saludigestivosaludigestivo

By

El CNIO apoya un proyecto que “muestra la física cuántica a través de los ojos del artista”

Los beneficios se destinarán íntegramente a financiar su investigación en cáncer MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El fotógrafo Chema Madoz ha representado la ciencia del físico Ignacio Cirac a través de una colaboración conjunta para CNIO Arte, la iniciativa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con el apoyo de la Fundación Banco Santander para poner en contacto a científicos y artistas de prestigio internacional. De la imagen de Madoz se han creado 30 fotograbados numerados y firmados, que se podrán adquirir a través de la galería Trinta, la galería Elvira González y la página web del CNIO. Los beneficios de su venta se destinarán íntegramente a financiar la investigación del cáncer del Centro, a través de la iniciativa de filantropía Amigos del CNIO. La obra puede verse en el CNIO hasta el 12 de abril. Además, coincidiendo con el mes de las ferias de arte contemporáneo, se presentará en ARCOmadrid el 1 de marzo, y en la feria de arte JUSTMAD, donde, entre el 26 de febrero y el 3 de marzo, se explicará el proyecto en un stand que exhibirá un fotograbado de Madoz y una imagen de Cirac. Durante la presentación del nuevo proyecto, la directora del CNIO, Maria A. Blasco, ha reivindicado que “el arte es un vehículo maravilloso para contar a la sociedad la importancia de la ciencia”. “Ambos trabajos, el de los científicos y el de los artistas, requieren de mucha creatividad y de un gusto por adentrarse en lo desconocido, lo que implica no tener prejuicios y sí una mente muy abierta. Estas cualidades hacen que surjan cosas muy interesantes de la interacción entre ambos”, ha detallado. En el mismo sentido se ha expresado el director del Instituto Max Planck para Optica Cuántica en Garching (Alemania), Ignacio Cirac. “El arte y el surrealismo pueden inspirar a los científicos como yo, que trabajamos en cosas muy abstractas. Queremos entender un mundo que no vemos, no oímos, no tocamos. Tenemos que abstraernos y hacernos una imagen de lo que hay en ese mundo para poder formular la siguiente pregunta. Eso es lo que siempre hacemos los científicos: más que responder, preguntamos”, ha asegurado. Por su parte, Chema Madoz ha reconocido que “suponía un desafío” hablar de física cuántica o de ideas abstractas a partir de este tipo de objetos. Finalmente, ha elegido el billar. “Como juego puede ser leído desde el punto de vista de la mecánica clásica, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Hay lecturas probabilísticas del juego de billar”, ha argumentado el crítico de arte Carlos Jiménez sobre la metáfora elegida por el autor.

By

Los suplementos de potasio pueden ayudar a reducir un 10% el riesgo de muerte en pacientes que toman diuréticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los suplementos de potasio pueden ayudar a reducir un 10 por ciento el riesgo de muerte por arritmia cardiaca u otras causas en pacientes que toman diuréticos, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina Perecían de la Universidad de Pensilvana (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘BM Opten’. El medicamento furosemida, un diurético conocido comúnmente como ‘Lasix’, se prescribe a pacientes con insuficiencia cardiaca, presión arterial alta y/o enfermedad renal y hepática, para disminuir la retención de líquidos y combatir la hinchazón en los brazos, piernas y/o abdomen. El fármaco, como muchos otros diuréticos, hace que los pacientes orinen más de lo normal, lo que lleva a niveles más bajos de potasio en el cuerpo. Estos niveles más bajos pueden ser más peligrosos cuando las temperaturas al aire libre son altas, ya que los pacientes a menudo pierden potasio adicional al sudar. “Ya sabemos que las altas temperaturas al aire libre están asociadas con un mayor riesgo de golpe de calor, deshidratación, enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias y un mayor riesgo de muerte en general, pero las personas que toman furosemida y tienen una ingesta insuficiente de potasio tienen un mayor riesgo”, han dicho los expertos. El estudio examinó los datos de 1999-2010 de pacientes de California, Florida, Nueva York, Ohio y Pensilvania, y se incluyeron datos de los que tomaron furosemida, 40 mg al día o más, y no se les había recetado furosemida ni se le había diagnosticado hipocalemia (falta de potasio en la sangre) en los 365 días anteriores. Entre las 337,885 personas que tomaron 40 mg al día o más de furosemida, el 32 por ciento de ellos también tomó potasio al comenzar el diurético. El equipo vinculó estos datos a los datos de temperatura diaria y comparó dos grupos: un grupo incluyó pacientes que tomaron por prescripción médica potasio para prevenir la hipopotasemia al comenzar la furosemida y el otro incluyó pacientes que no tomaron suplementación de potasio. El equipo encontró que en todas las temperaturas ambientales, el grupo que tomaba potasio experimentó un riesgo de muerte 9,3 por ciento menor que el grupo que no tomó potasio. Este beneficio de supervivencia también fue mayor cuando las temperaturas máximas diarias eran más altas. “Estos hallazgos sugieren que la ingesta de potasio puede ser importante para los pacientes que toman furosemida, especialmente en días calurosos. También es importante entender que nuestros hallazgos no implican que más potasio sea mejor, ni que el potasio recetado pueda ser beneficioso para todos los pacientes”, han dicho los expertos.

By

Psicóloga señala que “meter miedo” a los adolescentes sobre los retos virales “no es la solución”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La directora técnica de Clínicas Origen, Pilar Conde, ha asegurado que “meter miedo” a los adolescentes sobre los riesgos que suponen los retos virales a través de redes sociales “no es la solución” para poner freno a esta moda, peligrosa en algunos casos. “Los adolescentes no perciben de igual manera el riesgo pero es que, además, se encuentran en la edad de construcción de la identidad personal. Buscan la aprobación de sus iguales y es más probable que tiendan a demostrar ciertas actitudes o habilidades aun poniendo en peligro su integridad”, explica la psicóloga sobre la relevancia que han alcanzado estos retos digitales. Así, según la experta, se produce una “búsqueda obsesiva del ‘like'”. “No se trata tanto de disfrutar de una situación que, en este caso, puede suministrar una buena dosis de adrenalina como de conseguir el mayor número de ‘me gusta’ o de nuevos seguidores en Instagram o Facebook”, asegura. Para Conde, la mejor arma para acabar con este tipo de vídeos es el impacto por parte del grupo de referencia: “concienciar del uso responsable de las redes sociales, juegos y otras herramientas ‘on line'”. El miedo, detalla, suele “generar efectos a corto plazo, pero en este caso lo que se precisa es que los adolescentes y jóvenes tomen partido por su seguridad”. En esa toma de conciencia, recuerda que los padres juegan un “papel muy importante”, por lo que les recomienda informarse de las novedades relativas a este tipo de juegos, no descuidar los aparatos tecnológicos de los hijos para saber por dónde están navegando, o utilizar casos de adolescentes que han tenido mala experiencia con retos para concienciar a sus propios hijos.

By

Un estudio demuestra que el paracetamol intravenoso reduce significativamente el delirio postoperatorio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Estados Unidos) han demostrado que el paracetamol intravenoso reduce significativamente la incidencia de delirio postoperatorio después de los procedimientos de derivación de la arteria coronaria en pacientes mayores de 60 años. Hasta la mitad de todos los pacientes que se someten a una cirugía cardíaca pueden experimentar delirio, una forma de confusión aguda que puede resultar en desorientación, deterioro de la memoria y cambios abruptos en el estado de ánimo y el comportamiento, incluido un estado de violencia. “Actualmente, la administración intravenosa de paracetamol se considera una intervención costosa, y existe una variación significativa en el manejo del dolor después de la cirugía cardíaca. Si nuestros hallazgos se replican en un estudio multicéntrico más grande, la administración intravenosa postoperatoria de paracetamol podría convertirse en un estándar de atención en todos los pacientes quirúrgicos cardíacos”, asegura uno de los autores, Balachundhar Subramaniam. Junto con su equipo, reclutaron a 120 pacientes de 60 años o más que se sometieron a una cirugía de injerto de derivación coronaria con o sin reparación de válvulas entre septiembre de 2015 y abril de 2018. Para evaluar el efecto del paracetamol en el delirio postoperatorio, asignaron al azar a los pacientes en uno de los cuatro grupos que recibieron diferentes combinaciones de sedación y analgésicos después de la cirugía: 29 recibieron dexmedetomidina sedante con paracetamol intravenoso, mientras que 30 recibieron dexmedetomidina y placebo. 31 pacientes recibieron propofol sedante en combinación con paracetamol, y 30 propofol con placebo. Los pacientes tratados con paracetamol demostraron una reducción significativa en el delirio hospitalario. Solo el 10 por ciento del grupo que recibió acetaminofeno experimentó signos de delirio, en comparación con el 28 por ciento de los que recibieron placebo. Además, los que tomaron acetaminofeno también tenían más probabilidades de tener estancias más cortas en la unidad de cuidados intensivos. “Se sabe que el dolor postoperatorio aumenta el riesgo de delirio postoperatorio, al igual que el uso de opioides para controlar el dolor. El uso de paracetamol intravenoso proporcionó un control efectivo del dolor, y observamos un notable ahorro de opioides en el período postoperatorio con una menor duración del delirio y de estancia en la UCI”, concluye el investigador en un artículo en la revista ‘Journal of the American Medical Association’.

By

Un tratamiento adecuado de la acidosis tubular renal distal ayuda al paciente a tener una estatura adulta normal

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) un estudio de colaboración internacional sobre la acidosis tubular renal distal, una enfermedad rara que afecta a 1 de cada 100.000 personas, observa que conseguir que estos pacientes tengan un tratamiento adecuado ayuda a alcanzar una estatura adulta normal y mejor función renal que aquellos con un tratamiento inadecuado. Esta es la principal conclusión de un estudio, publicado en ‘Nephrology Dialysis Transplantation’, realizado sobre datos de 340 pacientes de 29 países (52% mujeres). “Debido a que la enfermedad es tan rara, no hay estudios importantes a largo plazo de su progresión y pronóstico, lo que dificulta su manejo médico e informar adecuadamente a los padres y pacientes”, explica el doctor Detlef Bockenhauer, de Londres en Reino Unido. Por estos motivos, el objetivo de la iniciativa multinacional lanzada como parte de ERKNet (la Red Europea de Referencia para Enfermedades Renales Raras), en cooperación con el Grupo de Trabajo sobre los Trastornos Renales Heredados (WGIKD) de la Asociación Renal Europea – Asociación Europea de Diálisis y Trasplantes (ERA-EDTA) y el Grupo de trabajo de trastornos renales hereditarios de la Sociedad Europea de Nefrología Pediátrica (ESPN), fue aclarar una serie de preguntas sin resolver con el fin de mejorar el diagnóstico, la terapia y el manejo de la enfermedad para médicos, pacientes y padres. El actual tratamiento involucra a los pacientes que tienen que tomar suplementos alcalinos (aglutinantes ácidos como el bicarbonato o el citrato) diariamente por el resto de sus vidas. Y es importante destacar que, al analizar los datos de pacientes adultos, los investigadores observaron que aquellos con un tratamiento adecuado tenían una mejor altura final y una mejor función renal, en comparación con aquellos en los que no se logró un amortiguamiento adecuado del ácido. La edad media de los pacientes fue de 11 años (0-70), 83 pacientes (24%) eran adultos (18 años). La mediana de edad de presentación fue de 0,5 años (rango 0-54) y 11 años en el último seguimiento (0-70). Se realizaron análisis de mutación en 206 de los pacientes (61%); Se identificaron mutaciones genéticas en 170 de ese grupo (83%). Los pacientes adultos alcanzaron alturas ligeramente por debajo del promedio (con una puntuación de desviación estándar (SDS) de -0.57). La prevalencia de la enfermedad renal crónica en etapa 2 (ERC) fue del 35 por ciento entre los niños y del 82% entre los adultos. La calcificación del tejido renal (nefrocalcinosis) se informó en el 88 por ciento de los pacientes. Los cálculos renales (nefrolitiasis) fueron más comunes en los casos con mutaciones de SLC4A1 (42% frente a 21%). El 36 por ciento tenía pérdida de audición (con mayor frecuencia en los casos con mutaciones ATP6V1B1). Se logró una terapia adecuada con un equilibrio ácido-base normal y sin pérdida urinaria de calcio en exceso en solo 158 pacientes (51%), predominantemente en países con un alto producto interno bruto. “Este es un mensaje importante para todos los médicos que atienden a estos pacientes: ¡realmente debemos asegurarnos de controlar la enfermedad de la manera más eficaz posible para que nuestros pacientes puedan alcanzar su potencial de crecimiento completo y mantener la función renal general!”, señala el experto. En resumen, continúa, “la progresión y el resultado de la acidosis tubular renal distal en esta gran cohorte de pacientes pueden considerarse favorables”. “La mayoría de los pacientes alcanzan una estatura adulta en el rango normal, y ningún paciente tenía una enfermedad renal crónica grave (ERC en estadio 5) ni una diálisis necesaria”, añade. Sin embargo, finaliza, “el 82 por ciento de los pacientes alcanzó el estadio 2-4 en el momento de la ERC; ese manejo óptimo del equilibrio ácido-base se logró solo en aproximadamente la mitad de los pacientes. Los esfuerzos futuros deben concentrarse ahora en establecer el mejor manejo posible del tratamiento para todos los pacientes en todos los países”. ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL Además de regular el equilibrio de líquidos del cuerpo, al excretar cantidades mayores o menores de orina, los riñones también mantienen el equilibrio adecuado de electrolitos (sales) y el pH (un equilibrio ácido-base) dentro del cuerpo. El exceso de ácido se secreta en la orina por los riñones sanos. Este proceso tiene lugar en una parte específica del riñón (‘túbulos distales’). Cuando se altera esta excreción de ácido, aumenta la concentración de ácido en el cuerpo, un trastorno llamado acidosis tubular renal distal (dRTA). “Demasiado ácido en nuestros cuerpos tiene muchos efectos negativos”, explica el doctor Detlef Bockenhauer, de Londres en Reino Unido. En primera instancia, el ácido disuelve los huesos, lo que lleva a complicaciones, como el raquitismo. Y el calcio liberado del hueso termina en la orina, donde puede causar cálculos renales. La acidosis tubular renal distal es una enfermedad rara congénita en la mayoría de los casos (también llamada dRTA primaria o familiar). Se han identificado mutaciones en seis genes, que pueden causar el trastorno. Los síntomas pueden incluir grandes volúmenes de orina, sed, fatiga, trastornos del crecimiento y retraso del crecimiento, daño a los huesos (similar al raquitismo u osteoporosis) o cálculos renales. Además, los cálculos renales recurrentes o la calcificación grave del tejido renal (nefrocalcinosis) pueden provocar una enfermedad renal crónica progresiva. Una marcada deficiencia de potasio sérico puede ser otra complicación, que puede llevar a parálisis, arritmia cardíaca y, en última instancia, la muerte. Algunas formas heredadas también conducen a la sordera progresiva. Los síntomas pueden variar considerablemente para las diversas mutaciones genéticas.

By

Científicos consiguen restaurar la audición en ratones con un tipo de sordera congénita

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos liderados por el Institut Pasteur (Francia) han logrado restaurar la audición en un modelo de ratón adulto con sordera DFNB9, un trastorno auditivo que representa uno de los casos más frecuentes de sordera genética congénita. Más de la mitad de los casos de sordera congénita no sindrómica profunda tienen una causa genética, y la mayoría (80%) de estos casos se deben a formas de sordera autosómica recesiva (DFNB). Los implantes cocleares son actualmente la única opción para recuperar la audición en estos pacientes. Las personas que sufren sordera DFNB9 son profundamente sordos, ya que son deficientes en el gen que codifica otoferlin, una proteína que es esencial para transmitir información de sonido en las sinapsis auditivas de las células sensoriales. Al realizar una inyección intracoclear de este gen en un modelo de ratón DFNB9 adulto, los científicos restauraron con éxito la función de sinapsis auditiva y los umbrales de audición a un nivel casi normal. Estos hallazgos, publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, abren nuevas vías para futuros ensayos de terapia génica en pacientes con DFNB9. Las formas genéticas de la sordera congénita se diagnostican generalmente durante el período neonatal. Por lo tanto, los enfoques de terapia génica en modelos animales deben tener esto en cuenta, y su eficacia debe demostrarse después de una inyección de genes cuando el sistema auditivo ya está instalado. En otras palabras, la terapia debe revertir la sordera existente.

By

Un estudio confirma que el VPH no se transmite a través de las manos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El virus del papiloma humano (VPH) no se transmite a través de las manos, tal y como ha confirmado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill (Canadá), publicado en ‘The Lancet Infectious Diseases’. Se trata de un virus que infecta la piel y el área genital y que, en muchos casos, conduce a una variedad de cánceres genitales, anales y orofaríngeos en hombres y mujeres. De hecho, existen pruebas sólidas que demuestran que el sexo genital penetrante y el sexo oral pueden transmitir el VPH. Sin embargo, si bien el VPH también se detecta a menudo en las manos, la cuestión de si los contactos genitales manuales pueden transmitir el VPH ha sido durante mucho tiempo una fuente de debate entre los investigadores. “El hecho de que detectemos el ADN del VPH en la mano no significa necesariamente que las partículas virales sean viables o que haya suficiente para causar una infección. El ADN podría haberse depositado en la mano porque una persona recientemente tuvo relaciones sexuales o se tocó sus genitales”, han dicho los expertos. En este sentido, los resultados del estudio proporcionan la evidencia más sólida hasta la fecha de que la transmisión del VPH de la mano al genital es poco probable. De hecho, han observado que la mayoría del VPH detectado en la mano probablemente provenía de la infección genital del virus de una persona. Después de haber visto datos de otro grupo de investigación que mostraban que las parejas sexuales tendían a tener los mismos tipos de VPH en sus manos y genitales, los investigadores se dieron cuenta de que podían examinar esta pregunta fácilmente en su propio estudio HITCH, pero con un tamaño de muestra mucho mayor. “Encontramos los mismos resultados que en este estudio anterior, pero decidimos ir un paso más allá controlando las infecciones tanto en las manos como en los genitales para desenredar lo que había llegado primero y si era la mano o las infecciones genitales las responsables de Transmisión del VPH entre parejas”, han explicado. Para ello, analizaron a cientos de parejas heterosexuales, quienes acordaron proporcionar muestras de mano y genitales cada pocos meses. Ellos genotiparon sus muestras para el ADN del VPH y analizaron sus patrones de infección a lo largo del tiempo para ver quién se infectó dónde. Las personas tenían más probabilidades de convertirse en VPH positivo con el tiempo cuando su pareja tenía el virus en los genitales o en las manos. Sin embargo, observaron que el riesgo de infectarse era atribuible en gran medida a la infección genital del VPH de la pareja y que el riesgo de infectarse ya no estaba correlacionado con las infecciones del VPH en las manos. “Los resultados no necesariamente significan que es imposible transmitir el VPH desde el sexo genital de la mano. Solo significa que si la transmisión de VPH de mano a genital ocurre, no la hemos observado, y por lo tanto es raro y es poco probable que explique cómo se transmite la mayoría de VPH”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores desarrollan una nueva posible terapia contra la leucemia mieloide aguda

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Ludwig Boltzmann para la Investigación del Cáncer, el Vetmeduni Vienna y la Universidad Médica de Viena (Austria) han identificado un posible enfoque novedoso para el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) que tienen una isoforma oncogénica mutada de la proteína C/EBPa. De acuerdo con los resultados publicados en la revista ‘Leukemia’, la interacción de la proteína mutada con un regulador epigenético, el llamado complejo MLL1, representa una vulnerabilidad específica de las células de LMA con las mutaciones de CEBPA. Si el complejo MLL1 está funcionalmente inhibido, las células de LMA sufren la muerte celular. Mediante la inhibición dirigida de MLL1, el bloqueo asociado al cáncer en la maduración normal de las células sanguíneas podría potencialmente liberarse en los pacientes afectados con este tipo de leucemia. La LMA es la forma más común de leucemia aguda. Se caracteriza por un aumento de células progenitoras mieloides malignas a expensas de las células sanguíneas maduras. Solo el 25 por ciento de todos los pacientes con LMA sobreviven cinco años después del diagnóstico inicial. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de profundizar el conocimiento sobre esta forma de cáncer de la sangre y desarrollar nuevos enfoques terapéuticos. “Al utilizar una combinación de enfoques bioquímicos, genéticos y farmacológicos, ahora hemos podido demostrar que el complejo de la metiltransferasa de la MLL1 es una vulnerabilidad crítica en la LMA con mutaciones de CEBPA”, explica una de las autoras, Luisa Schmidt.

By

Desarrollan unas pulseras para medir la exposición a la nicotina en niños pequeños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos) ha desarrollado unas pulseras para medir la exposición a la nicotina en niños pequeños. El dispositivo resulta especialmente útil porque a esa edad son particularmente vulnerables a los efectos del humo del tabaco y otros tóxicos ambientales, pero su exposición a menudo es difícil y costosa de medir. “Es importante medir la exposición en todos los grupos, pero a los niños a menudo se los pasa por alto porque es difícil evaluarlos. Los niños son más complicados para medir que los adultos, pero si no mide bien la exposición, no se podrá saber si las intervenciones o los cambios de políticas u otras cosas realmente funcionan y tuvieron un efecto”, explica la líder del estudio, Jenny Quintana. Las pulseras, que están hechas de silicona y se asemejan a los mensajes de motivación, se colocaron en tres grupos de niños divididos por tipo de exposición. Los grupos incluyeron niños expuestos a no fumadores ni de tabaco convencional ni de cigarrillos electrónicos; solo a fumadores; y, finalmente, solo a los usuarios de cigarrillos electrónicos. Los investigadores colocaron a los niños una pulsera durante dos días y luego dos pulseras durante siete días. Después de los siete días de uso, se recolectaron muestras de orina de los niños. La prevalencia de la nicotina metabolizada en la orina, la cotinina, se comparó con las mediciones de nicotina registradas por las pulseras. Las pruebas revelaron que las dos formas de medición produjeron resultados comparables. “Nos sorprendió mucho lo bien que se correlacionaron los datos. También es sorprendente lo bien que funcionó esto con instrucciones tan simples”, comenta Quintana, cuyo estudio se ha publicado en la revista ‘Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology’.

By

Un estudio financiado por la Unión Europea vincula el bajo nivel socioeconómico con mayores niveles de inflamación

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las personas que viven en condiciones sociales y económicas más desfavorecidas, especialmente en la edad adulta, tienen más probabilidades de experimentar niveles más altos de inflamación, lo que a su vez puede conducir a problemas de salud graves como la aterosclerosis o la enfermedad coronaria, según han revelado investigadores del proyecto Lifepath, un consorcio financiado por la Unión Europea que investiga las vías biológicas que subyacen a las diferencias sociales en el envejecimiento saludable. De acuerdo con su estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, las condiciones socioeconómicas pueden ser un poderoso desencadenante de la inflamación crónica, ya que las poblaciones socialmente desfavorecidas están expuestas de manera desproporcionada a entornos que pueden caracterizarse como proinflamatorios, como la exposición a infecciones debido a condiciones de hacinamiento, mala calidad de las viviendas o acceso insuficiente a servicios de saneamiento. Además, es más probable que los grupos socioeconómicos desfavorecidos muestren comportamientos adversos para la salud que pueden exponerlos a factores como el tabaquismo y los comportamientos nutricionales que conducen a la obesidad, que a su vez pueden desencadenar procesos de inflamación. Finalmente, la desventaja social también puede empujar a experimentar adversidades, o exacerbar tales situaciones, lo que resulta en un estrés psicosocial y, como consecuencia, una inflamación basal aumentada. Los investigadores de Lifepath analizaron datos de seis grandes estudios realizados entre 1958 y 2013 en Italia, Suiza y Reino Unido para investigar varios aspectos importantes de la transición social a biológica. Se centraron en la cronología de las exposiciones a condiciones socioeconómicas desfavorecidas a lo largo del ciclo de vida con el objetivo de comprender mejor cómo se asocian con la inflamación. La posición socioeconómica de los participantes (SEP) se evaluó en función de tres parámetros: el trabajo del padre, el nivel de educación y la última ocupación del participante. Como marcador de la respuesta inflamatoria general, los investigadores midieron la concentración de proteína C reactiva (PCR), una proteína sintetizada por el hígado en respuesta a los efectos sistémicos de la inflamación. También investigaron el impacto potencial de los factores de comportamiento y el índice de masa corporal (IMC) en la relación entre la PCR y la SEP, a fin de dilucidar su posible papel como factores intermedios. UNO DE LOS FACTORES CLAVE ES EL NIVEL EDUCATIVO Así, han demostrado que la posición socioeconómica desfavorecida en cada etapa de la vida se asocia con un aumento de la inflamación evaluada mediante la concentración de proteína C reactiva, y que los factores conductuales como el consumo de alcohol, fumar y un estilo de vida sedentario pueden explicar parte, pero no todas las diferencias observadas en la inflamación. Asimismo, han concluido que uno de los factores de riesgo más consistentes e importantes para la inflamación elevada es el éxito educativo. “Uno de los mecanismos involucrados aquí es el sistema de respuesta al estrés, donde un nivel educativo superior puede actuar como amortiguador fisiológico que regula el estrés”, explica una de las autoras del estudio, Raphaële Castagné, investigadora de la Université Toulouse III Paul Sabatier de Toulouse (Francia). Los investigadores de Lifepath también encontraron que el índice de masa corporal (IMC) parecía ser el factor intermedio más relevante entre la posición socieconómica y la inflamación, lo que significa que la acumulación de grasa corporal entre las poblaciones más desfavorecidas podría ser un mecanismo que conduce a niveles más altos de inflamación. Por otra parte, observaron algunas diferencias entre hombres y mujeres, que pueden reducirse a diferencias en las respuestas inmunológicas e inflamatorias influenciadas tanto por el sexo como por el género. Otro elemento crítico es el tiempo de exposición a condiciones sociales y económicas desfavorecidas: de hecho, la inflamación crónica es el resultado de un efecto de desgaste prolongado en los sistemas fisiológicos y, cuanto antes se desencadena, mayores pueden ser sus consecuencias. “Nuestros hallazgos resaltan el importante papel que juegan los factores sociales en la salud más allá de los comportamientos y los factores de estilo de vida. Al documentar cómo las desventajas sociales ejercen su influencia en nuestra biología a través de la inflamación, resaltamos la necesidad de intervenir desde los primeros años para reducir la incorporación de las disparidades sociales en la salud”, concluye otra de las investigadoras, Michelle Kelly-Irving.

1 179 180 181 182 183 789