saludigestivosaludigestivo

By

Hasta 80% de enfermedades cardiovasculares son reversibles si se diagnostican a tiempo, según experta

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La enfermedad cardiovascular es reversible en un 80 por ciento de los casos si se consigue diagnosticar a tiempo, por lo que resulta “fundamental” que los especialistas sanitarios estén al corriente de los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia para lograr un diagnóstico “lo más precoz posible”, según la doctora Teresa López, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardio-Onco-Hematología. La experta ha participado en un simposio celebrado este martes en el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, que han organizado, junto con la SEC, las sociedades españolas de Oncología Médica (SEOM), Hematología y Hemoterapia (SEHH), Oncología Radioterápica (SEOR), Médicos Generales y de Familia (SEMG), y la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y la Asociación de Especialistas de Enfermería del Trabajo (AET) para mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer. El objetivo de la jornada, presidida y moderada por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha sido sensibilizar a las autoridades sanitarias y a los profesionales implicados en el cuidado de estos pacientes acerca de la necesidad de detectar y tratar tempranamente los posibles efectos secundarios que afectan al sistema cardiovascular derivados de los tratamientos para paliar el cáncer. “Es importante la monitorización de los pacientes para evitar enfermedades cardiovasculares, así como la disfunción en los portadores de dispositivos cardiacos. Por eso, resulta fundamental establecer protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento las diferentes especialidades implicadas”, ha comentado al respecto Meritxell Arenas, representante de SEOR. Se estima que en 2020 la población de pacientes que sobreviva a un tumor más de 5 años supere los 20 millones en Europa, lo que supone que más de 6 millones de pacientes oncológicos se verán reconvertidos en cardiovasculares en el futuro. Por ello, la responsable del Area Cardiovascular de SEMG, Isabel Egocheaga, ve ineludible “la cooperación y comunicación entre los diferentes niveles asistenciales que garantice la mejor atención al paciente con cáncer que va a recibir, recibe o ha recibido tratamiento oncológico”. “Actualmente pocos o ninguno de los países de nuestro entorno están óptimamente preparados para esta nueva realidad que nos aguarda, mientras que en Estados Unidos la mayoría de los Servicios de Oncología disponen ya de cardiólogos especializados en el tratamiento de los pacientes con cáncer”, ha apuntado la doctora López. España ha sido uno de los primeros países de Europa en acuñar el término ‘cardio-onco-hematología’, una nueva estrategia que requiere un abordaje multidisciplinar de educación, prevención y tratamiento en los diferentes niveles asistenciales para evitar que el beneficio logrado en supervivencia de cáncer termine perdiéndose en mortalidad cardiovascular. A nivel asistencial, España también ha sido pionera en Europa a la hora de abordar esta situación. Hace tan solo cuatro años, el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (HULP) creó la primera Unidad Multidisciplinar de Cardio-Onco-Hematología en España, y a día de hoy ya son un 12 por ciento los centros españoles que cuentan con unidades similares. “Este porcentaje todavía debe crecer sustancialmente. Confiamos en que la difusión del proyecto logre que en los hospitales españoles se creen más Unidades de Cardio-Onco-Hematología, de manera que podamos ofrecer una prevención y tratamiento óptimos a este tipo de pacientes, cada vez más numerosos”, ha concluido el presidente de la SEC, Manuel Anguita.

By

Los ortesistas protesistas transmiten a Carcedo su “preocupación” por el nuevo catálogo de prestaciones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El presidente de la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP), Pablo Martín Pérez Aragundi, ha transmitido la “preocupación” del sector a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, por las “carencias” del nuevo catálogo de prestaciones, aprobado el pasado mes de enero por el Ministerio, así como las consecuencias que puede conllevar para sus usuarios y a los profesionales de la Ortopedia “si no se rectifica”. Durante el acto ‘Recuperando la sanidad pública, universal, gratuita y de calidad’, que se ha celebrado este sábado en Canarias, Martín señaló a la ministra que la cartera “actualmente se encuentra incompleta, al no contar aún con protésica de miembro superior y miembro inferior”. Igualmente, el presidente de FEDOP ha recalcado la importancia que tiene el servicio del técnico ortoprotésico para el correcto tratamiento de los pacientes, haciendo hincapié en que la Orden ministerial “no tiene en cuenta el valor del técnico”. “Esto obstaculiza el desarrollo de la profesión y compromete la capacidad de los profesionales a la hora de ofrecer el servicio de asesoramiento ortoprotésico correcto a los pacientes”, comenta. Además, reiteró la “necesidad” de mejorar las referencias contempladas y ofrecer una financiación “acorde al precio”, así como incluir en la Orden “todas las innovaciones y nuevas tecnologías de las que se ha prescindido, a pesar de suponer una gran mejora para la calidad de vida de sus usuarios”.

By

El CNIO apoya un proyecto que “muestra la física cuántica a través de los ojos del artista”

Los beneficios se destinarán íntegramente a financiar su investigación en cáncer MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El fotógrafo Chema Madoz ha representado la ciencia del físico Ignacio Cirac a través de una colaboración conjunta para CNIO Arte, la iniciativa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con el apoyo de la Fundación Banco Santander para poner en contacto a científicos y artistas de prestigio internacional. De la imagen de Madoz se han creado 30 fotograbados numerados y firmados, que se podrán adquirir a través de la galería Trinta, la galería Elvira González y la página web del CNIO. Los beneficios de su venta se destinarán íntegramente a financiar la investigación del cáncer del Centro, a través de la iniciativa de filantropía Amigos del CNIO. La obra puede verse en el CNIO hasta el 12 de abril. Además, coincidiendo con el mes de las ferias de arte contemporáneo, se presentará en ARCOmadrid el 1 de marzo, y en la feria de arte JUSTMAD, donde, entre el 26 de febrero y el 3 de marzo, se explicará el proyecto en un stand que exhibirá un fotograbado de Madoz y una imagen de Cirac. Durante la presentación del nuevo proyecto, la directora del CNIO, Maria A. Blasco, ha reivindicado que “el arte es un vehículo maravilloso para contar a la sociedad la importancia de la ciencia”. “Ambos trabajos, el de los científicos y el de los artistas, requieren de mucha creatividad y de un gusto por adentrarse en lo desconocido, lo que implica no tener prejuicios y sí una mente muy abierta. Estas cualidades hacen que surjan cosas muy interesantes de la interacción entre ambos”, ha detallado. En el mismo sentido se ha expresado el director del Instituto Max Planck para Optica Cuántica en Garching (Alemania), Ignacio Cirac. “El arte y el surrealismo pueden inspirar a los científicos como yo, que trabajamos en cosas muy abstractas. Queremos entender un mundo que no vemos, no oímos, no tocamos. Tenemos que abstraernos y hacernos una imagen de lo que hay en ese mundo para poder formular la siguiente pregunta. Eso es lo que siempre hacemos los científicos: más que responder, preguntamos”, ha asegurado. Por su parte, Chema Madoz ha reconocido que “suponía un desafío” hablar de física cuántica o de ideas abstractas a partir de este tipo de objetos. Finalmente, ha elegido el billar. “Como juego puede ser leído desde el punto de vista de la mecánica clásica, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Hay lecturas probabilísticas del juego de billar”, ha argumentado el crítico de arte Carlos Jiménez sobre la metáfora elegida por el autor.

By

Los suplementos de potasio pueden ayudar a reducir un 10% el riesgo de muerte en pacientes que toman diuréticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los suplementos de potasio pueden ayudar a reducir un 10 por ciento el riesgo de muerte por arritmia cardiaca u otras causas en pacientes que toman diuréticos, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina Perecían de la Universidad de Pensilvana (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘BM Opten’. El medicamento furosemida, un diurético conocido comúnmente como ‘Lasix’, se prescribe a pacientes con insuficiencia cardiaca, presión arterial alta y/o enfermedad renal y hepática, para disminuir la retención de líquidos y combatir la hinchazón en los brazos, piernas y/o abdomen. El fármaco, como muchos otros diuréticos, hace que los pacientes orinen más de lo normal, lo que lleva a niveles más bajos de potasio en el cuerpo. Estos niveles más bajos pueden ser más peligrosos cuando las temperaturas al aire libre son altas, ya que los pacientes a menudo pierden potasio adicional al sudar. “Ya sabemos que las altas temperaturas al aire libre están asociadas con un mayor riesgo de golpe de calor, deshidratación, enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias y un mayor riesgo de muerte en general, pero las personas que toman furosemida y tienen una ingesta insuficiente de potasio tienen un mayor riesgo”, han dicho los expertos. El estudio examinó los datos de 1999-2010 de pacientes de California, Florida, Nueva York, Ohio y Pensilvania, y se incluyeron datos de los que tomaron furosemida, 40 mg al día o más, y no se les había recetado furosemida ni se le había diagnosticado hipocalemia (falta de potasio en la sangre) en los 365 días anteriores. Entre las 337,885 personas que tomaron 40 mg al día o más de furosemida, el 32 por ciento de ellos también tomó potasio al comenzar el diurético. El equipo vinculó estos datos a los datos de temperatura diaria y comparó dos grupos: un grupo incluyó pacientes que tomaron por prescripción médica potasio para prevenir la hipopotasemia al comenzar la furosemida y el otro incluyó pacientes que no tomaron suplementación de potasio. El equipo encontró que en todas las temperaturas ambientales, el grupo que tomaba potasio experimentó un riesgo de muerte 9,3 por ciento menor que el grupo que no tomó potasio. Este beneficio de supervivencia también fue mayor cuando las temperaturas máximas diarias eran más altas. “Estos hallazgos sugieren que la ingesta de potasio puede ser importante para los pacientes que toman furosemida, especialmente en días calurosos. También es importante entender que nuestros hallazgos no implican que más potasio sea mejor, ni que el potasio recetado pueda ser beneficioso para todos los pacientes”, han dicho los expertos.

By

Psicóloga señala que “meter miedo” a los adolescentes sobre los retos virales “no es la solución”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La directora técnica de Clínicas Origen, Pilar Conde, ha asegurado que “meter miedo” a los adolescentes sobre los riesgos que suponen los retos virales a través de redes sociales “no es la solución” para poner freno a esta moda, peligrosa en algunos casos. “Los adolescentes no perciben de igual manera el riesgo pero es que, además, se encuentran en la edad de construcción de la identidad personal. Buscan la aprobación de sus iguales y es más probable que tiendan a demostrar ciertas actitudes o habilidades aun poniendo en peligro su integridad”, explica la psicóloga sobre la relevancia que han alcanzado estos retos digitales. Así, según la experta, se produce una “búsqueda obsesiva del ‘like'”. “No se trata tanto de disfrutar de una situación que, en este caso, puede suministrar una buena dosis de adrenalina como de conseguir el mayor número de ‘me gusta’ o de nuevos seguidores en Instagram o Facebook”, asegura. Para Conde, la mejor arma para acabar con este tipo de vídeos es el impacto por parte del grupo de referencia: “concienciar del uso responsable de las redes sociales, juegos y otras herramientas ‘on line'”. El miedo, detalla, suele “generar efectos a corto plazo, pero en este caso lo que se precisa es que los adolescentes y jóvenes tomen partido por su seguridad”. En esa toma de conciencia, recuerda que los padres juegan un “papel muy importante”, por lo que les recomienda informarse de las novedades relativas a este tipo de juegos, no descuidar los aparatos tecnológicos de los hijos para saber por dónde están navegando, o utilizar casos de adolescentes que han tenido mala experiencia con retos para concienciar a sus propios hijos.

By

Un estudio demuestra que el paracetamol intravenoso reduce significativamente el delirio postoperatorio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Estados Unidos) han demostrado que el paracetamol intravenoso reduce significativamente la incidencia de delirio postoperatorio después de los procedimientos de derivación de la arteria coronaria en pacientes mayores de 60 años. Hasta la mitad de todos los pacientes que se someten a una cirugía cardíaca pueden experimentar delirio, una forma de confusión aguda que puede resultar en desorientación, deterioro de la memoria y cambios abruptos en el estado de ánimo y el comportamiento, incluido un estado de violencia. “Actualmente, la administración intravenosa de paracetamol se considera una intervención costosa, y existe una variación significativa en el manejo del dolor después de la cirugía cardíaca. Si nuestros hallazgos se replican en un estudio multicéntrico más grande, la administración intravenosa postoperatoria de paracetamol podría convertirse en un estándar de atención en todos los pacientes quirúrgicos cardíacos”, asegura uno de los autores, Balachundhar Subramaniam. Junto con su equipo, reclutaron a 120 pacientes de 60 años o más que se sometieron a una cirugía de injerto de derivación coronaria con o sin reparación de válvulas entre septiembre de 2015 y abril de 2018. Para evaluar el efecto del paracetamol en el delirio postoperatorio, asignaron al azar a los pacientes en uno de los cuatro grupos que recibieron diferentes combinaciones de sedación y analgésicos después de la cirugía: 29 recibieron dexmedetomidina sedante con paracetamol intravenoso, mientras que 30 recibieron dexmedetomidina y placebo. 31 pacientes recibieron propofol sedante en combinación con paracetamol, y 30 propofol con placebo. Los pacientes tratados con paracetamol demostraron una reducción significativa en el delirio hospitalario. Solo el 10 por ciento del grupo que recibió acetaminofeno experimentó signos de delirio, en comparación con el 28 por ciento de los que recibieron placebo. Además, los que tomaron acetaminofeno también tenían más probabilidades de tener estancias más cortas en la unidad de cuidados intensivos. “Se sabe que el dolor postoperatorio aumenta el riesgo de delirio postoperatorio, al igual que el uso de opioides para controlar el dolor. El uso de paracetamol intravenoso proporcionó un control efectivo del dolor, y observamos un notable ahorro de opioides en el período postoperatorio con una menor duración del delirio y de estancia en la UCI”, concluye el investigador en un artículo en la revista ‘Journal of the American Medical Association’.

By

Legalizar el cannabis para uso médico reduce su consumo recreativo entre los adolescentes, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La legalización de la marihuana medicinal en algunos estados de Estados Unidos ha llevado a una caída en el consumo de cannabis entre los adolescentes estadounidenses, según ha concluido un estudio entre estudiantes de secundaria realizado por investigadores de Boston College (Estados Unidos). El estudio, publicado este jueves en la revista ‘American Journal of Drug and Alcohol Abuse’, utilizó los resultados de una encuesta anónima realizada a más de 800.000 estudiantes de secundaria en 45 estados para calcular la cantidad de adolescentes que fuman cannabis. La cantidad de fumadores adolescentes de cannabis era un 1,1 por ciento menos en los estados que habían promulgado leyes de marihuana medicinal, en comparación con los que no lo habían hecho, incluso cuando se tenían en cuenta otras importantes variables como las políticas anti tabaco y alcohol, las tendencias económicas o las características demográficas. Cuando se observaron subgrupos de adolescentes en particular, esta reducción se hizo aún más pronunciada. Por ejemplo, un 3,9 por ciento menos de negros y un 2,7 por ciento menos de hispanos ahora consumen marihuana en estados con donde se ha legislado su uso médico. A medida que la encuesta se realizó durante un período de 16 años, los investigadores pudieron comparar los cambios en el uso de marihuana de los adolescentes en estos estados con los que no lo tienen legislación específica, lo que les permitió identificar con mayor precisión los efectos de estas normas. El estudio evidenció que cuanto más tiempo habían estado vigentes las leyes, mayor era la reducción en el consumo de marihuana en los adolescentes. “Algunas personas han argumentado que despenalizar o legalizar la marihuana medicinal podría aumentar el consumo de cannabis entre los jóvenes, ya sea facilitándoles el acceso o haciendo que parezca menos perjudicial. Sin embargo, se produce el efecto contrario. No pudimos determinar por qué esto es así, pero otras investigaciones han sugerido que, después de la promulgación de las leyes de marihuana medicinal, las percepciones de los jóvenes sobre el daño potencial de la marihuana aumenta”, explica una de las investigadoras, Rebekah Levine Coley. A diferencia de las leyes sobre marihuana medicinal, la despenalización de su uso recreativa no tuvo un efecto notable en el consumo de cannabis por parte de los adolescentes, excepto por una pequeña disminución en el consumo de marihuana entre los jóvenes de 14 años y las personas de origen hispano, y un aumento en el uso entre los adolescentes blancos. Ninguna de las políticas tuvo ningún efecto sobre los usuarios frecuentes de marihuana, lo que sugiere que estos estudiantes no son fácilmente influenciados por las leyes estatales.

By

El Día Internacional del Síndrome de Asperger se celebrará este lunes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Día Internacional del Síndrome de Asperger tendrá lugar, como cada año desde 2007, este lunes 18 de febrero, fecha que coincide con el aniversario del nacimiento del psiquiatra austríaco que decribió por primera vez este síndrome Hans Asperger. El Asperger también se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA) sin discapacidad intelectual asociada. El TEA es un trastorno complejo del neurodesarrollo con características nucleares propias y definitorias. Esta especialidad se pone de manifiesto en las últimas versiones de los sistemas de clasificación internacionales de salud y trastornos mentales: CIE-11 y DSM-5. Ambos han modificado la denominación de la categoría diagnóstica, y han sustituido la noción ‘trastorno generalizado del desarrollo’, anteriormente utilizada, por la de ‘trastorno del espectro del autismo’. En la actualidad, tanto el DSM5 como la CIE-11 recogen bajo un sólo término, TEA, el conunto de trastornos del neurodesarrollo que antes se incluían en la categoría de trastornos generalizados del desarrollo. Así, los nuevos sistemas de clasificación identifican los criterios de diagnóstico que comparte el TEA, pero reconoce explícitamente la variabilidad de las personas que lo presentan en cunato a sus habilidades lingüísticas e intelectuales. Por lo que respecta al síndrome de Asperger, los criterios diagnósticos del DSM-5 establecen que las personas “con un diagnóstico bien estbalecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo”. Por lo tanto, el síndrome de Asperger está incorporado en la definición de TEA. Concretamente, en el caso de los criterios que establece el DSM 5, se identificaría bajo la denominación de “TEA sin déficit intelectual acompañante” o “TEA sin discapacidad intelectual asociada”. CARACTERISTICAS Todas las personas con TEA comparten características que definen su trastorno y se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. En el caso del Asperger, las principales características en el área de la comunicación social se manifiestan en relación a la comprensión y manejo de los aspectos verbales, como la interpretación de significados no literales del lenguaje o la pragmática, y no verbales, como el contacto ocular, gestos y la postura corporal. También en la comunicación, y en su uso social, como en la comprensión de situaciones sociales, manejo de relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. En el ámbito de la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento, se presentan patrones restringidos, estereotipados y repetitivos de intereses y conductas, que hacen que para la persona sea difícil adaptarse de manera flexible a las demandas cambiantes del entorno.

By

Investigan venenos de animales como fuente de nuevos fármacos contra el cáncer o la artritis

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los venenos de animales son el objeto de un estudio realizado en el Instituto Butantan en São Paulo (Brasil). Pero en este caso, la idea no es encontrar antídotos, sino usar las propiedades de los propios venenos para identificar los objetivos moleculares de las enfermedades y, con ese conocimiento, desarrollar nuevos compuestos que puedan usarse como medicamentos. El enfoque del trabajo son las enfermedades inmunoinflamatorias como la osteoartritis y la artritis reumatoide, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, explica una de las investigadoras, Ana Marisa Chudzinski-Tavassi, del Center of Excellence in New Target Discovery (CENTD, por sus siglas en inglés). Además de los venenos, también están estudiando las toxinas aisladas de los venenos y las secreciones de los animales, de la biodiversidad brasileña y de otros países para identificar y validar los objetivos terapéuticos que conducen al desarrollo de nuevos medicamentos. Para ello, han establecido un biobanco (un banco de muestras biológicas, una colección de venenos, fracciones aisladas, proteínas recombinantes y péptidos sintéticos) para el mantenimiento, control y manejo de muestras utilizadas en cada estudio. Además, están utilizando vías de señalización para encontrar nuevos objetivos moleculares en el desarrollo de medicamentos innovadores. Después de la identificación de un nuevo objetivo potencial, se requiere una validación posterior. Para esto, el CENTD utiliza metodologías avanzadas de biología molecular como el sistema CRISPR/Cas9 para la desactivación de genes y la activación de la expresión, en animales knockout así como en pruebas in vitro e in vivo. Hasta la fecha, se han analizado 23 venenos completos en busca de efectos proinflamatorios en los modelos de seis células que se han establecido y estandarizado. “En esta selección, se designaron tres venenos completos para estudios posteriores. Los mismos modelos celulares se estandarizaron para analizar las propiedades antiinflamatorias o citoprotectoras y, en este caso, además de dos venenos completos, se obtuvieron ocho péptidos sintéticos basados en secuencias de aminoácidos de la proteína del veneno, y dos proteínas recombinantes”, detalla Chudzinski-Tavassi. En vista de los efectos antiinflamatorios y citoprotectores que se muestran claramente en los diferentes tipos de células relacionados con las enfermedades artríticas, creen varios de los péptidos que tienen en su biblioteca de compuestos se podrán utilizar como herramientas para el estudio de los objetivos de las enfermedades degenerativas.

By

Las personas con apnea del sueño y excesiva somnolencia diurna tienen más riesgo de enfermedad cardiovascular

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las personas que sufren apnea obstructiva del sueño y tienen una somnolencia diurna excesiva tienen un riesgo mayor de sufrir una enfermedad cardiovascular que aquellos que no experimentan tal somnolencia, según un estudio de la American Thoracic Society publicado en su revista, la ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’. Estudios previos ya habían relacionado la apnea obstructiva del sueño con las enfermedades cardiovasculares. Para entender esta asociación mejor, los investigadores comenzaron a clasificar a los pacientes según sus síntomas. “Muchos estudios han demostrado que los pacientes con apnea obstructiva del sueño de moderada a severa en todo el mundo pueden ser categorizados en subtipos específicos según sus síntomas. Sin embargo, hasta ahora, no estaba claro si estos subtipos tenían diferentes consecuencias clínicas, especialmente con respecto al riesgo cardiovascular futuro”, ha indicado el líder del estudio, el doctor Diego R. Mazzotti. El experto y su equipo colocaron a los pacientes de apnea obstructiva del sueño de moderados a graves participantes en el estudio, un total de 1.207, en cuatro subtipos a partir de los síntomas que describieron: sueño interrumpido, mínimamente sintomático, moderadamente somnoliento y excesivamente somnoliento. Los síntomas descritos fueron dificultad para quedarse dormido, los ronquidos, la fatiga, la conducción con somnolencia o la somnolencia diurna. El subtipo se determinó mediante un cuestionario llamado Escala de Somnolencia de Epworth. En concreto, el estudio ha hallado que los pacientes englobados en el subtipo de somnolencia excesiva tenían tres veces más de probabilidades de haber sido diagnosticados con insuficiencia cardíaca que los otros tres subtipos. Además, durante el período de seguimiento del estudio, los de este subtipo tenían aproximadamente el doble de probabilidades de experimentar un evento cardiovascular, como un ataque cardíaco, insuficiencia o un accidente cerebrovascular que los otros tres. Por otra parte, los investigadores también encontraron que era más probable que estos pacientes experimentaran un evento cardiovascular nuevo o recurrente durante el período de seguimiento que el resto de participantes. EN CUALQUIER PACIENTE De forma adicional, los científicos también demostraron que la asociación de la apnea obstructiva del sueño y las enfermedades cardiovasculares era independiente de factores de salud o demográficos que podrían arrojar resultados sesgados, como la edad, el índice de masa corporal, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, el colesterol y si se toma medicación. Los investigadores han recomendado a los profesionales sanitarios reconocer que los pacientes con excesiva somnolencia tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. “Incluso sin más investigación, los médicos deben reconocer que los pacientes con apnea obstructiva del sueño que se quejan de sentirse cansados cuando se despiertan y tienen sueño durante el día, además de una puntuación alta en la Escala de Somnolencia de Epworth tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular”, ha indicado el doctor Mazzotti. El científico ha indicado que él y su equipo desarrollan actualmente una herramienta “simple” para facilitar la clasificación precisa de los pacientes en subtipos de síntomas, lo que, ha entendido, “debería mejorar la utilidad clínica de sus hallazgos”.

1 179 180 181 182 183 789