saludigestivosaludigestivo

By

La Asociación de Economía de la Salud teme que la supresión del copago “quede postergada” por el rechazo a los PGE

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha lamentado que las medidas anunciadas por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para diseñar un nuevo sistema de copago farmacéutico que proteja a los pacientes más vulnerables “queden postergadas” como consecuencia del rechazo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2019. A través de un comunicado, en el que animan al Ministerio de Sanidad a “seguir avanzando en la toma de decisiones basada en evidencia científica”, AES teme que medidas en el ámbito del sistema sanitario o de atención a la dependencia se retrasen. Entre ellas, el incremento de las partidas destinadas a las políticas de dependencia o la recuperación del carácter universal del derecho a la asistencia sanitaria pública, que la asociación “llevaba mucho tiempo reclamando”. A través de un comunicado, la presidenta de AES, Laura Vallejo-Torres, se ha pronunciado después de una toma de contacto con el Ministerio de Sanidad sobre la plataforma ‘Valtermed’, que pretende crear un registro sobre la efectividad de medicamentos de alto impacto y servir de apoyo para una toma de decisiones sobre la inclusión, fijación y revisión de precios basada en los resultados en salud. En este sentido, Vallejo-Torres considera que el proyecto es “incipiente” y “requiere voluntad política para su desarrollo”, por lo que ha deseado que las autoridades “sigan avanzando y dando pasos con participación y transparencia”. Al mismo tiempo, ha expresado su “temor” a que la “incertidumbre política” haga que ‘Valtermed’ “se quede en un cajón”, y ha recordado que las decisiones basadas en criterios de eficiencia están por encima del signo político de los gobiernos “porque favorecen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.

By

Investigadores apuntan que el proceso de limpieza de las células cerebrales es clave en el Alzheimer

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) se ha aproximado a una nueva forma de tratar la enfermedad de Alzheimer. Según sus hallazgos, el mal funcionamiento del proceso de reciclaje de las células del cerebro, llamado mitofagia, es clave en esta patología. Las mitocondrias son las fábricas de energía de las células. La mitofagia rompe las mitocondrias defectuosas y reutiliza las proteínas que las componen. Se sabe por investigaciones anteriores que la mitofagia disfuncional se asocia con funciones deficientes y la supervivencia de las células nerviosas, pero hasta ahora no se ha demostrado ninguna conexión con el Alzheimer. Grupos de científicos de todo el mundo todavía están intentando entender mejor el Alzheimer para poder tratar y prevenir potencialmente el desarrollo de esta enfermedad debilitante en el futuro. Pese a sus esfuerzos, no se han aprobado nuevos medicamentos contra esta patología neurodegenerativa en los últimos años. “Cuando este ‘sistema de limpieza’ no funciona correctamente, habrá una acumulación de mitocondrias defectuosas en las células del cerebro. Y esto puede ser realmente peligroso. Cuando mejoramos esta limpieza en animales, sus síntomas de Alzheimer casi desaparecen”, explica Vilhelm Bohr, autor del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’. Estos investigadores escandinavos han analizado más de cerca el proceso de limpieza en células cerebrales de pacientes fallecidos con Alzheimer, en células madre inducidas por Alzheimer y en ratones vivos y gusanos que sufren la enfermedad. Además, también han probado sustancias activas dirigidas al proceso de limpieza en los modelos animales. Tanto en la enfermedad de Alzheimer como en otras demencias, hay una acumulación de las proteínas tau y beta amiloide en el cerebro, lo que lleva a la muerte celular. En los nuevos modelos animales, los investigadores muestran que al aumentar la mitofagia, dicha acumulación disminuye. Los investigadores creen que, en general, sus hallazgos indican que el proceso de limpieza es un objetivo potencial para el tratamiento del Alzheimer, que “debería investigarse más a fondo”. Por lo tanto, planean comenzar ensayos clínicos en humanos en “un futuro cercano”.

By

Los espermatozoides más longevos producen una descendencia más sana

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los espermatozoides que viven más tiempo antes de fecundar un óvulo producen una descendencia más sana, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Uppsala en Suecia y que ha sido publicada en la revista ‘Evolution Letters’. El trabajo podría tener implicaciones “importantes” para la reproducción humana y la fertilidad y, más concretamente, para optimizar los tratamientos de reproducción asistida. “Los espermatozoides varían no solo en su forma y rendimiento, sino también en el material genético que cada uno lleva. Hasta ahora, existía la suposición general de que realmente no importa qué esperma fecunda un óvulo mientras pueda fertilizarlo, pero ahora hemos observado que hay diferencias masivas entre los espermatozoides y en cómo afectan a la descendencia”, han dicho los expertos. El equipo de investigación realizó fertilizaciones ‘in vitro’ mediante la recolección de gametos de peces cebra macho y hembra. Posteriormente dividieron el eyaculado de un macho en dos mitades: en una seleccionaron esperma de vida más corta y en la otra para esperma de vida más larga. Luego agregaron el esperma a una hembra para fertilizar los huevos y criaron a la descendencia hasta la edad adulta. “Encontramos que cuando seleccionamos el esperma de vida más larga dentro de la eyaculación del pez cebra macho, la descendencia resultante está mucho más en forma que sus hermanos completos engendrados por el esperma de vida más corta del mismo macho. Este es un resultado sorprendente, que sugiere que es importante entender cómo la selección de espermatozoides puede contribuir a la condición física de las próximas generaciones”, han dicho los expertos.

By

Humanos y animales comparten los mismos mecanismos de altruismo hacia la pareja, según un estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de California en Santa Barbara (EEUU) ha explorado cómo la genética y la actividad cerebral de una persona se relaciona con las conductas altruistas que realiza hacia sus parejas románticas. El equipo de investigación ha descubierto que las vías relacionadas con la pareja en otros animales aparecen en los humanos, y que están involucradas en la capacidad altruista. Los científicos actualmente piensan que el altruismo evolucionó en las especies sociales como una estrategia para asegurar la supervivencia de los familiares. La idea es que los genes que promueven el altruismo persistirán, quizás no a través de los hijos de un individuo, sino a través de los de sus parientes, que tienen una genética similar. De esta manera, la provisión para sus familiares garantiza que algunos de sus propios genes se transmitan. En humanos, que poseen unos complejos sistemas sociales, esta premisa básica adquiere nuevas dimensiones. “Tendría sentido que las personas estuvieran particularmente involucradas en el bienestar de sus parejas porque quieren vivir una vida larga, feliz y saludable. Y en el caso de los recién casados, algunos de ellos querrán tener hijos. Por lo tanto, ser desinteresado hacia su pareja es una inversión para su descendencia”, explica Bianca Acevedo, una de las autoras del estudio, publicado en la revista ‘Behavioral Neuroscience’. El altruismo es un aspecto importante de la pareja pero, según Acevedo, no se ha examinado mucho, especialmente cuando se compara con el vínculo entre los padres y sus hijos, donde este altruismo resulta fundamental. “Responder a un niño de manera desinteresada es una parte muy importante del cuidado”, detalla Acevedo. Fenómenos como el amor y el altruismo implican mucha química. Por ejemplo, la oxitocina es un neurotransmisor que se ha afianzado en la conciencia popular como la ‘hormona del amor’. Si bien está involucrado en una variedad de procesos, su papel en la confianza, la empatía y el vínculo está bien definida a través de estudios científicos. Menos conocida es la hormona vasopresina, que los científicos también han relacionado con este tipo de comportamientos. LA OXITOCINA Y LA VASOPRESINA El equipo de Acevedo reclutó parejas de recién casados para investigar cómo la genética y la actividad cerebral de una persona se correlaciona con la empatía que muestran hacia su pareja romántica. El equipo evaluó a cada participante para detectar dos variantes genéticas, una relacionada con la sensibilidad a la oxitocina y otra a la vasopresina. Después, les hicieron responder a un cuestionario que les preguntaba sobre sus sentimientos hacia su pareja y otras personas. Esto les dio una medida de los niveles generales de empatía y altruismo de cada persona hacia su pareja. Después, los participantes ingresaron a una máquina de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Aunque son similares a las máquinas de resonancia magnética estándar que los médicos usan para obtener imágenes de tejidos blandos, las IRMf pueden rastrear los cambios asociados con el flujo sanguíneo. Esto permite a los investigadores ver cómo se activan diferentes partes del cerebro en respuesta a diferentes tipos de estímulos. En este caso, a los participantes se les mostraron imágenes de sus parejas románticas, amigos y extraños con diferentes expresiones faciales. Los investigadores explicaron lo que la persona en la imagen estaba sintiendo y por qué, con el fin de provocar una respuesta emocional. Cuando los participantes sintieron un fuerte sentimiento de empatía con la persona en la imagen, se iluminaron regiones del cerebro asociadas con la emoción y la memoria emocional. “EL ALTRUISMO ESTA PROFUNDAMENTE ARRAIGADO” Estas áreas del cerebro, como la amígdala y el pálido ventral, tienen una concentración particularmente densa de receptores para la oxitocina y la vasopresina, lo que implica a estos neurotransmisores en la empatía y el altruismo. Además, los individuos con variaciones genéticas que los hacen más sensibles a estas hormonas mostraron respuestas emocionales más fuertes en todos los ámbitos. Los investigadores también encontraron que las regiones cerebrales que se activaban específicamente en respuesta a la cara de una pareja eran las mismas regiones que son claves en otros animales. Esto sugiere que el cerebro humano tienen vías dedicadas específicamente a los comportamientos relacionados con el apego, vías que pueden ser bastante antiguas. Sin embargo, algunas de estas vías de apego mostraron actividad incluso cuando los participantes vieron rostros de extraños, proporcionando evidencia de las intrínsecas nociones de empatía y altruismo en los humanos. “Cuando se piensa en las relaciones, se tiende a pensar que el amor romántico es realmente importante. Pero hemos olvidado algunas de las otras razones básicas por las que las personas estamos juntos, como para cuidarse mutuamente. Más allá del amor romántico, vivimos largas vidas juntos. Muchos de nosotros criamos juntos a nuestros hijos o nos cuidamos mutuamente hasta la vejez. Y el altruismo está profundamente arraigado en nuestro marco evolutivo, neuronal y genético”, concluye Acevedo.

By

Investigadores desarrollan un nuevo analgésico que dura más tiempo y es menos adictivo que la morfina

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por investigadores del Institut Galien Paris-Sud (Francia) ha desarrollado un nanoanalgésico que dura más tiempo y es menos adictivo que la morfina. En su investigación con ratones, publicada en la revista ‘Science Advances’, tres versiones de su nanopartícula natural mostraron efectos analgésicos cuando se administraron a patas de ratas inflamadas. El dolor crónico es muy frecuente en todo el mundo, y supone un importante desafío de salud global. Los medicamentos más comunes para tratarla son la morfina y los opioides sintéticos, que tienen efectos secundarios graves, especialmente la adicción. Más de 115 personas mueren por sobredosis de opioides en países como Estados Unidos, por lo que muchos grupos de investigadores están trabajando para encontrar un nuevo analgésico menos adictivo. Los péptidos pequeños y naturales en el cuerpo, como la encefalina, que se unen a los receptores opioides del cuerpo, son una potencial opción para tratar el dolor porque activan los ligandos del receptor opioide delta, que se cree que tienen un potencial de adicción más bajo que los receptores activados por la morfina. Sin embargo, los enfoques basados en encefalina no se han adoptado en la clínica debido a problemas farmacocinéticos, incluidas las dificultades para que estos péptidos crucen la barrera hematoencefálica. En busca de una mejor solución para controlar el dolor, los investigadores Jiao Feng, Patrick Couvreur y sus colegas crearon un nuev nanoanalgésico utilizando neuropéptidos de leu-encefalina (LENK). Al conectar LENK al escualeno, un lípido natural y biocompatible, los autores crearon nanopartículas que podrían administrarse con precisión en el área del dolor mediante inyección intravenosa. En las patas hinchadas de ratas cuatro horas después de la administración del fármaco, observaron signos de sensibilidad térmica reducida al dolor en todos los animales tratados. Además, los efectos calmantes del dolor con LENK duraron más tiempo que el alcanzado con la morfina. La imagen en tiempo real in vivo de las ratas después de la inyección intravenosa mostró que una parte significativa del tratamiento alcanzó el tejido inflamado, sin indicación de toxicidad. Un análisis adicional reveló que las nanopartículas LENK actuaban a través de receptores opioides ubicados en la periferia, que tienen un potencial de adicción más bajo que los activados por la morfina.

By

Un estudio alerta del aumento de los casos de contagio del subtipo B del VIH

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por la investigadora del grupo CIBERESP que lidera Juan Carlos Galán en el IRYCIS- Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Africa Holguín, ha alertado del aumento de los casos de contagio del subtipo B del VIH. El trabajo, cuyos resultados han sido publicados en ‘The Lancet Infectious Diseases’, ha tenido como objetivo estimar la distribución regional y global de los subtipos y recombinantes del VIH-1 durante 1990-2015. Para ello, se ha realizado una revisión de publicaciones sobre estudios de subtipo de VIH-1, junto a otros estudios de prevalencia de este periodo y una encuesta a nivel global. En este sentido, el grupo de la doctora Holguín proporcionó datos en niños y adultos infectados por el virus con seguimiento en España. Los resultados arrojaron 2.203 conjuntos de datos con 383.519 muestras de 116 países en 1990-2015. A nivel mundial, el subtipo C representó el 47 por ciento de las personas de todas las infecciones por VIH-1 en 2010-2015 y el subtipo B fue responsable del 12 por ciento de las infecciones. Los investigadores hallaron también que los tipos de virus recombinantes representaron en este periodo el 22,8 por ciento de todas las infecciones globales por VIH-1 y que la distribución de los subtipos y recombinantes del VIH-1 cambió con el tiempo en países, regiones y en todo el mundo. Las conclusiones del estudio señalan que, a nivel global, el subtipo B aumentó, los subtipos A y D se mantuvieron estables, y los subtipos C y G y CRF02_AG disminuyeron. Asimismo, CRF01_AE, otros CRF y URF aumentaron, lo que lleva a un aumento constante en la proporción global de recombinantes a lo largo del tiempo.

By

Un estudio vincula el exceso de peso y la vida sedentaria con mayores problemas de movilidad a los 60 años

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La combinación de exceso de peso y un estilo de vida sedentario representa un gran factor de riesgo para desarrollar pérdida de movilidad después de los 60 años, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad George Washington (Estados Unidos). “Descubrimos que incluso en mayores sanos, la prevención de la obesidad y un estilo de vida activo eran muy importantes para mantener la salud y la función física a medida que pasaba el tiempo. Dado el envejecimiento de la población, los hallazgos podrían llevar a una estrategia de salud pública que mantenga a los adultos mayores sanos”, explica una de las autoras del estudio, Loretta DiPietro. DiPietro y su equipo analizaron datos de 135.220 hombres y mujeres de entre 50 y 71 años que participaban en el estudio de dieta y salud ‘NIH-AARP’, realizado en Estados Unidos. Los investigadores anotaron el peso corporal de cada voluntario, los niveles de actividad física y los factores de estilo de vida. Después, realizaron un seguimiento para ver cuántos habían desarrollado pérdida de movilidad al final del estudio. Ninguno de los participantes tuvo dificultades para caminar al inicio del estudio en 1995. Sin embargo, aproximadamente 10 años después, los investigadores encontraron que el 21 por ciento de los hombres y el 37 por ciento de las mujeres tenía problemas para caminar a un ritmo fácil o no podía caminar en absoluto. Los investigadores observaron mayores problemas para caminar en mujeres mayores en comparación con los hombres de la misma edad. Por ejemplo, las mujeres con obesidad que informaron tener menos de tres horas de actividad física a la semana enfrentaron un riesgo cinco veces mayor de pérdida de movilidad al final del estudio, en comparación con sus homólogos masculinos obesos e inactivos que tenían cuatro veces más riesgo.

By

La SEMG pide un cribado poblacional hasta 70 años para detectar a los infectados por hepatitis C sin diagnosticar

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El responsable de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Fernando Pérez Escanilla, ha advertido de un “agotamiento diagnóstico” en los infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) que quedan por diagnosticar. Por ello, reclama la puesta en marcha de un programa de cribado a nivel nacional que palie este déficit. “Son los más difíciles, porque en su mayoría están asintomáticos y no se les ha realizado un estudio de serología de hepatitis”, ha explicado durante la I Jornada Madrileña de Hepatitis Víricas en Atención Primaria, celebrada este miércoles por la SEMG. Según el experto, salir de ese “agotamiento diagnóstico” requiere un cribado poblacional en personas de entre 30 y 70 años, “empezando de manera progresiva por las bandas etarias que tengan mayor riesgo de viremia y realizando el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento en un solo paso”, para que, de este modo, no haya riesgo de que el paciente no se trate, aunque esté diagnosticado. “En algunas comunidades autónomas, como Cantabria, ya está en marcha esta estrategia, y el éxito está garantizado”, ha asegurado. Por otra parte, Pérez Escanilla ha hecho balance de la disminución de casos de infección por el virus de la hepatitis en España. En 2017, se estimaban 200.000 pacientes que podían contagiar la enfermedad (virémicos); de ellos, el 35 por ciento (70.000) estaba sin diagnosticar; de los 130.000 restantes, sólo la mitad había recibido tratamiento. En poco más de un año, sin embargo, “la situación ha cambiado significativamente: hasta el 30 de septiembre de 2018, un total de 117.452 pacientes recibieron tratamiento de última generación frente a la hepatitis C; por lo tanto, están curados casi en su totalidad”, ha celebrado. El portavoz de la SEMG ha defendido que el objetivo de eliminar la hepatitis C en España en 2021 es “alcanzable”. Entre los retos que hay que superar, a su juicio, se encuentran informar a la población general y profesionales sanitarios, la búsqueda de casos con serología positiva a VHC, el diagnóstico en un solo paso que permita acceder de manera rápida al tratamiento y la detección de reinfectados.

By

Un estudio avisa de que los estigmas sobre el VPH pueden perjudicar la detección del cáncer cervical en mujeres

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Cancer Research UK (Reino Unido) ha alertado de que los estigmas sociales y mitos que rodean al virus del papiloma humano (VPH) pueden poner en riesgo la detección del cáncer cervical en las mujeres. El trabajo ha consistido en una encuesta realizada a 2.000 mujeres, en la que se incluían cuestiones sobre la vergüenza, miedo o promiscuidad relacionada con el contagio del VPH. Una vez analizados los datos, los expertos comprobaron que al 40 por ciento de las encuestadas les preocupaba lo que la gente pudiera llegar a pensar de ellas si se enterasen que tenían el virus y más del 40 por ciento temía contagiarse como consecuencia de una infidelidad de su pareja. Además, siete de cada 10 mujeres reconocían que tendrían miedo de saber que tenían el VPH y dos tercios que se preocuparían porque eso significaba que tenían cáncer. Al mismo tiempo, muchas mujeres no entendieron el vínculo entre el VPH y el cáncer, y una de cada tres no sabía que podía causar cáncer cervical y la mayoría podía causar cáncer de garganta o boca. “Es realmente preocupante que haya tantos malentendidos sobre el VPH. Es un virus muy común y, en la mayoría de los casos, permanecerá inactivo y no causará ningún problema. La prueba del virus es la mejor manera de identificar a las personas que pueden tener cambios en el cuello uterino, los cuales, si no se tratan, podrían convertirse en cáncer cervical. Por lo tanto, la prueba de detección del VPH es una forma excelente de prevenir el desarrollo del cáncer cervical”, han recordado los expertos.

By

La disfunción eréctil afecta a un 10% de hombres entre 20 y 40 años, según una sexóloga

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La disfunción eréctil afecta a alrededor del 10 por ciento de los hombres de entre 20 y 40 años, y suele vincularse con factores psicológicos y sociales, según Delfina Ramos, psicóloga y sexóloga de Hospital HLA Mediterráneo (Almería). La especialista detalla que, aunque por encima de los 40 años los factores habituales que explican la disfunción eréctil son orgánicos, como la presión arterial alta, niveles altos de colesterol, enfermedad cardiaca, obesidad, ateroesclerosis o diabetes mellitus, por debajo de esta edad, el origen “suele ser psicológico y estar relacionado con acontecimientos vitales traumáticos, el temor al fracaso o las falsas expectativas”. “Los tabúes y el pudor hacen que muchos de estos hombres jóvenes no acudan a la consulta de un especialista en urología o de un sexólogo y recurran al consumo de medicamentos que pueden estar contraindicados y poner en riesgo su salud”, detalla. Para hacer frente a estos problemas, la especialista de HLA Mediterráneo insta a abordar el problema “cuanto antes” para evitar que se cronifique. En este sentido, asegura que la terapia de pareja en combinación con la medicación es la “primera opción de tratamiento, acompañada de un trabajo individual que permita el reaprendizaje de la propia respuesta sexual y reinvente el significado de la intimidad en la pareja A pesar de los avances de los últimos años, Delfina Ramos reconoce que las disfunciones sexuales a edad temprana siguen siendo un “tabú” para muchas personas, que “incluso tienen dificultades para consultar con un especialista”. “Si supieran que no son los únicos que sufren este problema, la ansiedad que suele ir asociada a este cuadro se reduciría drásticamente”, explica la sexóloga. Ramos añade que el retraso en la visita al especialista, junto al consumo de medicamentos contra la disyunción eréctil sin consultarlo antes con un profesional, “obstaculiza en algunos casos realizar un adecuado diagnóstico diferencial, pautar la medicación necesaria y conocer si existe algún estado en el que el suministro esté contraindicado”.

1 181 182 183 184 185 789