saludigestivosaludigestivo

By

Farmaindustria asegura que 1 de cada 6 ensayos clínicos que se hace en España es para investigar fármacos huérfanos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Cerca del 16 por ciento de los ensayos clínicos (15,8%) que promovieron en España las compañías farmacéuticas entre 2015 y el primer semestre de 2018 (uno de cada seis) corresponden ya a medicamentos designados como huérfanos y, por tanto, dirigidos a tratar alguna patología poco prevalente, según ha informado Farmaindustria aludiendo a los nuevos datos del ‘Proyecto BEST’ de fomento de la I+D biomédica. En concreto, tal y como ha puesto de manifiesto la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, en la mesa redonda ‘Industria e investigación en enfermedades raras’, dentro del IX Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, de los 761 estudios que contiene la muestra, 121 corresponden a este tipo de fármacos, y en ellos está prevista la participación de 2.356 pacientes. Las cifras del proyecto expuestas en el encuentro, que se está celebrando en Sevilla, reflejan una actividad creciente de la industria farmacéutica innovadora en el ámbito de la I+D en enfermedades raras. De hecho, y tras la revisión realizada, mejoran notablemente las anteriores, publicadas el año pasado y que hablaban de un 10,8 por ciento de ensayos en fármacos huérfanos en el periodo 2015-2017. Territorialmente, el “esfuerzo investigador” se concentra especialmente en Cataluña y Madrid, a las que siguen Andalucía y Valencia. Por áreas de patología, se registra mayor porcentaje de ensayos clínicos en tumores poco frecuentes (42,1%) y hematología (36,4%), seguidos por aparato respiratorio (4,9%) y cardiovascular (4,1%). La muestra analizada refleja que los indicadores de gestión de los ensayos clínicos en medicamentos huérfanos (plazos de tramitación y puesta en marcha o datos de reclutamiento) son similares a los del resto de estudios, aunque con un par de matices. Tanto el tiempo necesario para reclutar al primer paciente como el porcentaje de centros que no reclutan son mejorables, si bien cuentan con el obstáculo que supone encontrar pacientes adecuados para un ensayo clínico en estas patologías. COMPROMISO CON LAS COMPAÑIAS ASOCIADAS A LA INVESTIGACION EN ER En este sentido, Martín Uranga ha asegurado que Farmaindustria refleja de “forma fiel” el creciente compromiso de las compañías asociadas con la investigación en este ámbito, por lo que ha expuesto la “potencial utilidad” para los promotores de ensayos clínicos en este ámbito que tienen dos proyectos desarrollados por la Asociación en los últimos años: la ‘Guía de Unidades de Investigación Clínica en Fases Tempranas’, cuya tercera edición estará disponible en los próximos meses y que reúne ya información de 37 centros; y la ‘Guía de Investigación Clínica en Pediatría’, editada en septiembre de 2017 y con información sobre 30 unidades. Además, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en este terreno y señaló dos proyectos ‘IMI’ de cooperación entre la Comisión Europea y la industria farmacéutica como ejemplos adecuados de este modelo de investigación cooperativa que es ya una realidad. Por una parte, la iniciativa ‘Connect 4 Children’, en la que trabajan 33 socios académicos y 10 compañías farmacéuticas y uno de cuyos objetivos es promover nuevos diseños para ensayos clínicos que faciliten el desarrollo de tratamientos contra enfermedades raras pediátricas. La otra propuesta es ‘Paradigm’, que pretende articular mejor la participación significativa de los pacientes en el desarrollo de nuevos fármacos, un campo en el que los colectivos de pacientes y familiares de enfermedades raras ofrecen una amplia experiencia. Dicho esto, la representante de Farmaindustria ha informado de que de las 42 nuevas moléculas aprobadas en 2018 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), la mitad de ellas (21) eran medicamentos huérfanos. Igualmente, 34 de los 59 tratamientos aprobados (58%) por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) eran diseñados para el abordaje de alguna patología poco frecuente. Finalmente, Martín Uranga ha subrayado, de cara al futuro, la importancia de los avances alcanzados en el campo de la genómica tanto para el mejor diagnóstico de las enfermedades poco prevalentes (un 80 por ciento son de origen genético) como para el desarrollo de nuevos tratamientos. Por ello, ha instado a desarrollar un Plan Nacional de Medicina de Precisión que incluya el campo de la genómica como pilar principal, tal y como ya ha recomendado la Ponencia de Estudio sobre Genómica del Senado.

By

El Consejo General de Enfermería y AXA lanzan la primera póliza diseñada para los enfermeros

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería, con su nueva división de seguros ‘Enferseguros’, y la compañía AXA han diseñado una póliza para los enfermeros, lo que elimina “posibles conflictos de intereses” y se asegura la independencia. “Estamos convencidos de que cada vez que una enfermera ejerce su labor en un hospital, centro de salud, atención sociosanitaria o colegio de primaria, tiene que tener la absoluta certeza de que está trabajando con la máxima seguridad hacia sus pacientes. Por ello, ante “cualquier incidencia, imprevisto o complicación derivada de su labor debe contar con plenas garantías jurídicas. Y eso solo puede ser posible con una póliza de responsabilidad civil a medida”, ha dicho el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. Por su parte, el director del área de negocio de empresas de AXA, Kristof Vanooteghe, ha explicado que la clave de esta póliza es que es “algo único”, porque el “único interés” que prima es la defensa de la profesión. De hecho, el primer filtro es el propio colegio y AXA se encargará de acompañarlos y defender sus intereses “por encima de todo”. “La asistencia sanitaria se presta desde un equipo multidisciplinar y en los siniestros, a menudo, surgen conflictos en la defensa de cada profesional. ¿Cómo se puede garantizar que defienden tus intereses si la misma compañía de seguros está dando cobertura a los médicos, enfermeras, auxiliares y demás personal involucrados en el mismo siniestro?”, ha cuestionado el director de la Asesoría Jurídica del CGE, Francisco Corpas. Para evitar ese riesgo, prosigue, o que la compañía de seguros llegue a un acuerdo extrajudicial para impedir una condena, aunque eso implique que el enfermero asuma la culpabilidad por un error que no ha cometido y pierda su prestigio profesional, la única solución es contar con una póliza exclusiva como esta. “Esa seguridad, demandada por los propios profesionales, se la proporciona su colegio y su Consejo General. Sólo así podrá desempeñar su cometido, con la tranquilidad de tener un apoyo legal y profesional sin fisuras”. Además, “supone una seguridad añadida para la población, para los ciudadanos que están en manos de la enfermera”, ha señalado Pérez Raya. Por otra parte, la responsable de la unidad especializada de RC profesional de AXA, Mª Pilar González, ha recordado que el colectivo de enfermería es “sensible” a posibles demandas o reclamaciones en el ámbito de la responsabilidad civil, especialmente por daños personales en su trato con los pacientes. Por ello, llevan meses trabajando para diseñar un verdadero traje a medida para tener en cuenta todas las actividades del ámbito de la profesión. “Incluso se han considerado otras actividades nuevas, como podrían ser servicios complementarios”, ha apostillado. También se han incluido coberturas relacionadas con contrademandas, denuncias infundadas, la actividad específica de las matronas, defensa en caso de agresiones de pacientes o familiares y otras exclusivas para la Organización Colegial de Enfermería”, ha recalcado González.

By

Un estudio vincula el exceso de peso y la vida sedentaria con mayores problemas de movilidad a los 60 años

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La combinación de exceso de peso y un estilo de vida sedentario representa un gran factor de riesgo para desarrollar pérdida de movilidad después de los 60 años, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad George Washington (Estados Unidos). “Descubrimos que incluso en mayores sanos, la prevención de la obesidad y un estilo de vida activo eran muy importantes para mantener la salud y la función física a medida que pasaba el tiempo. Dado el envejecimiento de la población, los hallazgos podrían llevar a una estrategia de salud pública que mantenga a los adultos mayores sanos”, explica una de las autoras del estudio, Loretta DiPietro. DiPietro y su equipo analizaron datos de 135.220 hombres y mujeres de entre 50 y 71 años que participaban en el estudio de dieta y salud ‘NIH-AARP’, realizado en Estados Unidos. Los investigadores anotaron el peso corporal de cada voluntario, los niveles de actividad física y los factores de estilo de vida. Después, realizaron un seguimiento para ver cuántos habían desarrollado pérdida de movilidad al final del estudio. Ninguno de los participantes tuvo dificultades para caminar al inicio del estudio en 1995. Sin embargo, aproximadamente 10 años después, los investigadores encontraron que el 21 por ciento de los hombres y el 37 por ciento de las mujeres tenía problemas para caminar a un ritmo fácil o no podía caminar en absoluto. Los investigadores observaron mayores problemas para caminar en mujeres mayores en comparación con los hombres de la misma edad. Por ejemplo, las mujeres con obesidad que informaron tener menos de tres horas de actividad física a la semana enfrentaron un riesgo cinco veces mayor de pérdida de movilidad al final del estudio, en comparación con sus homólogos masculinos obesos e inactivos que tenían cuatro veces más riesgo.

By

La SEMG pide un cribado poblacional hasta 70 años para detectar a los infectados por hepatitis C sin diagnosticar

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El responsable de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Fernando Pérez Escanilla, ha advertido de un “agotamiento diagnóstico” en los infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) que quedan por diagnosticar. Por ello, reclama la puesta en marcha de un programa de cribado a nivel nacional que palie este déficit. “Son los más difíciles, porque en su mayoría están asintomáticos y no se les ha realizado un estudio de serología de hepatitis”, ha explicado durante la I Jornada Madrileña de Hepatitis Víricas en Atención Primaria, celebrada este miércoles por la SEMG. Según el experto, salir de ese “agotamiento diagnóstico” requiere un cribado poblacional en personas de entre 30 y 70 años, “empezando de manera progresiva por las bandas etarias que tengan mayor riesgo de viremia y realizando el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento en un solo paso”, para que, de este modo, no haya riesgo de que el paciente no se trate, aunque esté diagnosticado. “En algunas comunidades autónomas, como Cantabria, ya está en marcha esta estrategia, y el éxito está garantizado”, ha asegurado. Por otra parte, Pérez Escanilla ha hecho balance de la disminución de casos de infección por el virus de la hepatitis en España. En 2017, se estimaban 200.000 pacientes que podían contagiar la enfermedad (virémicos); de ellos, el 35 por ciento (70.000) estaba sin diagnosticar; de los 130.000 restantes, sólo la mitad había recibido tratamiento. En poco más de un año, sin embargo, “la situación ha cambiado significativamente: hasta el 30 de septiembre de 2018, un total de 117.452 pacientes recibieron tratamiento de última generación frente a la hepatitis C; por lo tanto, están curados casi en su totalidad”, ha celebrado. El portavoz de la SEMG ha defendido que el objetivo de eliminar la hepatitis C en España en 2021 es “alcanzable”. Entre los retos que hay que superar, a su juicio, se encuentran informar a la población general y profesionales sanitarios, la búsqueda de casos con serología positiva a VHC, el diagnóstico en un solo paso que permita acceder de manera rápida al tratamiento y la detección de reinfectados.

By

Un estudio avisa de que los estigmas sobre el VPH pueden perjudicar la detección del cáncer cervical en mujeres

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Cancer Research UK (Reino Unido) ha alertado de que los estigmas sociales y mitos que rodean al virus del papiloma humano (VPH) pueden poner en riesgo la detección del cáncer cervical en las mujeres. El trabajo ha consistido en una encuesta realizada a 2.000 mujeres, en la que se incluían cuestiones sobre la vergüenza, miedo o promiscuidad relacionada con el contagio del VPH. Una vez analizados los datos, los expertos comprobaron que al 40 por ciento de las encuestadas les preocupaba lo que la gente pudiera llegar a pensar de ellas si se enterasen que tenían el virus y más del 40 por ciento temía contagiarse como consecuencia de una infidelidad de su pareja. Además, siete de cada 10 mujeres reconocían que tendrían miedo de saber que tenían el VPH y dos tercios que se preocuparían porque eso significaba que tenían cáncer. Al mismo tiempo, muchas mujeres no entendieron el vínculo entre el VPH y el cáncer, y una de cada tres no sabía que podía causar cáncer cervical y la mayoría podía causar cáncer de garganta o boca. “Es realmente preocupante que haya tantos malentendidos sobre el VPH. Es un virus muy común y, en la mayoría de los casos, permanecerá inactivo y no causará ningún problema. La prueba del virus es la mejor manera de identificar a las personas que pueden tener cambios en el cuello uterino, los cuales, si no se tratan, podrían convertirse en cáncer cervical. Por lo tanto, la prueba de detección del VPH es una forma excelente de prevenir el desarrollo del cáncer cervical”, han recordado los expertos.

By

La disfunción eréctil afecta a un 10% de hombres entre 20 y 40 años, según una sexóloga

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La disfunción eréctil afecta a alrededor del 10 por ciento de los hombres de entre 20 y 40 años, y suele vincularse con factores psicológicos y sociales, según Delfina Ramos, psicóloga y sexóloga de Hospital HLA Mediterráneo (Almería). La especialista detalla que, aunque por encima de los 40 años los factores habituales que explican la disfunción eréctil son orgánicos, como la presión arterial alta, niveles altos de colesterol, enfermedad cardiaca, obesidad, ateroesclerosis o diabetes mellitus, por debajo de esta edad, el origen “suele ser psicológico y estar relacionado con acontecimientos vitales traumáticos, el temor al fracaso o las falsas expectativas”. “Los tabúes y el pudor hacen que muchos de estos hombres jóvenes no acudan a la consulta de un especialista en urología o de un sexólogo y recurran al consumo de medicamentos que pueden estar contraindicados y poner en riesgo su salud”, detalla. Para hacer frente a estos problemas, la especialista de HLA Mediterráneo insta a abordar el problema “cuanto antes” para evitar que se cronifique. En este sentido, asegura que la terapia de pareja en combinación con la medicación es la “primera opción de tratamiento, acompañada de un trabajo individual que permita el reaprendizaje de la propia respuesta sexual y reinvente el significado de la intimidad en la pareja A pesar de los avances de los últimos años, Delfina Ramos reconoce que las disfunciones sexuales a edad temprana siguen siendo un “tabú” para muchas personas, que “incluso tienen dificultades para consultar con un especialista”. “Si supieran que no son los únicos que sufren este problema, la ansiedad que suele ir asociada a este cuadro se reduciría drásticamente”, explica la sexóloga. Ramos añade que el retraso en la visita al especialista, junto al consumo de medicamentos contra la disyunción eréctil sin consultarlo antes con un profesional, “obstaculiza en algunos casos realizar un adecuado diagnóstico diferencial, pautar la medicación necesaria y conocer si existe algún estado en el que el suministro esté contraindicado”.

By

Un estudio sugiere considerar la apnea obstructiva del sueño como una enfermedad inflamatoria crónica leve

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), y que ha sido publicado en el ‘International Journal of Molecular Sciences’, han sugerido considerar la apnea obstructiva del sueño como una enfermedad inflamatoria crónica leve. Y es que, según sus resultados, la apnea obstructiva del sueño promueve un estado inflamatorio persistente de baja intensidad. Esto se debe a que suele provocar una ventilación pulmonar alterada y bajas concentraciones de oxígeno en la sangre, lo que puede desencadenar una inflamación. La inflamación se asocia con cambios en la neurocognición, el estado de ánimo, el comportamiento, la función cardiovascular y el metabolismo, así como una serie de afecciones relacionadas que incluyen la enfermedad renal crónica, la disfunción eréctil, la enfermedad ocular y el cáncer. En este sentido, en el trabajo los investigadores realizaron una revisión intensiva de estudios anteriores, centrándose en dos citoquinas proinflamatorias específicas, o sustancias secretadas por ciertas células en el sistema inmunológico. Al comparar y contrastar las formas en las que estas citoquinas afectan a las células, los investigadores pudieron obtener una mejor comprensión de los diversos mecanismos de la inflamación. Actualmente, los tratamientos más comunes para esta enfermedad son la extirpación quirúrgica de las amígdalas y los tejidos adenoides para niños y el uso de máquinas CPAP para adultos. Sin embargo, los tratamientos más precisos pueden incluir vitamina C o antioxidantes derivados de plantas para revertir el daño causado por los procesos inflamatorios específicos y proteger al cuerpo de daños futuros. Por ello, los expertos han mostrado su deseo de que los estudios futuros ayuden a los investigadores a comprender mejor los biomarcadores que señalan las vulnerabilidades únicas de una persona a los matices de la inflamación y, a su vez, tratamientos mejorados para corregir y prevenir el daño celular.

By

La restricción del uso de redes sociales a una persona adicta puede generarle síndrome de abstinencia, alerta experto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Si una persona adicta a las redes sociales sufre una restricción “brusca” de su uso puede sufrir síndrome de abstinencia, ha alertado el catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, Enrique Echeburúa, durante la 46 Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Las características del síndrome de abstinencia se concretan en conductas de irritabilidad, ansiedad, dificultades de concentración y pensamientos continuos en relación con los contenidos de la red, ha puntualizado el experto. Todo ello “interfiere negativamente en su vida cotidiana. Esta adicción es similar a la de las sustancias químicas”, ha zanjado Echeburúa. La población joven es la más vulnerable a la adicción a Internet. “Carece aún de un desarrollo emocional completo y su cerebro no ha terminado de madurar, puesto que lo hace entre los 20 y los 25 años”, ha explicado el experto. “El riesgo es mayor si presentan algunas características de personalidad como impulsividad alta, búsqueda fuerte de emociones, baja autoestima, introversión y relaciones sociales o familiares pobres”, ha agregado el catedrático. Sin embargo, Echeburúa cree que las redes sociales constituyen un “medio de comunicación interpersonal positivo siempre que se utilicen de una forma razonable”. Pero “un uso inadecuado de ellas presenta una serie de riesgos, especialmente para las personas más vulnerables, como los jóvenes y adolescentes”, ha añadido. Además, las personas jóvenes más tímidas y con inhibiciones sociales pueden encontrarse más cómodos si se relacionan por las redes sociales a tener una comunicación cara a cara, “que les resulta más compleja”. En este contexto, ha instado a que los jóvenes recuerden que los amigos de Facebook “no son más que meros contactos” y que la vida ‘on line’ no puede ser en modo alguno un sustituto de las relaciones sociales cara a cara, que es lo que da sentido a la verdadera amistad”. RIESGOS Y SEÑALES DEL MAL USO DE INTERNET Además de la adicción a las redes sociales, otros riesgos del uso inadecuado de Internet son la multitarea, lo que implica una pérdida de concentración en la tarea prioritaria que una persona lleva a cabo y las conductas controladoras. La pérdida de la intimidad, con la confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público; la creación de identidades ficticias y el empobrecimiento de la comunicación, si esta se limita a la relación ‘on line’, también son riesgos destacados por el catedrático. Según el experto, las señales que evidencian un mal uso de internet son “sentir una especial euforia cuando se está frente al teléfono y pensar en las redes sociales o en consultar el correo cuando se están haciendo otras cosas” Echeburúa ha mencionado también “mentir sobre el tiempo real que se está conectado; descuidar la vida real; dormir poco; estar inquieto; no cumplir los objetivos autoimpuestos de horas de limitación y pasar mucho tiempo solo en la habitación”. “Utilizar el móvil en lugares inadecuados, como en el baño o durante la comida, y encender el ordenador o el móvil en momentos inapropiados, como en mitad de la noche”, ha finalizado Echeburúa.

By

Investigadores descubren por qué la bacteria ‘Helicobacter pylori’ se adapta tan fácilmente

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Microbiólogos del Ludwig-Maximilians-Universitaet de Múnich (Alemania) han identificado una enzima que desempeña un papel vital en el control de la expresión génica global del patógeno bacteriano ‘Helicobacter pylori’, que se transmite de forma habitual precisamente a su adaptabilidad genética. ‘Helicobacter pylori’, que coloniza el sistema gastrointestinal de los mamíferos, es responsable de una de las infecciones microbianas más comunes en los seres humanos. Muchas infecciones por ‘Helicobacter’ no provocan síntomas evidentes, mientras que otras inducen diversos tipos de trastornos gastrointestinales, como úlceras gástricas. Sin embargo, la consecuencia más grave de la infección es que el microorganismo puede inducir el desarrollo de cáncer de estómago. En su estudio, publicado en la revista ‘Nucleic Acids Research’, han identificado una enzima particular que desempeña un papel importante en la coordinación de la regulación de la expresión génica en el patógeno. La proteína pertenece a la clase de enzimas conocidas como metilasas de ADN, cuya función es unir una etiqueta química conocida como grupo metilo (CH3) a motivos de secuencia específica en el ADN. Los sistemas de metilación del ADN en bacterias desempeñan una variedad de otras funciones en relación con el control de la actividad de los genes. Además, esta función es aparentemente tan crucial para la supervivencia de la bacteria en el estómago que la metilasa recientemente identificada se encuentra en cada una de las más de 450 cepas de las especies investigadas en el nuevo estudio. En contraste, muchos otros miembros de la misma familia de enzimas se encuentran en solo un pequeño subconjunto de las cepas examinadas. En prácticamente todos los dominios de la vida, las metiltransferasas desempeñan un papel crucial en los procesos epigenéticos (es decir, mecanismos reguladores que dependen de las alteraciones en la estructura química pero no en la secuencia de bases de nucleótidos en el ADN) que permiten a los organismos adaptarse rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales. La metilación del ADN como un modo de regular la expresión génica se descubrió originalmente en humanos, donde la metilación de secuencias específicas de ADN sirve para hacer que los genes afectados sean resistentes a la activación. Ahora, este estudio ha demostrado que la metiltransferasa JHP 1050 tiene un efecto muy significativo sobre la expresión génica en el patógeno bacteriano ‘Helicobacter pylori’. La inactivación genética de la enzima da como resultado defectos en el crecimiento y la forma de las células, y afecta negativamente la capacidad de la bacteria para adherirse a las células huésped.

By

Investigan un nuevo antibiótico contra la tuberculosis que podría reducir el tiempo de tratamiento

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) han probado un nuevo antibiótico experimental para la tuberculosis que resulta más eficaz que la isoniacida, un fármaco de décadas de antigüedad que actualmente es uno de los tratamientos estándar. Este novdeoso antibiótico, además, podría disminuir el tiempo de tratamiento, presenta menor riesgo a desarrollar resistencia y permanece en los tejidos donde residen las bacterias ‘Mycobacterium tuberculosis’ por más tiempo, matándolas de manera más efectiva. El objetivo de los programas de desarrollo de medicamentos antituberculosos es desarrollar regímenes universales de tratamiento que acorten y simplifiquen el tratamiento de la tuberculosis en los pacientes, que suele durar al menos seis meses y, a veces, más de un año. El nuevo fármaco, llamado ‘AN12855’, tiene varias ventajas sobre la isoniazida, que requiere la conversión a su forma activa por una enzima micobacteriana, KatG, para matar al patógeno, lo que crea un par de problemas. Primero, en algunas bacterias , KatG no es funcional. Eso no hace que ‘Mycobacterium tuberculosis’ sea menos patógena, pero impide que el medicamento funcione. Esto crea una vía sencilla para el desarrollo de la resistencia a los medicamentos. Un distintivo de la tuberculosis humana es la presencia de diversas enfermedades pulmonares. Esto incluye una defensa del huésped que involucra el confinamiento de bacterias invasoras dentro de pequeños cuerpos similares a quistes, llamados granulomas, que carecen de vasculatura y que a menudo impiden que el medicamento llegue al patógeno. En el estudio, publicado en la revista ‘Antimicrobial Agents and Chemotherapy’, los investigadores utilizaron un nuevo modelo de ratón de tuberculosis que desarrolla estos granulomas que contienen la bacteria para comparar la isoniazida con ‘AN12855’. “Descubrimos que los medicamentos diferían dramáticamente con respecto a sus capacidades para matar el patógeno en tejidos altamente enfermos”, explican los investigadores. ‘AN12855’ demostró ser más efectivo, “sin observar una resistencia apreciable a los medicamentos”. A pesar del progreso significativo en la lucha contra la tuberculosis, sigue siendo la principal causa infecciosa de muerte en todo el mundo. Según la OMS, 10 millones de personas se enfermaron en 2017 y 1,6 millones murieron a causa de la enfermedad. Además, la resistencia a múltiples medicamentos es un desafío más para la misión de controlar la tuberculosis a nivel mundial.

1 182 183 184 185 186 789