saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores desarrollan una nueva posible terapia contra la leucemia mieloide aguda

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Ludwig Boltzmann para la Investigación del Cáncer, el Vetmeduni Vienna y la Universidad Médica de Viena (Austria) han identificado un posible enfoque novedoso para el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) que tienen una isoforma oncogénica mutada de la proteína C/EBPa. De acuerdo con los resultados publicados en la revista ‘Leukemia’, la interacción de la proteína mutada con un regulador epigenético, el llamado complejo MLL1, representa una vulnerabilidad específica de las células de LMA con las mutaciones de CEBPA. Si el complejo MLL1 está funcionalmente inhibido, las células de LMA sufren la muerte celular. Mediante la inhibición dirigida de MLL1, el bloqueo asociado al cáncer en la maduración normal de las células sanguíneas podría potencialmente liberarse en los pacientes afectados con este tipo de leucemia. La LMA es la forma más común de leucemia aguda. Se caracteriza por un aumento de células progenitoras mieloides malignas a expensas de las células sanguíneas maduras. Solo el 25 por ciento de todos los pacientes con LMA sobreviven cinco años después del diagnóstico inicial. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de profundizar el conocimiento sobre esta forma de cáncer de la sangre y desarrollar nuevos enfoques terapéuticos. “Al utilizar una combinación de enfoques bioquímicos, genéticos y farmacológicos, ahora hemos podido demostrar que el complejo de la metiltransferasa de la MLL1 es una vulnerabilidad crítica en la LMA con mutaciones de CEBPA”, explica una de las autoras, Luisa Schmidt.

By

Desarrollan unas pulseras para medir la exposición a la nicotina en niños pequeños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos) ha desarrollado unas pulseras para medir la exposición a la nicotina en niños pequeños. El dispositivo resulta especialmente útil porque a esa edad son particularmente vulnerables a los efectos del humo del tabaco y otros tóxicos ambientales, pero su exposición a menudo es difícil y costosa de medir. “Es importante medir la exposición en todos los grupos, pero a los niños a menudo se los pasa por alto porque es difícil evaluarlos. Los niños son más complicados para medir que los adultos, pero si no mide bien la exposición, no se podrá saber si las intervenciones o los cambios de políticas u otras cosas realmente funcionan y tuvieron un efecto”, explica la líder del estudio, Jenny Quintana. Las pulseras, que están hechas de silicona y se asemejan a los mensajes de motivación, se colocaron en tres grupos de niños divididos por tipo de exposición. Los grupos incluyeron niños expuestos a no fumadores ni de tabaco convencional ni de cigarrillos electrónicos; solo a fumadores; y, finalmente, solo a los usuarios de cigarrillos electrónicos. Los investigadores colocaron a los niños una pulsera durante dos días y luego dos pulseras durante siete días. Después de los siete días de uso, se recolectaron muestras de orina de los niños. La prevalencia de la nicotina metabolizada en la orina, la cotinina, se comparó con las mediciones de nicotina registradas por las pulseras. Las pruebas revelaron que las dos formas de medición produjeron resultados comparables. “Nos sorprendió mucho lo bien que se correlacionaron los datos. También es sorprendente lo bien que funcionó esto con instrucciones tan simples”, comenta Quintana, cuyo estudio se ha publicado en la revista ‘Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology’.

By

Un estudio financiado por la Unión Europea vincula el bajo nivel socioeconómico con mayores niveles de inflamación

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las personas que viven en condiciones sociales y económicas más desfavorecidas, especialmente en la edad adulta, tienen más probabilidades de experimentar niveles más altos de inflamación, lo que a su vez puede conducir a problemas de salud graves como la aterosclerosis o la enfermedad coronaria, según han revelado investigadores del proyecto Lifepath, un consorcio financiado por la Unión Europea que investiga las vías biológicas que subyacen a las diferencias sociales en el envejecimiento saludable. De acuerdo con su estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, las condiciones socioeconómicas pueden ser un poderoso desencadenante de la inflamación crónica, ya que las poblaciones socialmente desfavorecidas están expuestas de manera desproporcionada a entornos que pueden caracterizarse como proinflamatorios, como la exposición a infecciones debido a condiciones de hacinamiento, mala calidad de las viviendas o acceso insuficiente a servicios de saneamiento. Además, es más probable que los grupos socioeconómicos desfavorecidos muestren comportamientos adversos para la salud que pueden exponerlos a factores como el tabaquismo y los comportamientos nutricionales que conducen a la obesidad, que a su vez pueden desencadenar procesos de inflamación. Finalmente, la desventaja social también puede empujar a experimentar adversidades, o exacerbar tales situaciones, lo que resulta en un estrés psicosocial y, como consecuencia, una inflamación basal aumentada. Los investigadores de Lifepath analizaron datos de seis grandes estudios realizados entre 1958 y 2013 en Italia, Suiza y Reino Unido para investigar varios aspectos importantes de la transición social a biológica. Se centraron en la cronología de las exposiciones a condiciones socioeconómicas desfavorecidas a lo largo del ciclo de vida con el objetivo de comprender mejor cómo se asocian con la inflamación. La posición socioeconómica de los participantes (SEP) se evaluó en función de tres parámetros: el trabajo del padre, el nivel de educación y la última ocupación del participante. Como marcador de la respuesta inflamatoria general, los investigadores midieron la concentración de proteína C reactiva (PCR), una proteína sintetizada por el hígado en respuesta a los efectos sistémicos de la inflamación. También investigaron el impacto potencial de los factores de comportamiento y el índice de masa corporal (IMC) en la relación entre la PCR y la SEP, a fin de dilucidar su posible papel como factores intermedios. UNO DE LOS FACTORES CLAVE ES EL NIVEL EDUCATIVO Así, han demostrado que la posición socioeconómica desfavorecida en cada etapa de la vida se asocia con un aumento de la inflamación evaluada mediante la concentración de proteína C reactiva, y que los factores conductuales como el consumo de alcohol, fumar y un estilo de vida sedentario pueden explicar parte, pero no todas las diferencias observadas en la inflamación. Asimismo, han concluido que uno de los factores de riesgo más consistentes e importantes para la inflamación elevada es el éxito educativo. “Uno de los mecanismos involucrados aquí es el sistema de respuesta al estrés, donde un nivel educativo superior puede actuar como amortiguador fisiológico que regula el estrés”, explica una de las autoras del estudio, Raphaële Castagné, investigadora de la Université Toulouse III Paul Sabatier de Toulouse (Francia). Los investigadores de Lifepath también encontraron que el índice de masa corporal (IMC) parecía ser el factor intermedio más relevante entre la posición socieconómica y la inflamación, lo que significa que la acumulación de grasa corporal entre las poblaciones más desfavorecidas podría ser un mecanismo que conduce a niveles más altos de inflamación. Por otra parte, observaron algunas diferencias entre hombres y mujeres, que pueden reducirse a diferencias en las respuestas inmunológicas e inflamatorias influenciadas tanto por el sexo como por el género. Otro elemento crítico es el tiempo de exposición a condiciones sociales y económicas desfavorecidas: de hecho, la inflamación crónica es el resultado de un efecto de desgaste prolongado en los sistemas fisiológicos y, cuanto antes se desencadena, mayores pueden ser sus consecuencias. “Nuestros hallazgos resaltan el importante papel que juegan los factores sociales en la salud más allá de los comportamientos y los factores de estilo de vida. Al documentar cómo las desventajas sociales ejercen su influencia en nuestra biología a través de la inflamación, resaltamos la necesidad de intervenir desde los primeros años para reducir la incorporación de las disparidades sociales en la salud”, concluye otra de las investigadoras, Michelle Kelly-Irving.

By

Legalizar el cannabis para uso médico reduce su consumo recreativo entre los adolescentes, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La legalización de la marihuana medicinal en algunos estados de Estados Unidos ha llevado a una caída en el consumo de cannabis entre los adolescentes estadounidenses, según ha concluido un estudio entre estudiantes de secundaria realizado por investigadores de Boston College (Estados Unidos). El estudio, publicado este jueves en la revista ‘American Journal of Drug and Alcohol Abuse’, utilizó los resultados de una encuesta anónima realizada a más de 800.000 estudiantes de secundaria en 45 estados para calcular la cantidad de adolescentes que fuman cannabis. La cantidad de fumadores adolescentes de cannabis era un 1,1 por ciento menos en los estados que habían promulgado leyes de marihuana medicinal, en comparación con los que no lo habían hecho, incluso cuando se tenían en cuenta otras importantes variables como las políticas anti tabaco y alcohol, las tendencias económicas o las características demográficas. Cuando se observaron subgrupos de adolescentes en particular, esta reducción se hizo aún más pronunciada. Por ejemplo, un 3,9 por ciento menos de negros y un 2,7 por ciento menos de hispanos ahora consumen marihuana en estados con donde se ha legislado su uso médico. A medida que la encuesta se realizó durante un período de 16 años, los investigadores pudieron comparar los cambios en el uso de marihuana de los adolescentes en estos estados con los que no lo tienen legislación específica, lo que les permitió identificar con mayor precisión los efectos de estas normas. El estudio evidenció que cuanto más tiempo habían estado vigentes las leyes, mayor era la reducción en el consumo de marihuana en los adolescentes. “Algunas personas han argumentado que despenalizar o legalizar la marihuana medicinal podría aumentar el consumo de cannabis entre los jóvenes, ya sea facilitándoles el acceso o haciendo que parezca menos perjudicial. Sin embargo, se produce el efecto contrario. No pudimos determinar por qué esto es así, pero otras investigaciones han sugerido que, después de la promulgación de las leyes de marihuana medicinal, las percepciones de los jóvenes sobre el daño potencial de la marihuana aumenta”, explica una de las investigadoras, Rebekah Levine Coley. A diferencia de las leyes sobre marihuana medicinal, la despenalización de su uso recreativa no tuvo un efecto notable en el consumo de cannabis por parte de los adolescentes, excepto por una pequeña disminución en el consumo de marihuana entre los jóvenes de 14 años y las personas de origen hispano, y un aumento en el uso entre los adolescentes blancos. Ninguna de las políticas tuvo ningún efecto sobre los usuarios frecuentes de marihuana, lo que sugiere que estos estudiantes no son fácilmente influenciados por las leyes estatales.

By

El Día Internacional del Síndrome de Asperger se celebrará este lunes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Día Internacional del Síndrome de Asperger tendrá lugar, como cada año desde 2007, este lunes 18 de febrero, fecha que coincide con el aniversario del nacimiento del psiquiatra austríaco que decribió por primera vez este síndrome Hans Asperger. El Asperger también se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA) sin discapacidad intelectual asociada. El TEA es un trastorno complejo del neurodesarrollo con características nucleares propias y definitorias. Esta especialidad se pone de manifiesto en las últimas versiones de los sistemas de clasificación internacionales de salud y trastornos mentales: CIE-11 y DSM-5. Ambos han modificado la denominación de la categoría diagnóstica, y han sustituido la noción ‘trastorno generalizado del desarrollo’, anteriormente utilizada, por la de ‘trastorno del espectro del autismo’. En la actualidad, tanto el DSM5 como la CIE-11 recogen bajo un sólo término, TEA, el conunto de trastornos del neurodesarrollo que antes se incluían en la categoría de trastornos generalizados del desarrollo. Así, los nuevos sistemas de clasificación identifican los criterios de diagnóstico que comparte el TEA, pero reconoce explícitamente la variabilidad de las personas que lo presentan en cunato a sus habilidades lingüísticas e intelectuales. Por lo que respecta al síndrome de Asperger, los criterios diagnósticos del DSM-5 establecen que las personas “con un diagnóstico bien estbalecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo”. Por lo tanto, el síndrome de Asperger está incorporado en la definición de TEA. Concretamente, en el caso de los criterios que establece el DSM 5, se identificaría bajo la denominación de “TEA sin déficit intelectual acompañante” o “TEA sin discapacidad intelectual asociada”. CARACTERISTICAS Todas las personas con TEA comparten características que definen su trastorno y se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. En el caso del Asperger, las principales características en el área de la comunicación social se manifiestan en relación a la comprensión y manejo de los aspectos verbales, como la interpretación de significados no literales del lenguaje o la pragmática, y no verbales, como el contacto ocular, gestos y la postura corporal. También en la comunicación, y en su uso social, como en la comprensión de situaciones sociales, manejo de relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. En el ámbito de la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento, se presentan patrones restringidos, estereotipados y repetitivos de intereses y conductas, que hacen que para la persona sea difícil adaptarse de manera flexible a las demandas cambiantes del entorno.

By

Investigan venenos de animales como fuente de nuevos fármacos contra el cáncer o la artritis

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los venenos de animales son el objeto de un estudio realizado en el Instituto Butantan en São Paulo (Brasil). Pero en este caso, la idea no es encontrar antídotos, sino usar las propiedades de los propios venenos para identificar los objetivos moleculares de las enfermedades y, con ese conocimiento, desarrollar nuevos compuestos que puedan usarse como medicamentos. El enfoque del trabajo son las enfermedades inmunoinflamatorias como la osteoartritis y la artritis reumatoide, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, explica una de las investigadoras, Ana Marisa Chudzinski-Tavassi, del Center of Excellence in New Target Discovery (CENTD, por sus siglas en inglés). Además de los venenos, también están estudiando las toxinas aisladas de los venenos y las secreciones de los animales, de la biodiversidad brasileña y de otros países para identificar y validar los objetivos terapéuticos que conducen al desarrollo de nuevos medicamentos. Para ello, han establecido un biobanco (un banco de muestras biológicas, una colección de venenos, fracciones aisladas, proteínas recombinantes y péptidos sintéticos) para el mantenimiento, control y manejo de muestras utilizadas en cada estudio. Además, están utilizando vías de señalización para encontrar nuevos objetivos moleculares en el desarrollo de medicamentos innovadores. Después de la identificación de un nuevo objetivo potencial, se requiere una validación posterior. Para esto, el CENTD utiliza metodologías avanzadas de biología molecular como el sistema CRISPR/Cas9 para la desactivación de genes y la activación de la expresión, en animales knockout así como en pruebas in vitro e in vivo. Hasta la fecha, se han analizado 23 venenos completos en busca de efectos proinflamatorios en los modelos de seis células que se han establecido y estandarizado. “En esta selección, se designaron tres venenos completos para estudios posteriores. Los mismos modelos celulares se estandarizaron para analizar las propiedades antiinflamatorias o citoprotectoras y, en este caso, además de dos venenos completos, se obtuvieron ocho péptidos sintéticos basados en secuencias de aminoácidos de la proteína del veneno, y dos proteínas recombinantes”, detalla Chudzinski-Tavassi. En vista de los efectos antiinflamatorios y citoprotectores que se muestran claramente en los diferentes tipos de células relacionados con las enfermedades artríticas, creen varios de los péptidos que tienen en su biblioteca de compuestos se podrán utilizar como herramientas para el estudio de los objetivos de las enfermedades degenerativas.

By

Hospital La Princesa celebra 2.000 trasplantes de médula ósea con pacientes y profesionales sanitarios

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Hospital de La Princesa ha celebrado este jueves con pacientes supervivientes y profesionales sanitarios su 2.000 trasplantes de médula ósea, realizados por el Servicio de Hematología desde su creación en 1982. El centro sanitario mantiene una media anual de unos 60 trasplantes al año de los que casi el 60 por ciento de los trasplantes hematopoyéticos realizados han sido de tipo alogénico, muchos de ellos complejos, ha informado la Comunidad de Madrid en un Comunicado. Al acto ha acudido el consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, que ha clausurado los actos de celebración. Los trasplantes de médula ósea alogénicos son aquellos en los que el paciente recibe células madre provenientes de un donante familiar HLA compatible. Cuando no puede ser un familiar, se precisa de un donante altruista de los registros internacionales, coordinado por el Registro de Donantes de Médula (REDMO) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El jefe de servicio de Hematología, Adrián Alegre Amor, y todo su equipo asistencial, son expertos y referencia de todas estas modalidades de trasplantes en España, con una dilatada experiencia que comenzó con la realización del primero de ellos en 1982. Gracias a una mejor selección de los donantes y las terapias de soporte, la mortalidad relacionada con el procedimiento se ha reducido significativamente en estas tres décadas, y los resultados clínicos reflejan que más del 70 por ciento de los pacientes obtienen un resultado favorable. MADRID LIDER EN TRASPLANTES DE MEDULA OSEA Madrid es líder en España en este tipo de trasplantes. En 2017, según los datos oficiales de la Organización Nacional de Trasplantes, se realizaron 598; en Cataluña, 573; y en Andalucía, 510. Ese mismo año, el Hospital Universitario de La Princesa fue el que mayor número de trasplantes de progenitores hematopoyéticos alogénicos no emparentados realizó, en total 17. La Unidad de Trasplantes de Médula del Hospital Universitario de La Princesa, fue totalmente reformada en el año 2012, cuando se incorporaron comodidades para los pacientes como conexión Wifi individualizada, una bicicleta estática para la recuperación física o habitaciones individuales con aislamiento completo. 200 ENSAYOS CLINICOS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS La investigación y la docencia son los puntos fuertes de este Servicio que está incluido en el Instituto de Investigación Sanitaria del centro, habiéndose llevado a cabo más de 200 ensayos clínicos en los últimos 10 años, con importantes avances en el tratamiento de los pacientes hematológicos. Este Servicio obtuvo la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid en el año 2008 y el premio Best in Class 2011 al mejor Servicio de Hematología de España en atención al paciente. Además del director gerente del Hospital Universitario de La Princesa, Fidel Illana; el jefe de servicio, Adrián Alegre, y la jefe de la Unidad de Trasplante, Angela Figuera, han participado José María Fernández-Rañada, fundador de este servicio y actual jefe del servicio de Hematología del Hospital Quironsalud; el expresidente de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz; el responsable técnico del Plan Nacional de Médula Osea, Jorge Gayoso; el jefe del servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia y presidente del Grupo Español de Trasplante GETH, Carlos Solano; y el director del Registro Español de Donantes de Médula Osea, Enric Carreras.

By

Una personalidad sociable atenúa el dolor neuropático e intensifica la ansiedad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Una personalidad sociable atenúa el dolor neuropático e intensifica la ansiedad, según ha evidenciado un nuevo estudio realizado por el Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Actualmente, el tratamiento del dolor neuropático crónico presenta una eficacia limitada y efectos adversos significativos y, concretamente, aparece como consecuencia de una lesión traumática o degenerativa de las estructuras nerviosas, sin un estímulo evidente. Este dolor es difícil de paliar con las terapias convencionales y puede llegar a ser severo e incapacitante. La alta variabilidad interindividual en las manifestaciones de dolor neuropático puede conducir a una respuesta diferencial de los pacientes a los tratamientos, lo que dificulta el establecimiento de pautas terapéuticas generales. Las razones de esta variabilidad son en gran parte desconocidas, por lo que identificar los factores que determinen la gravedad de las manifestaciones de dolor neuropático es importante para adaptar el tratamiento a cada paciente de forma individualizada. Siguiendo esta línea, el equipo de investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Neuropharmacology’, y recogido por la plataforma Sinc, ha evaluado en modelos de roedores cómo la sociabilidad, la ansiedad o la depresión afectan a la intensidad del dolor neuropático. “De hecho, el rasgo de ansiedad aparece como un factor de vulnerabilidad que contribuye a aumentar el dolor, así como las consecuencias sobre la conducta emocional y la memoria. Por el contrario, una personalidad sociable ejercería una influencia positiva atenuando el dolor neuropático”, han dicho los expertos. Y es que, prosiguen, los análisis genéticos mostraron que los ratones con altos niveles de expresión de los genes Il6 y Pdyn en la amígdala eran más sensibles al dolor y estos cambios también se correlacionan con los rasgos de personalidad. Estos genes codifican para interleuquina-6 y prodinorfina, unas proteínas involucradas en procesos inflamatorios y de sensibilización al dolor, cuya sobreexpresión en condiciones de dolor neuropático había sido previamente reportada en otras áreas del sistema nervioso como la médula espinal. Curiosamente, la expresión de estos genes en la amígdala después de una lesión nerviosa está influenciada por los rasgos de personalidad. Así, el rasgo de ansiedad potencia la expresión de Pdyn e Il6 en amígdala, mientras que el rasgo de sociabilidad correlaciona con una menor expresión de Pdyn. Estos datos sugieren que el impacto de los rasgos de personalidad en las manifestaciones del dolor neuropático se debería, en parte, a la modulación de la expresión génica en la amígdala. “Los resultados ayudan a comprender algunos de los mecanismos que explican la variabilidad de las manifestaciones de dolor neuropático en función de los rasgos de personalidad, lo que podría favorecer el desarrollo de tratamientos personalizados más eficaces para el dolor crónico”, han zanjado.

By

La biopsia líquida ayuda a conocer la respuesta al tratamiento del cáncer de pulmón

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los resultados de dos estudios clínicos se han sumado a la evidencia de que las biopsias líquidas pueden rastrear con precisión las respuestas del tratamiento del cáncer de pulmón, a través de la medición del ADN del tumor circulante (ctDNA) durante la inmunoterapia y los tratamientos relacionados. “Nuestros estudios sugieren que las pruebas con muestras de sangre cambiarán la forma en la que se tratarán a los pacientes con cáncer al ayudar a evaluar las respuestas terapéuticas de manera más rápida y precisa, y evitar la toxicidad innecesaria o los tratamientos ineficaces”, han dicho los investigadores estadounidenses, cuyos trabajos han sido publicados en la revista ‘Cancer Research’. Concretamente, en un estudio con 28 pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico avanzado (NSCLC), se tomaron muestras de sangre antes de los tratamientos anti-EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) o anti-HER2 (receptor de crecimiento epidérmico humano 2), que apuntan al crecimiento del cáncer. Todos los pacientes fueron atendidos en hospitales afiliados a la Universidad Johns Hopkins o la Universidad de California en San Diego, y fueron tratados con osimertinib, mavelertinib, afatinib o erlotinib. Las muestras de sangre se analizaron para detectar el ADNct desprendido por los tumores en la sangre circulante y para rastrear la carga tumoral durante la terapia, a través de la detección de mutaciones genéticas, así como los cambios cromosómicos en las células tumorales. Una semana después de recibir el tratamiento, 16 pacientes con respuesta molecular al tratamiento tuvieron una eliminación casi completa del ctDNA, la cual se pudo detectar en sus muestras de sangre. Además, 8 pacientes que no respondieron a la terapia tuvieron cambios limitados en los niveles de ctDNA y una supervivencia libre de progresión significativamente más corta. En general, la respuesta del paciente al tratamiento se pudo detectar cuatro semanas antes y fue más precisa que la tomografía computarizada. La detección temprana de cambios mediante el uso de ctDNA precedió las respuestas observadas en exploraciones posteriores y permitió el seguimiento de los cambios de mutación en los tumores. “Las biopsias líquidas no invasivas que identifican cambios específicos de tumores brindan una oportunidad para la implementación generalizada de enfoques de monitoreo para diferentes tipos de cáncer en una variedad de entornos clínicos”, han dicho los expertos.

By

Carcedo confía en que el Plan de Atención Primaria esté listo en “unas semanas”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mostrado su deseo de que el Plan de Atención Primaria esté listo en “unas semanas”, destacando la “firme convicción” de su departamento ministerial de llevarlo a cabo “por equidad, por justicia” y porque las políticas de salud son las políticas “más importantes” para la ciudadanía. La Ministra, que ha inaugurado el XVI Congreso de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria, ha insistido en que para ello se requiere del trabajo en equipo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de todas las comunidades autónomas, así como el de los propios profesionales. En este sentido, ha reconocido el papel que juegan las y los pediatras de Atención Primaria en la atención a la infancia. “Os enfrentáis cada día no solo con problemas de salud fisiológicos. Muchas veces tenéis que dar respuesta también a problemas de salud sociales. A vuestras consultas llegan las consecuencias directas de las condiciones de vida difíciles. Mejorar las condiciones de vida de los niños también exige proteger a las instituciones y profesionales que les atienden”, ha asegurado. Dicho esto, Carcedo ha reconocido la “dureza” del trabajo de los pediatras de Atención Primaria, y ha recordado que la propuesta de presupuestos que presentó el Gobierno contemplaba la garantía del empleo en sanidad y servicios sociales e incrementar el salario de los empleados públicos un 2,25 por ciento.

1 180 181 182 183 184 789