saludigestivosaludigestivo

By

Investigan venenos de animales como fuente de nuevos fármacos contra el cáncer o la artritis

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los venenos de animales son el objeto de un estudio realizado en el Instituto Butantan en São Paulo (Brasil). Pero en este caso, la idea no es encontrar antídotos, sino usar las propiedades de los propios venenos para identificar los objetivos moleculares de las enfermedades y, con ese conocimiento, desarrollar nuevos compuestos que puedan usarse como medicamentos. El enfoque del trabajo son las enfermedades inmunoinflamatorias como la osteoartritis y la artritis reumatoide, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, explica una de las investigadoras, Ana Marisa Chudzinski-Tavassi, del Center of Excellence in New Target Discovery (CENTD, por sus siglas en inglés). Además de los venenos, también están estudiando las toxinas aisladas de los venenos y las secreciones de los animales, de la biodiversidad brasileña y de otros países para identificar y validar los objetivos terapéuticos que conducen al desarrollo de nuevos medicamentos. Para ello, han establecido un biobanco (un banco de muestras biológicas, una colección de venenos, fracciones aisladas, proteínas recombinantes y péptidos sintéticos) para el mantenimiento, control y manejo de muestras utilizadas en cada estudio. Además, están utilizando vías de señalización para encontrar nuevos objetivos moleculares en el desarrollo de medicamentos innovadores. Después de la identificación de un nuevo objetivo potencial, se requiere una validación posterior. Para esto, el CENTD utiliza metodologías avanzadas de biología molecular como el sistema CRISPR/Cas9 para la desactivación de genes y la activación de la expresión, en animales knockout así como en pruebas in vitro e in vivo. Hasta la fecha, se han analizado 23 venenos completos en busca de efectos proinflamatorios en los modelos de seis células que se han establecido y estandarizado. “En esta selección, se designaron tres venenos completos para estudios posteriores. Los mismos modelos celulares se estandarizaron para analizar las propiedades antiinflamatorias o citoprotectoras y, en este caso, además de dos venenos completos, se obtuvieron ocho péptidos sintéticos basados en secuencias de aminoácidos de la proteína del veneno, y dos proteínas recombinantes”, detalla Chudzinski-Tavassi. En vista de los efectos antiinflamatorios y citoprotectores que se muestran claramente en los diferentes tipos de células relacionados con las enfermedades artríticas, creen varios de los péptidos que tienen en su biblioteca de compuestos se podrán utilizar como herramientas para el estudio de los objetivos de las enfermedades degenerativas.

By

Las personas con apnea del sueño y excesiva somnolencia diurna tienen más riesgo de enfermedad cardiovascular

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las personas que sufren apnea obstructiva del sueño y tienen una somnolencia diurna excesiva tienen un riesgo mayor de sufrir una enfermedad cardiovascular que aquellos que no experimentan tal somnolencia, según un estudio de la American Thoracic Society publicado en su revista, la ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’. Estudios previos ya habían relacionado la apnea obstructiva del sueño con las enfermedades cardiovasculares. Para entender esta asociación mejor, los investigadores comenzaron a clasificar a los pacientes según sus síntomas. “Muchos estudios han demostrado que los pacientes con apnea obstructiva del sueño de moderada a severa en todo el mundo pueden ser categorizados en subtipos específicos según sus síntomas. Sin embargo, hasta ahora, no estaba claro si estos subtipos tenían diferentes consecuencias clínicas, especialmente con respecto al riesgo cardiovascular futuro”, ha indicado el líder del estudio, el doctor Diego R. Mazzotti. El experto y su equipo colocaron a los pacientes de apnea obstructiva del sueño de moderados a graves participantes en el estudio, un total de 1.207, en cuatro subtipos a partir de los síntomas que describieron: sueño interrumpido, mínimamente sintomático, moderadamente somnoliento y excesivamente somnoliento. Los síntomas descritos fueron dificultad para quedarse dormido, los ronquidos, la fatiga, la conducción con somnolencia o la somnolencia diurna. El subtipo se determinó mediante un cuestionario llamado Escala de Somnolencia de Epworth. En concreto, el estudio ha hallado que los pacientes englobados en el subtipo de somnolencia excesiva tenían tres veces más de probabilidades de haber sido diagnosticados con insuficiencia cardíaca que los otros tres subtipos. Además, durante el período de seguimiento del estudio, los de este subtipo tenían aproximadamente el doble de probabilidades de experimentar un evento cardiovascular, como un ataque cardíaco, insuficiencia o un accidente cerebrovascular que los otros tres. Por otra parte, los investigadores también encontraron que era más probable que estos pacientes experimentaran un evento cardiovascular nuevo o recurrente durante el período de seguimiento que el resto de participantes. EN CUALQUIER PACIENTE De forma adicional, los científicos también demostraron que la asociación de la apnea obstructiva del sueño y las enfermedades cardiovasculares era independiente de factores de salud o demográficos que podrían arrojar resultados sesgados, como la edad, el índice de masa corporal, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, el colesterol y si se toma medicación. Los investigadores han recomendado a los profesionales sanitarios reconocer que los pacientes con excesiva somnolencia tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. “Incluso sin más investigación, los médicos deben reconocer que los pacientes con apnea obstructiva del sueño que se quejan de sentirse cansados cuando se despiertan y tienen sueño durante el día, además de una puntuación alta en la Escala de Somnolencia de Epworth tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular”, ha indicado el doctor Mazzotti. El científico ha indicado que él y su equipo desarrollan actualmente una herramienta “simple” para facilitar la clasificación precisa de los pacientes en subtipos de síntomas, lo que, ha entendido, “debería mejorar la utilidad clínica de sus hallazgos”.

By

El entrenamiento a intervalos ayuda a perder más peso que el ejercicio continuo moderado, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El entrenamiento a intervalos puede ayudar a perder más peso que un ejercicio físico continuo de intensidad moderada, según ha concluido un análisis conjunto de la evidencia científica disponible liderado por la Universidad Federal de Goiás (Brasil) y publicado en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’. La mayoría de las pautas de actividad física recomiendan un alto volumen de ejercicio para perder peso, equivalente a una hora o más cada día (420 minutos/semana). Pero pocas personas pueden sacar el tiempo necesario para cumplir con esta recomendación, reconocen los investigadores, que querían comprobar si se podía sustituir la la efectividad de ese tipo de entrenamiento por uno a intervalos y, al mismo tiempo, perder peso. Por lo tanto, buscaron en bases de datos de investigación numerosos estudios relevantes que compararan directa o indirectamente el entrenamiento por intervalos con ejercicios continuos de intensidad moderada durante un período de al menos cuatro semanas. Los datos de 41 estudios con 1.115 personas involucradas se combinaron con los resultados de otros 36 estudios con 1.012 personas. Los hallazgos mostraron que tanto el entrenamiento a intervalos como el entrenamiento continuo redujeron el peso total y el porcentaje de grasa corporal, independientemente del peso inicial o el sexo. Pero si bien no hubo una diferencia significativa en el porcentaje de reducción de la grasa corporal entre los dos enfoques, hubo una diferencia significativa en la cantidad de peso perdido, y el entrenamiento a intervalos demostró ser el método más eficaz. El entrenamiento en intervalos proporcionó una reducción de peso un 28,5 por ciento mayor, en general: 1,58 kilogramos frente a 1,13. Un análisis más profundo, comparando el entrenamiento de intervalos de velocidad con un entrenamiento continuo de intensidad moderada, reveló una diferencia aún mayor en la pérdida de peso. “Es importante estar al tanto de los posibles riesgos y advertencias asociados con el entrenamiento de mayor intensidad. Por ejemplo, podría aumentar el riesgo de lesiones e imponer un mayor estrés cardiovascular. La adherencia también debe examinarse, ya que los protocolos de mayor intensidad pueden provocar un mayor malestar”, recuerdan los responsables del estudio.

By

Un medicamento antidepresivo podría ser eficaz podría evitar la muerte por sepsis

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un medicamento antidepresivo usado para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo podría evitar la muerte por sepsis, según ha mostrado una investigación llevada a cabo por expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista ‘Science Translational Medicine’. Para evaluar el potencial del medicamento, el antidepresivo fluvoxamina, para detener la sepsis, los expertos lo probaron en un modelo de ratón de la enfermedad, observando que los resultados eran “muy satisfactorios”. Ahora, el fármaco debe ser probado en personas para determinar su efectividad. Los expertos barajan la hipótesis de que el mismo proceso biológico podría ser dirigido para generar una inflamación beneficiosa cuando sea necesario, como en personas inmunocomprometidas. “Al inhibir el receptor, podríamos activar la inflamación en condiciones donde el paciente no tiene una respuesta inflamatoria adecuada”, han explicado los científicos. La sepsis se produce cuando el cuerpo, como respuesta natural a una infección, sobrereacciona generando una inflamación generalizada que lesiona sus propios tejidos y órganos. En los casos más graves puede provocar un fallo multiorgánico que puede conducir al fallecimiento del paciente. La infección original suele ser algo completamente común, desde la neumonía, infección urinaria, apendicitis, lesiones en la piel o cualquier otra infección causada por un microorganismo, ya que cualquier infección puede potencialmente desencadenar en una sepsis. “Una vez que te diagnostican sepsis, tienes una alta probabilidad de mortalidad. No hay un buen tratamiento, por lo que básicamente lo que se intenta es mantener vivo al paciente y vigilarle tanto como sea posible. Por tanto, claramente, existe una necesidad crítica de tratamiento”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio confirma que el VPH no se transmite a través de las manos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El virus del papiloma humano (VPH) no se transmite a través de las manos, tal y como ha confirmado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill (Canadá), publicado en ‘The Lancet Infectious Diseases’. Se trata de un virus que infecta la piel y el área genital y que, en muchos casos, conduce a una variedad de cánceres genitales, anales y orofaríngeos en hombres y mujeres. De hecho, existen pruebas sólidas que demuestran que el sexo genital penetrante y el sexo oral pueden transmitir el VPH. Sin embargo, si bien el VPH también se detecta a menudo en las manos, la cuestión de si los contactos genitales manuales pueden transmitir el VPH ha sido durante mucho tiempo una fuente de debate entre los investigadores. “El hecho de que detectemos el ADN del VPH en la mano no significa necesariamente que las partículas virales sean viables o que haya suficiente para causar una infección. El ADN podría haberse depositado en la mano porque una persona recientemente tuvo relaciones sexuales o se tocó sus genitales”, han dicho los expertos. En este sentido, los resultados del estudio proporcionan la evidencia más sólida hasta la fecha de que la transmisión del VPH de la mano al genital es poco probable. De hecho, han observado que la mayoría del VPH detectado en la mano probablemente provenía de la infección genital del virus de una persona. Después de haber visto datos de otro grupo de investigación que mostraban que las parejas sexuales tendían a tener los mismos tipos de VPH en sus manos y genitales, los investigadores se dieron cuenta de que podían examinar esta pregunta fácilmente en su propio estudio HITCH, pero con un tamaño de muestra mucho mayor. “Encontramos los mismos resultados que en este estudio anterior, pero decidimos ir un paso más allá controlando las infecciones tanto en las manos como en los genitales para desenredar lo que había llegado primero y si era la mano o las infecciones genitales las responsables de Transmisión del VPH entre parejas”, han explicado. Para ello, analizaron a cientos de parejas heterosexuales, quienes acordaron proporcionar muestras de mano y genitales cada pocos meses. Ellos genotiparon sus muestras para el ADN del VPH y analizaron sus patrones de infección a lo largo del tiempo para ver quién se infectó dónde. Las personas tenían más probabilidades de convertirse en VPH positivo con el tiempo cuando su pareja tenía el virus en los genitales o en las manos. Sin embargo, observaron que el riesgo de infectarse era atribuible en gran medida a la infección genital del VPH de la pareja y que el riesgo de infectarse ya no estaba correlacionado con las infecciones del VPH en las manos. “Los resultados no necesariamente significan que es imposible transmitir el VPH desde el sexo genital de la mano. Solo significa que si la transmisión de VPH de mano a genital ocurre, no la hemos observado, y por lo tanto es raro y es poco probable que explique cómo se transmite la mayoría de VPH”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores desarrollan una nueva posible terapia contra la leucemia mieloide aguda

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Ludwig Boltzmann para la Investigación del Cáncer, el Vetmeduni Vienna y la Universidad Médica de Viena (Austria) han identificado un posible enfoque novedoso para el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) que tienen una isoforma oncogénica mutada de la proteína C/EBPa. De acuerdo con los resultados publicados en la revista ‘Leukemia’, la interacción de la proteína mutada con un regulador epigenético, el llamado complejo MLL1, representa una vulnerabilidad específica de las células de LMA con las mutaciones de CEBPA. Si el complejo MLL1 está funcionalmente inhibido, las células de LMA sufren la muerte celular. Mediante la inhibición dirigida de MLL1, el bloqueo asociado al cáncer en la maduración normal de las células sanguíneas podría potencialmente liberarse en los pacientes afectados con este tipo de leucemia. La LMA es la forma más común de leucemia aguda. Se caracteriza por un aumento de células progenitoras mieloides malignas a expensas de las células sanguíneas maduras. Solo el 25 por ciento de todos los pacientes con LMA sobreviven cinco años después del diagnóstico inicial. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de profundizar el conocimiento sobre esta forma de cáncer de la sangre y desarrollar nuevos enfoques terapéuticos. “Al utilizar una combinación de enfoques bioquímicos, genéticos y farmacológicos, ahora hemos podido demostrar que el complejo de la metiltransferasa de la MLL1 es una vulnerabilidad crítica en la LMA con mutaciones de CEBPA”, explica una de las autoras, Luisa Schmidt.

By

La Asociación de Economía de la Salud teme que la supresión del copago “quede postergada” por el rechazo a los PGE

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha lamentado que las medidas anunciadas por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para diseñar un nuevo sistema de copago farmacéutico que proteja a los pacientes más vulnerables “queden postergadas” como consecuencia del rechazo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2019. A través de un comunicado, en el que animan al Ministerio de Sanidad a “seguir avanzando en la toma de decisiones basada en evidencia científica”, AES teme que medidas en el ámbito del sistema sanitario o de atención a la dependencia se retrasen. Entre ellas, el incremento de las partidas destinadas a las políticas de dependencia o la recuperación del carácter universal del derecho a la asistencia sanitaria pública, que la asociación “llevaba mucho tiempo reclamando”. A través de un comunicado, la presidenta de AES, Laura Vallejo-Torres, se ha pronunciado después de una toma de contacto con el Ministerio de Sanidad sobre la plataforma ‘Valtermed’, que pretende crear un registro sobre la efectividad de medicamentos de alto impacto y servir de apoyo para una toma de decisiones sobre la inclusión, fijación y revisión de precios basada en los resultados en salud. En este sentido, Vallejo-Torres considera que el proyecto es “incipiente” y “requiere voluntad política para su desarrollo”, por lo que ha deseado que las autoridades “sigan avanzando y dando pasos con participación y transparencia”. Al mismo tiempo, ha expresado su “temor” a que la “incertidumbre política” haga que ‘Valtermed’ “se quede en un cajón”, y ha recordado que las decisiones basadas en criterios de eficiencia están por encima del signo político de los gobiernos “porque favorecen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.

By

Investigadores apuntan que el proceso de limpieza de las células cerebrales es clave en el Alzheimer

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) se ha aproximado a una nueva forma de tratar la enfermedad de Alzheimer. Según sus hallazgos, el mal funcionamiento del proceso de reciclaje de las células del cerebro, llamado mitofagia, es clave en esta patología. Las mitocondrias son las fábricas de energía de las células. La mitofagia rompe las mitocondrias defectuosas y reutiliza las proteínas que las componen. Se sabe por investigaciones anteriores que la mitofagia disfuncional se asocia con funciones deficientes y la supervivencia de las células nerviosas, pero hasta ahora no se ha demostrado ninguna conexión con el Alzheimer. Grupos de científicos de todo el mundo todavía están intentando entender mejor el Alzheimer para poder tratar y prevenir potencialmente el desarrollo de esta enfermedad debilitante en el futuro. Pese a sus esfuerzos, no se han aprobado nuevos medicamentos contra esta patología neurodegenerativa en los últimos años. “Cuando este ‘sistema de limpieza’ no funciona correctamente, habrá una acumulación de mitocondrias defectuosas en las células del cerebro. Y esto puede ser realmente peligroso. Cuando mejoramos esta limpieza en animales, sus síntomas de Alzheimer casi desaparecen”, explica Vilhelm Bohr, autor del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’. Estos investigadores escandinavos han analizado más de cerca el proceso de limpieza en células cerebrales de pacientes fallecidos con Alzheimer, en células madre inducidas por Alzheimer y en ratones vivos y gusanos que sufren la enfermedad. Además, también han probado sustancias activas dirigidas al proceso de limpieza en los modelos animales. Tanto en la enfermedad de Alzheimer como en otras demencias, hay una acumulación de las proteínas tau y beta amiloide en el cerebro, lo que lleva a la muerte celular. En los nuevos modelos animales, los investigadores muestran que al aumentar la mitofagia, dicha acumulación disminuye. Los investigadores creen que, en general, sus hallazgos indican que el proceso de limpieza es un objetivo potencial para el tratamiento del Alzheimer, que “debería investigarse más a fondo”. Por lo tanto, planean comenzar ensayos clínicos en humanos en “un futuro cercano”.

By

Los espermatozoides más longevos producen una descendencia más sana

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los espermatozoides que viven más tiempo antes de fecundar un óvulo producen una descendencia más sana, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Uppsala en Suecia y que ha sido publicada en la revista ‘Evolution Letters’. El trabajo podría tener implicaciones “importantes” para la reproducción humana y la fertilidad y, más concretamente, para optimizar los tratamientos de reproducción asistida. “Los espermatozoides varían no solo en su forma y rendimiento, sino también en el material genético que cada uno lleva. Hasta ahora, existía la suposición general de que realmente no importa qué esperma fecunda un óvulo mientras pueda fertilizarlo, pero ahora hemos observado que hay diferencias masivas entre los espermatozoides y en cómo afectan a la descendencia”, han dicho los expertos. El equipo de investigación realizó fertilizaciones ‘in vitro’ mediante la recolección de gametos de peces cebra macho y hembra. Posteriormente dividieron el eyaculado de un macho en dos mitades: en una seleccionaron esperma de vida más corta y en la otra para esperma de vida más larga. Luego agregaron el esperma a una hembra para fertilizar los huevos y criaron a la descendencia hasta la edad adulta. “Encontramos que cuando seleccionamos el esperma de vida más larga dentro de la eyaculación del pez cebra macho, la descendencia resultante está mucho más en forma que sus hermanos completos engendrados por el esperma de vida más corta del mismo macho. Este es un resultado sorprendente, que sugiere que es importante entender cómo la selección de espermatozoides puede contribuir a la condición física de las próximas generaciones”, han dicho los expertos.

By

Humanos y animales comparten los mismos mecanismos de altruismo hacia la pareja, según un estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de California en Santa Barbara (EEUU) ha explorado cómo la genética y la actividad cerebral de una persona se relaciona con las conductas altruistas que realiza hacia sus parejas románticas. El equipo de investigación ha descubierto que las vías relacionadas con la pareja en otros animales aparecen en los humanos, y que están involucradas en la capacidad altruista. Los científicos actualmente piensan que el altruismo evolucionó en las especies sociales como una estrategia para asegurar la supervivencia de los familiares. La idea es que los genes que promueven el altruismo persistirán, quizás no a través de los hijos de un individuo, sino a través de los de sus parientes, que tienen una genética similar. De esta manera, la provisión para sus familiares garantiza que algunos de sus propios genes se transmitan. En humanos, que poseen unos complejos sistemas sociales, esta premisa básica adquiere nuevas dimensiones. “Tendría sentido que las personas estuvieran particularmente involucradas en el bienestar de sus parejas porque quieren vivir una vida larga, feliz y saludable. Y en el caso de los recién casados, algunos de ellos querrán tener hijos. Por lo tanto, ser desinteresado hacia su pareja es una inversión para su descendencia”, explica Bianca Acevedo, una de las autoras del estudio, publicado en la revista ‘Behavioral Neuroscience’. El altruismo es un aspecto importante de la pareja pero, según Acevedo, no se ha examinado mucho, especialmente cuando se compara con el vínculo entre los padres y sus hijos, donde este altruismo resulta fundamental. “Responder a un niño de manera desinteresada es una parte muy importante del cuidado”, detalla Acevedo. Fenómenos como el amor y el altruismo implican mucha química. Por ejemplo, la oxitocina es un neurotransmisor que se ha afianzado en la conciencia popular como la ‘hormona del amor’. Si bien está involucrado en una variedad de procesos, su papel en la confianza, la empatía y el vínculo está bien definida a través de estudios científicos. Menos conocida es la hormona vasopresina, que los científicos también han relacionado con este tipo de comportamientos. LA OXITOCINA Y LA VASOPRESINA El equipo de Acevedo reclutó parejas de recién casados para investigar cómo la genética y la actividad cerebral de una persona se correlaciona con la empatía que muestran hacia su pareja romántica. El equipo evaluó a cada participante para detectar dos variantes genéticas, una relacionada con la sensibilidad a la oxitocina y otra a la vasopresina. Después, les hicieron responder a un cuestionario que les preguntaba sobre sus sentimientos hacia su pareja y otras personas. Esto les dio una medida de los niveles generales de empatía y altruismo de cada persona hacia su pareja. Después, los participantes ingresaron a una máquina de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Aunque son similares a las máquinas de resonancia magnética estándar que los médicos usan para obtener imágenes de tejidos blandos, las IRMf pueden rastrear los cambios asociados con el flujo sanguíneo. Esto permite a los investigadores ver cómo se activan diferentes partes del cerebro en respuesta a diferentes tipos de estímulos. En este caso, a los participantes se les mostraron imágenes de sus parejas románticas, amigos y extraños con diferentes expresiones faciales. Los investigadores explicaron lo que la persona en la imagen estaba sintiendo y por qué, con el fin de provocar una respuesta emocional. Cuando los participantes sintieron un fuerte sentimiento de empatía con la persona en la imagen, se iluminaron regiones del cerebro asociadas con la emoción y la memoria emocional. “EL ALTRUISMO ESTA PROFUNDAMENTE ARRAIGADO” Estas áreas del cerebro, como la amígdala y el pálido ventral, tienen una concentración particularmente densa de receptores para la oxitocina y la vasopresina, lo que implica a estos neurotransmisores en la empatía y el altruismo. Además, los individuos con variaciones genéticas que los hacen más sensibles a estas hormonas mostraron respuestas emocionales más fuertes en todos los ámbitos. Los investigadores también encontraron que las regiones cerebrales que se activaban específicamente en respuesta a la cara de una pareja eran las mismas regiones que son claves en otros animales. Esto sugiere que el cerebro humano tienen vías dedicadas específicamente a los comportamientos relacionados con el apego, vías que pueden ser bastante antiguas. Sin embargo, algunas de estas vías de apego mostraron actividad incluso cuando los participantes vieron rostros de extraños, proporcionando evidencia de las intrínsecas nociones de empatía y altruismo en los humanos. “Cuando se piensa en las relaciones, se tiende a pensar que el amor romántico es realmente importante. Pero hemos olvidado algunas de las otras razones básicas por las que las personas estamos juntos, como para cuidarse mutuamente. Más allá del amor romántico, vivimos largas vidas juntos. Muchos de nosotros criamos juntos a nuestros hijos o nos cuidamos mutuamente hasta la vejez. Y el altruismo está profundamente arraigado en nuestro marco evolutivo, neuronal y genético”, concluye Acevedo.

1 180 181 182 183 184 789