saludigestivosaludigestivo

By

Los conciertos sanitarios de MUFACE para 2020/2021 los gestionarán Asisa, Adeslas, Igualatorio Cantabria y DKV

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los conciertos de asistencia sanitaria de MUFACE para 2020-2021 serán gestionados por Asisa, Adeslas, Igualatorio Cantabria y DKV, según se ha dado a conocer en la tercera reunión del Consejo General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), a la que han asistido el secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, y la secretaria general de la mutualidad, Myriam Pallarés. La cuantía de los nuevos conciertos, autorizados por el Consejo de Ministros del 5 de julio pasado, asciende a casi 2.255 millones de euros (el valor es 2.254.970.839,91 euros). Se han elaborado con un incremento de la prima del 4,5 por ciento, por lo que se recuperan los niveles de calidad que demanda el colectivo y se incorporan los nuevos servicios con que el Gobierno está completando la cartera común del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los nuevos conciertos contemplan también la incorporación del nuevo colectivo derivado de las últimas ofertas de empleo público y los procesos de estabilización de personal temporal. En el periodo comprendido entre 2019 y 2021 se esperan 109.190 nuevos mutualistas jóvenes. “Se garantiza el acceso a los medios que se exige en cada nivel asistencial y, como principal novedad, se añade que si no existieran medios privados o públicos concertados, la entidad lo facilitará priorizando criterios de cercanía al domicilio del mutualista y asumiendo el coste del transporte”, ha dicho el secretario de Estado. Otras mejoras son las referidas a los nuevos sistemas de identificación digital del mutualista o el impulso para la creación de un comparador de medios ofrecidos por las distintas entidades aseguradoras en la web de MUFACE. Asimismo, Benedicto ha resaltado el esfuerzo realizado por parte de todos para que el concierto 2020-2021 incluya nuevas prestaciones sanitarias, especialmente en tratamientos oncológicos, de fecundación in vitro y prestaciones ortoprotésicas. Uno de los puntos de mayor relevancia abordados en el Consejo ha sido el de la evolución del colectivo protegido por la Mutualidad, que ha experimentado un notable incremento, tal como ya se constató en el ejercicio anterior. En el pasado mes de septiembre se alcanzaba un récord histórico de titulares: 1.009.079 personas que, junto a los 479.238 beneficiarios, hace que el colectivo de MUFACE alcance ya la cifra de 1.488.317 mutualistas. Otro dato que se ha destacado en este crecimiento del colectivo es que la edad media de las nuevas incorporaciones no llega a los 35 años, lo que prueba la evidente fortaleza del sistema, pues son ellos los que soportan el modelo. AVANCES EN LA RECETA ELECTRONICA También se ha informado al consejo sobre el estado de implantación de la receta electrónica, tanto pública como privada, un objetivo “prioritario” de la Secretaría de Estado. En cuanto a la receta electrónica pública, en los últimos meses se han suscrito tres convenios para la integración de los mutualistas en este sistema con las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón y Cantabria, que se suman al convenio suscrito con Extremadura. Asimismo, ya hay seis protocolos de integración firmados con Madrid, Galicia, Navarra, Murcia, Asturias y Castilla-La Mancha, a los que habrá que sumar muy pronto el convenio con el País Vasco y el protocolo con la Comunidad Valenciana. “Tras la puesta en marcha del sistema en Aragón y Cantabria el pasado 1 de julio, existe un alto grado de satisfacción entre profesionales y pacientes de estas comunidades, hasta el punto de que en el último mes, el grado de prescripción de la receta ha sido del cien por cien”, ha dicho Benedicto. En cuanto al sistema de receta electrónica para los mutualistas acogidos a la asistencia sanitaria privada, se ha destacado que el pasado 25 de julio se realizaron con éxito pruebas de interoperabilidad entre el sistema de receta electrónica de MUFACE (SIREM) y el nodo de comunicaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

By

El Consejo General de Enfermería lanza una encuesta para conocer la opinión de los enfermeros sobre la eutanasia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha lanzado una encuesta ‘on line’ para conocer la opinión de los profesionales sobre la eutanasia y el suicidio asistido, con el fin de poder conocer el “sentir mayoritario de la profesión” respecto a este tema. Además de la opción de responder el cuestionario vía web también se están realizando llamadas telefónicas para completar la muestra. Según el organismo, eutanasia es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico; mientras que el suicidio médicamente asistido es la ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo se los administre. “Hablamos de un tema que suscita un importante debate social y que no es ajeno a los profesionales sanitarios. Resulta muy importante averiguar el sentir mayoritario de la profesión enfermera. Esperamos una elevada participación. Quizá otros colectivos sanitarios pongan en marcha iniciativas similares y próximamente podamos hablar de que hay una base de opinión sólida sobre este tema y se incorpore al debate político y social con más certezas que intuiciones”, ha dicho el presidente del Consejo General, Florentino Pérez Raya.

By

El cerebro en desarrollo favorece los circuitos con mayor funcionalidad ante situaciones adversas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El cerebro en desarrollo tiene una mayor plasticidad de la que se pensaba hasta ahora, ya que favorece aquellos circuitos con una mayor funcionalidad ante situaciones adversas o la carencia de estímulos, como la expansión de los sentidos del oído y el tacto en los ciegos de nacimiento, según un trabajo del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El equipo, en colaboración con investigadoras del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Tulane de Nueva Orleans (Estados Unidos), ha identificado nuevos mecanismos que generan “circuitos cerebrales alternativos” durante el desarrollo del cerebro en la infancia y la adolescencia. Los resultados del trabajo, que aparecen detallados en la revista Nature Communications, muestran qué hace que una neurona de la corteza cerebral decida establecer conexiones a largo y corto alcance. Para ello, han analizado en ratones los circuitos interhemisféricos que procesan la información sensorial del exterior en un grupo de neuronas considerado hasta ahora como el paradigma de neurona local, la cual recibe la información sensorial a través del tálamo. Los dos hemisferios cerebrales procesan información distinta y la conexión entre ambos es esencial para la realización de las funciones más complejas, como la verbalización de la información sensorial, la interpretación de un discurso dentro de su contexto o las relaciones sociales. Ambos hemisferios están conectados mediante el cuerpo calloso, “una autovía de intercambio de información” que se desarrolla durante la infancia y la adolescencia. “Hasta ahora se pensaba que este proceso consistía en consolidar las conexiones entre los dos hemisferios de las neuronas callosas que encontramos en el adulto, ya que se creía que son las únicas capaces de cruzar al hemisferio opuesto, mientras que el resto de neuronas no podrían explorar fuera del hemisferio en el que residen”, explica la investigadora del CSIC Marta Nieto. PODRIA AYUDAR A MEJORAR EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO El trabajo ayuda a profundizar en la diversidad de los procesamientos y respuestas cerebrales, en cómo se generan los circuitos corticales, y abre el camino a mejorar el tratamiento de síndromes como el espectro autista, caracterizado por la dificultad para procesar información social que proviene del lenguaje no verbal. La investigación demuestra que los axones de estas neuronas sí exploran el hemisferio opuesto y tienen capacidad real de conectarse a través del cuerpo calloso, el cual solo utilizan si el estímulo sensorial local en el que reside la neurona desaparece. “Estos mecanismos facilitan un ensamblaje del cerebro mucho más a la carta de lo que se pensaba. Todo indica que el cerebro en desarrollo evita generar circuitos inútiles y favorece aquellos de mayor funcionalidad, como puede ser la expansión de las capacidades auditivas o táctiles en un individuo ciego de nacimiento”, recalca Nieto. “Hasta ahora se creía que el modo de conexión de una neurona estaba predeterminado desde el nacimiento y, por tanto, los circuitos corticales estaban fuertemente predeterminados. Sin embargo, nuestro trabajo demuestra que, inicialmente, dicha distinción entre neuronas locales e interhemisféricas no existe y que las neuronas al nacer poseen una gran plasticidad”, concluye Noelia Sofía de León, primera autora del trabajo.

By

Las terapias de estimulación eléctrica mejoran las tasas de fusión ósea

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins han realizado una revisión sistemática y un metanálisis de los datos publicados sobre el efecto de las terapias de estimulación eléctrica en la fusión espinal, comprobando que producen una mejora significativa en las tasas de fusión ósea. Cada año aproximadamente 400.000 personas de Estados Unidos se someten a una cirugía de fusión espinal por inestabilidad, dolor y/o pérdida de la función de la columna. Para algunas de estas personas, la cirugía por sí sola no produce fusión espinal completa, por lo que deben acudir a terapias adyuvantes como, por ejemplo, la estimulación eléctrica. Actualmente se utilizan tres tipos de terapia de estimulación eléctrica: estimulación de corriente continua, estimulación de acoplamiento capacitivo y estimulación de acoplamiento inductivo (también conocido como campo electromagnético pulsado). Las terapias de estimulación de acoplamiento capacitivo e inductivo no son invasivas. Con la estimulación de acoplamiento capacitiva, se colocan dos pequeños electrodos en la piel sobre la región de fusión ósea deseada. El paciente usa este dispositivo durante 6 a 9 meses y funciona aproximadamente 24 horas por día. La estimulación inductiva de acoplamiento implica el uso de bobinas electromagnéticas colocadas en la piel sobre el sitio de fusión ósea anticipada. La corriente alterna produce un campo electromagnético para inducir la fusión ósea, si bien este dispositivo solo debe usarse entre 30 minutos a 2 horas por día hasta que se confirme la fusión. En este sentido, en el nuevo trabajo se ha demostrado que la aplicación de corriente eléctrica directa o alterna induce y acelera el proceso de curación ósea después de una cirugía de fusión de columna. De hecho, observaron un aumento de casi cinco veces en las probabilidades de una fusión ósea exitosa en animales y un aumento de más del doble en pacientes tratados con terapia de estimulación eléctrica. Con respecto a los diversos tipos de terapia de estimulación, los autores encontraron que en los animales los efectos de la estimulación con corriente continua en la fusión espinal fueron muy beneficiosos. En humanos, tanto la estimulación de corriente continua como la estimulación inductiva de acoplamiento fueron altamente efectivas para ayudar a la fusión espinal. “Nos sorprendió el efecto tan grande que tienen estas terapias en la fusión espinal. También fue alentador ver que los datos preclínicos se alinearon con la evidencia clínica, la cual respalda los futuros esfuerzos de investigación traslacional en cirugía de columna vertebral. En última instancia, esperamos que nuestros hallazgos ayuden a informar a los pacientes y proveedores para mejorar los resultados después de la fusión espinal”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio apunta que no se cumplirán los objetivos de ONUSIDA entre los hombres homosexuales de Africa

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una investigación dirigida por el Imperial College London (Reino Unido) ha alertado de que los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) en Africa no cumplirán los objetivos de 90-90-90 de ONUSIDA para el año 2020, a pesar de las mejoras en las pruebas de VIH. Estas metas mundiales se comprometen a que el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90 por ciento de las personas que saben que deben recibir tratamiento antirretroviral y el 90 por ciento de las personas que reciben tratamiento antirretroviral logren la supresión del virus para el año 2020, con el fin de controlar la epidemia del VIH. El estudio, que ha analizado datos de 75 estudios independientes en los que participaron 44.993 HSH de 28 países africanos entre 2004 y 2018, cuantifica que, desde 2011, alrededor de la mitad de los HSH en Africa se habían hecho la prueba del VIH en el último año, pero antes de 2011, solo un tercio lo había hecho. Esto fue mayor que la proporción de hombres examinados en la población general de Africa, sin embargo, los HSH con VIH tenían niveles significativamente más bajos de tratamiento. El equipo también ha descubierto que los niveles de sensibilización sobre las pruebas del VIH y el estado serológico de los HSH en Africa eran más bajos en los países con una legislación anti-LGBT más severa. Por ejemplo, una mayor proporción de HSH se habían sometido a la prueba del VIH en lugares donde había una legislación más protectora y progresista. También han revelado que los niveles de tratamiento entre los HSH eran aproximadamente 2,5 veces más bajos que entre los hombres de la población general de Africa. De acuerdo con sus hallazgos, publicados en la revista ‘The Lancet HIV’, apenas el 19 por ciento de los HSH con VIH conocían su estado, es decir, sabían que tenían el VIH. Solo el 24 por ciento recibía terapia antirretroviral (TAR). En comparación, un estudio diferente realizado en 2018 en seis países de Europa y Asia central reveló que el 83 por ciento de los HSH con VIH conocían su estado serológico, y el 70 por ciento recibían antirretrovirales. “Estos resultados son importantes porque los HSH en Africa no han recibido suficiente atención a nivel nacional y mundial, pero están desproporcionadamente afectados por el VIH. Este estudio, el primer análisis a gran escala de las pruebas y el tratamiento del VIH entre los HSH en Africa, sugiere que tres de cada cuatro HSH que viven con el VIH en Africa podrían no estar recibiendo terapia antirretroviral, lo que significa que una gran parte de ellos morirá innecesariamente a causa del sida, y pueden transmitir el virus a sus parejas”, comenta la autora principal del trabajo, Marie-Claude Boily.

By

Satse recoge más de 98.000 firmas en la Comunidad para llevar al Congreso la Ley de Seguridad del Paciente

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería Satse Madrid ha recabado más de 98.000 firmas en la Comunidad de Madrid para que la Ley de Seguridad del Paciente pueda ser debatida en el Congreso de los Diputados. Según ha informado la organización sindical en un comunicado, para que una Iniciativa Legislativa Popular sea debatida en el Congreso se necesitan 500.000 firmas y, a nivel nacional, Satse ha recogido un total de 660.564 firmas durante los últimos once meses. Por su parte, la secretaria general de Satse Madrid, Teresa Galindo, ha asegurado que “confía en que todos los grupos políticos que tengan representación parlamentaria en la próxima legislatura den su visto bueno a la misma” para “terminar con la actual situación de infradotación de plantilla”. En ese caso, España se convertiría en el primer país europeo en contar con una ley estatal que establezca “una ratio segura de pacientes por cada enfermera y enfermero”, ha afirmado. Asimismo, Galindo ha subrayado que esta ley “beneficiará a todos, porque los pacientes recibirán una atención más segura, humanizada y de mayor calidad” y ha recordado que “en España hay cinco enfermeros para atender y cuidar a 1.000 ciudadanos”, cuando la media europea es casi nueve.

By

Carcedo adelanta que el plan de prevención del suicidio está “bastante avanzado” y podría estar listo en “meses”

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha adelantado que la Estrategia Nacional de Salud Mental en la que está trabajando el Ministerio, y que tiene como una de sus líneas “fundamentales” el plan de prevención de la conducta suicida, está “bastante avanzado” y podría estar listo en “meses”. “Estamos ya bastante avanzados. Llevamos bastantes meses trabajando. No me atrevo a decir plazos, pero en meses queremos tenerla lista”, ha puntualizado la ministra en declaraciones a los medios tras la reunión del grupo de trabajo sobre medios de comunicación y suicidio, celebrada este martes en el Ministerio y a la que han asistido representantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Alianza Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la Red de Colegios Profesionales de Periodistas y la Federación de Sindicatos de Periodistas. La ministra, que ha calificado este asunto de “suma importancia”, ha instado a afrontar el problema del suicido “colectivamente” como sociedad. “Se trata de poner de manifiesto una realidad de nuestra sociedad que está sufriendo un severo problema de salud pública, y que tiene como consecuencia que en torno a diez personas cada día se quiten la vida”, ha comentado Carcedo. Así, ha defendido “poner en la agenda” la prevención del suicidio a través de “todas las medidas necesarias”, y que estarán incorporadas en la Estrategia de Salud Mental que prepara el departamento ministerial que dirige. “Se trata de acertar, de hacerlo bien, no de elaborar bellas guías y documentos que nos queden estupendamente pero no sean útiles”, ha concretado la ministra sobre el objetivo de su plan. Por otra parte, ha incidido en que el suicido no es solo un problema sanitario, sino que “tienen que ver otros determinantes sociales, como los problemas económicos”. “Este asunto requiere de la confluencia de forma engranada de otros ámbitos de la sociedad, no es solo un tema sanitario. Y los medios juegan un papel fundamental en la erradicación de falsos mitos y en la construcción de actitudes y valores del conjunto de la sociedad”, ha reconocido. En este punto, ha comparado el tratamiento que el Ministerio quiere dar al suicidio con la prevención de la violencia de género. “Como colectivo, hemos sido capaces de afrontar un asunto delicado con muchas aristas como la violencia de género, y haber logrado unas creencias y comportamientos públicos que compartimos como sociedad. Masivamente, hemos sido capaces de enfocar bien este asunto”, ha celebrado, instando a que se forme ese mismo consenso en torno a cómo combatir las conductas suicidas.

By

AESEG y FACME acuerdan realizar actividades para mejorar el conocimiento de los fármacos genéricos entre los médicos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar actividades conjuntas encaminadas a potenciar y mejorar el conocimiento de los medicamentos genéricos entre los médicos españoles. Esta alianza contempla el desarrollo conjunto de jornadas, cursos de formación, actividades informativas y participación en eventos de interés científico; así como cualquier otra actividad que sea de interés mutuo para ambas instituciones. La intención es abordar, no solo los aspectos científicos y farmacológicos que rodean a los medicamentos genéricos, sino también concienciar a los médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) del papel estratégico que los medicamentos genéricos juegan desde hace más de 20 años en términos de eficiencia, accesibilidad y dinamización de la innovación farmacéutica en el SNS. En virtud de este acuerdo, FACME se integra también en el Consejo Asesor de AESEG, órgano consultivo de la asociación en el que se encuentran representados los diferentes agentes del SNS (profesionales, pacientes, administración), así como expertos con larga experiencia en la gestión sanitaria o la economía de la salud. En este sentido, el secretario general de la AESEG, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, ha agradecido al presidente de FACME su “magnífica disposición” a colaborar “desde el principio” y se ha mostrado convencido de que fruto de esta colaboración, se articulará un marco “estable” de colaboración entre las compañías farmacéuticas del sector de los medicamentos genéricos y las sociedades científicas que reportará beneficios para ambas partes, pero, sobre todo, para el sistema sanitario y para el paciente. “Los médicos estamos comprometidos con el paciente y con el sistema, y somos conscientes de que debemos gestionar los recursos disponibles de la forma más eficiente posible a la vez que proporcionamos al paciente la opción terapéutica más adecuada a su situación clínica”, ha aseverado el presidente de FACME, Fernando Carballo, tras lamentar las “lagunas” de conocimiento de los medicamentos genéricos que tienen algunos médicos en España.

By

El doctor Ricardo Díez Valle, nuevo jefe de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El doctor Ricardo Díez Valle liderará el Departamento de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz, que también abarca a los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba. A través de un comunicado, el Grupo ha resaltado que la coordinación y el trabajo protocolizado entre los cuatro hospitales “redundará en una mayor y optimizada actividad” en Neurocirugía, un servicio que, en conjunto, sumó unas 1.100 cirugías en el año 2018. Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, el doctor Díez Valle ha sido presidente de la Comisión de Quirófano de la Clínica Universidad de Navarra entre los años 2013 y 2019, y adjunto al área médica de su Consejo de Dirección de 2013 a 2017. Junto al doctor, se ha incorporado también al cuadro médico del hospital madrileño la doctora Sonia Tejada para impulsar y aumentar la actividad y experiencia en Neurocirugía Pediátrica, “pudiendo llegar a todas las edades infantiles, e incorporando la potente Neonatología y Obstetricia con la que ya cuenta el centro”, apunta el neurocirujano.

By

La Fundación Bamberg incorpora a exministros de Sanidad, secretarios de Estado y consejeros a su consejo asesor

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Fundación Bamberg ha incorporado a su consejo asesor a exministros ministros de Sanidad, como Julián García Vargas, José Manuel Romay y Bernat Soria, así como a secretarios generales de Sanidad, como Rubén Moreno, José Martínez Olmos y Javier Castrodeza, a su consejo asesor. Asimismo, también van a formar parte del mismo Julio Sánchez Fierro, que fue subsecretario del Ministerio de Sanidad y presidente de la Agencia Española del Medicamento; Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul y experto en geoestrategia y geoeconomía; Boi Ruiz, que fue presidente de la Unión Catalana de Hospitales y Consejero de Sanidad de Cataluña; Roberto Sabrido, que fue Consejero de Sanidad en CLM y 2 director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria; y Alberto de Rosa, consejero delegado de Ribera Salud. Todos hombres expertos que serán el corazón del Consejo Asesor, presidido por el que fue diputado en el Congreso durante cinco legislaturas, Mario Mingo, portavoz de sanidad del grupo popular y presidente de la comisión de sanidad en la décima legislatura. El Consejo Científico estará presidido por Enrique Moreno González, académico de la RANM, premio Príncipe de Asturias, doctor honoris causa por más de veinte universidades, Catedrático Emérito de Patología Digestiva de la UCM. Además, estará formado por más de treinta autoridades en cada una de las áreas del conocimiento médico, la gestión asistencial y el derecho sanitario. Finalmente, el Consejo Institucional, presidido por Valentín Fuster en representación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC), está formado por los más relevantes centros de investigación como el CNIO o el CSIC, y por sociedades científicas, asociaciones y colegios profesionales.

1 16 17 18 19 20 789