saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio alerta del aumento de los casos de contagio del subtipo B del VIH

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por la investigadora del grupo CIBERESP que lidera Juan Carlos Galán en el IRYCIS- Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Africa Holguín, ha alertado del aumento de los casos de contagio del subtipo B del VIH. El trabajo, cuyos resultados han sido publicados en ‘The Lancet Infectious Diseases’, ha tenido como objetivo estimar la distribución regional y global de los subtipos y recombinantes del VIH-1 durante 1990-2015. Para ello, se ha realizado una revisión de publicaciones sobre estudios de subtipo de VIH-1, junto a otros estudios de prevalencia de este periodo y una encuesta a nivel global. En este sentido, el grupo de la doctora Holguín proporcionó datos en niños y adultos infectados por el virus con seguimiento en España. Los resultados arrojaron 2.203 conjuntos de datos con 383.519 muestras de 116 países en 1990-2015. A nivel mundial, el subtipo C representó el 47 por ciento de las personas de todas las infecciones por VIH-1 en 2010-2015 y el subtipo B fue responsable del 12 por ciento de las infecciones. Los investigadores hallaron también que los tipos de virus recombinantes representaron en este periodo el 22,8 por ciento de todas las infecciones globales por VIH-1 y que la distribución de los subtipos y recombinantes del VIH-1 cambió con el tiempo en países, regiones y en todo el mundo. Las conclusiones del estudio señalan que, a nivel global, el subtipo B aumentó, los subtipos A y D se mantuvieron estables, y los subtipos C y G y CRF02_AG disminuyeron. Asimismo, CRF01_AE, otros CRF y URF aumentaron, lo que lleva a un aumento constante en la proporción global de recombinantes a lo largo del tiempo.

By

Hospital La Princesa celebra 2.000 trasplantes de médula ósea con pacientes y profesionales sanitarios

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Hospital de La Princesa ha celebrado este jueves con pacientes supervivientes y profesionales sanitarios su 2.000 trasplantes de médula ósea, realizados por el Servicio de Hematología desde su creación en 1982. El centro sanitario mantiene una media anual de unos 60 trasplantes al año de los que casi el 60 por ciento de los trasplantes hematopoyéticos realizados han sido de tipo alogénico, muchos de ellos complejos, ha informado la Comunidad de Madrid en un Comunicado. Al acto ha acudido el consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, que ha clausurado los actos de celebración. Los trasplantes de médula ósea alogénicos son aquellos en los que el paciente recibe células madre provenientes de un donante familiar HLA compatible. Cuando no puede ser un familiar, se precisa de un donante altruista de los registros internacionales, coordinado por el Registro de Donantes de Médula (REDMO) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El jefe de servicio de Hematología, Adrián Alegre Amor, y todo su equipo asistencial, son expertos y referencia de todas estas modalidades de trasplantes en España, con una dilatada experiencia que comenzó con la realización del primero de ellos en 1982. Gracias a una mejor selección de los donantes y las terapias de soporte, la mortalidad relacionada con el procedimiento se ha reducido significativamente en estas tres décadas, y los resultados clínicos reflejan que más del 70 por ciento de los pacientes obtienen un resultado favorable. MADRID LIDER EN TRASPLANTES DE MEDULA OSEA Madrid es líder en España en este tipo de trasplantes. En 2017, según los datos oficiales de la Organización Nacional de Trasplantes, se realizaron 598; en Cataluña, 573; y en Andalucía, 510. Ese mismo año, el Hospital Universitario de La Princesa fue el que mayor número de trasplantes de progenitores hematopoyéticos alogénicos no emparentados realizó, en total 17. La Unidad de Trasplantes de Médula del Hospital Universitario de La Princesa, fue totalmente reformada en el año 2012, cuando se incorporaron comodidades para los pacientes como conexión Wifi individualizada, una bicicleta estática para la recuperación física o habitaciones individuales con aislamiento completo. 200 ENSAYOS CLINICOS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS La investigación y la docencia son los puntos fuertes de este Servicio que está incluido en el Instituto de Investigación Sanitaria del centro, habiéndose llevado a cabo más de 200 ensayos clínicos en los últimos 10 años, con importantes avances en el tratamiento de los pacientes hematológicos. Este Servicio obtuvo la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid en el año 2008 y el premio Best in Class 2011 al mejor Servicio de Hematología de España en atención al paciente. Además del director gerente del Hospital Universitario de La Princesa, Fidel Illana; el jefe de servicio, Adrián Alegre, y la jefe de la Unidad de Trasplante, Angela Figuera, han participado José María Fernández-Rañada, fundador de este servicio y actual jefe del servicio de Hematología del Hospital Quironsalud; el expresidente de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz; el responsable técnico del Plan Nacional de Médula Osea, Jorge Gayoso; el jefe del servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia y presidente del Grupo Español de Trasplante GETH, Carlos Solano; y el director del Registro Español de Donantes de Médula Osea, Enric Carreras.

By

Una personalidad sociable atenúa el dolor neuropático e intensifica la ansiedad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Una personalidad sociable atenúa el dolor neuropático e intensifica la ansiedad, según ha evidenciado un nuevo estudio realizado por el Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Actualmente, el tratamiento del dolor neuropático crónico presenta una eficacia limitada y efectos adversos significativos y, concretamente, aparece como consecuencia de una lesión traumática o degenerativa de las estructuras nerviosas, sin un estímulo evidente. Este dolor es difícil de paliar con las terapias convencionales y puede llegar a ser severo e incapacitante. La alta variabilidad interindividual en las manifestaciones de dolor neuropático puede conducir a una respuesta diferencial de los pacientes a los tratamientos, lo que dificulta el establecimiento de pautas terapéuticas generales. Las razones de esta variabilidad son en gran parte desconocidas, por lo que identificar los factores que determinen la gravedad de las manifestaciones de dolor neuropático es importante para adaptar el tratamiento a cada paciente de forma individualizada. Siguiendo esta línea, el equipo de investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Neuropharmacology’, y recogido por la plataforma Sinc, ha evaluado en modelos de roedores cómo la sociabilidad, la ansiedad o la depresión afectan a la intensidad del dolor neuropático. “De hecho, el rasgo de ansiedad aparece como un factor de vulnerabilidad que contribuye a aumentar el dolor, así como las consecuencias sobre la conducta emocional y la memoria. Por el contrario, una personalidad sociable ejercería una influencia positiva atenuando el dolor neuropático”, han dicho los expertos. Y es que, prosiguen, los análisis genéticos mostraron que los ratones con altos niveles de expresión de los genes Il6 y Pdyn en la amígdala eran más sensibles al dolor y estos cambios también se correlacionan con los rasgos de personalidad. Estos genes codifican para interleuquina-6 y prodinorfina, unas proteínas involucradas en procesos inflamatorios y de sensibilización al dolor, cuya sobreexpresión en condiciones de dolor neuropático había sido previamente reportada en otras áreas del sistema nervioso como la médula espinal. Curiosamente, la expresión de estos genes en la amígdala después de una lesión nerviosa está influenciada por los rasgos de personalidad. Así, el rasgo de ansiedad potencia la expresión de Pdyn e Il6 en amígdala, mientras que el rasgo de sociabilidad correlaciona con una menor expresión de Pdyn. Estos datos sugieren que el impacto de los rasgos de personalidad en las manifestaciones del dolor neuropático se debería, en parte, a la modulación de la expresión génica en la amígdala. “Los resultados ayudan a comprender algunos de los mecanismos que explican la variabilidad de las manifestaciones de dolor neuropático en función de los rasgos de personalidad, lo que podría favorecer el desarrollo de tratamientos personalizados más eficaces para el dolor crónico”, han zanjado.

By

La biopsia líquida ayuda a conocer la respuesta al tratamiento del cáncer de pulmón

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los resultados de dos estudios clínicos se han sumado a la evidencia de que las biopsias líquidas pueden rastrear con precisión las respuestas del tratamiento del cáncer de pulmón, a través de la medición del ADN del tumor circulante (ctDNA) durante la inmunoterapia y los tratamientos relacionados. “Nuestros estudios sugieren que las pruebas con muestras de sangre cambiarán la forma en la que se tratarán a los pacientes con cáncer al ayudar a evaluar las respuestas terapéuticas de manera más rápida y precisa, y evitar la toxicidad innecesaria o los tratamientos ineficaces”, han dicho los investigadores estadounidenses, cuyos trabajos han sido publicados en la revista ‘Cancer Research’. Concretamente, en un estudio con 28 pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico avanzado (NSCLC), se tomaron muestras de sangre antes de los tratamientos anti-EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) o anti-HER2 (receptor de crecimiento epidérmico humano 2), que apuntan al crecimiento del cáncer. Todos los pacientes fueron atendidos en hospitales afiliados a la Universidad Johns Hopkins o la Universidad de California en San Diego, y fueron tratados con osimertinib, mavelertinib, afatinib o erlotinib. Las muestras de sangre se analizaron para detectar el ADNct desprendido por los tumores en la sangre circulante y para rastrear la carga tumoral durante la terapia, a través de la detección de mutaciones genéticas, así como los cambios cromosómicos en las células tumorales. Una semana después de recibir el tratamiento, 16 pacientes con respuesta molecular al tratamiento tuvieron una eliminación casi completa del ctDNA, la cual se pudo detectar en sus muestras de sangre. Además, 8 pacientes que no respondieron a la terapia tuvieron cambios limitados en los niveles de ctDNA y una supervivencia libre de progresión significativamente más corta. En general, la respuesta del paciente al tratamiento se pudo detectar cuatro semanas antes y fue más precisa que la tomografía computarizada. La detección temprana de cambios mediante el uso de ctDNA precedió las respuestas observadas en exploraciones posteriores y permitió el seguimiento de los cambios de mutación en los tumores. “Las biopsias líquidas no invasivas que identifican cambios específicos de tumores brindan una oportunidad para la implementación generalizada de enfoques de monitoreo para diferentes tipos de cáncer en una variedad de entornos clínicos”, han dicho los expertos.

By

Carcedo confía en que el Plan de Atención Primaria esté listo en “unas semanas”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mostrado su deseo de que el Plan de Atención Primaria esté listo en “unas semanas”, destacando la “firme convicción” de su departamento ministerial de llevarlo a cabo “por equidad, por justicia” y porque las políticas de salud son las políticas “más importantes” para la ciudadanía. La Ministra, que ha inaugurado el XVI Congreso de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria, ha insistido en que para ello se requiere del trabajo en equipo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de todas las comunidades autónomas, así como el de los propios profesionales. En este sentido, ha reconocido el papel que juegan las y los pediatras de Atención Primaria en la atención a la infancia. “Os enfrentáis cada día no solo con problemas de salud fisiológicos. Muchas veces tenéis que dar respuesta también a problemas de salud sociales. A vuestras consultas llegan las consecuencias directas de las condiciones de vida difíciles. Mejorar las condiciones de vida de los niños también exige proteger a las instituciones y profesionales que les atienden”, ha asegurado. Dicho esto, Carcedo ha reconocido la “dureza” del trabajo de los pediatras de Atención Primaria, y ha recordado que la propuesta de presupuestos que presentó el Gobierno contemplaba la garantía del empleo en sanidad y servicios sociales e incrementar el salario de los empleados públicos un 2,25 por ciento.

By

La Asociación de Economía de la Salud teme que la supresión del copago “quede postergada” por el rechazo a los PGE

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha lamentado que las medidas anunciadas por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para diseñar un nuevo sistema de copago farmacéutico que proteja a los pacientes más vulnerables “queden postergadas” como consecuencia del rechazo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2019. A través de un comunicado, en el que animan al Ministerio de Sanidad a “seguir avanzando en la toma de decisiones basada en evidencia científica”, AES teme que medidas en el ámbito del sistema sanitario o de atención a la dependencia se retrasen. Entre ellas, el incremento de las partidas destinadas a las políticas de dependencia o la recuperación del carácter universal del derecho a la asistencia sanitaria pública, que la asociación “llevaba mucho tiempo reclamando”. A través de un comunicado, la presidenta de AES, Laura Vallejo-Torres, se ha pronunciado después de una toma de contacto con el Ministerio de Sanidad sobre la plataforma ‘Valtermed’, que pretende crear un registro sobre la efectividad de medicamentos de alto impacto y servir de apoyo para una toma de decisiones sobre la inclusión, fijación y revisión de precios basada en los resultados en salud. En este sentido, Vallejo-Torres considera que el proyecto es “incipiente” y “requiere voluntad política para su desarrollo”, por lo que ha deseado que las autoridades “sigan avanzando y dando pasos con participación y transparencia”. Al mismo tiempo, ha expresado su “temor” a que la “incertidumbre política” haga que ‘Valtermed’ “se quede en un cajón”, y ha recordado que las decisiones basadas en criterios de eficiencia están por encima del signo político de los gobiernos “porque favorecen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.

By

El Vall d’Hebron trata a niños con una terapia oncológica personalizada con “tumores espejo”

Más de 40 pacientes pasan por este programa desde que se inició en 2016 BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha tratado a más de 40 niños y adolescentes en un programa de medicina personalizada para cáncer infantil, que crea “tumores espejo” en ratones para probar el tratamiento y que ha podido aplicar terapias basadas en dianas moleculares en el 35% de los pacientes. El Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron puso en marcha en 2016 el programa Comik (Cancer Omics for Kids –Medicina Omica en Niños–) para tumores sólidos infantiles con mal pronóstico, para buscar alternativas para el 25% de los casos que actualmente no tienen curación, ha explicado el centro en un comunicado este miércoles. Esta iniciativa realiza un análisis genético exhaustivo de los tumores en aquellos casos en que los pacientes no responden a los tratamientos actuales o están en recaída y “permite identificar las mutaciones u otras anomalías moleculares propias del tumor de cada paciente”, ha explicado la oncóloga pediátrica Raquel Hladun. Así, se obtiene la “firma molecular”, única y singular para el tumor de cada paciente, lo que posibilita el uso de terapias dirigidas basadas en las anomalías moleculares detectadas, ante el hecho de que los tumores pediátricos son diferentes a los de adultos y tienen alteraciones específicas. La cirujana oncológica Gabriela Guillén ha añadido: “Tomamos una muestra del tumor para poder realizar el análisis molecular, y una pequeña parte del tejido tumoral extraído se implanta en ratones”, donde los tumores evolucionan y permiten testar diferentes tratamientos. Esta técnica ya se realiza en otros centros en tumores sólidos infantiles, pero en la mayoría de los casos la implantación del tumor tiene lugar en el tejido subcutáneo del animal, mientras que en el Vall d’Hebron se implanta en el mismo órgano o zona que el tumor original. MAS FIDEDIGNA El Vall d’Hebron es pionero en emplear en un programa de cáncer infantil esta técnica que permite crear “tumores espejo” de los pacientes, que tienen una evolución más parecida a la que ocurre en el paciente, probándose de forma más válida y fidedigna la terapia. Entre los pacientes que se han beneficiado de Comik hay casos de sarcomas óseos, rabdomiosarcomas, sarcomas de partes blandas no rabdomiosarcoma, neuroblastomas, tumores hepáticos, carcinoma de tiroides, gliomas de alto grado y tumores difusos de tronco. “Gracias a los análisis realizados, hemos identificado dianas moleculares que han permitido el uso de más de ocho terapias dirigidas diferentes, siendo algunas de ellas fármacos ya aprobados, otras terapias en ensayo clínico, y otras de programas de acceso a fármacos en investigación fuera de ensayo clínico”, ha explicado Hladun. A medida que su conocimiento del cáncer infantil avanza, gracias a los datos generados por este proyecto y otros similares a nivel internacional, son “capaces de definir nuevas dianas moleculares e impulsar el desarrollo de nuevas terapias”, lo que aumentará los pacientes que puedan beneficiarse del Comik. Paralelamente, añade Guillén, la generación de tumores espejo está permitiendo crear “un banco de tumores espejo para ir testando las nuevas terapias que aparezcan en el futuro”. “Quizás ahora no hay una terapia para un tumor en concreto, pero puede que sí exista en unos meses”, ha añadido, y ha señalado que el programa ha logrado establecer hasta ahora 24 modelos de PDX ortotópicos (el nombre científico para estos “tumores espejo” en ratones), que representan hasta 11 tipos de tumores pediátricos.

By

ONUSIDA da la bienvenida a Shannon Hader como nueva directora ejecutiva adjunta del programa

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Michel Sidibé, ha dado la bienvenida a Shannon Hader por su nombramiento como nueva directora ejecutiva adjunta del programa. “Shannon es un líder excepcional en sida y tuberculosis, con una amplia experiencia en mejorar los sistemas para la salud. Su visión y conocimiento serán fundamentales para ONUSIDA y para acabar con el Sida para 2030”, ha dicho. Hader comenzó su carrera en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y, más recientemente, desempeñó el cargo de directora de la División Global de VIH y tuberculosis, una agencia de implementación clave de PEPFAR, con más de 2000 empleados en 45 países. Antes de volver a unirse al CDC, ocupó el cargo de vicepresidenta y directora del Centro de Sistemas y Soluciones de Salud en el Grupo de Futuros (ahora Pallidum). Dirigió la respuesta al VIH en el distrito de Columbia mientras se era la directora adjunta principal de la Administración de VIH/SIDA, Hepatitis, Enfermedades de Transmisión Sexual y Tuberculosis. En 2017, fue candidata al Congreso de los Estados Unidos.

By

Un estudio confirma que la rigidez del tejido mamario favorece la aparición del cáncer de mama

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Bioingenieros de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, en el que han confirmado que la rigidez del tejido mamario favorece el desarrollo del cáncer de mama. El estudio forma parte de un creciente cuerpo de investigaciones que demuestran que las fuerzas mecánicas, no solo las señales genéticas y bioquímicas, desempeñan un papel clave en el desarrollo y la propagación del cáncer. En el pasado, los investigadores descubrieron que modelar ambientes de tejido rígido ‘in vitro’ promovía el crecimiento de tumores. No obstante, estos modelos a menudo no recrean completamente lo que sucede en el cuerpo porque son estáticos. “La rigidez de los tejidos es un proceso dinámico, dado que el tejido mamario no solo comienza con rigidez, esto es algo que se desarrolla con el tiempo”, han dicho los expertos. Ante este escenario, los expertos usaron un hidrogel, llamado ácido hialurónico metacrilado, un material suave que puede endurecerse en diversos grados con la exposición a los radicales libres y la luz UV. Primero endurecieron el hidrogel lo suficiente como para imitar la rigidez del tejido mamario normal y, luego, cultivaron células epiteliales mamarias en el gel. De esta forma, los científicos observaron que después de que las células maduraran la rigidez del gel aumentó a la que tiene un tumor de mama. No obstante, la cantidad de exposición UV requerida en este paso no fue suficiente para dañar las células, si bien descubrieron que la rigidez desencadena múltiples vías que, en conjunto, hacen que las células mamarias se vuelvan cancerosas. Los actores clave de estas vías incluyen las proteínas TWIST1, TGF-beta, SMAD y YAP. “En un entorno dinámico, encontramos que estas diferentes vías actúan de manera cooperativa. No es suficiente inhibir solo una de esas vías como se mostró anteriormente en estudios de modelado de entornos estáticos y rígidos. Desde una perspectiva clínica, esto sugiere que un enfoque de un solo medicamento puede no funcionar para todos los pacientes con tumores de cáncer de mama”, han dicho los científicos. Finalmente, el equipo también descubrió que una subpoblación de células mamarias no responde a la rigidez, algo que han calificado de “buena noticia” para las mujeres, ya que significa que menos células de las que se creía anteriormente pueden convertirse en cáncer como resultado solo del medio ambiente. Tal resultado, si se traduce en pacientes, podría significar tumores primarios menos o más pequeños. Esta investigación se realizó principalmente en líneas celulares controladas genéticamente, por lo que el equipo realizará un seguimiento de los estudios sobre líneas celulares derivadas de pacientes.

By

La Eurocámara pide considerar el uso medicinal del cannabis y estimular su investigación

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles una resolución no legislativa en la que insta a la Comisión Europea y a los gobiernos del bloque comunitario a considerar el uso terapéutico del cannabis, así como a estimular la innovación y la investigación en el este campo. El texto, además, reclama a Bruselas y a las capitales europeas que esbocen una distinción “clara” entre el uso medicinal y otros usos de esta planta y que atajen las barreras legislativas, financieras y culturales que “obstaculizan” la investigación acerca de su utilización para fines terapéuticos. Los eurodiputados creen que los doctores deben poder valerse de su “juicio profesional” para prescribir medicinas a base de cannabis. En la misma línea, señalan que estos medicamentos deben estar cubiertos por los sistemas nacionales de salud si son efectivos al igual que otras medicinas. La Eurocámara ha argumentado que la comercialización de estas medicinas se traduciría en mayores ingresos para las arcas públicas, limitaría el mercado ‘negro’ de marihuana, garantizaría la calidad y un etiquetado adecuado del producto y evitaría el acceso al cannabis por parte de menores de edad. La resolución adoptada por los eurodiputados apunta que existen pruebas de que el cannabis puede ser efectivo para incrementar el apetito y reducir la pérdida de peso asociada con el virus VIH. También puede ayudar a aliviar los síntomas de desórdenes mentales y epilepsia, así como del Alzheimer, artritis, asma o cáncer, destacan los eurodiputados. El documento aprobado por el Parlamento Europeo este miércoles parte de una propuesta promovida por la eurodiputada de Podemos Estefanía Torres desde la comisión de Medio Ambiente y Salud de la institución comunitaria. Para Torres, se trata de “un primer paso”, pero al mismo tiempo es “un gran éxito” porque “hace justicia a las miles de personas que necesitan el cannabis para paliar su dolor, eliminar o mitigar síntomas de sus enfermedades, liberarlas del estigma y las dificultades de acceso y eliminar las trabas a la investigación”. “El objetivo de Podemos es abrir las puertas al debate de la regulación integral del cannabis en la UE, un debate en el que la sociedad nos lleva años de ventaja”, ha explicado la eurodiputada de la formación ‘morada’ en un comunicado.

1 181 182 183 184 185 789