saludigestivosaludigestivo

By

El ejercicio intenso o el ayuno, claves para eliminar algunas proteínas tóxicas o innecesarias, según estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) ha demostrado que el ejercicio intenso, el ayuno y una variedad de hormonas pueden activar el sistema de eliminación de proteínas incorporado en las células y mejorar su capacidad para ‘purgar’ proteínas defectuosas, tóxicas o innecesarias. La capacidad del cuerpo para adaptarse a las condiciones y demandas fisiólogicas cambiantes es esencial para la supervivencia. Para hacerlo, cada célula debe poder deshacerse de proteínas dañadas o innecesarias, un mecanismo de control de calidad crítico para el rendimiento celular y para la salud de todo el organismo. Los hallazgos de estos investigadores, publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, revelan un mecanismo previamente desconocido utilizado por el cuerpo para activar rápidamente la maquinaria molecular responsable de la eliminación de proteínas basura, permitiendo a las células adaptar su contenido de proteínas para satisfacer nuevas demandas. Este mecanismo, según el estudio, se desencadena por las fluctuaciones en los niveles hormonales, que indican cambios en las condiciones fisiológicas. Los fallos en la maquinaria de eliminación de proteínas de las células pueden llevar a la acumulación de proteínas mal plegadas, que obstruyen la célula, interfieren con sus funciones y, con el tiempo, precipitan el desarrollo de enfermedades, incluidas aquellas neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el Alzheimer. El sistema bioquímico utilizado por las células para eliminar las proteínas basura es la vía de la ubiquitina-proteasoma. Implica el etiquetado de proteínas defectuosas o innecesarias con moléculas de ubiquitina, un proceso conocido como el ‘beso de la muerte’, que marca las proteínas para su destrucción por parte de la unidad de eliminación de proteínas de la célula, conocida como proteasoma 26S. Investigaciones anteriores realizadas por este mismo grupo de investigación han demostrado que esta maquinaria puede activarse mediante agentes farmacológicos que aumentan los niveles de una molécula conocida como cAMP, un mensajero intracelular, que a su vez activa la enzima proteína quinasa A. Además, otro trabajo anterior probó que los fármacos estimulantes de cAMP mejoran la destrucción de proteínas defectuosas o tóxicas, particularmente proteínas mutantes que pueden conducir a las citadas patologías neurodegenerativas. EL NUEVO ESTUDIO Los nuevos hallazgos, sin embargo, revelan que este proceso de control de calidad se regula continuamente de manera independiente de los medicamentos por los cambios en los estados fisiológicos y los cambios correspondientes en las hormonas. “Creemos que nuestros hallazgos establecen el escenario para el desarrollo de terapias que aprovechen la capacidad natural de las células para eliminar las proteínas y, de este modo, mejorar la eliminación de proteínas tóxicas que causan enfermedades”, explica el investigador principal del estudio, Jordan VerPlank. Este tratamiento pueden no necesariamente involucrar el diseño de nuevas moléculas, sino estimular la capacidad incorporada de la célula para el control de calidad. En sus experimentos, los investigadores analizaron los efectos del ejercicio en las células obtenidas de los músculos de los muslos de cuatro voluntarios antes y después de hacer ciclismo de forma intensa. Después del ejercicio, los proteasomas de estas células mostraron muchas más marcas moleculares de mayor degradación de proteínas, incluidos mayores niveles de cAMP, el desencadenante químico que inicia la cascada que conduce a la degradación de proteínas dentro de las células. Se observaron los mismos cambios en los músculos de ratas anestesiadas cuyas patas traseras se estimularon para contraerse repetidamente. El ayuno, incluso durante breves períodos, produjo un efecto similar en la maquinaria de descomposición de proteínas de las células: incrementó la actividad del proteasoma en las células musculares y hepáticas de ratones privados de alimento durante 12 horas, el equivalente a un ayuno nocturno. En otra ronda de experimentos, expusieron las células hepáticas de los ratones al glucagón, la hormona que estimula la producción de glucosa como combustible para las células y los tejidos durante los períodos de privación de alimentos o cuando los niveles de azúcar en la sangre bajan. Los investigadores observaron que la exposición al glucagón estimulaba la actividad del proteasoma y aumentaba la capacidad de las células para destruir las proteínas mal plegadas. Por otra parte, la exposición a la hormona epinefrina produjo un efecto similar. La epinefrina, conocida de forma común como adrenalina, es responsable de estimular el hígado y los músculos para movilizar las reservas de energía y aumentar la frecuencia cardíaca y la fuerza muscular durante los períodos de estrés fisiológico. Las células hepáticas tratadas con epinefrina mostraron aumentos marcados en cAMP, así como una mayor actividad del proteasoma 26S y la degradación de proteínas. La exposición a epinefrina también aumentó la actividad del proteasoma en los corazones de las ratas. De manera similar, cuando los investigadores expusieron las células renales de los ratones a la vasopresina, la hormona antidiurética que ayuda al cuerpo a retener el agua y previene la deshidratación, también observaron niveles más altos de degradación de proteínas.

By

Los virus que permanecen en el intestino podrían desencadenar la diabetes tipo 1

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Infección e Inmunidad (CII) en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney en Australia, proporcionan nuevas pruebas que apoyan una asociación entre niveles elevados de enterovirus en el tracto intestinal de niños y la autoinmunidad de los islotes, un precursor de la diabetes tipo 1. Aproximadamente, se diagnostican 40.000 casos de diabetes tipo 1 cada año en los EE.UU. En Australia, donde se originó la cohorte del estudio, casi el 60 por ciento de los casos recién diagnosticados se presentan en niños y personas menores de 25 años. Los investigadores, que han publicado el estudio en ‘Scientific Reports’, examinaron la sangre y las heces recolectadas de 93 niños que formaban parte de un australiano sobre niños Genéticamente en Riesgo del virus (VIGR), una cohorte de nacimientos prospectivos de niños con al menos un familiar de primer grado con diabetes tipo 1. El estudio utilizó Virome-Capture-Sequencing para virus infectantes de vertebrados (VirCapSeq-VERT), una herramienta de secuenciación viral desarrollada en el CII que es hasta 10.000 veces más potente para identificar virus que los métodos convencionales de secuenciación de alto rendimiento (próxima generación). Una prueba de muestras fecales encontró 129 virus que eran más abundantes en los niños con autoinmunidad de islotes frente a los niños de control por edad y género, incluyendo cinco virus de enterovirus-A significativamente más abundantes en estos casos. La especie de enterovirus A incluye virus que son la fuente de infecciones infantiles comunes como el exantema vírico de manos, pies y boca, pero también la encefalitis; en la mayoría de los casos, sin embargo, las infecciones son asintomáticas o leves. Los investigadores han señalado que se necesitan más estudios para identificar el virus o virus específicos que pueden conducir a la autoinmunidad de los islotes y la diabetes tipo 1. Ya que las muestras de sangre no mostraron una asociación entre los enterovirus y la autoinmunidad de los islotes, un hallazgo según los investigadores porque el cuerpo elimina los virus del torrente sanguíneo más rápidamente que los intestinos. “Estos hallazgos refuerzan el modelo de que los enterovirus se pueden propagar desde el intestino hasta el páncreas de un niño y desencadenan la autoinmunidad en las células que regulan el azúcar en la sangre. Conocer los tipos de virus involucrados es un paso crítico hacia el desarrollo de nuevas estrategias para la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 1”, ha explicado Thomas Briese, profesor asociado de Epidemiología y CII líder del proyecto.

By

Un estudio identifica genes que afectan a la predisposición al consumo de tabaco y alcohol

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio con datos de 1,2 millones de personas ha revelado cómo el tabaco y el alcohol están relacionados con los genes y varias enfermedades, convirtiéndose en un factor que contribuye a multitud de causas de muerte. Varios grupos de investigación en todo el mundo han estado involucrados en esta investigación, entre ellos un grupo del Estudio de Salud Nord-Trondelag y el K.G. Centro Jebsen de Epidemiología Genética (Estados Unidos). Estos científicos han descubierto un total de 566 variantes genéticas en 406 sitios diferentes del material genético humano que se pueden vincular al uso de alcohol o tabaco. El grupo de estudio que estaba genéticamente predispuesto a fumar también estaba genéticamente predispuesto a una serie de problemas de salud, como la obesidad, la diabetes, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y varias enfermedades mentales, mientras que el riesgo genético de alcohol se asoció con un menor riesgo de enfermedad. “Esto no implica que consumir más alcohol mejora la salud, pero indica una complejidad mecanicista que debe investigarse más a fondo”, puntualizan los investigadores. Los datos que se recopilaron provinieron de varios estudios e incluyeron diferentes categorías de edad, diferentes actitudes hacia el uso de drogas y distintos patrones de consumo de alcohol y nicotina. Sin embargo, los resultados mostraron que la correlación entre el riesgo genético y el desarrollo de diferentes categorías de enfermedades varió poco entre los grupos de población.

By

Investigadores detectan que los murciélagos portan un virus de la gripe que puede contagiarse a personas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Zurich (Alemania) han detectado que los murciélagos no sólo portan el virus del ébola sino que, también, el de un tipo gripe, el cual puede atacar a las células de las personas y del ganado. Los brotes estacionales de la gripe son causados por virus de la influenza que solo pueden infectar a las personas. Los tipos de influenza que circulan en aves o cerdos normalmente no son una amenaza para los humanos, si bien en casos raros, un virus aviar o porcino puede transmitirse a los seres humanos, un proceso llamado transmisión zoonótica, que en el peor de los casos puede ocasionar una pandemia de influenza global con numeras muertes. Hace unos seis años, se descubrió un nuevo tipo de virus de influenza en los murciélagos en América del Sur. Los mamíferos voladores han sido el foco de los virólogos desde hace mucho tiempo, debido a que son portadores de muchos tipos diferentes de virus, incluidos los letales, como el virus del ébola. Sin embargo, anteriormente no estaba claro si los virus de la gripe de murciélago también representan una amenaza para los humanos. En este sentido, los investigadores alemanes, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature’, han descubierto que estos nuevos virus de influenza también pueden infectar a personas y al ganado. “Lo que nos sorprendió es que los virus de la influenza en murciélagos no solo pueden usar los complejos MHC-II de células humanas, sino también los de pollos, cerdos, ratones y varias especies de murciélagos. Nuestros hallazgos muestran que los virus generalmente tienen este potencial zoonótico”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores identifican un compuesto de una planta medicinal que podría ser útil contra el Alzheimer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Salk (Estados Unidos) han descubierto un potente químico neuroprotector y antiinflamatorio en un arbusto nativo de California, que podría ser la base para un futuro tratamiento contra la enfermedad de Alzheimer. Las tribus nativas de California, que llamaron a la planta ‘hierba santa’, han usado durante mucho tiempo el ‘Eriodictyon californicum’ por sus propiedades medicinales para tratar enfermedades respiratorias, fiebre y dolores de cabeza. Además, también la trituran para sanar heridas, contra dolores musculares y reumatismo. Para identificar compuestos naturales que podrían revertir los síntomas de la enfermedad neurológica, los ivnestigadores aplicaron una técnica de detección utilizada en el descubrimiento de fármacos dentro de 400 extractos de plantas con propiedades farmacológicas conocidas. El laboratorio había utilizado este enfoque anteriormente para identificar otros químicos (llamados flavonoides) de plantas que tienen propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras. A través de esta técnica, el laboratorio identificó una molécula llamada esterubina como el componente más activo de la ‘hierba santa’. Los investigadores probaron la esterubina y otros extractos de plantas por su impacto en el agotamiento de la energía en las células nerviosas del ratón, así como en otras vías de supervivencia y neurotoxicidad asociadas con la edad relacionadas directamente con el metabolismo energético reducido, la acumulación de proteínas agregadas y mal plegadas y la inflamación observada en el Alzheimer. La esterubina tuvo un potente efecto antiinflamatorio en las células cerebrales conocidas como microglia. También fue un eficaz eliminador de hierro, potencialmente beneficioso porque puede contribuir al daño de las células nerviosas en el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas. En general, el compuesto fue eficaz contra múltiples inductores de muerte celular en las células nerviosas. “Este es un compuesto del que se sabía su existencia pero que se ignoraba. La esterubina no solo resultó ser mucho más activa que los otros flavonoides en la ‘hierba santa’ en nuestros análisis, sino que parece tan buena, si no mejor, que otros flavonoides que hemos estudiado”, aseguran los responsables del estudio. Ahora, el equipo planea probar la esterubina en un modelo animal de Alzheimer, luego determinar sus características farmacológicas y los niveles de toxicidad en los animales. Con esos datos, podría ser posible probar el compuesto en humanos, aunque sería clave usar esterubina derivada de plantas cultivadas en condiciones estandarizadas y controladas.

By

Expertos señalan motivos económicos y espionaje industrial como principales razones para realizar ciberataques en salud

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Motivos económicos, espionaje industrial entre marcas comerciales y servir como campo de entrenamiento para ‘hackers’ son las principales razones que explican los ciberataques en el ámbito sanitario, han puesto de manifiesto expertos reunidos en la presentación de la jornada ‘Ciberseguridad y riesgos en hospitales’, impulsada por ICU Medical. En referencia a los primeros, los ataques se llevan a cabo fundamentalmente con ‘ransomware’, un ‘software’ malicioso que da al que lo utiliza la capacidad de extraer datos, bloquear el terminal y cifrar datos y pedir compensación económica para su recuperación. De hecho, durante 2018 se han producido muchos más ciberataques en el ámbito sanitario que en los últimos 10 años, ha asegurado el gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada, el doctor Carlos Mur de Vir, que ha señalado que “los motivos de los ataques cibernéticos a hospitales son ya muy diversos”. La posibilidad de sufrir un ataque cibernético “es más realista de lo que pueda parecer”, ha indicado el doctor Mur, que también ha hecho hincapié en que la actual dependencia de la tecnología puede hacer que un ataque de estas características pueda bloquear el funcionamiento de un hospital. A su juicio, la digitalización del sector salud es “imprescindible, pero no nos hemos preocupado de crear un sistema de protección paralelo”. No obstante, ha destacado la seguridad que ofrecen los sistemas digitalizados frente a las tradicionales recopilaciones de datos en papel. “La cuestión fundamental referente a las amenazas que se ciernen sobre la seguridad cibernética de los hospitales no radica en si se va a producir una incidencia, sino más bien, en cuándo va a ocurrir y en la gravedad que ello va a comportar para el sector sanitario en su conjunto”, ha explicado el doctor Mur. El gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada, además, ha concluido, mediante un estudio piloto en dos hospitales madrileños con investigadores de la Universidad de Oxford que “somos más vulnerables de lo que preveíamos”. En esta materia “tenemos que estar permanentemente actualizados y plantear que los hospitales tienen que ser más seguros de lo que son hoy día”, ha concluido el doctor Mur. En este contexto, el delegado de Seguridad y Protección de Datos de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), Juan Díaz García, ha destacado la importancia de que en Europa se adopten certificaciones como la UL2900, que ya han sido aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) estadounidense. El objetivo es garantizar la ciberseguridad en los hospitales, así como la aplicación de la ISO27000 en las organizaciones privadas y la aplicación del Esquema Nacional de Seguridad en la Administración Pública. Sin embargo, la ISO “no se está desarrollando y deben implementarse medidas de seguridad”, ha insistido Díaz. “Esto permitiría evitar el enorme coste económico y social que suponen la falta de disponibilidad del equipamiento o su mal funcionamiento, que puede llevar a los errores de medicación en el ámbito hospitalario, especialmente en Oncología y afectando de esta manera sobre la seguridad del paciente”, ha señalado. CUALES SON LOS RIESGOS Precisamente son los riesgos en cuanto a la medicación son los que se han destacado durante la jornada, como los sabotajes a la trazabilidad de los mismos. El responsable del área de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), José Manuel Martínez Sesmero, ha añadido la importancia de aplicar el ‘blockchain’ en este ámbito. “Dentro de la cadena de producción de los fármacos es muy importante tener la seguridad de cómo un medicamento ha sido creado, se ha distribuido y ha llegado a su punto final”, ha explicado. “El ‘blockchain’, debido a su inmutabilidad y trazabilidad, garantiza que todo fármaco que un paciente tome y sea distribuido por una farmacia, independientemente del canal de distribución, es el medicamento que dicen que es y además que puede ser utilizado en el momento adecuado”, ha apuntado, para concluir que “si no se cumple con la seguridad tendríamos un problema con la salud del paciente y su gestión”. Los expertos, no obstante, han lamentado el “escaso grado de concienciación” respecto a la ciberseguridad, en palabras del doctor Mur, y que, cuando se producen las acciones, se realizan de forma reactiva. Sin embargo, Mur ha matizado que “no estamos peor que potencias europeas como Francia, y es porque la digitalización en el sistema no es menor”.

By

El fármaco nitisinona podría aumentar la melanina en personas con albinisimo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por científicos del National Eye Institute (NEI) ha sugerido que el medicamento nitisinona puede aumentar la producción de melanina en algunas personas con albinismo oculocutáneo tipo 1B (OCA-1B), una enfermedad genética rara que causa la piel y el cabello pálidos y visión deficiente. El aumento de la melanina podría ayudar a proteger a las personas con la enfermedad contra los rayos UV del sol y promover el desarrollo de una visión normal. “Debido a que los mayores problemas de visión para las personas con albinismo ocurren durante el desarrollo temprano del ojo, nuestro objetivo final es trabajar con bebés. El propósito de este estudio piloto fue explorar si la nitisinona es segura y si podemos detectar una señal de que el medicamento funciona”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘JCI Insight’. El estudio siguió a tres mujeres y dos hombres mayores de 18 meses, a los que se les administró una dosis diaria de 2 miligramos de nitisinona por vía oral y seis meses adicionales sin el medicamento. Mientras tomaban nitisinona, la mayoría de los participantes del estudio mostraron un ligero oscurecimiento de la piel y el cabello. La piel de un participante se oscureció ligeramente después de la exposición al sol, si bien los investigadores no pudieron detectar cambios clínicamente significativos en la melanina ocular o en la agudeza visual. Con mejoras en las imágenes del iris, y con pacientes más jóvenes, los investigadores esperan que los cambios sutiles en el ojo sean más evidentes. La nitisinona aumenta la concentración del aminoácido tirosina en la sangre. En personas con OCA-1B, los expertos creen que los niveles más altos de tirosina ayudan a estabilizar la tirosinasa mutada y hacen que la enzima sea más efectiva.

By

Constituido el grupo interministerial para la integración en el empleo público de las personas con VIH o diabetes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, ha presidido la constitución del grupo interministerial para el seguimiento del cumplimiento del acuerdo que elimina las exclusiones en el acceso al empleo público en sectores como cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, fuerzas armadas, cuerpos de vigilancia aduanera y de instituciones penitenciarias a pacientes con VIH, diabetes, psoriasis y celiaquía. El secretario de Estado ha acordado también la constitución de un comité técnico interministerial que realizará una revisión previa de todas las convocatorias de empleo público para el acceso a estos empleos. Asimismo, Benedicto contará a partir de ahora con el asesoramiento de un comité, del que forman parte algunas de las asociaciones más destacadas de afectados por las exclusiones vigentes hasta ahora y que ya habían colaborado con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública en la presentación del acuerdo aprobado por el Gobierno en noviembre pasado. Los nuevos grupos de trabajo se han creado para avanzar en esta medida de igualdad y justicia social, que cuenta con un amplio consenso político y pone fin a una histórica discriminación que soportaban más de siete millones de personas. Con el desarrollo ahora de este acuerdo, desde el Gobierno se impulsa una medida de “igualdad” en el acceso al empleo público así como el reconocimiento de la dignidad de las personas hasta ahora afectadas. Se trata, tal y como ha detallado el Ejecutivo, de la “primera normativa continental” que avanza hacia la plena inclusión de estos colectivos en el empleo público. Por otro lado, el Boletín Oficial del Estado ha publicado el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros y, también, publica la primera orden que recoge íntegramente el contenido del acuerdo, con nuevas normas que han de regir los procesos de selección para el ingreso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil,. La Guardia Civil es el primer cuerpo en adaptarse, el resto de los cuerpos que hasta ahora observaban algún tipo de discriminación en sus normas de acceso irán adecuándose progresivamente a esta “nueva medida de igualdad que pone fin a una discriminación hasta ahora vigente”.

By

Sanidad informa de un problema de suministro de ‘Konakion’, un fármaco para la hipoprotrombinemia

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de un problema de suministro de ‘Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico solución oral/solución inyectable’ y ‘Konakion’ 10 mg/ml solución oral/solución inyectable. ‘Konakion’ es un medicamento que contiene como principio activo fitomenadiona (vitamina K1), que está indicado para la prevención y tratamiento de hipoprotrombinemia (falta de una sustancia, protrombina, que se necesita para que la sangre coagule) causada por deficiencia de vitamina K. Por tanto, está autorizado en hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia grave debida a la sobredosificación de medicamentos anticoagulantes derivados de la cumarina (medicamentos que evitan la formación de trombos) en pacientes que los toman solos o en combinación; y la falta de vitamina K (hipovitaminosis K) causada por factores que disminuyen la absorción o síntesis de vitamina K, tales como ictericia obstructiva , alteraciones intestinales o hepáticas y tras tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas o salicilatos. Asimismo, el fármaco está autorizado para la prevención y tratamiento del sangrado, por deficiencia de vitamina K, del recién nacido. Se trata de un fármaco considerado esencial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque es el único antídoto específico disponible para la sobredosificación con anticoagulantes de vitamina K (AVK: acenocumarol, warfarina) con indicaciones que incluyen desde neonatos hasta adultos. Es también el tratamiento de elección para la prevención y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido. El titular de la autorización de ambos medicamentos es el laboratorio Cheplapharm Arzneimittel GmbH, con sede social en Alemania, y su representante local en España es Laboratorios Rubió. Este último informó a la AEMPS de la ausencia de producto como consecuencia de la interrupción de suministro por parte del titular. Como consecuencia de esta interrupción, la AEMPS ha empezado a recibir reclamaciones de varios hospitales y consejerías competentes en materia de sanidad de las comunidades autónomas. En esta situación, la AEMPS ha incluido estos medicamentos en la ‘circular nº 2/2012: Notificación previa de envíos de medicamentos a otros Estados miembros’ para someter a control su envío a otros Estados miembros. Al mismo tiempo, se han parado dos exportaciones de estos medicamentos a terceros países, cuyas unidades irán destinadas a territorio nacional; y se ha realizado la búsqueda de medicamentos extranjeros de igual composición en distintos países y se han localizado unidades de tres proveedores distintos. A partir de la semana que viene estarán disponibles unidades de la presentación de adultos a través del Servicio de Medicación Extranjera. Finalmente, la AEMPS ha contactado con todas las entidades de distribución a las que se habían distribuido estos medicamentos en los últimos meses, para obtener información sobre las unidades disponibles y transmitirlo al representante local, para que se puedan distribuir a los hospitales que las necesiten.

By

Expertos coinciden en que el ‘big data’ mejora la atención y la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la 14ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina de Precisión, organizada por la Fundación Instituto Roche, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y su instituto de investigación, han puesto de manifiesto que la aplicación del ‘big data’ mejora la atención a los pacientes y la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. En última instancia, han agregado, esto contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario. Por otra parte, su integración de forma centralizada y accesible permite extrapolar información muy útil para desarrollar estudios en salud, identificar nuevas dianas terapéuticas y profundizar en el desarrollo e implantación de la medicina personalizada de precisión. “Contar con gran cantidad de información agrupada, imágenes, historia clínica y datos genómicos, va a permitir disponer de herramientas de inteligencia artificial para afrontar problemas de salud relevantes, mejorando la asistencia y el diagnóstico de los pacientes”, ha indicado el jefe del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el doctor Federico Rojo. La directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, la doctora Carmen Ayuso, ha reivindicado la importancia de “lograr unos parámetros objetivos para los datos ómicos, mediante algoritmos y aplicaciones digitales, con los que se pueda refinar el diagnóstico de cada paciente, conocer mejor las comorbilidades asociadas, dar luz a beneficios directos y anticiparnos a posibles situaciones”. Sin embargo, las diferencias entre los distintos sistemas de salud en las comunidades autónomas españolas hacen necesaria la creación de un sistema de calidad que estructure estos datos de forma accesible, han destacado los expertos en la jornada. Para lograr la integración de diferentes fuentes, “resulta clave dotar a España de infraestructuras y recursos de computación” e “identificar servicios centralizados que permitan el acceso a información útil compartida”. En primer lugar, hay que “reunir la información ómica, ya que muchos hospitales todavía no cuentan con ella y, después, lograr una organización que permita compartirla. Es decir, disponer de datos fiables y estandarizados, para lograr que sean trasladados a la práctica clínica real”, ha especificado Ayuso. DATOS ACCESIBLES En este contexto, los datos científicos han de ser “fáciles encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables”, ha matizado a este respecto el director científico de European Infraestructure for Traslational Medicine (EATRIS, por sus siglas en inglés), el doctor Antoni Andreu. Así, la integración de la información clínica con datos generados de diferentes fuentes es clave para la medicina del futuro, han puesto de relevancia durante la jornada. “La posibilidad de gestionar y analizar grandes cantidades de datos y transformarlos en información útil para la toma de decisiones en salud son aspectos que deberían estar contemplados en una Estrategia Estatal de Medicina Personalizada de Precisión, tal y como se recoge en el documento ‘Propuesta de Recomendaciones para una Estrategia Estatal de Medicina Personalizada de Precisión’, impulsada por la Fundación Instituto Roche y publicada en 2017”, ha explicado la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios. A nivel europeo ya existen guías, programas de control de calidad y procedimientos estandarizados para lograr esta integración. En EATRIS se trabaja para lograr un marco único que asegure los máximos niveles de calidad en todo el proceso, también a nivel preclínico. “Nos hemos adaptado a la normativa europea de protección de datos, asegurando las consideraciones éticas que debería tener el nuevo sistema y la implicación absoluta de las comunidades de pacientes en la toma de decisiones”, ha indicado el doctor Andreu.

1 177 178 179 180 181 789