saludigestivosaludigestivo

By

El fármaco nitisinona podría aumentar la melanina en personas con albinisimo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por científicos del National Eye Institute (NEI) ha sugerido que el medicamento nitisinona puede aumentar la producción de melanina en algunas personas con albinismo oculocutáneo tipo 1B (OCA-1B), una enfermedad genética rara que causa la piel y el cabello pálidos y visión deficiente. El aumento de la melanina podría ayudar a proteger a las personas con la enfermedad contra los rayos UV del sol y promover el desarrollo de una visión normal. “Debido a que los mayores problemas de visión para las personas con albinismo ocurren durante el desarrollo temprano del ojo, nuestro objetivo final es trabajar con bebés. El propósito de este estudio piloto fue explorar si la nitisinona es segura y si podemos detectar una señal de que el medicamento funciona”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘JCI Insight’. El estudio siguió a tres mujeres y dos hombres mayores de 18 meses, a los que se les administró una dosis diaria de 2 miligramos de nitisinona por vía oral y seis meses adicionales sin el medicamento. Mientras tomaban nitisinona, la mayoría de los participantes del estudio mostraron un ligero oscurecimiento de la piel y el cabello. La piel de un participante se oscureció ligeramente después de la exposición al sol, si bien los investigadores no pudieron detectar cambios clínicamente significativos en la melanina ocular o en la agudeza visual. Con mejoras en las imágenes del iris, y con pacientes más jóvenes, los investigadores esperan que los cambios sutiles en el ojo sean más evidentes. La nitisinona aumenta la concentración del aminoácido tirosina en la sangre. En personas con OCA-1B, los expertos creen que los niveles más altos de tirosina ayudan a estabilizar la tirosinasa mutada y hacen que la enzima sea más efectiva.

By

Constituido el grupo interministerial para la integración en el empleo público de las personas con VIH o diabetes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, ha presidido la constitución del grupo interministerial para el seguimiento del cumplimiento del acuerdo que elimina las exclusiones en el acceso al empleo público en sectores como cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, fuerzas armadas, cuerpos de vigilancia aduanera y de instituciones penitenciarias a pacientes con VIH, diabetes, psoriasis y celiaquía. El secretario de Estado ha acordado también la constitución de un comité técnico interministerial que realizará una revisión previa de todas las convocatorias de empleo público para el acceso a estos empleos. Asimismo, Benedicto contará a partir de ahora con el asesoramiento de un comité, del que forman parte algunas de las asociaciones más destacadas de afectados por las exclusiones vigentes hasta ahora y que ya habían colaborado con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública en la presentación del acuerdo aprobado por el Gobierno en noviembre pasado. Los nuevos grupos de trabajo se han creado para avanzar en esta medida de igualdad y justicia social, que cuenta con un amplio consenso político y pone fin a una histórica discriminación que soportaban más de siete millones de personas. Con el desarrollo ahora de este acuerdo, desde el Gobierno se impulsa una medida de “igualdad” en el acceso al empleo público así como el reconocimiento de la dignidad de las personas hasta ahora afectadas. Se trata, tal y como ha detallado el Ejecutivo, de la “primera normativa continental” que avanza hacia la plena inclusión de estos colectivos en el empleo público. Por otro lado, el Boletín Oficial del Estado ha publicado el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros y, también, publica la primera orden que recoge íntegramente el contenido del acuerdo, con nuevas normas que han de regir los procesos de selección para el ingreso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil,. La Guardia Civil es el primer cuerpo en adaptarse, el resto de los cuerpos que hasta ahora observaban algún tipo de discriminación en sus normas de acceso irán adecuándose progresivamente a esta “nueva medida de igualdad que pone fin a una discriminación hasta ahora vigente”.

By

Sanidad informa de un problema de suministro de ‘Konakion’, un fármaco para la hipoprotrombinemia

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de un problema de suministro de ‘Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico solución oral/solución inyectable’ y ‘Konakion’ 10 mg/ml solución oral/solución inyectable. ‘Konakion’ es un medicamento que contiene como principio activo fitomenadiona (vitamina K1), que está indicado para la prevención y tratamiento de hipoprotrombinemia (falta de una sustancia, protrombina, que se necesita para que la sangre coagule) causada por deficiencia de vitamina K. Por tanto, está autorizado en hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia grave debida a la sobredosificación de medicamentos anticoagulantes derivados de la cumarina (medicamentos que evitan la formación de trombos) en pacientes que los toman solos o en combinación; y la falta de vitamina K (hipovitaminosis K) causada por factores que disminuyen la absorción o síntesis de vitamina K, tales como ictericia obstructiva , alteraciones intestinales o hepáticas y tras tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas o salicilatos. Asimismo, el fármaco está autorizado para la prevención y tratamiento del sangrado, por deficiencia de vitamina K, del recién nacido. Se trata de un fármaco considerado esencial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque es el único antídoto específico disponible para la sobredosificación con anticoagulantes de vitamina K (AVK: acenocumarol, warfarina) con indicaciones que incluyen desde neonatos hasta adultos. Es también el tratamiento de elección para la prevención y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido. El titular de la autorización de ambos medicamentos es el laboratorio Cheplapharm Arzneimittel GmbH, con sede social en Alemania, y su representante local en España es Laboratorios Rubió. Este último informó a la AEMPS de la ausencia de producto como consecuencia de la interrupción de suministro por parte del titular. Como consecuencia de esta interrupción, la AEMPS ha empezado a recibir reclamaciones de varios hospitales y consejerías competentes en materia de sanidad de las comunidades autónomas. En esta situación, la AEMPS ha incluido estos medicamentos en la ‘circular nº 2/2012: Notificación previa de envíos de medicamentos a otros Estados miembros’ para someter a control su envío a otros Estados miembros. Al mismo tiempo, se han parado dos exportaciones de estos medicamentos a terceros países, cuyas unidades irán destinadas a territorio nacional; y se ha realizado la búsqueda de medicamentos extranjeros de igual composición en distintos países y se han localizado unidades de tres proveedores distintos. A partir de la semana que viene estarán disponibles unidades de la presentación de adultos a través del Servicio de Medicación Extranjera. Finalmente, la AEMPS ha contactado con todas las entidades de distribución a las que se habían distribuido estos medicamentos en los últimos meses, para obtener información sobre las unidades disponibles y transmitirlo al representante local, para que se puedan distribuir a los hospitales que las necesiten.

By

Expertos coinciden en que el ‘big data’ mejora la atención y la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la 14ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina de Precisión, organizada por la Fundación Instituto Roche, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y su instituto de investigación, han puesto de manifiesto que la aplicación del ‘big data’ mejora la atención a los pacientes y la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. En última instancia, han agregado, esto contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario. Por otra parte, su integración de forma centralizada y accesible permite extrapolar información muy útil para desarrollar estudios en salud, identificar nuevas dianas terapéuticas y profundizar en el desarrollo e implantación de la medicina personalizada de precisión. “Contar con gran cantidad de información agrupada, imágenes, historia clínica y datos genómicos, va a permitir disponer de herramientas de inteligencia artificial para afrontar problemas de salud relevantes, mejorando la asistencia y el diagnóstico de los pacientes”, ha indicado el jefe del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el doctor Federico Rojo. La directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, la doctora Carmen Ayuso, ha reivindicado la importancia de “lograr unos parámetros objetivos para los datos ómicos, mediante algoritmos y aplicaciones digitales, con los que se pueda refinar el diagnóstico de cada paciente, conocer mejor las comorbilidades asociadas, dar luz a beneficios directos y anticiparnos a posibles situaciones”. Sin embargo, las diferencias entre los distintos sistemas de salud en las comunidades autónomas españolas hacen necesaria la creación de un sistema de calidad que estructure estos datos de forma accesible, han destacado los expertos en la jornada. Para lograr la integración de diferentes fuentes, “resulta clave dotar a España de infraestructuras y recursos de computación” e “identificar servicios centralizados que permitan el acceso a información útil compartida”. En primer lugar, hay que “reunir la información ómica, ya que muchos hospitales todavía no cuentan con ella y, después, lograr una organización que permita compartirla. Es decir, disponer de datos fiables y estandarizados, para lograr que sean trasladados a la práctica clínica real”, ha especificado Ayuso. DATOS ACCESIBLES En este contexto, los datos científicos han de ser “fáciles encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables”, ha matizado a este respecto el director científico de European Infraestructure for Traslational Medicine (EATRIS, por sus siglas en inglés), el doctor Antoni Andreu. Así, la integración de la información clínica con datos generados de diferentes fuentes es clave para la medicina del futuro, han puesto de relevancia durante la jornada. “La posibilidad de gestionar y analizar grandes cantidades de datos y transformarlos en información útil para la toma de decisiones en salud son aspectos que deberían estar contemplados en una Estrategia Estatal de Medicina Personalizada de Precisión, tal y como se recoge en el documento ‘Propuesta de Recomendaciones para una Estrategia Estatal de Medicina Personalizada de Precisión’, impulsada por la Fundación Instituto Roche y publicada en 2017”, ha explicado la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios. A nivel europeo ya existen guías, programas de control de calidad y procedimientos estandarizados para lograr esta integración. En EATRIS se trabaja para lograr un marco único que asegure los máximos niveles de calidad en todo el proceso, también a nivel preclínico. “Nos hemos adaptado a la normativa europea de protección de datos, asegurando las consideraciones éticas que debería tener el nuevo sistema y la implicación absoluta de las comunidades de pacientes en la toma de decisiones”, ha indicado el doctor Andreu.

By

Una combinación de dos antibióticos comunes puede eliminar la ‘E. coli’ multirresistente

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos en Dinamarca, que está tratando de avanzar un paso en la batalla contra la resistencia a los antibióticos, ha descubierto que una combinación de dos antibióticos comunes puede eliminar la ‘E. coli’ multirresistente que causa infecciones del tracto urinario. Este tratamiento combinado podría convertirse en una medida eficaz contra la resistencia a los antibióticos. Hoy en día, muchas bacterias causantes de enfermedades adquieren genes de resistencia, lo que hace que el tratamiento con antibióticos sea ineficaz. Especialmente, un gen, CTX-M-15, que codifica una betalactamasa de espectro extendido (BLEE) puede producir resistencia en ‘E. coli’ que causa infecciones del tracto urinario. El equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) ha demostrado, según publica ‘Nature Communications’, que un cóctel de dos antibióticos comunes, mecillinam y cefotaxima, puede hacer que estos ‘E. coli’ multirresistentes específicos (betalactamasa de espectro extendido, BLEE) vuelvan a ser sensibles al tratamiento. El desarrollo de resistencia a mecillinam o cefotaxima conduce a una sensibilidad concurrente con el otro fármaco, un fenómeno llamado sensibilidad colateral. El gen CTX-M-15 está ampliamente distribuido en todo el mundo y limita la capacidad de los médicos para tratar eficazmente las infecciones del tracto urinario. “Necesitamos tomar medidas de precaución para evitar la resistencia, porque es muy probable que esta mutación ocurra en algún momento. Al dar tanto mecillinam como cefotaxima al mismo tiempo, la mutación CTX-M-15 funciona como un interruptor, y el las bacterias se vuelven sensibles al tratamiento de nuevo”, ha señalado la primera autora, Carola Rosenkilde, estudiante de doctorado en el Centro para la Bio-sostenibilidad de la Fundación Novo Nordisk (DTU Biosustain) en la DTU. Otra ventaja de usar mecillinam y cefotaxima como una combinación de medicamentos es que ambos medicamentos pueden administrarse por vía oral, como píldoras. Por lo tanto, los médicos podrían usar estos dos medicamentos ya aprobados para tratar infecciones por ‘E. coli’ (BLEE) resistentes a múltiples medicamentos . Un estimado del 50 por ciento de las mujeres reportan haber tenido infección del tracto urinario en algún momento de sus vidas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por lo tanto, este nuevo hallazgo podría ser muy relevante en el tratamiento de esta infección. Además, los nuevos antibióticos son bastante raros en el mercado, lo que obliga a los médicos a encontrar nuevos usos de los medicamentos existentes. El interruptor solo funciona con esta cepa específica de ‘ESBL E. coli’. Por lo tanto, es crucial conocer el perfil de las bacterias causantes de la enfermedad para elegir la estrategia de combinación correcta. “Esto podría hacer posible la secuenciación de muestras de pacientes en la clínica y adaptar el tratamiento con antibióticos según el panorama mutacional en la prueba”, ha añadido el profesor Morten Sommer de DTU Biosustain. En este nuevo estudio, los investigadores utilizaron la evolución de laboratorio adaptativa combinada con un enfoque de mutagénesis aleatoria para encontrar mutantes de ‘E. coli’ resistentes a mecillinam y cefotaxima. Usando este método, podrían imitar el proceso evolutivo natural en el laboratorio. El equipo examinó el gen de la beta-lactamasa CTX-M-15, que es de naturaleza altamente transferible y, por lo tanto, tiene un alto riesgo de propagación entre las bacterias causantes de la enfermedad. Los resultados mostraron que las bacterias, que se habían vuelto resistentes al mecillinam, ahora eran sensibles a la cefotaxima. Al mismo tiempo, las bacterias que se habían vuelto resistentes a la cefotaxima ahora eran sensibles a la mecilina. Los resultados son interesantes porque demuestra que las bacterias simplemente no pueden sobrevivir a ambos medicamentos. Además, el mismo gen con una sola mutación muestra esta función de cambio. Normalmente, “encontrará múltiples mutaciones en los genes de resistencia múltiple, controlando diferentes mecanismos”, ha añadido Carola Rosenkilde. Por lo tanto, este método de prueba de concepto permitirá a otros estudiar otros genes de resistencia para encontrar nuevas combinaciones de medicamentos con sensibilidad colateral.

By

Crean un nuevo método que detecta en la orina el rechazo a un órgano trasplantado

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia y la Universidad de Emory han validado un método, en un modelo de ratón, que permite detectar en un análisis de orina el rechazo a un órgano trasplantado, evitando así la realizado de una biopsia. Y es que, un paciente puede sentirse bien y una biopsia puede parecer engañosamente limpia a pesar de que las células T ya han comenzado a atacar un órgano trasplantado. En este sentido, la partícula que cuenta el sensor del método, una nanopartícula, detecta un arma de células T, una enzima llamada granzima B, que empuja a las células de un órgano trasplantado al proceso de autodestrucción llamado apoptosis. “Antes de que pueda ocurrir cualquier daño a los órganos, las células T tienen que producir granzima B, por lo que este es un método de detección temprana. De hecho, es lo suficientemente sensible como para detectar un posible rechazo antes de ver una lesión significativa en el órgano trasplantado, lo que podría ayudar a los médicos a tratar temprano con el fin de evitar daños”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Biomedical Engineering’. En concreto, en el método las nanopartículas se juntan con óxido de hierro en el medio como una bola, la cual tiene doble recubrimiento con dextrano, un azúcar y polietilenglicol, un ingrediente común en los laxantes, para evitar que el cuerpo se deshaga de él demasiado rápido. Las partículas se inyectan por vía intravenosa y son demasiado grandes para acumularse en el tejido nativo o para pasar a través de los riñones y fuera del cuerpo, pero lo suficientemente pequeñas como para acumularse en el tejido de los órganos trasplantados que luchan, donde vigilan el rechazo. Una vez que las células T comienzan a secretar granzima B, esta técnica separa las cadenas de aminoácidos en las células del órgano trasplantado, lo que provoca que las células se desenreden y mueran. “Las púas de las nanopartículas imitan los objetivos de aminoácidos de la granzima en las células, por lo que la enzima corta las púas en la nanopartícula al mismo tiempo. Eso libera las moléculas informadoras, que son tan pequeñas que pueden pasar fácilmente a través de la filtración del riñón y entrar en la orina”, han dicho los expertos, en cuyo experimento brillaba la orina de los animales. Los investigadores planean aumentar su nuevo sensor para detectar la otra causa principal del rechazo del trasplante, los ataques por anticuerpos, que no son células vivas sino proteínas que el cuerpo crea para neutralizar entidades extrañas. “Los anticuerpos matan a sus células diana a través de tipos de enzimas similares. En el futuro, prevemos un solo sensor para detectar ambos tipos de rechazo”, han apostillado los expertos.

By

La Fe de Valencia contará con una unidad de referencia oftalmológica sobre albinismo

VALENCIA, 19 (EUROPA PRESS) El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este martes que el Hospital Universitari y Politècnic La Fe de Valencia contará con una unidad de referencia oftalmológica sobre albinismo. Tras una reunión en el Palau de la Generalitat con representantes de la Asociación de Ayuda a Personas con Albinismo (Alba), ha destacado la voluntad del Consell de dar el máximo apoyo y facilitar recursos a las personas afectadas por esta condición genética. En el caso de La Fe, Puig ha subrayado la importancia de ofrecer a través de esta unidad de referencia “la mejor atención posible” y una respuesta sanitaria coordinada para este colectivo, detalla la Generalitat en un comunicado. El albinismo es una condición genética que se caracteriza por alteraciones en la visión y que también puede aparecer asociada a la ausencia o disminución de melanina en la piel, ojos o pelo. En España afecta de media a una de cada 17.000 personas, hasta alrededor de 2.700 en todo el país y 300 en la Comunitat Valenciana.

By

Carcedo muestra su “disgusto” por no poder financiar ‘Translarna’ para el síndrome de Duchenne porque no es efectivo

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mostrado en el Senado su “disgusto” por no poder incluir en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) el fármaco ‘Translarna’ porque, tal y como ha recordado, se ha demostrado que “no cura” la enfermedad, no evita el progreso de la misma y tiene una eficacia “muy débil” en muchos pacientes. La ministra se ha pronunciado así a una pregunta formulada en el pleno del Senado por el senador del Grupo Mixto, Francisco Javier Yanguas, en la que se cuestionaba si el Gobierno contempla alguna vía para que el fármaco ‘Translarna’ pueda ser suministrado en Navarra y otras comunidades autónomas para el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad degenerativa, muy grave e incurable que afecta a uno de cada 35.000 niños en todo el mundo y de la que se detectan 20.000 nuevos casos al año. Precisamente, en la sesión estaban presentes la familia del niño de Tudela que padece el síndrome de Duchenne y que, tal y como ha comentado el senador Yanguas, estaban a la espera de escuchar a la ministra de Sanidad la autorización de este fármaco, recordando que fue aprobado en 2017 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y que en la actualidad se está prescribiendo a través del uso de medicamentos en condiciones especiales. Además, este martes el departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha ofrecido a la familia del niño de Tudela que padece el síndrome de Duchenne la posibilidad de que el menor participe en uno de los ensayos clínicos que actualmente se están desarrollando en España con otros niños para comprobar la efectividad de distintos medicamentos. No obstante, el consejero de Salud del Ejecutivo foral, Fernando Domínguez, ha reiterado la negativa del departamento de facilitar el acceso al medicamento solicitado por la familia, subrayando que no está demostrada su eficacia. Por ello, el senador del Grupo Mixto ha pedido a la ministra de Sanidad que, “con la máxima humildad”, llame al Gobierno navarro para buscar una solución conjunta a este problema y que, además, reciba a los padres del niño de Tudela. A todo ello, Carcedo ha respondido que su deseo, como ministra, médico y persona, es disponer de un medicamento “eficaz” para el tratamiento de esta y de todas las patologías poco frecuentes que en la actualidad no cuentan con una terapia eficaz. Por ello, ha lamentado que ‘Translarna’ no sea eficaz en el síndrome de Duchenne, si bien ha informado de que han pedido al laboratorio que les presente más evidencias de su eficacia. “Disponemos también de otros fármacos que ya hemos autorizado hasta siete ensayos clínicos en España para que nos demuestren su eficacia y, si es así, sería una vía de solución. Esto no es una cuestión de decisión política de querer o no querer, sino de evidencia terapéutica”, ha zanjado la ministra de Sanidad.

By

Hasta 80% de enfermedades cardiovasculares son reversibles si se diagnostican a tiempo, según experta

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La enfermedad cardiovascular es reversible en un 80 por ciento de los casos si se consigue diagnosticar a tiempo, por lo que resulta “fundamental” que los especialistas sanitarios estén al corriente de los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia para lograr un diagnóstico “lo más precoz posible”, según la doctora Teresa López, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología. La experta ha participado en un simposio celebrado este martes en el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, que han organizado, junto con la SEC, las sociedades españolas de Oncología Médica (SEOM), Hematología y Hemoterapia (SEHH), Oncología Radioterápica (SEOR), Médicos Generales y de Familia (SEMG), y la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y la Asociación de Especialistas de Enfermería del Trabajo (AET) para mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer. El objetivo de la jornada, presidida y moderada por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha sido sensibilizar a las autoridades sanitarias y a los profesionales implicados en el cuidado de estos pacientes acerca de la necesidad de detectar y tratar tempranamente los posibles efectos secundarios que afectan al sistema cardiovascular derivados de los tratamientos para paliar el cáncer. “Es importante la monitorización de los pacientes para evitar enfermedades cardiovasculares, así como la disfunción en los portadores de dispositivos cardiacos. Por eso, resulta fundamental establecer protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento las diferentes especialidades implicadas”, ha comentado al respecto Meritxell Arenas, representante de SEOR. Se estima que en 2020 la población de pacientes que sobreviva a un tumor más de 5 años supere los 20 millones en Europa, lo que supone que más de 6 millones de pacientes oncológicos se verán reconvertidos en cardiovasculares en el futuro. Por ello, la responsable del Area Cardiovascular de SEMG, Isabel Egocheaga, ve ineludible “la cooperación y comunicación entre los diferentes niveles asistenciales que garantice la mejor atención al paciente con cáncer que va a recibir, recibe o ha recibido tratamiento oncológico”. “Actualmente pocos o ninguno de los países de nuestro entorno están óptimamente preparados para esta nueva realidad que nos aguarda, mientras que en Estados Unidos la mayoría de los Servicios de Oncología disponen ya de cardiólogos especializados en el tratamiento de los pacientes con cáncer”, ha apuntado la doctora López. España ha sido uno de los primeros países de Europa en acuñar el término ‘cardio-onco-hematología’, una nueva estrategia que requiere un abordaje multidisciplinar de educación, prevención y tratamiento en los diferentes niveles asistenciales para evitar que el beneficio logrado en supervivencia de cáncer termine perdiéndose en mortalidad cardiovascular. A nivel asistencial, España también ha sido pionera en Europa a la hora de abordar esta situación. Hace tan solo cuatro años, el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (HULP) creó la primera Unidad Multidisciplinar de Cardio-Onco-Hematología en España, y a día de hoy ya son un 12 por ciento los centros españoles que cuentan con unidades similares. “Este porcentaje todavía debe crecer sustancialmente. Confiamos en que la difusión del proyecto logre que en los hospitales españoles se creen más Unidades de Cardio-Onco-Hematología, de manera que podamos ofrecer una prevención y tratamiento óptimos a este tipo de pacientes, cada vez más numerosos”, ha concluido el presidente de la SEC, Manuel Anguita.

By

Los ortesistas protesistas transmiten a Carcedo su “preocupación” por el nuevo catálogo de prestaciones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El presidente de la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP), Pablo Martín Pérez Aragundi, ha transmitido la “preocupación” del sector a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, por las “carencias” del nuevo catálogo de prestaciones, aprobado el pasado mes de enero por el Ministerio, así como las consecuencias que puede conllevar para sus usuarios y a los profesionales de la Ortopedia “si no se rectifica”. Durante el acto ‘Recuperando la sanidad pública, universal, gratuita y de calidad’, que se ha celebrado este sábado en Canarias, Martín señaló a la ministra que la cartera “actualmente se encuentra incompleta, al no contar aún con protésica de miembro superior y miembro inferior”. Igualmente, el presidente de FEDOP ha recalcado la importancia que tiene el servicio del técnico ortoprotésico para el correcto tratamiento de los pacientes, haciendo hincapié en que la Orden ministerial “no tiene en cuenta el valor del técnico”. “Esto obstaculiza el desarrollo de la profesión y compromete la capacidad de los profesionales a la hora de ofrecer el servicio de asesoramiento ortoprotésico correcto a los pacientes”, comenta. Además, reiteró la “necesidad” de mejorar las referencias contempladas y ofrecer una financiación “acorde al precio”, así como incluir en la Orden “todas las innovaciones y nuevas tecnologías de las que se ha prescindido, a pesar de suponer una gran mejora para la calidad de vida de sus usuarios”.

1 178 179 180 181 182 789