saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio demuestra que el hongo de la candidiasis puede afectar la salud pulmonar

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por investigadores del Centro de Excelencia para Enfermedades Fúngicas Invasivas en el Hospital Universitario de Colonia (Alemania) ha demostrado que el hongo ‘Candida albicans’, que coloniza los intestinos, la piel y las membranas mucosas, afecta al equilibrio del sistema inmune. A través de este hongo, la microbiota intestinal amplifica las reacciones inflamatorias hasta los pulmones. La composición del microbioma (las innumerables bacterias, hongos y virus que colonizan la superficie del cuerpo, la piel, los intestinos o los pulmones) contribuye de manera decisiva a la salud o enfermedad humana. Sin embargo, los mecanismos biológicos que causan inflamaciones en el microbioma son aún en gran parte desconocidos. Por su parte, ‘Candida albicans’ estimula el sistema inmunológico para producir células de defensa específicas, llamadas células Th17. Sin embargo, algunas de estas células Th17 atacan a otros hongos, como ‘Aspergillus fumigatus’. Este fenómeno se llama reactividad cruzada. Investigaciones anteriores han demostrado que las personas inmunodeprimidas tienen un mayor nivel de células Th17 con reactividad cruzada en el tejido pulmonar. Esta concentración está asociada con un deterioro de la salud de estos pacientes. La reacción protectora de Th17 en el intestino parece amplificar los procesos inmuno patógenos en los pulmones. “Con esta observación, pudimos mostrar por primera vez cómo un solo miembro del microbioma, ‘Candida albicans’, influye en la respuesta inmune específica a un gran grupo de otros microbios. La reactividad cruzada inmunitaria es probablemente un mecanismo común mediante el cual el microbioma manipula el sistema inmunitario, con efectos tanto de protección como dañinos”, explica Oliver Cornely, el investigador principal del nuevo estudio, publicado en la revista ‘Cell’.

By

La diabetes puede favorecer la aparición de la atrofia muscular

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La elevación de los niveles de azúcar en la sangre conduce a la atrofia muscular y dos proteínas, WWP1 y KLF15, desempeñan un papel clave en este fenómeno, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Kobe (Japón) y que ha sido publicado en la revista ‘JCI Insight’. La disminución de la masa muscular asociada con el envejecimiento afecta a la actividad física, hace susceptibles a las personas a una variedad de problemas de salud y, por lo tanto, reduce la esperanza de vida. La disminución de la masa muscular dependiente de la edad y el consiguiente deterioro de la actividad física se conoce como “sarcopenia”, una grave carga de salud en las sociedades envejecidas. Asimismo, la diabetes mellitus es una enfermedad causada por la acción insuficiente de la hormona insulina, la cual no solo reduce los niveles de azúcar en la sangre, sino que promueve el crecimiento y la proliferación de las células. Ante este escenario, los investigadores han descubierto que un aumento en los niveles de azúcar en la sangre desencadena la disminución de la masa muscular. Además, han observado que la abundancia del factor de transcripción KLF15 aumentaba en el músculo esquelético de ratones diabéticos, y que los ratones que carecían de KLF15 específicamente en el músculo eran resistentes a la disminución de la masa muscular esquelética inducida por la diabetes. Estos resultados, a juicio de los expertos, indican que la pérdida muscular inducida por la diabetes es atribuible al aumento de las cantidades de KLF15. De hecho, investigaron el mecanismo por el cual aumenta la abundancia de KLF15 en el músculo esquelético de ratones diabéticos, encontrando que la elevación de los niveles de azúcar en la sangre disminuye la degradación de la proteína KLF15, lo que conduce a un aumento de la cantidad de esta proteína. Al mismo tiempo, el equipo investigador descubrió que una proteína llamada WWP1 juega un papel clave en la regulación de la degradación de la proteína KLF15. Se trata de un miembro de proteínas llamadas ubiquitina ligasa, y cuando una pequeña proteína llamada “ubiquitina” se une a otras proteínas, la degradación de las proteínas unidas a la ubiquitina se acelera. En condiciones normales, WWP1 promueve la degradación de la proteína KLF15 al unir las ubiquitinas a KLF15, manteniendo baja la abundancia de KLF15 celular. Cuando los niveles de azúcar en la sangre aumentan, la cantidad de WWP1 disminuye, lo que, a su vez, desacelera la degradación de KLF15 y, por lo tanto, el aumento en la abundancia celular de KLF15. “Hemos descubierto por primera vez que la elevación de los niveles de azúcar en la sangre provoca el declive de la masa muscular y que las dos proteínas WWP1 y KLF15 contribuyen al declive de la masa muscular inducida por la diabetes. Las proteínas KLF15 y WWP, que se ha demostrado que contribuyen a la pérdida de masa muscular inducida por la diabetes, también pueden estar relacionadas con otras causas de pérdida muscular”, han dicho los expertos, quienes han informado de que actualmente, no hay un medicamento disponible para el tratamiento de la pérdida muscular.

By

Satse pide a Sanidad y Educación valorar el trabajo de enfermeros de Urgencias de AP para crear la Enfermería Familiar

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (Satse) ha solicitado a los ministerios de Educación y Sanidad que valoren los servicios prestados por los enfermeros que trabajan en los puntos de atención continuada en Atención Primaria (AP) como actividades propias de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, con el fin de ser admitidos a participar en la prueba de evaluación de la competencia, “por la vía excepcional”, del título de enfermero especialista. El sindicato, que ha enviado una carta a ambos ministerios, ha trasladado su “descuerdo” con la decisión de la Secretaría General de Universidades de no tener en cuenta el tiempo de servicios prestados en los puntos de atención continuada de Atención Primaria (PAC, SUAP y SAR, entre otros) como actuaciones propias de los profesionales de enfermería “plenamente incardinadas” en la actividad y cartera de servicios que ofrece la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. A su juicio, la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, así como la regulación de la Atención Primaria, “deja claro” que la actividad asistencial que prestan los enfermeros en los puntos de atención continuada no puede encuadrarse dentro de los servicios de urgencias o emergencias, tal y como hace el Ministerio de Educación. Así, la organización sindical ha recordado que el Real Decreto por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud incluye la consulta a demanda, la programada y la urgente por motivos no demorables dentro de la actividad asistencial que se presta tanto en el centro de salud como en el domicilio del paciente. Al mismo tiempo, la orden por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, recoge como punto de partida para el desarrollo de una atención específica de Enfermería Comunitaria la implantación del nuevo modelo de Atención Primaria iniciado en la década de los 80 sobre estructuras básicas de salud, en el que se establece la atención continuada, integral y permanente, lo que incluye también la atención urgente en el ámbito de la Atención Primaria. Por ello, el sindicato de Enfermería ha comentado que la valoración de los servicios prestados en los puntos de atención continuada debe hacerse acorde con lo recogido en el programa formativo de la especialidad de Familiar y Comunitaria. POSIBILIDAD DE INICIAR ACCIONES JURIDICAS Por otro lado, Satse ha calificado de “contradictorio” que, dentro de la formación teórica y práctica clínica del programa de la Especialidad Familiar y Comunitaria, los servicios prestados en concepto de Atención Continuada sean considerados a efectos de adquirir las competencias propias de la Atención Primaria y, sin embargo, “no sean tenidos en cuenta” a la hora de la valoración de los servicios prestados para el acceso excepcional a esta especialidad. “La no consideración de los servicios prestados en los puntos de Atención Continuada no se sujeta ni fundamenta en norma alguna, ni en el programa formativo de la especialidad ni en el Real Decreto sobre Especialidades de Enfermería. Desconocemos en qué norma concreta se apoya Educación para la no valoración de los referidos servicios, atentando contra el principio de seguridad jurídica consagrado en la Constitución Española”, ha apuntado. Dicho esto, Satse ha lamentado que el Ministerio de Educación esté cuestionando de manera “indirecta” los certificados expedidos oficialmente por las diversas direcciones y gerencias de Atención Primaria de otras administraciones públicas, lo que, tal y como ha advertido, se estaría vulnerando la presunción de veracidad que dichos certificados poseen. Finalmente, el sindicado ha mostrado su deseo de que los misterios de Educación y Sanidad sean sensibles a su demanda y no dejen fuera del acceso a la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria a más de 10.000 profesionales. “En caso de que hagan caso omiso a su reclamación, estudiaremos la posibilidad de iniciar acciones jurídicas al respecto”, ha zanjado.

By

Investigadoras en enfermedades raras se reúnen para visibilizar la labor de las mujeres en este campo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadoras en enfermedades raras de toda España, más de 30 asociaciones de pacientes de todo el territorio nacional y cerca de 200 personas han participado en la IV Jornada Nacional de Investigadoras en Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana para visibilizar estas patologías, a los pacientes que las sufren, así como la investigación desarrollada por mujeres que trabajan en este campo. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer, esta jornada, organizada por la Fundación Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), está organizada por la doctora Carmen Espinós, una referente en la genética y la investigación de las enfermedades raras. Espinós, investigadora jefa de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas del CIPF, ha insistido que en esta edición, con la participación de asociaciones de enfermos e investigadoras que trabajan en enfermedades tales como síndromes autoinflatamorios o fibromialgia, se ha querido dar cabida a trastornos que “puede ser que en ocasiones se olvide que son también enfermedades raras”. “Estas patologías no tan infrecuentes son también enfermedades raras porque carecen de una terapia efectiva. No nos podemos olvidar de éstas que todavía se ven más perjudicadas por la falta de inversión en investigación cuando afectan a un número notable de pacientes”, ha defendido.

By

Identifican una firma genética común en epidermolisis bullosa, el síndrome de Kindler y el xeroderma pigmentoso

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) han identificado una firma genética común en tres enfermedades raras de la piel o genodermatosis (la epidermolisis bullosa distrófica recesiva, el síndrome de Kindler y el xeroderma pigmentoso). Estos hallazgos permitirán, “en un futuro cercano”, diseñar aproximaciones terapéuticas eficaces y seguras basadas en evidencias científicas robustas, según muestra el estudio que lidera Marcela del Río de la Unidad 714, en colaboración con la Unidad 715 coordinada por Joaquín Dopazo. A través de un análisis global de expresión génica (transcriptómica) los investigadores lograron encontrar y validar una firma genética común a dichas genodermatosis (en células de pacientes). Dicho perfil apunta a una activación celular y alteración del microambiente dérmico (capa inferior de la piel) que favorecería la progresión de la enfermedad así como la aparición y desarrollo del cáncer cutáneo. La epidermolisis bullosa distrófica recesiva y el síndrome de Kindler son enfermedades de fragilidad cutánea, generadas por mutaciones en genes esenciales para el anclaje entre las dos capas de la piel. Pacientes con dichas enfermedades sufren erosiones y heridas crónicas en piel y mucosas, lo que desencadena procesos de cicatrización alterados y facilita el desarrollo de carcinomas epidermoides metastásicos. Por otra parte, el xeroderma pigmentoso (grupo C) es una enfermedad caracterizada por una alta sensibilidad a la luz UV, producto de una deficiencia en los mecanismos de reparación del ADN, lo que conlleva un riesgo unas 10.000 veces superior de desarrollar cáncer de piel. Este estudio, publicado en el B’ritish Journal of Dermatology’, aporta luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a las enfermedades y plantea nuevas dianas farmacológicas útiles en el tratamiento de las patologías. Esta posibilidad de tratar terapéuticamente a pacientes (por ejemplo, con medicamentos reposicionados) es una prioridad clínica para mejorar su calidad de vida. En el estudio han participado también investigadores de la U726 CIBERER que lidera Susana Puig en el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital La Paz de Madrid, el Hospital Sant Pau de Barcelona y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

By

Un sistema inmunitario que no funciona implica fallos de implantación en embriones, abortos y problemas en el embarazo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un sistema inmunitario que no funciona implica que un embrión genéticamente distinto a la madre no implante y, si lo hace, lo haga con fallos, abortos de repetición y problemas en el embarazo, como retraso de crecimiento, parto prematuro y desarrollo de hipertensión asociada al embarazo, ha explicado el gerente de la clínica Ginemed, el doctor Fernando Sánchez. “El sistema inmunológico es el que nos va a permitir que un embrión genéticamente diferente a la madre implante. El mecanismo es exactamente el contrario al de un trasplante o un tumor”, ha indicado el doctor Sánchez durante el IX Simposium Fertilidad Ferring, celebrado en Sevilla. “Hemos de conseguir que la gente cambie el paradigma, que entiendan que la inmunología en el embarazo es muy importante y que es necesario potenciar el sistema inmune de la madre para que ese embrión tenga más posibilidades”, ha reclamado el doctor. Por su parte, el director de IVI Sevilla, el doctor Manuel Fernández, ha presentado un artículo publicado en ‘Reproductive Biomedicine On Line’ en el que se demuestra la disminución de efectos secundarios importantes gracias a la individualización de la dosis que permite la folitropina delta en estimulación ovárica, incluso en su uso durante varios ciclos consecutivos. La reserva ovárica, o el potencial que tienen los ovarios de una mujer en un momento concreto, se miden mediante una hormona que se llama anti-mülleriana. El éxito de la estimulación ovárica reside en conseguir una respuesta del ovario acorde con el potencial de cada mujer y minimizar los efectos secundarios, lo que mejora la calidad de vida durante el tratamiento. En estimulación ovárica previa a la técnica de reproducción asistida, “una dosis insuficiente nos impedirá alcanzar el potencial máximo de éxito, una excesiva no nos reportará más beneficios, pero sí más efectos secundarios y más coste. Conseguir individualizar la dosis, ni insuficiente ni excesiva es un importante avance y proporciona mayor seguridad”, ha explicado el doctor Fernández. “La folitropina delta es un nuevo fármaco para los tratamientos de infertilidad que ha demostrado mayor seguridad gracias a una individualización de la dosis. Asumiendo que el riesgo cero no existe en ningún tratamiento, estos tratamientos, a las dosis y con los controles de seguridad que establecemos, añadiendo herramientas de las que disponemos actualmente, como la individualización, hacen que sean de una seguridad altísima”, ha agregado el experto. EL PAPEL DE LA MICROBIOTA La importancia de la microbiota vaginal en la estimulación ovárica también ha sido un tema abordado durante la cita. “La microbiota, que ha sido una de las grandes desconocidas, nos está ofreciendo ahora mismo nuevas vías de estudio y tratamiento”, ha apuntado el doctor Sánchez. “Estamos empezando a ver publicaciones muy interesantes y que parece tienen mucho futuro en relación a la asociación de la microbiota con la calidad ovocitaria y el éxito reproductivo. En estimulación ovárica hay una serie de estudios preliminares que indican que, probablemente, si somos capaces de tener una microbiota adecuada, la probabilidad de implantación embrionaria mejorará”, ha revelado el experto.

By

El Congreso insta por unanimidad al Gobierno a promover la publicidad responsable de bebidas y alimentos para niños

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley presentada por el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, en la que se insta al Gobierno a promover la comercialización responsable de alimentos y bebidas dirigidas a niños y adolescentes para disminuir el consumo de alimentos altos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal. Asimismo, se pide recabar la información precisa sobre magnitud, naturaleza y efectos de la promoción y publicidad de alimentos y bebidas insanas dirigida a esta población en televisión durante el horario infantil (de 6.00 horas a 22.00 horas), así como a elaborar, en colaboración con las partes interesadas y afectadas, mecanismos para promover la comercialización responsable de estos productos. En la proposición no de ley aprobada se solicita también al Gobierno estudiar y establecer mecanismos de seguimiento, cumplimiento y evaluación de los objetivos planteados, así como del impacto y eficacia de las políticas públicas diseñadas al efecto; estudiar y establecer procedimiento de presentación de quejas de particulares y organismos; así como analizar y establecer el sistema de sanciones “más eficaz” para evitar el fraude; y promover que el ámbito de regulación de la publicidad alimentaria abarque todos los medios publicitarios, especialmente la televisión, cine y radio. La Comisión de Sanidad ha aprobado también, con 25 votos a favor y 9 abstenciones, una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular, en la que se pide analizar, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la incidencia y problemática del polio y el síndrome postpolio en España y, en consecuencia, diseñar y llevar a cabo las actuaciones que se considerasen oportunas para mejorar su diagnóstico, atención temprana, tratamiento y rehabilitación. En la misma iniciativa, se insta también a realizar un plan de información-formación entre el personal sanitario de Atención Primaria y especializada sobre la evidencia científica del síndrome postpoliomielitis, pautas de detección, diagnóstico y tratamiento; y estudiar, junto a las asociaciones de afectados legalmente constituidas, la conveniencia de llevar a cabo actuaciones divulgativas destinadas a facilitar a enfermos, familiares y profesionales sanitarios el conocimiento de esta enfermedad y las posibles soluciones a la problemática específica del colectivo de enfermos afectados. Finalmente, en la proposición no de ley presentada por los ‘populares’ y aprobada por la Cámara Baja se solicita al Gobierno llevar a cabo las modificaciones legales oportunas para que el grado de discapacidad que se exige durante el tiempo equivalente al período mínimo de cotización para poder acceder a la pensión de jubilación sea igual o superior al 33 por ciento sin perjuicio de que se mantenga la exigencia de un grado igual o superior al 45 por ciento en el momento de la solicitud. MEJORAR LA PROTECCION DEL PERSONAL SANITARIO EN FARMACOS PELIGROSOS Del mismo modo, con 27 votos a favor y 7 en contra, la Comisión de Sanidad del Congreso ha aprobado hoy una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, y que ha contado con una transaccional presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, para mejorar la protección del personal sanitario frente al riesgo en la manipulación de medicamentos peligrosos. En el texto se pide actualizar la normativa específica en el ámbito de la prevención de riesgos laborales relacionados con la exposición a medicamentos peligrosos y armonizarla con el marco legal europeo. También se insta a revisar, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, las medidas de protección de los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario y actualizar el listado de medicamentos peligrosos y establecer un mecanismo para su actualización periódica. Además, en el texto aprobado se solicita elaborar, con los agentes implicados, una guía nacional para la prevención de la exposición a medicamentos peligrosos, desarrollar campañas específicas de Inspección para el cumplimiento de las medidas de prevención y protección, y poner en marcha programas de información y formación para pacientes, familiares y cuidadores de pacientes expuestos a estos riesgos.

By

Desarrollan un dispositivo pequeño y flexible que puede alimentar a un marcapasos con energía de los latidos del corazón

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Cirugía Cardiotorácica en el Hospital Changhai (China) están probando en un modelo animal un dispositivo pequeño y flexible que puede alimentar a un marcapasos con la energía de los latidos del corazón, lo que en un futuro podría evitar en el futuro el reemplazo quirúrgico de los marcapasos cardíacos. Los marcapasos implantables han revolucionado sin duda la medicina moderna, salvando innumerables vidas al regular su ritmo cardíaco. Pero tienen un defecto grave, sus baterías duran solo de cinco a 12 años, momento en el cual deben ser reemplazadas quirúrgicamente. El dispositivo, publicado en ‘ACS Nano’, fue probado con éxito en cerdos, que tienen una fisiología similar a la de los humanos. Un marcapasos convencional se implanta justo debajo de la piel cerca de la clavícula. Su batería y circuitos generan señales eléctricas que se envían al corazón a través de electrodos implantados. Debido a que la cirugía para reemplazar la batería puede llevar a complicaciones, como infecciones y sangrado, varios investigadores han intentado construir marcapasos que utilizan la energía natural de los latidos del corazón como una fuente de energía alternativa. Sin embargo, estos dispositivos experimentales no son lo suficientemente potentes debido a su estructura rígida, dificultades con la miniaturización y otros inconvenientes, por lo que Hao Zhang, Bin Yang y sus colegas buscaron formas de mejorar la tecnología. Primero, diseñaron un pequeño marco de plástico flexible. A continuación, unieron el marco a las capas piezoeléctricas, que generan energía cuando se doblan. Implantaron el dispositivo en cerdos y demostraron que un corazón latente podría alterar la forma del marco, generando suficiente energía para igualar el rendimiento de un marcapasos alimentado por batería. Según los investigadores, el estudio es un paso hacia la creación de un marcapasos cardíaco autoamplificado.

By

Científicos españoles señalan que el tejido adiposo marrón podría ser clave para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El tejido adiposo marrón, un tejido especializado en la producción de calor, podría ser una buena diana terapéutica para tratar la diabetes de tipo 2 y la obesidad, según apunta un estudio conducido por investigadores del CIBERDEM del grupo liderado por Rafael Simó en el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). En su investigación, publicada en la revista ‘Biochimica et Biophysica Acta – Molecular Basis of Disease’, han determinado que el papel de la proteína MTERF4 es esencial para la correcta función de las mitocondrias (los orgánulos celulares encargados de la producción de energía) en el tejido adiposo marrón y que la activación farmacológica de este tejido mejora la homeostasis de la glucosa y reduce el peso corporal. En este estudio, los investigadores, liderados por Josep A. Villena, pretendían determinar si la actividad del tejido adiposo marrón juega un papel determinante en la aparición de obesidad y diabetes de tipo 2, la más común entre la población. Para ello, centraron su estudio en la proteína MTERF4, cuyo papel en el tejido adiposo marrón se desconocía totalmente, si bien se había sugerido que podría estar involucrada en la traducción de proteínas mitocondriales. En colaboración con investigadores del CIBERER, del grupo de Patología Neuromuscular y Mitocondrial del VHIR, y gracias a los modelos animales cedidos por el doctor Nils-Göran Larsson, del Max Planck Institut de Biología y Envejecimiento (Alemania), los investigadores han definido con precisión la función de MTERF4 en el tejido adiposo marrón. “Observamos que cuando falta esta proteína las células del tejido adiposo marrón dejan de producir algunas proteínas mitocondriales, en concreto aquellas encargadas de la producción de energía que están codificadas por el genoma mitocondrial. Como consecuencia, el tejido adiposo marrón se convierte en disfuncional y no puede generar calor a partir de la oxidación de grasas, lo que hace que los ratones sean termosensibles y sean incapaces de mantener su temperatura corporal al ser expuestos al frío”, explica el doctor Villena. Otros estudios habían evidenciado anteriormente cómo los pacientes con obesidad y diabetes tipo 2 o prediabetes presentan una menor actividad del tejido adiposo marrón. Para comprobar si el tejido adiposo marrón podía ser una buena diana farmacológica para tratar la diabetes y la obesidad, los investigadores administraron a animales prediabéticos obesos unos fármacos activadores del tejido adiposo marrón. La administración del fármaco durante tres semanas redujo sensiblemente el peso corporal de los animales control y mejoró de forma notable su metabolismo de la glucosa. En cambio, el fármaco no produjo ninguna mejora en el peso corporal o la prediabetes de aquellos animales en los que la falta de MTERF4 impedía la activación del tejido adiposo marrón. “Nuestro estudio demuestra que la inactivación del tejido adiposo marrón no predispone al desarrollo de enfermedades metabólicas, al menos a medio plazo. Pero lo más importante es que los resultados obtenidos claramente indican que el tejido adiposo marrón podría constituir una excelente diana terapéutica para el tratamiento de la diabetes y la obesidad en humanos, siempre y cuando consigamos encontrar los fármacos que permitan activarlo de manera específica, sostenida y sin ningún efecto secundario en otros órganos”, asegura Villena.

By

Philips se convierte en patrono de SEPAR para trabajar en mejorar la salud respiratoria

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Philips y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han firmado un acuerdo por el cual la compañía se convierte en patrono de esta Sociedad científica con el objetivo de trabajar juntos en desarrollo de iniciativas destinadas a mejorar la salud respiratoria, mediante acciones de sensibilización, proyectos de investigación y de formación continuada. “La firma de este acuerdo materializa una de las líneas estratégicas marcadas por SEPAR que se concretan en impulsar y abrir la Sociedad científica a otras empresas e instituciones no farmacéuticas pero que tienen entre sus objetivos la prevención y control de las enfermedades respiratorias, con el fin de alcanzar una mayor visibilidad de nuestra sociedad”, ha dicho el presidente de SEPAR, Carlos A. Jiménez-Ruiz. Por su parte, el presidente de Philips Ibérica, Juan Sanabria, ha mostrado el orgullo de la compañía por este acuerdo, ya que es una de las primeras no farmacéuticas que se asocia como patrono a SEPAR con quien comparten “la ilusión y la ambición” de ayudar a que pacientes y profesionales reciban nuevas soluciones tecnológicas para enfermedades relacionadas con la insuficiencia respiratoria como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la apnea del sueño, entre otras.

1 176 177 178 179 180 789