegurarnos de que la dosis sea suficiente, podríamos mejorar los resultados clínicos de los pacientes con el tiempo”, concluye.

By

Realizar 30 minutos de ejercicio al día y hacer descansos breves ayuda a controlar la presión arterial

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Realizar 30 minutos de ejercicio al día, así como descansos breves y frecuentes a lo largo de la jornada, ayuda a controlar la presión arterial a las personas mayores, especialmente a las mujeres, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Australia Occidental en Perth y que ha sido publicado en la revista ‘Hypertension’. “Tradicionalmente, los efectos sobre la salud del ejercicio y el comportamiento sedentario se han estudiado por separado. Llevamos a cabo este estudio porque queríamos saber si existe un efecto combinado de estos comportamientos en la presión arterial”, han explicado los científicos. Para ello, analizaron a 67 personas (35 eran mujeres) que participaron en tres escenarios diferentes, en orden aleatorio, separados por al menos 6 días: sesión ininterrumpida durante 8 horas; una hora de sesión antes de los 30 minutos de ejercicio, seguidas de 6,5 horas de sesión prolongada (el ejercicio consistió en caminar sobre una cinta de correr a intensidad moderada); y una hora de sesión antes de los 30 minutos de ejercicio, seguido de una sesión que se interrumpió cada 30 minutos con 3 minutos de intensidad de luz caminando durante 6,5 horas. El estudio se realizó en un ambiente de laboratorio controlado y los participantes comieron las mismas comidas estandarizadas la noche anterior y durante el estudio. La presión arterial y los niveles de adrenalina se midieron repetidamente durante a las 8 horas. De esta forma, los expertos observaron que la presión arterial media, especialmente la presión arterial sistólica, se redujo en los hombres y mujeres que participaron en el ejercicio de la mañana, en comparación con cuando no hacían ejercicio. Ahora bien, hubo una reducción significativa en la presión arterial sistólica media para las mujeres cuando combinaron el ejercicio matutino con descansos frecuentes durante todo el día. Para los hombres, se produjo este beneficio adicional. “Tanto para hombres como para mujeres, la magnitud de la reducción en la presión arterial sistólica media después del ejercicio y las pausas en la sesión, se acercó a lo que se podría esperar de los medicamentos antihipertensivos en esta población para reducir el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular. Sin embargo, esta reducción fue mayor para las mujeres”, han dicho los expertos. Los investigadores no saben los motivos por los que hay una diferencia de género, pero creen que puede ser una combinación de factores como, por ejemplo, las diferentes respuestas de adrenalina al ejercicio y el hecho de que todas las mujeres en el estudio eran posmenopáusicas, un momento en que tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

1 175 176 177 178 179 789