saludigestivosaludigestivo

By

AESEG y FACME acuerdan realizar actividades para mejorar el conocimiento de los fármacos genéricos entre los médicos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar actividades conjuntas encaminadas a potenciar y mejorar el conocimiento de los medicamentos genéricos entre los médicos españoles. Esta alianza contempla el desarrollo conjunto de jornadas, cursos de formación, actividades informativas y participación en eventos de interés científico; así como cualquier otra actividad que sea de interés mutuo para ambas instituciones. La intención es abordar, no solo los aspectos científicos y farmacológicos que rodean a los medicamentos genéricos, sino también concienciar a los médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) del papel estratégico que los medicamentos genéricos juegan desde hace más de 20 años en términos de eficiencia, accesibilidad y dinamización de la innovación farmacéutica en el SNS. En virtud de este acuerdo, FACME se integra también en el Consejo Asesor de AESEG, órgano consultivo de la asociación en el que se encuentran representados los diferentes agentes del SNS (profesionales, pacientes, administración), así como expertos con larga experiencia en la gestión sanitaria o la economía de la salud. En este sentido, el secretario general de la AESEG, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, ha agradecido al presidente de FACME su “magnífica disposición” a colaborar “desde el principio” y se ha mostrado convencido de que fruto de esta colaboración, se articulará un marco “estable” de colaboración entre las compañías farmacéuticas del sector de los medicamentos genéricos y las sociedades científicas que reportará beneficios para ambas partes, pero, sobre todo, para el sistema sanitario y para el paciente. “Los médicos estamos comprometidos con el paciente y con el sistema, y somos conscientes de que debemos gestionar los recursos disponibles de la forma más eficiente posible a la vez que proporcionamos al paciente la opción terapéutica más adecuada a su situación clínica”, ha aseverado el presidente de FACME, Fernando Carballo, tras lamentar las “lagunas” de conocimiento de los medicamentos genéricos que tienen algunos médicos en España.

By

Biólogos, farmacéuticos, físicos, médicos y químicos se comprometen a desarrollar la VPC-r

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los Consejos Generales y Colegios Nacionales de Biólogos, Farmacéuticos, Físicos, Médicos y Químicos han firmado un compromiso para abordar la Validación Periódica de la Colegiación – Recertificación (VPC-r) entre los profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito del laboratorio clínico, radiofarmacia, radiofísica hospitalaria y en otras especialidades o áreas sanitarias emergentes. En virtud de dicho compromiso suscrito las organizaciones firmantes avanzarán en la recertificación con el objetivo de impulsar el esquema del reconocimiento voluntario del desarrollo profesional a través de la VPC-r, como sistema de reconocimiento de la actividad formativa, investigadora y de ejercicio profesional llevada a cabo por los profesionales de manera individual en el ámbito profesional del laboratorio clínico, radiofarmacia, radiofísica hospitalaria y en otras especialidades o áreas sanitarias emergentes. Asimismo, el acuerdo pretende invitar a sumarse al proyecto a las sociedades científicas de las diferentes sociedades nacionales de las diferentes especialidades representativas de los profesionales ejercientes en el laboratorio clínico, radiofarmacia, radiofísica hospitalaria y en otras especialidades o áreas sanitarias emergentes. Las organizaciones firmantes también se han comprometido a crear comisiones mixtas en el seno de cada una de las profesiones ejercientes en el laboratorio clínico, radiofarmacia y radiofísica hospitalaria, así como de otras especialidades o áreas sanitarias emergentes, con participación de los correspondientes consejos generales, colegios nacionales y las sociedades científicas. Las comisiones mixtas que se constituyan se coordinarán para impulsar un proyecto de VPC-r similar, respetando siempre las peculiaridades propias de cada una de las profesiones pero aplicando los mismos criterios para la recertificación. Además, la composición de las mismas estará integrada por miembros designados por los consejos/colegios nacionales y las sociedades científicas. El acuerdo también contempla abordar y definir los siguientes aspectos desde las comisiones Mixtas para definir la sistemática de aplicación de la VPC-r: años que deben transcurrir para realizar el sistema de acreditación de competencias profesionales, criterios de evaluación del desarrollo profesional continuo y su puntuación, emisión de las valoraciones correspondientes en el plazo que se determine, emisión de las certificaciones correspondientes y construcción de las plataformas informáticas para el seguimiento del proceso por los interesados. Finalmente, se van a redactar los convenios de colaboración que de cada consejo general o colegio nacional suscribirá, en su caso, con las correspondientes Sociedades Científicas para la puesta en marcha del sistema.

By

Carcedo defiende que la muerte del bebé en el Hospital Gregorio Marañón es un caso “excepcionalísimo”

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha señalado que la muerte del bebé de nueve meses en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid tras recibir una dosis 10 veces superior de un medicamento es un caso “excepcionalísimo” dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), por lo que considera que este caso “no debe restar ni un ápice de confianza de la ciudadanía en el sistema sanitario público”. En declaraciones a los medios en la sede del Ministerio de Sanidad, Carcedo ha pedido “prudencia” y que se espere a los resultados de la investigación judicial abierta por el Juzgado de Instrucción número 10 de Madrid para comprobar “qué es lo que aconteció”. “La prudencia debe de imperar en estos casos, porque el sistema sanitario está previsto para que esto no suceda”, ha añadido. En este punto, ha defendido que este tipo de sucesos en la sanidad pública son “muy excepcionales, muy esporádicos”. “Hoy hubo miles de personas atendidas en el Sistema Nacional de Salud. Estas noticias son excepcionalísimas. Esto no debe de restar ni un ápice de confianza de la ciudadanía en el sistema sanitario público”, ha reclamado. Fuentes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid han explicado este martes a Europa Press que este asunto está “judicializado”, y que el Servicio Madrileño de Salud y el Hospital ofrecerán “la máxima colaboración con la justicia durante la instrucción de la causa hasta que se dirima cualquier tipo de responsabilidad”. Según recoge la denuncia presentada por la asociación Defensor del Paciente, que ya está siendo analizada por la justicia madrileña, el menor recibió una dosis 10 veces superior del medicamento micofenolato mofetilo (empleado para diversas enfermedades autoinmunes) durante un ingreso hospitalario en el Hospital Gregorio Marañón en febrero. Ahora, la instrucción tratará de determinar si fue el médico quien prescribió la dosis “incorrectamente” o la enfermera quien la aplicó de “forma indebida”.

By

Los conciertos sanitarios de MUFACE para 2020/2021 los gestionarán Asisa, Adeslas, Igualatorio Cantabria y DKV

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los conciertos de asistencia sanitaria de MUFACE para 2020-2021 serán gestionados por Asisa, Adeslas, Igualatorio Cantabria y DKV, según se ha dado a conocer en la tercera reunión del Consejo General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), a la que han asistido el secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, y la secretaria general de la mutualidad, Myriam Pallarés. La cuantía de los nuevos conciertos, autorizados por el Consejo de Ministros del 5 de julio pasado, asciende a casi 2.255 millones de euros (el valor es 2.254.970.839,91 euros). Se han elaborado con un incremento de la prima del 4,5 por ciento, por lo que se recuperan los niveles de calidad que demanda el colectivo y se incorporan los nuevos servicios con que el Gobierno está completando la cartera común del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los nuevos conciertos contemplan también la incorporación del nuevo colectivo derivado de las últimas ofertas de empleo público y los procesos de estabilización de personal temporal. En el periodo comprendido entre 2019 y 2021 se esperan 109.190 nuevos mutualistas jóvenes. “Se garantiza el acceso a los medios que se exige en cada nivel asistencial y, como principal novedad, se añade que si no existieran medios privados o públicos concertados, la entidad lo facilitará priorizando criterios de cercanía al domicilio del mutualista y asumiendo el coste del transporte”, ha dicho el secretario de Estado. Otras mejoras son las referidas a los nuevos sistemas de identificación digital del mutualista o el impulso para la creación de un comparador de medios ofrecidos por las distintas entidades aseguradoras en la web de MUFACE. Asimismo, Benedicto ha resaltado el esfuerzo realizado por parte de todos para que el concierto 2020-2021 incluya nuevas prestaciones sanitarias, especialmente en tratamientos oncológicos, de fecundación in vitro y prestaciones ortoprotésicas. Uno de los puntos de mayor relevancia abordados en el Consejo ha sido el de la evolución del colectivo protegido por la Mutualidad, que ha experimentado un notable incremento, tal como ya se constató en el ejercicio anterior. En el pasado mes de septiembre se alcanzaba un récord histórico de titulares: 1.009.079 personas que, junto a los 479.238 beneficiarios, hace que el colectivo de MUFACE alcance ya la cifra de 1.488.317 mutualistas. Otro dato que se ha destacado en este crecimiento del colectivo es que la edad media de las nuevas incorporaciones no llega a los 35 años, lo que prueba la evidente fortaleza del sistema, pues son ellos los que soportan el modelo. AVANCES EN LA RECETA ELECTRONICA También se ha informado al consejo sobre el estado de implantación de la receta electrónica, tanto pública como privada, un objetivo “prioritario” de la Secretaría de Estado. En cuanto a la receta electrónica pública, en los últimos meses se han suscrito tres convenios para la integración de los mutualistas en este sistema con las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón y Cantabria, que se suman al convenio suscrito con Extremadura. Asimismo, ya hay seis protocolos de integración firmados con Madrid, Galicia, Navarra, Murcia, Asturias y Castilla-La Mancha, a los que habrá que sumar muy pronto el convenio con el País Vasco y el protocolo con la Comunidad Valenciana. “Tras la puesta en marcha del sistema en Aragón y Cantabria el pasado 1 de julio, existe un alto grado de satisfacción entre profesionales y pacientes de estas comunidades, hasta el punto de que en el último mes, el grado de prescripción de la receta ha sido del cien por cien”, ha dicho Benedicto. En cuanto al sistema de receta electrónica para los mutualistas acogidos a la asistencia sanitaria privada, se ha destacado que el pasado 25 de julio se realizaron con éxito pruebas de interoperabilidad entre el sistema de receta electrónica de MUFACE (SIREM) y el nodo de comunicaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

By

El Consejo General de Enfermería lanza una encuesta para conocer la opinión de los enfermeros sobre la eutanasia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha lanzado una encuesta ‘on line’ para conocer la opinión de los profesionales sobre la eutanasia y el suicidio asistido, con el fin de poder conocer el “sentir mayoritario de la profesión” respecto a este tema. Además de la opción de responder el cuestionario vía web también se están realizando llamadas telefónicas para completar la muestra. Según el organismo, eutanasia es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico; mientras que el suicidio médicamente asistido es la ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo se los administre. “Hablamos de un tema que suscita un importante debate social y que no es ajeno a los profesionales sanitarios. Resulta muy importante averiguar el sentir mayoritario de la profesión enfermera. Esperamos una elevada participación. Quizá otros colectivos sanitarios pongan en marcha iniciativas similares y próximamente podamos hablar de que hay una base de opinión sólida sobre este tema y se incorpore al debate político y social con más certezas que intuiciones”, ha dicho el presidente del Consejo General, Florentino Pérez Raya.

By

El cerebro en desarrollo favorece los circuitos con mayor funcionalidad ante situaciones adversas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El cerebro en desarrollo tiene una mayor plasticidad de la que se pensaba hasta ahora, ya que favorece aquellos circuitos con una mayor funcionalidad ante situaciones adversas o la carencia de estímulos, como la expansión de los sentidos del oído y el tacto en los ciegos de nacimiento, según un trabajo del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El equipo, en colaboración con investigadoras del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Tulane de Nueva Orleans (Estados Unidos), ha identificado nuevos mecanismos que generan “circuitos cerebrales alternativos” durante el desarrollo del cerebro en la infancia y la adolescencia. Los resultados del trabajo, que aparecen detallados en la revista Nature Communications, muestran qué hace que una neurona de la corteza cerebral decida establecer conexiones a largo y corto alcance. Para ello, han analizado en ratones los circuitos interhemisféricos que procesan la información sensorial del exterior en un grupo de neuronas considerado hasta ahora como el paradigma de neurona local, la cual recibe la información sensorial a través del tálamo. Los dos hemisferios cerebrales procesan información distinta y la conexión entre ambos es esencial para la realización de las funciones más complejas, como la verbalización de la información sensorial, la interpretación de un discurso dentro de su contexto o las relaciones sociales. Ambos hemisferios están conectados mediante el cuerpo calloso, “una autovía de intercambio de información” que se desarrolla durante la infancia y la adolescencia. “Hasta ahora se pensaba que este proceso consistía en consolidar las conexiones entre los dos hemisferios de las neuronas callosas que encontramos en el adulto, ya que se creía que son las únicas capaces de cruzar al hemisferio opuesto, mientras que el resto de neuronas no podrían explorar fuera del hemisferio en el que residen”, explica la investigadora del CSIC Marta Nieto. PODRIA AYUDAR A MEJORAR EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO El trabajo ayuda a profundizar en la diversidad de los procesamientos y respuestas cerebrales, en cómo se generan los circuitos corticales, y abre el camino a mejorar el tratamiento de síndromes como el espectro autista, caracterizado por la dificultad para procesar información social que proviene del lenguaje no verbal. La investigación demuestra que los axones de estas neuronas sí exploran el hemisferio opuesto y tienen capacidad real de conectarse a través del cuerpo calloso, el cual solo utilizan si el estímulo sensorial local en el que reside la neurona desaparece. “Estos mecanismos facilitan un ensamblaje del cerebro mucho más a la carta de lo que se pensaba. Todo indica que el cerebro en desarrollo evita generar circuitos inútiles y favorece aquellos de mayor funcionalidad, como puede ser la expansión de las capacidades auditivas o táctiles en un individuo ciego de nacimiento”, recalca Nieto. “Hasta ahora se creía que el modo de conexión de una neurona estaba predeterminado desde el nacimiento y, por tanto, los circuitos corticales estaban fuertemente predeterminados. Sin embargo, nuestro trabajo demuestra que, inicialmente, dicha distinción entre neuronas locales e interhemisféricas no existe y que las neuronas al nacer poseen una gran plasticidad”, concluye Noelia Sofía de León, primera autora del trabajo.

By

Las terapias de estimulación eléctrica mejoran las tasas de fusión ósea

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins han realizado una revisión sistemática y un metanálisis de los datos publicados sobre el efecto de las terapias de estimulación eléctrica en la fusión espinal, comprobando que producen una mejora significativa en las tasas de fusión ósea. Cada año aproximadamente 400.000 personas de Estados Unidos se someten a una cirugía de fusión espinal por inestabilidad, dolor y/o pérdida de la función de la columna. Para algunas de estas personas, la cirugía por sí sola no produce fusión espinal completa, por lo que deben acudir a terapias adyuvantes como, por ejemplo, la estimulación eléctrica. Actualmente se utilizan tres tipos de terapia de estimulación eléctrica: estimulación de corriente continua, estimulación de acoplamiento capacitivo y estimulación de acoplamiento inductivo (también conocido como campo electromagnético pulsado). Las terapias de estimulación de acoplamiento capacitivo e inductivo no son invasivas. Con la estimulación de acoplamiento capacitiva, se colocan dos pequeños electrodos en la piel sobre la región de fusión ósea deseada. El paciente usa este dispositivo durante 6 a 9 meses y funciona aproximadamente 24 horas por día. La estimulación inductiva de acoplamiento implica el uso de bobinas electromagnéticas colocadas en la piel sobre el sitio de fusión ósea anticipada. La corriente alterna produce un campo electromagnético para inducir la fusión ósea, si bien este dispositivo solo debe usarse entre 30 minutos a 2 horas por día hasta que se confirme la fusión. En este sentido, en el nuevo trabajo se ha demostrado que la aplicación de corriente eléctrica directa o alterna induce y acelera el proceso de curación ósea después de una cirugía de fusión de columna. De hecho, observaron un aumento de casi cinco veces en las probabilidades de una fusión ósea exitosa en animales y un aumento de más del doble en pacientes tratados con terapia de estimulación eléctrica. Con respecto a los diversos tipos de terapia de estimulación, los autores encontraron que en los animales los efectos de la estimulación con corriente continua en la fusión espinal fueron muy beneficiosos. En humanos, tanto la estimulación de corriente continua como la estimulación inductiva de acoplamiento fueron altamente efectivas para ayudar a la fusión espinal. “Nos sorprendió el efecto tan grande que tienen estas terapias en la fusión espinal. También fue alentador ver que los datos preclínicos se alinearon con la evidencia clínica, la cual respalda los futuros esfuerzos de investigación traslacional en cirugía de columna vertebral. En última instancia, esperamos que nuestros hallazgos ayuden a informar a los pacientes y proveedores para mejorar los resultados después de la fusión espinal”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio apunta que no se cumplirán los objetivos de ONUSIDA entre los hombres homosexuales de Africa

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una investigación dirigida por el Imperial College London (Reino Unido) ha alertado de que los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) en Africa no cumplirán los objetivos de 90-90-90 de ONUSIDA para el año 2020, a pesar de las mejoras en las pruebas de VIH. Estas metas mundiales se comprometen a que el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90 por ciento de las personas que saben que deben recibir tratamiento antirretroviral y el 90 por ciento de las personas que reciben tratamiento antirretroviral logren la supresión del virus para el año 2020, con el fin de controlar la epidemia del VIH. El estudio, que ha analizado datos de 75 estudios independientes en los que participaron 44.993 HSH de 28 países africanos entre 2004 y 2018, cuantifica que, desde 2011, alrededor de la mitad de los HSH en Africa se habían hecho la prueba del VIH en el último año, pero antes de 2011, solo un tercio lo había hecho. Esto fue mayor que la proporción de hombres examinados en la población general de Africa, sin embargo, los HSH con VIH tenían niveles significativamente más bajos de tratamiento. El equipo también ha descubierto que los niveles de sensibilización sobre las pruebas del VIH y el estado serológico de los HSH en Africa eran más bajos en los países con una legislación anti-LGBT más severa. Por ejemplo, una mayor proporción de HSH se habían sometido a la prueba del VIH en lugares donde había una legislación más protectora y progresista. También han revelado que los niveles de tratamiento entre los HSH eran aproximadamente 2,5 veces más bajos que entre los hombres de la población general de Africa. De acuerdo con sus hallazgos, publicados en la revista ‘The Lancet HIV’, apenas el 19 por ciento de los HSH con VIH conocían su estado, es decir, sabían que tenían el VIH. Solo el 24 por ciento recibía terapia antirretroviral (TAR). En comparación, un estudio diferente realizado en 2018 en seis países de Europa y Asia central reveló que el 83 por ciento de los HSH con VIH conocían su estado serológico, y el 70 por ciento recibían antirretrovirales. “Estos resultados son importantes porque los HSH en Africa no han recibido suficiente atención a nivel nacional y mundial, pero están desproporcionadamente afectados por el VIH. Este estudio, el primer análisis a gran escala de las pruebas y el tratamiento del VIH entre los HSH en Africa, sugiere que tres de cada cuatro HSH que viven con el VIH en Africa podrían no estar recibiendo terapia antirretroviral, lo que significa que una gran parte de ellos morirá innecesariamente a causa del sida, y pueden transmitir el virus a sus parejas”, comenta la autora principal del trabajo, Marie-Claude Boily.

By

Investigadores capturan por primera vez en vídeo cómo se forman los virus

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences (Estados Unidos) han capturado por primera vez en vídeo la formación de virus individuales. Esta investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, proporciona nuevos conocimientos sobre cómo luchar contra los virus. “La biología estructural ha sido capaz de revelar la estructura de los virus con una resolución asombrosa, hasta en cada átomo de cada proteína. Pero aún no sabíamos cómo se ensambla esa estructura. Nuestra técnica ofrece la primera imagen de cómo se ensamblan los virus y revela la cinética y las vías en detalle cuantitativo”, explica el autor principal de este trabajo, Vinothan Manoharan. Los investigadores se centraron en los virus de ARN monocatenario, el tipo de virus más abundante del planeta. En los humanos, los virus del ARN son responsables, entre otras cosas, de la fiebre del Nilo Occidental, la gastroenteritis, la enfermedad de las manos, los pies y la boca, la poliomielitis y el resfriado común. Estos virus tienden a ser muy simples. El virus estudiado en esta investigación, que infecta a la bacteria ‘E. coli’, tiene unos 30 nanómetros de diámetro y tiene una pieza de ARN, con unos 3.600 nucleótidos, y 180 proteínas idénticas. Las proteínas se organizan en hexágonos y pentágonos para formar una estructura similar a una pelota de fútbol alrededor del ARN, llamada cápside. La forma en que esas proteínas logran formar esa estructura es la cuestión central en el ensamblaje de virus. Hasta ahora, nadie había podido observar cómo se forma el virus en tiempo real porque son muy pequeños y sus interacciones son muy débiles. Para observar los virus, los investigadores utilizaron una técnica óptica conocida como Microscopía electrónica de barrido (SEM), en la cual la luz dispersada de un objeto crea un punto oscuro en un campo de luz más grande. La técnica no revela la estructura del virus, pero sí su tamaño y cómo cambia con el tiempo.

By

Descubren un nuevo mecanismo defensivo contra las infecciones bacterianas en heridas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) han descubierto un nuevo mecanismo defensivo que permite a la piel matar activamente las bacterias. Un elemento central de este mecanismo es una molécula mensajera celular conocida como interleucina 6 (IL-6), cuyo modo de acción podría utilizarse en el futuro para prevenir heridas infectadas sin necesidad de antibióticos. La colonización de la herida de la piel por bacterias u otros patógenos puede llevar a una inflamación severa. En el peor de los casos, esto puede resultar en septicemia o amputación. Por lo tanto, es esencial un tratamiento rápido. Sin embargo, el creciente número de bacterias que desarrollan resistencia a los antibióticos ha hecho que las opciones de tratamiento sean cada vez más limitadas. En su trabajo, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los investigadores plantearon la hipótesis de que la defensa de la piel contra los patógenos podría incluir mastocitos, un tipo de célula defensiva del sistema inmunológico que se sabe que juega un papel importante en las alergias. Los mastocitos son responsables de la respuesta del cuerpo a sustancias que de otro modo serían inofensivas, produciendo síntomas como secreción nasal o picor. Sin embargo, los investigadores sospechan que su papel va más allá de esta mediación de respuestas inmunológicas anormales, con algunos resultados que sugieren que juegan un papel en la defensa de nuestro cuerpo contra los patógenos. Esto llevó al equipo de investigación a estudiar si los mastocitos podrían estar involucrados en la respuesta del huésped de la piel a la infección bacteriana de la herida y en la cicatrización de la herida, y en qué medida. Usando un modelo animal, estudiaron los efectos de la ausencia de mastocitos en la cicatrización de heridas después de la infección. Así, observaron que, al quinto día después de la infección, el número total de bacterias presentes en la herida era 20 veces mayor si los mastocitos estaban ausentes. Esto provocó que la herida infectada tardara varios días más en cerrarse. De acuerdo con los hallazgos de los investigadores, el efecto de eliminación de bacterias de los mastocitos es un producto de la liberación de interleucina 6. Esta molécula estimula las células de la capa superficial de la piel, provocando la liberación de péptidos antimicrobianos (AMP, por sus siglas en inglés), cadenas proteicas cortas que matan bacterias, virus y hongos. “Nuestro estudio ha demostrado la naturaleza y el alcance de la participación de los mastocitos en el mecanismo de defensa de la piel del huésped contra las bacterias. Esto nos ayuda a entender mejor el significado de los mastocitos en el cuerpo humano y cómo su papel va más allá de ser un mero mediador de reacciones alérgicas”, asegura el principal autor del trabajo, Frank Siebenhaar. Aprovechando su conocimiento de la interleucina 6 y su función clave, los investigadores encontraron que la aplicación de la interleucina 6 a la herida antes de la infección trae una mejor defensa contra las bacterias, incluso en animales con sistemas inmunes intactos. Los investigadores también pudieron replicar este efecto en el tejido humano.

1 16 17 18 19 20 789