saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan una aguja inteligente capaz de administrar medicamentos de forma adecuada en pruebas preclínicas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) han desarrollado una aguja inteligente altamente sensible que permite administrar medicamentos de manera adecuada y segura en pruebas preclínicas. Un lugar al que es difícil apuntar con una aguja estándar es el espacio supracoroideo (SCS), el cual se encuentra entre la esclerótica y la coroides en la parte posterior del ojo y que se ha convertido en un lugar importante para la administración de medicamentos. El dispositivo, que ha sido publicado en la revista ‘Nature Biomedical Engineering’, se ha fabricado utilizando una aguja hipodérmica estándar y piezas de jeringas disponibles comercialmente. Los tejidos corporales tienen diferentes densidades, y el inyector inteligente aprovecha las diferencias de presión para permitir el movimiento de la aguja en un tejido. Se probó en tejido de tres modelos animales para examinar la precisión del aparato en los espacios supracoroideo, epidural y peritoneal, así como subcutáneamente. Usando tanto tejido extraído como un modelo animal, los investigadores encontraron que esta aguja evitó lesiones por exceso de invasión y entregó la medicación con precisión al lugar deseado sin ningún entrenamiento adicional o técnica especializada. En modelos preclínicos, los investigadores observaron una alta cobertura de agente de contraste en la sección posterior del ojo, lo que indica que la carga útil se había inyectado en la ubicación correcta. Los investigadores también demostraron que la aguja podría suministrar células madre a la parte posterior del ojo, las cuales podrían ser útiles para terapias regenerativas.

By

París será la ciudad anfitriona del Día Mundial de la Malaria, que tendrá como lema ‘La malaria cero empieza conmigo’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La RBM Partnership to End Malaria, una plataforma global que lucha contra la malaria, ha anunciado que París (Francia) será la ciudad oficial anfitriona del Día Mundial de la Malaria 2019, que se celebrará el próximo 25 de abril. En asociación con la ciudad de París y el Gobierno francés, se organizarán una serie de eventos en el centro de la ciudad para reivindicar la necesidad de intensificar la lucha y acelerar el progreso contra esta enfermedad tratable y prevenible. El lema para este Día Mundial, ‘La malaria cero empieza conmigo’, pretende que personas de todo el mundo se comprometan personalmente a salvar millones de vidas y ayudar a las economías de todo el mundo a prosperar al acabar con la malaria. Este movimiento global busca revitalizar la lucha para eliminar la enfermedad, que aún amenaza a la mitad de la población mundial y mata a un niño cada dos minutos, después de que durante 2016 y 2017 aumentara el número de casos. “El Día Mundial de la Malaria ofrece la oportunidad de intensificar la lucha contra la malaria en un momento en que los casos de malaria en el mundo están en aumento y la financiación se ha estancado. No podemos aceptar esto como un ‘status quo’, sino que cada uno de nosotros debe comprometerse a garantizar el acceso universal a los tratamientos que salvan vidas para los cientos de millones de personas en todo el mundo que aún están en riesgo de contraer malaria”, ha señalado la presidenta de la RBM Partnership to End Malaria, Winnie Mpanju-Shumbusho. Esta conmemoración ofrece la oportunidad de involucrar a líderes mundiales, la sociedad civil, el sector privado, las instituciones académicas y el público en general en países de todo el mundo. Además de los eventos que tienen lugar en París, la RBM Partnership y el Gobierno francés están planificando eventos en países francófonos, donde 313 millones de personas están en riesgo de contraer malaria. De hecho, la mitad de los 10 países con mayor carga de malaria son países francófonos. Además, las organizaciones miembros de esta alianza organizarán eventos complementarios en otros países para reactivar un movimiento mundial decidido a poner fin a la malaria. Se llevarán a cabo en países con una alta carga de malaria, así como en los principales países donantes, incluido Reino Unido, Estados Unidos y Asia. El 2019 será un año crucial para que los países donantes y afectados por la malaria y el sector privado aumenten sus compromisos con la lucha contra la enfermedad, ya que Francia también será la sede de la Sexta Conferencia de la Reposición del Fondo Mundial en Lyon el 10 de octubre. El objetivo de la reunión es recaudar 12.000 millones de euros en fondos para salvar 16 millones de vidas y prevenir 234 millones de nuevas infecciones. Esto, además, ayudará a poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis y malaria para el año 2030, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La malaria es una de las enfermedades más antiguas y mortales del mundo. Desde su creación, la RBM Partnership to End Malaria y el Fondo Mundial han desempeñado un papel fundamental en el progreso mundial contra la malaria, contribuyendo a una reducción del 60 por ciento en las muertes. Se estima que se han salvado 7 millones de vidas y evitado mil millones de casos. “El coste humano debido a la malaria es inaceptable. Junto con nuestros socios y el liderazgo de Francia, debemos mejorar para acelerar la innovación, intensificar nuestros esfuerzos para volver a encaminarnos al fin de las epidemias y proteger a millones de familias”, concluye el director ejecutivo del Fondo Mundial para Combatir el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Peter Sands.

By

La asociación Duchenne Parent Project inaugura su sede en Madrid

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La asociación de pacientes Duchenne Parent Project España, dedicada a la distrofia muscular de Duchenne, un trastorno genético que produce una debilidad muscular progresiva desde la primera infancia y conduce a una muerte prematura en torno a los 30 años de edad, ha inaugurado su primera sede oficial en Madrid. Las instalaciones, sitas en la calle Embajadores, servirán para atender de una manera “mejor y más adecuada” a sus casi 600 socios, y brindarles apoyo psicológico y social, además de desarrollar “de forma más cómoda y organizada” programas de investigación y educación que ya ha puesto en marcha la asociación. “Como fruto del todo el trabajo que llevamos realizando en torno a la distrofia muscular de Duchenne durante estos años hemos visto el crecimiento que está experimentando la asociación, y este esfuerzo, finalmente, se ha materializado en poder contar con una sede oficial donde ofrecer una atención más directa y adecuada a los socios y afectados”, ha explicado la junta directiva de la entidad. La actividad de la asociación se centra en mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias mediante la promoción y financiación de la investigación clínica, servicios de atención psicosocial, campañas de sensibilización y programas educativos, han especificado desde Duchenne Parent Project. “Llevamos cerca de un millón y medio de euros invertidos en la promoción y financiación de investigación”, ha puntualizado la directora general de la asociación, Mónica Fernández. “Nuestro objetivo es seguir luchando para que todas las facetas de Duchenne sean visibles, que la sociedad se interese e involucre. Queremos ser una comunidad fuerte y unida basada en los valores de dignidad, calidad de vida, innovación, integridad, trabajo cooperativo y transparencia, que son los que nos mueven. Creemos que esta nueva sede es un paso más en el cumplimiento de estos objetivos”, han indicado desde la junta directiva. Duchenne Parent Project también ha revelado que está focalizada en conseguir “mayor apoyo al movimiento asociativo por parte de las administraciones y a la inversión en investigación de la mano del Estado, así como una mayor agilidad y facilidad de acceso a los fármacos autorizados por la European Medicines Agency (EMA, por sus siglas en inglés) y la Food and Drugs Administration estadounidense (FDA, por su siglas en inglés). “A este respecto, actualmente estamos trabajando con familias afectadas en la problemática de acceso a tratamientos, con el objetivo de encontrar las distintas formas y vías para conseguir una mejora de la situación de los pacientes con Duchenne y evitar la falta de equidad y la vulneración de los derechos que viven algunas de las familias”, ha concluido la presidente de la asociación, Silvia Avila.

By

Investigadores descubren una nueva enfermedad esquelética rara

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han descubierto una nueva enfermedad esquelética rara, que encaja dentro del grupo de displasias esqueléticas. En un estudio publicado en la revista ‘Nature Medicine’, describen el mecanismo molecular de esta patología, en el que las pequeñas moléculas de ARN desempeñan un papel que nunca antes se había observado en una enfermedad humana congénita. La enfermedad esquelética recién identificada se observó por primera vez en un padre y en un niño de una familia sueca. “Vinieron a mi clínica. Habían recibido un diagnóstico diferente anteriormente, pero no encajaba con lo que estábamos viendo en los rayos X. Estaba convencido de que estábamos viendo un nuevo diagnóstico que no se había descrito antes”, explica la autora principal del estudio, Giedre Grigelioniene. Tras esta primera visita, un proceso largo y arduo comenzó a examinar el hallazgo más a fondo. La investigadora identificó la enfermedad que causa la mutación en un gen llamado MIR140. El gen no da lugar a una proteína, sino a un llamado micro-ARN (miR-140), una pequeña molécula de ARN que regula otros genes. Después, produjeron un modelo de ratón de la enfermedad, utilizando la técnica de CRISPR/Cas9 para crear una cepa que lleva la mutación identificada. Posteriormente, observaron que los esqueletos de los animales mostraban las mismas deformidades que los tres pacientes en el estudio. La mutación identificada conduce a una expresión anormal de varios genes importantes en las placas de crecimiento cartilaginoso y en los extremos de los huesos tubulares largos. Algunos genes que normalmente están suprimidos por miR-140 se expresan, mientras que otros están regulados a la baja. “Esto provoca un cambio en el crecimiento del esqueleto, las articulaciones deformadas y la maduración tardía de las células del cartílago en los pacientes, que tienen baja estatura, manos y pies pequeños y dolor en las articulaciones”, detalla Grigelioniene. Este tipo de mutación elimina una función normal del micro-ARN, que se reemplaza por una función diferente. El mecanismo se llama neomorfo y nunca antes se había descrito que involucra pequeños ARN en enfermedades congénitas humanas. Un mecanismo similar en las células cancerosas se describió el año pasado en un artículo en la revista ‘Nature Genetics’ por investigadores que también participaron en el presente estudio. “Planeamos examinar si mecanismos similares con mutaciones en pequeños genes de ARN están involucrados en el desarrollo de otros trastornos congénitos raros. En cuanto a los pacientes que ya tienen esta enfermedad, los resultados significan que pueden optar por utilizar el diagnóstico fetal prenatal para no transmitir la enfermedad a sus hijos”, concluye la científica sueca.

By

Desarrollan un ‘laboratorio en chip’ que podría detecta el cáncer más rápido y de manera menos invasiva

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un nuevo dispositivo de diagnóstico ultrasensible inventado por investigadores de la Universidad de Kansas, el Centro de Cáncer de la Universidad de Kansas y el Centro Médico KU en EEUU, podría permitir a los médicos detectar el cáncer rápidamente de una gota de sangre o plasma, lo que llevaría a intervenciones más rápidas, baratas y menos invasivas para los pacientes. Según el estudio, que ha sido publicado este lunes en ‘Nature Biomedical Engineering’, se trata de un ‘laboratorio en un chip’ con ‘biopsia líquida’ que detecta exosomas; es decir, pequeñas parcelas de información biológica producida por células tumorales para estimular el crecimiento tumoral o hacer metástasis. “Históricamente, la gente pensaba que los exosomas eran como ‘bolsas de basura’ que las células podían usar para descargar contenidos celulares no deseados”, dijo el autor principal, Yong Zeng, Docking Family Scholar y profesor asociado de química en KU. “Pero en la última década, los científicos se dieron cuenta de que eran bastante útiles para enviar mensajes a las células receptoras y comunicar información molecular importante en muchas funciones biológicas. Básicamente, los tumores envían exosomas que empaquetan moléculas activas que reflejan las características biológicas de las células parentales. Las células producen exosomas, las células tumorales son realmente activas en comparación con las células normales”, ha añadido. La nueva innovación clave de ‘lab-on-a-chip’ es un método de nanoingeniería en 3D que mezcla y percibe elementos biológicos basados en un patrón de espiga comúnmente encontrado en la naturaleza, lo que hace que los exosomas entren en contacto con la superficie de detección del chip de manera mucho más eficiente en un transferir la masa. “La gente ha desarrollado ideas inteligentes para mejorar la transferencia de masa en canales de microescala, pero cuando las partículas se están acercando a la superficie del sensor, están separadas por una pequeña brecha de líquido que crea una resistencia hidrodinámica creciente”, ha señalado Zeng. “Desarrollamos una estructura de espiga nanoporosa 3D que puede drenar el líquido en ese espacio para poner las partículas en contacto duro con la superficie donde las sondas pueden reconocerlas y capturarlas”, ha añadido el científico, que ha comparado los nanoporos del ‘chip’ con un millón de pequeños fregaderos de cocina. “Si tiene un fregadero lleno de agua y muchas bolas flotando en la superficie, ¿cómo se ponen todas las bolas en contacto con el fondo del fregadero donde los sensores podrían analizarlas? La forma más fácil es drenar el agua”, ha explicado. DISPOSITIVO MICROFLUIDICO PIONERO Para desarrollar y probar el dispositivo microfluídico pionero, Zeng se asoció con un experto en biomarcadores de tumores y el director adjunto del Centro de Cáncer de KU, Andrew Godwin, en el Departamento de Patología y Medicina de Laboratorio del Centro Médico de KU, así como con la estudiante graduada Ashley Tetlow en el Laboratorio de descubrimiento de biomarcadores de Godwin. Estos expertos probaron el diseño del chip utilizando muestras clínicas de pacientes con cáncer de ovario, encontrando que podría detectar la presencia de cáncer en una cantidad minúscula de plasma. “Nuestros estudios de colaboración continúan dando frutos y avanzando en un área crucial en la investigación del cáncer y la atención al paciente, es decir, herramientas innovadoras para la detección temprana”, ha añadido Godwin, quien es presidente y profesor Distinguido de Canciller en Ciencias Biomédicas y profesor y director de estudios moleculares de Oncología, patología y medicina de laboratorio en el Centro Médico KU. Además, los nuevos chips de microfluidos desarrollados en KU serían más baratos y fáciles de fabricar que los diseños comparables actuales, lo que permitiría realizar pruebas más amplias y menos costosas para los pacientes. “Lo que creamos aquí es un método de nanoplancha en 3D sin la necesidad de ningún equipo de nanofabricación de lujo: un estudiante universitario o incluso un estudiante de secundaria puede hacerlo en mi laboratorio. Esto es tan simple y económico que tiene un gran potencial para traducirse en entornos clínicos. Hemos colaborado con el doctor Godwin y otros laboratorios de investigación en el Centro de Cáncer KU y el departamento de biociencias moleculares para explorar más las aplicaciones de traducción de tecnología”, ha añadido Zeng. PARA DETECTAR UNA GRAN CANTIDAD DE ENFERMEDADES Según Zeng, el diseño del chip de microfluidos, que por ahora ha sido utilizando en el cáncer de ovario, el chip podría ser útil para detectar una gran cantidad de otras enfermedades. “Ahora estamos viendo modelos de cultivos celulares, modelos animales y también muestras clínicas de pacientes, por lo que estamos realizando una verdadera investigación traslacional para trasladar el dispositivo desde la configuración de laboratorio a más aplicaciones clínicas”, ha añadido. “Casi todas las células de mamíferos liberan exosomas, por lo que la aplicación no se limita solo al cáncer de ovario ni a ningún tipo de cáncer. Estamos trabajando con personas para detectar enfermedades neurodegenerativas, cáncer de mama y colorrectal, por ejemplo”, ha señalado.

By

Desconvocada la huelga de médicos en la región prevista para este miércoles

MERIDA, 25 (EUROPA PRESS) La asamblea de afiliados del Sindicato Médico de Extremadura (Simex) ha decidido desconvocar la huelga de médicos prevista para este miércoles, 27 de febrero, en la región. En dicha asamblea, celebrada este lunes, día 25, se ha estudiado el estado de las negociaciones con el Servicio Extremeño de Salud (SES) y se han valorado las “recientes negociaciones y las propuestas de futuros”. Así, y respecto a la situación de la falta de médicos en Extremadura, Simex ha considerado que las propuestas de permitir la prolongación voluntaria hasta los 67 años, junto al incremento de las plazas MIR, aprobación del estatuto del tutor y contratos estables de los médicos, suponen un avance “muy importante” que puede paliar en parte la falta de éstos en los próximos años. Asimismo, ha calificado como “muy positiva” la convocatoria de nuevas oposiciones en la comunidad autónoma para dar estabilidad a los médicos y medidas como la incentivación de plazas de difícil cobertura, junto a otras como una nueva regulación de las sustituciones de médicos cuando no se encuentren sustitutos, suponen un “avance importante” para mejorar la calidad y disminuir la presión asistencial de los médicos en horario de mañana. Por otra parte, la reactivación de la carrera profesional, supone otro punto de “máxima importancia”, a juicio de Simex, para poder ser competitivos con otras comunidades autónomas, con los centros privados y con Portugal, según ha expuesto el sindicato en nota de prensa. Finalmente, el compromiso de la negociación de un nuevo Plan de Recursos Humanos, que recoja un nuevo concepto de “edad de jubilación flexible” y la recuperación de los módulos a los exentos de guardia, suponen otro “avance importante”. “Todas estas propuestas unas ya negociadas y otras en vías de negociación, hace que el Simex en su asamblea del día 25 decida desconvocar la huelga del día 27 de febrero en Extremadura”, ha recalcado. No obstante, Simex ha asegurado que sí si asistirá el próximo 7 de marzo a Madrid, junto al resto de sindicatos médicos de toda España, a la manifestación que se celebrará frente al Ministerio de Sanidad por la recuperación de los “derechos perdidos hace años”, como son las 35 horas semanales, recuperación completa de las retribuciones y cambio en el cómputo de las horas de guardia.

By

Investigadoras en enfermedades raras se reúnen para visibilizar la labor de las mujeres en este campo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadoras en enfermedades raras de toda España, más de 30 asociaciones de pacientes de todo el territorio nacional y cerca de 200 personas han participado en la IV Jornada Nacional de Investigadoras en Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana para visibilizar estas patologías, a los pacientes que las sufren, así como la investigación desarrollada por mujeres que trabajan en este campo. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer, esta jornada, organizada por la Fundación Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), está organizada por la doctora Carmen Espinós, una referente en la genética y la investigación de las enfermedades raras. Espinós, investigadora jefa de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas del CIPF, ha insistido que en esta edición, con la participación de asociaciones de enfermos e investigadoras que trabajan en enfermedades tales como síndromes autoinflatamorios o fibromialgia, se ha querido dar cabida a trastornos que “puede ser que en ocasiones se olvide que son también enfermedades raras”. “Estas patologías no tan infrecuentes son también enfermedades raras porque carecen de una terapia efectiva. No nos podemos olvidar de éstas que todavía se ven más perjudicadas por la falta de inversión en investigación cuando afectan a un número notable de pacientes”, ha defendido.

By

Identifican una firma genética común en epidermolisis bullosa, el síndrome de Kindler y el xeroderma pigmentoso

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) han identificado una firma genética común en tres enfermedades raras de la piel o genodermatosis (la epidermolisis bullosa distrófica recesiva, el síndrome de Kindler y el xeroderma pigmentoso). Estos hallazgos permitirán, “en un futuro cercano”, diseñar aproximaciones terapéuticas eficaces y seguras basadas en evidencias científicas robustas, según muestra el estudio que lidera Marcela del Río de la Unidad 714, en colaboración con la Unidad 715 coordinada por Joaquín Dopazo. A través de un análisis global de expresión génica (transcriptómica) los investigadores lograron encontrar y validar una firma genética común a dichas genodermatosis (en células de pacientes). Dicho perfil apunta a una activación celular y alteración del microambiente dérmico (capa inferior de la piel) que favorecería la progresión de la enfermedad así como la aparición y desarrollo del cáncer cutáneo. La epidermolisis bullosa distrófica recesiva y el síndrome de Kindler son enfermedades de fragilidad cutánea, generadas por mutaciones en genes esenciales para el anclaje entre las dos capas de la piel. Pacientes con dichas enfermedades sufren erosiones y heridas crónicas en piel y mucosas, lo que desencadena procesos de cicatrización alterados y facilita el desarrollo de carcinomas epidermoides metastásicos. Por otra parte, el xeroderma pigmentoso (grupo C) es una enfermedad caracterizada por una alta sensibilidad a la luz UV, producto de una deficiencia en los mecanismos de reparación del ADN, lo que conlleva un riesgo unas 10.000 veces superior de desarrollar cáncer de piel. Este estudio, publicado en el B’ritish Journal of Dermatology’, aporta luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a las enfermedades y plantea nuevas dianas farmacológicas útiles en el tratamiento de las patologías. Esta posibilidad de tratar terapéuticamente a pacientes (por ejemplo, con medicamentos reposicionados) es una prioridad clínica para mejorar su calidad de vida. En el estudio han participado también investigadores de la U726 CIBERER que lidera Susana Puig en el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital La Paz de Madrid, el Hospital Sant Pau de Barcelona y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

By

Un sistema inmunitario que no funciona implica fallos de implantación en embriones, abortos y problemas en el embarazo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un sistema inmunitario que no funciona implica que un embrión genéticamente distinto a la madre no implante y, si lo hace, lo haga con fallos, abortos de repetición y problemas en el embarazo, como retraso de crecimiento, parto prematuro y desarrollo de hipertensión asociada al embarazo, ha explicado el gerente de la clínica Ginemed, el doctor Fernando Sánchez. “El sistema inmunológico es el que nos va a permitir que un embrión genéticamente diferente a la madre implante. El mecanismo es exactamente el contrario al de un trasplante o un tumor”, ha indicado el doctor Sánchez durante el IX Simposium Fertilidad Ferring, celebrado en Sevilla. “Hemos de conseguir que la gente cambie el paradigma, que entiendan que la inmunología en el embarazo es muy importante y que es necesario potenciar el sistema inmune de la madre para que ese embrión tenga más posibilidades”, ha reclamado el doctor. Por su parte, el director de IVI Sevilla, el doctor Manuel Fernández, ha presentado un artículo publicado en ‘Reproductive Biomedicine On Line’ en el que se demuestra la disminución de efectos secundarios importantes gracias a la individualización de la dosis que permite la folitropina delta en estimulación ovárica, incluso en su uso durante varios ciclos consecutivos. La reserva ovárica, o el potencial que tienen los ovarios de una mujer en un momento concreto, se miden mediante una hormona que se llama anti-mülleriana. El éxito de la estimulación ovárica reside en conseguir una respuesta del ovario acorde con el potencial de cada mujer y minimizar los efectos secundarios, lo que mejora la calidad de vida durante el tratamiento. En estimulación ovárica previa a la técnica de reproducción asistida, “una dosis insuficiente nos impedirá alcanzar el potencial máximo de éxito, una excesiva no nos reportará más beneficios, pero sí más efectos secundarios y más coste. Conseguir individualizar la dosis, ni insuficiente ni excesiva es un importante avance y proporciona mayor seguridad”, ha explicado el doctor Fernández. “La folitropina delta es un nuevo fármaco para los tratamientos de infertilidad que ha demostrado mayor seguridad gracias a una individualización de la dosis. Asumiendo que el riesgo cero no existe en ningún tratamiento, estos tratamientos, a las dosis y con los controles de seguridad que establecemos, añadiendo herramientas de las que disponemos actualmente, como la individualización, hacen que sean de una seguridad altísima”, ha agregado el experto. EL PAPEL DE LA MICROBIOTA La importancia de la microbiota vaginal en la estimulación ovárica también ha sido un tema abordado durante la cita. “La microbiota, que ha sido una de las grandes desconocidas, nos está ofreciendo ahora mismo nuevas vías de estudio y tratamiento”, ha apuntado el doctor Sánchez. “Estamos empezando a ver publicaciones muy interesantes y que parece tienen mucho futuro en relación a la asociación de la microbiota con la calidad ovocitaria y el éxito reproductivo. En estimulación ovárica hay una serie de estudios preliminares que indican que, probablemente, si somos capaces de tener una microbiota adecuada, la probabilidad de implantación embrionaria mejorará”, ha revelado el experto.

By

Investigadores consiguen medir la concentración de vitamina D en sangre a través de una muestra de pelo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores del Trinity College Dublin y el St James’s Hospital (Irlanda) ha conseguido medir la vitamina D en el cuero cabelludo. Hasta ahora, la mejor manera de evaluar la vitamina D era medir la concentración de vitamina D en la sangre. Sin embargo, puede ser doloroso, requiere experiencia y capacitación junto con condiciones y equipos higiénicos, por lo que obtener una muestra no siempre es viable. Además, el test de sangre representa el estado de la vitamina D en un solo punto de tiempo, lo cual es problemático porque la vitamina D cambia con las estaciones: no es raro que alguien tenga suficiente vitamina D en el horario de verano y muy deficiente en el invierno. Esto significa que una sola instantánea del estado de la vitamina D no puede proporcionar información sobre la vitamina D durante todo el año. En contraste, el cabello, que crece aproximadamente 1 cm por mes, podría reflejar su nivel durante varios meses, capturando las grandes diferencias estacionales. La deficiencia de vitamina D ha alcanzado proporciones epidémicas en todo el mundo, con más de 1.000 millones de personas afectadas. Este problema se ha relacionado con la salud ósea, pero también podría ser un factor de riesgo para la depresión, las enfermedades cardiovasculares, la inflamación, la diabetes y el cáncer. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Nutrients’, es el primero en el mundo en publicar que es posible extraer y medir la vitamina D en el cabello humano. Este es un gran paso adelante en la evaluación de su estado. El análisis de sangre tradicional captura solo un momento en el tiempo; “Este estudio presenta el primer paso hacia el desarrollo de una prueba novedosa para evaluar el estado de la vitamina D a lo largo del tiempo. La idea es que la vitamina D se deposita continuamente en el cabello a medida que crece. Es posible que se deposite más en los momentos en que la concentración de vitamina D en la sangre es alta, y menos cuando está baja. Por lo tanto, una prueba basada en la muestra de cabello podría darles a los médicos una medida del estado de la vitamina D con el tiempo, si el cabello es lo suficientemente largo, incluso esto puede durar algunos años”, explica la autora principal, Lina Zgaga. En cualquier caso, los investigadores reconocen que se necesita más investigación para establecer la relación exacta entre la concentración de vitamina D en la sangre y en el cabello a lo largo del tiempo. Además, apuntan que también se debe investigar diferentes factores que podrían afectar los niveles de vitamina D en el cabello, los más obvios son el color y grosor del cabello, o el uso de productos para el cabello como tintes.

1 175 176 177 178 179 789