saludigestivosaludigestivo

By

El restaurante investigado por la muerte de una clienta cancela las cenas del Valencia Culinary Festival

El festival muestra sus condolencias a la familia de la fallecida y desea “la pronta resolución de los motivos de este triste suceso” VALENCIA, 20 (EUROPA PRESS) El restaurante El Riff de Valencia, investigado por la muerte de una clienta el pasado fin de semana, ha cancelado las cenas especiales que había programado la próxima semana con el chef austriaco Richard Rauch, en el marco del Valencia Culinary Festival. “A la espera del resultado de las pruebas de Sanidad, cancelamos las cenas del 26/27 de febrero con Richard Rauch, del VlcCulinary, dada la cercanía de las fechas”, informa el chef anfitrión del Riff, Bernd H. Knöller, en su cuenta de Twitter. El establecimiento informará próximamente sobre su participación en el festival. Asimismo y en un comunicado, la organización de Valencia Culinary Festival ha anunciado que su programación “seguirá adelante en las fechas previstas”, del 25 de febrero al 10 de marzo, y ha querido transmitir sus condolencias “a la familia de la fallecida” y “resaltar la intachable trayectoria de Bernd H. Knöller, deseando la pronta resolución de los motivos de este triste suceso”. La decisión del chef llega después de anunciar la pasada jornada el cierre del establecimiento hasta que se aclaren las causas del fallecimiento de la mujer de 46 años y “pueda reanudarse la actividad con plenas garantías tanto para el personal como para todos los clientes”. La Consejería de Sanidad abrió una investigación para determinar las causas de la muerte de esta mujer después de que hubiera comido en este conocido restaurante valenciano que cuenta con una estrella Michelin. El brote de toxiinfección alimentaria se declaró el domingo, 17 de febrero, con tres casos de una misma familia en Valencia. Los enfermos presentaron vómitos y diarrea un día antes y dos de ellos, padre e hijo –de 12 años–, evolucionaron bien y se recuperaron. Sin embargo, la mujer, con vómitos profusos, falleció en la madrugada del sábado al domingo en su domicilio. Este miércoles, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha explicado que investigan si hay una coincidencia en el menú que ingirieron y ha recalcado que todavía no se puede determinar que las setas colmenillas sean el foco de la infección. A LA ESPERA DEL ANALISIS DE LAS SETAS Las muestras que se han recogido en el restaurante ya se han remitido al Instituto Nacional de Toxicología para que sean analizadas. Barceló ha recalcado que hay que esperar al informe de este instituto para saber si hay una relación directa entre “el fatal desenlace y los productos que se sirvieron ese día”. También hay que esperar a que la autopsia que se le está practicando a la mujer determine si la causa directa de la muerte fue la ingesta de un alimento, o le provocó un estado que le llevó a este fatal desenlace y si tenía alguna patología previa. El restaurante deberá permanecer cerrado hasta que concluya la investigación, una medida que ya adoptó este martes el local para facilitar a los técnicos de Salud Pública la toma de muestras y realizar la inspección, como establece el protocolo. Del mismo modo, se determinará si la investigación se extiende a los proveedores del restaurante y determinar, en su caso, las responsabilidades oportunas, como ha explicado la titular de Sanidad.

By

Carcedo celebra que la Fiscalía investigue la venta de MMS: “Es peligroso. Velaremos por la salud de los ciudadanos”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha celebrado que la Fiscalía General del Estado vaya a investigar la venta por internet de clorito de sodio, un fármaco sin propiedades curativas comercializado bajo las siglas MMS. “Es un supuesto medicamento que no favorece ninguna enfermedad, sino que supone un peligro para la salud”, ha indicado. En declaraciones a los medios, la ministra ha recordado que las actuaciones de la Fiscalía se basan en una denuncia presentada por el propio Ministerio de Sanidad contra la proliferación de este producto, que ya fue retirado en el año 2010 por la Agencia Española del Medicamento dado que sus supuestas virtudes para tratar determinadas patologías “carecen totalmente de base científica”. Carcedo ha enmarcado la decisión de denunciar estas prácticas dentro del Plan de Lucha contra las Pseudoterapias y las Pseudociencias puesto en marcha durante el año pasado en colaboración con el Ministerio de Ciencia. “Estamos trabajando para que la población esté perfectamente informada y para que lo sanitario se limite a tratamientos con influencia en la salud, es decir, con evidencia terapéutica contrastada”, ha explicado. En esta línea, ha insistido en que si las autoridades sanitarias tienen conocimiento de la venta de cualquier otra sustancia que tenga “ese riesgo para la salud y engañe a personas con enfermedades susceptibles de recibir ese producto”, el Ministerio actuará de forma similar. “No les quepa la menor duda. Iremos a la Fiscalía porque nuestra responsabilidad es velar por la salud de los ciudadanos con toda responsabilidad y tomando las medidas necesarias”, ha concluido.

By

El calor provocará hasta 12.000 muertes al año en España en 2050 si no se toman medidas, según experto

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) En España se producen al año 1.400 muertes atribuibles al exceso de calor, y estas cifras podrían ascender hasta las 12.000 en el periodo 2050-2100 si no se toman las medidas necesarias, según Julio Díaz, experto de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. Esta mortalidad dentro de unos 30 años podría suponer unos 50.000 millones de euros por los distintos costes, tanto sanitarios como sociales y económicos. “Sabemos que después de una ola de calor aumentan los ingresos hospitalarios en pacientes con Parkinson, por ejemplo. Hay que actuar ya en zonas y grupos de riesgo, como las embarazadas, a través de los planes de prevención”, ha reclamado el experto durante una jornada organizada por los ministerios de Sanidad y Transición Ecológica para abordar la contaminación del aire y sus implicaciones en la salud. Durante intervención, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha calificado esta cuestión como “prioritaria” por los “riesgos implicados para la salud”. “La contaminación del aire aumenta las muertes por problemas cardiovasculares y por enfermedades respiratorias, conlleva también menor peso al nacer, mayor número de nacimientos prematuros y se sabe que afecta al desarrollo psicológico durante la infancia”, ha enumerado. En este sentido, ha añadido que vivir cerca de vías de tráfico intenso, por ejemplo, puede ser responsable de hasta el 15 por ciento de los casos de asma en niños, y en un porcentaje similar en adultos y mayores de 65 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o enfermedades coronarias. “Las condiciones sociales y económicas determinan la salud de las personas, pero también la mala calidad del aire afecta singularmente”, ha insistido. De hecho, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en España se produjeron durante 2015 unas 38.600 muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire. “Estos datos indican que hay que actuar sobre todos los factores, como las emisiones industriales, calefacciones o el tráfico, que son un factor clave en las ciudades”, ha comentado la ministra. “Si no abordamos este asunto y no lo consideramos un determinante de la salud, la situación empeorará. Es evidente la necesidad de aplicar medidas eficaces para reducir la exposición a la contaminación. Los costes sanitarios y los ingresos hospitalarios, en definitiva, se reducirían con políticas valientes, como puede ser la buena ordenación del tráfico en el medio urbano”, ha asegurado Carcedo. 7 MILLONES DE PERSONAS MUEREN POR CONTAMINACION DEL AIRE Por otra parte, la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha señalado que hasta 7 millones de personas mueren por causas relacionadas con la contaminación del aire al año. “Pueden ser evitadas con políticas como planificar mejor la movilidad o cambiar la forma de consumir y producir. Estamos comprometiendo el futuro. Tenemos que empezar a pensar qué hacer para que no sea así. No estamos hablando de cuestiones ambientales, sino de cómo afecta a la salud de nuestros hijos”, ha apuntado. La clave, a su juicio, es apostar por una transición ecológica “ambiciosa”, así como “acabar con el mito” de que este tipo de políticas medioambientales “suponen un gran coste”. “La cuestión es la ambición que vamos a poner para que la transición sea rápida y de alta consistencia. También cuántas vidas estamos dispuestos a sacrificar”, ha valorado. En la misma línea, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reiterado que “existen alternativas” para luchar contra la contaminación del aire. “Debemos preocuparnos en facilitar el cambio pensando a dónde queremos llegar. Hay que mitigar el impacto generando alternativas y superando los problemas que origina la calidad del aire. Una sociedad no puede avanzar si no protege a sus ciudadanos, tanto presentes como futuro”, ha concluido la ministra durante la clausura de la jornada, que se ha enmarcado dentro del ciclo de eventos de alto nivel para la Transición Ecológica.

By

El fármaco nitisinona podría aumentar la melanina en personas con albinisimo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por científicos del National Eye Institute (NEI) ha sugerido que el medicamento nitisinona puede aumentar la producción de melanina en algunas personas con albinismo oculocutáneo tipo 1B (OCA-1B), una enfermedad genética rara que causa la piel y el cabello pálidos y visión deficiente. El aumento de la melanina podría ayudar a proteger a las personas con la enfermedad contra los rayos UV del sol y promover el desarrollo de una visión normal. “Debido a que los mayores problemas de visión para las personas con albinismo ocurren durante el desarrollo temprano del ojo, nuestro objetivo final es trabajar con bebés. El propósito de este estudio piloto fue explorar si la nitisinona es segura y si podemos detectar una señal de que el medicamento funciona”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘JCI Insight’. El estudio siguió a tres mujeres y dos hombres mayores de 18 meses, a los que se les administró una dosis diaria de 2 miligramos de nitisinona por vía oral y seis meses adicionales sin el medicamento. Mientras tomaban nitisinona, la mayoría de los participantes del estudio mostraron un ligero oscurecimiento de la piel y el cabello. La piel de un participante se oscureció ligeramente después de la exposición al sol, si bien los investigadores no pudieron detectar cambios clínicamente significativos en la melanina ocular o en la agudeza visual. Con mejoras en las imágenes del iris, y con pacientes más jóvenes, los investigadores esperan que los cambios sutiles en el ojo sean más evidentes. La nitisinona aumenta la concentración del aminoácido tirosina en la sangre. En personas con OCA-1B, los expertos creen que los niveles más altos de tirosina ayudan a estabilizar la tirosinasa mutada y hacen que la enzima sea más efectiva.

By

Constituido el grupo interministerial para la integración en el empleo público de las personas con VIH o diabetes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, ha presidido la constitución del grupo interministerial para el seguimiento del cumplimiento del acuerdo que elimina las exclusiones en el acceso al empleo público en sectores como cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, fuerzas armadas, cuerpos de vigilancia aduanera y de instituciones penitenciarias a pacientes con VIH, diabetes, psoriasis y celiaquía. El secretario de Estado ha acordado también la constitución de un comité técnico interministerial que realizará una revisión previa de todas las convocatorias de empleo público para el acceso a estos empleos. Asimismo, Benedicto contará a partir de ahora con el asesoramiento de un comité, del que forman parte algunas de las asociaciones más destacadas de afectados por las exclusiones vigentes hasta ahora y que ya habían colaborado con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública en la presentación del acuerdo aprobado por el Gobierno en noviembre pasado. Los nuevos grupos de trabajo se han creado para avanzar en esta medida de igualdad y justicia social, que cuenta con un amplio consenso político y pone fin a una histórica discriminación que soportaban más de siete millones de personas. Con el desarrollo ahora de este acuerdo, desde el Gobierno se impulsa una medida de “igualdad” en el acceso al empleo público así como el reconocimiento de la dignidad de las personas hasta ahora afectadas. Se trata, tal y como ha detallado el Ejecutivo, de la “primera normativa continental” que avanza hacia la plena inclusión de estos colectivos en el empleo público. Por otro lado, el Boletín Oficial del Estado ha publicado el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros y, también, publica la primera orden que recoge íntegramente el contenido del acuerdo, con nuevas normas que han de regir los procesos de selección para el ingreso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil,. La Guardia Civil es el primer cuerpo en adaptarse, el resto de los cuerpos que hasta ahora observaban algún tipo de discriminación en sus normas de acceso irán adecuándose progresivamente a esta “nueva medida de igualdad que pone fin a una discriminación hasta ahora vigente”.

By

Sanidad informa de un problema de suministro de ‘Konakion’, un fármaco para la hipoprotrombinemia

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de un problema de suministro de ‘Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico solución oral/solución inyectable’ y ‘Konakion’ 10 mg/ml solución oral/solución inyectable. ‘Konakion’ es un medicamento que contiene como principio activo fitomenadiona (vitamina K1), que está indicado para la prevención y tratamiento de hipoprotrombinemia (falta de una sustancia, protrombina, que se necesita para que la sangre coagule) causada por deficiencia de vitamina K. Por tanto, está autorizado en hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia grave debida a la sobredosificación de medicamentos anticoagulantes derivados de la cumarina (medicamentos que evitan la formación de trombos) en pacientes que los toman solos o en combinación; y la falta de vitamina K (hipovitaminosis K) causada por factores que disminuyen la absorción o síntesis de vitamina K, tales como ictericia obstructiva , alteraciones intestinales o hepáticas y tras tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas o salicilatos. Asimismo, el fármaco está autorizado para la prevención y tratamiento del sangrado, por deficiencia de vitamina K, del recién nacido. Se trata de un fármaco considerado esencial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque es el único antídoto específico disponible para la sobredosificación con anticoagulantes de vitamina K (AVK: acenocumarol, warfarina) con indicaciones que incluyen desde neonatos hasta adultos. Es también el tratamiento de elección para la prevención y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido. El titular de la autorización de ambos medicamentos es el laboratorio Cheplapharm Arzneimittel GmbH, con sede social en Alemania, y su representante local en España es Laboratorios Rubió. Este último informó a la AEMPS de la ausencia de producto como consecuencia de la interrupción de suministro por parte del titular. Como consecuencia de esta interrupción, la AEMPS ha empezado a recibir reclamaciones de varios hospitales y consejerías competentes en materia de sanidad de las comunidades autónomas. En esta situación, la AEMPS ha incluido estos medicamentos en la ‘circular nº 2/2012: Notificación previa de envíos de medicamentos a otros Estados miembros’ para someter a control su envío a otros Estados miembros. Al mismo tiempo, se han parado dos exportaciones de estos medicamentos a terceros países, cuyas unidades irán destinadas a territorio nacional; y se ha realizado la búsqueda de medicamentos extranjeros de igual composición en distintos países y se han localizado unidades de tres proveedores distintos. A partir de la semana que viene estarán disponibles unidades de la presentación de adultos a través del Servicio de Medicación Extranjera. Finalmente, la AEMPS ha contactado con todas las entidades de distribución a las que se habían distribuido estos medicamentos en los últimos meses, para obtener información sobre las unidades disponibles y transmitirlo al representante local, para que se puedan distribuir a los hospitales que las necesiten.

By

Carcedo muestra su “disgusto” por no poder financiar ‘Translarna’ para el síndrome de Duchenne porque no es efectivo

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mostrado en el Senado su “disgusto” por no poder incluir en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) el fármaco ‘Translarna’ porque, tal y como ha recordado, se ha demostrado que “no cura” la enfermedad, no evita el progreso de la misma y tiene una eficacia “muy débil” en muchos pacientes. La ministra se ha pronunciado así a una pregunta formulada en el pleno del Senado por el senador del Grupo Mixto, Francisco Javier Yanguas, en la que se cuestionaba si el Gobierno contempla alguna vía para que el fármaco ‘Translarna’ pueda ser suministrado en Navarra y otras comunidades autónomas para el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad degenerativa, muy grave e incurable que afecta a uno de cada 35.000 niños en todo el mundo y de la que se detectan 20.000 nuevos casos al año. Precisamente, en la sesión estaban presentes la familia del niño de Tudela que padece el síndrome de Duchenne y que, tal y como ha comentado el senador Yanguas, estaban a la espera de escuchar a la ministra de Sanidad la autorización de este fármaco, recordando que fue aprobado en 2017 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y que en la actualidad se está prescribiendo a través del uso de medicamentos en condiciones especiales. Además, este martes el departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha ofrecido a la familia del niño de Tudela que padece el síndrome de Duchenne la posibilidad de que el menor participe en uno de los ensayos clínicos que actualmente se están desarrollando en España con otros niños para comprobar la efectividad de distintos medicamentos. No obstante, el consejero de Salud del Ejecutivo foral, Fernando Domínguez, ha reiterado la negativa del departamento de facilitar el acceso al medicamento solicitado por la familia, subrayando que no está demostrada su eficacia. Por ello, el senador del Grupo Mixto ha pedido a la ministra de Sanidad que, “con la máxima humildad”, llame al Gobierno navarro para buscar una solución conjunta a este problema y que, además, reciba a los padres del niño de Tudela. A todo ello, Carcedo ha respondido que su deseo, como ministra, médico y persona, es disponer de un medicamento “eficaz” para el tratamiento de esta y de todas las patologías poco frecuentes que en la actualidad no cuentan con una terapia eficaz. Por ello, ha lamentado que ‘Translarna’ no sea eficaz en el síndrome de Duchenne, si bien ha informado de que han pedido al laboratorio que les presente más evidencias de su eficacia. “Disponemos también de otros fármacos que ya hemos autorizado hasta siete ensayos clínicos en España para que nos demuestren su eficacia y, si es así, sería una vía de solución. Esto no es una cuestión de decisión política de querer o no querer, sino de evidencia terapéutica”, ha zanjado la ministra de Sanidad.

By

Hasta 80% de enfermedades cardiovasculares son reversibles si se diagnostican a tiempo, según experta

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La enfermedad cardiovascular es reversible en un 80 por ciento de los casos si se consigue diagnosticar a tiempo, por lo que resulta “fundamental” que los especialistas sanitarios estén al corriente de los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia para lograr un diagnóstico “lo más precoz posible”, según la doctora Teresa López, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología. La experta ha participado en un simposio celebrado este martes en el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, que han organizado, junto con la SEC, las sociedades españolas de Oncología Médica (SEOM), Hematología y Hemoterapia (SEHH), Oncología Radioterápica (SEOR), Médicos Generales y de Familia (SEMG), y la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y la Asociación de Especialistas de Enfermería del Trabajo (AET) para mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer. El objetivo de la jornada, presidida y moderada por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha sido sensibilizar a las autoridades sanitarias y a los profesionales implicados en el cuidado de estos pacientes acerca de la necesidad de detectar y tratar tempranamente los posibles efectos secundarios que afectan al sistema cardiovascular derivados de los tratamientos para paliar el cáncer. “Es importante la monitorización de los pacientes para evitar enfermedades cardiovasculares, así como la disfunción en los portadores de dispositivos cardiacos. Por eso, resulta fundamental establecer protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento las diferentes especialidades implicadas”, ha comentado al respecto Meritxell Arenas, representante de SEOR. Se estima que en 2020 la población de pacientes que sobreviva a un tumor más de 5 años supere los 20 millones en Europa, lo que supone que más de 6 millones de pacientes oncológicos se verán reconvertidos en cardiovasculares en el futuro. Por ello, la responsable del Area Cardiovascular de SEMG, Isabel Egocheaga, ve ineludible “la cooperación y comunicación entre los diferentes niveles asistenciales que garantice la mejor atención al paciente con cáncer que va a recibir, recibe o ha recibido tratamiento oncológico”. “Actualmente pocos o ninguno de los países de nuestro entorno están óptimamente preparados para esta nueva realidad que nos aguarda, mientras que en Estados Unidos la mayoría de los Servicios de Oncología disponen ya de cardiólogos especializados en el tratamiento de los pacientes con cáncer”, ha apuntado la doctora López. España ha sido uno de los primeros países de Europa en acuñar el término ‘cardio-onco-hematología’, una nueva estrategia que requiere un abordaje multidisciplinar de educación, prevención y tratamiento en los diferentes niveles asistenciales para evitar que el beneficio logrado en supervivencia de cáncer termine perdiéndose en mortalidad cardiovascular. A nivel asistencial, España también ha sido pionera en Europa a la hora de abordar esta situación. Hace tan solo cuatro años, el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (HULP) creó la primera Unidad Multidisciplinar de Cardio-Onco-Hematología en España, y a día de hoy ya son un 12 por ciento los centros españoles que cuentan con unidades similares. “Este porcentaje todavía debe crecer sustancialmente. Confiamos en que la difusión del proyecto logre que en los hospitales españoles se creen más Unidades de Cardio-Onco-Hematología, de manera que podamos ofrecer una prevención y tratamiento óptimos a este tipo de pacientes, cada vez más numerosos”, ha concluido el presidente de la SEC, Manuel Anguita.

By

Los ortesistas protesistas transmiten a Carcedo su “preocupación” por el nuevo catálogo de prestaciones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El presidente de la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP), Pablo Martín Pérez Aragundi, ha transmitido la “preocupación” del sector a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, por las “carencias” del nuevo catálogo de prestaciones, aprobado el pasado mes de enero por el Ministerio, así como las consecuencias que puede conllevar para sus usuarios y a los profesionales de la Ortopedia “si no se rectifica”. Durante el acto ‘Recuperando la sanidad pública, universal, gratuita y de calidad’, que se ha celebrado este sábado en Canarias, Martín señaló a la ministra que la cartera “actualmente se encuentra incompleta, al no contar aún con protésica de miembro superior y miembro inferior”. Igualmente, el presidente de FEDOP ha recalcado la importancia que tiene el servicio del técnico ortoprotésico para el correcto tratamiento de los pacientes, haciendo hincapié en que la Orden ministerial “no tiene en cuenta el valor del técnico”. “Esto obstaculiza el desarrollo de la profesión y compromete la capacidad de los profesionales a la hora de ofrecer el servicio de asesoramiento ortoprotésico correcto a los pacientes”, comenta. Además, reiteró la “necesidad” de mejorar las referencias contempladas y ofrecer una financiación “acorde al precio”, así como incluir en la Orden “todas las innovaciones y nuevas tecnologías de las que se ha prescindido, a pesar de suponer una gran mejora para la calidad de vida de sus usuarios”.

By

El CNIO apoya un proyecto que “muestra la física cuántica a través de los ojos del artista”

Los beneficios se destinarán íntegramente a financiar su investigación en cáncer MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El fotógrafo Chema Madoz ha representado la ciencia del físico Ignacio Cirac a través de una colaboración conjunta para CNIO Arte, la iniciativa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con el apoyo de la Fundación Banco Santander para poner en contacto a científicos y artistas de prestigio internacional. De la imagen de Madoz se han creado 30 fotograbados numerados y firmados, que se podrán adquirir a través de la galería Trinta, la galería Elvira González y la página web del CNIO. Los beneficios de su venta se destinarán íntegramente a financiar la investigación del cáncer del Centro, a través de la iniciativa de filantropía Amigos del CNIO. La obra puede verse en el CNIO hasta el 12 de abril. Además, coincidiendo con el mes de las ferias de arte contemporáneo, se presentará en ARCOmadrid el 1 de marzo, y en la feria de arte JUSTMAD, donde, entre el 26 de febrero y el 3 de marzo, se explicará el proyecto en un stand que exhibirá un fotograbado de Madoz y una imagen de Cirac. Durante la presentación del nuevo proyecto, la directora del CNIO, Maria A. Blasco, ha reivindicado que “el arte es un vehículo maravilloso para contar a la sociedad la importancia de la ciencia”. “Ambos trabajos, el de los científicos y el de los artistas, requieren de mucha creatividad y de un gusto por adentrarse en lo desconocido, lo que implica no tener prejuicios y sí una mente muy abierta. Estas cualidades hacen que surjan cosas muy interesantes de la interacción entre ambos”, ha detallado. En el mismo sentido se ha expresado el director del Instituto Max Planck para Optica Cuántica en Garching (Alemania), Ignacio Cirac. “El arte y el surrealismo pueden inspirar a los científicos como yo, que trabajamos en cosas muy abstractas. Queremos entender un mundo que no vemos, no oímos, no tocamos. Tenemos que abstraernos y hacernos una imagen de lo que hay en ese mundo para poder formular la siguiente pregunta. Eso es lo que siempre hacemos los científicos: más que responder, preguntamos”, ha asegurado. Por su parte, Chema Madoz ha reconocido que “suponía un desafío” hablar de física cuántica o de ideas abstractas a partir de este tipo de objetos. Finalmente, ha elegido el billar. “Como juego puede ser leído desde el punto de vista de la mecánica clásica, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Hay lecturas probabilísticas del juego de billar”, ha argumentado el crítico de arte Carlos Jiménez sobre la metáfora elegida por el autor.

1 178 179 180 181 182 789