saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio avisa de que los estigmas sobre el VPH pueden perjudicar la detección del cáncer cervical en mujeres

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Cancer Research UK (Reino Unido) ha alertado de que los estigmas sociales y mitos que rodean al virus del papiloma humano (VPH) pueden poner en riesgo la detección del cáncer cervical en las mujeres. El trabajo ha consistido en una encuesta realizada a 2.000 mujeres, en la que se incluían cuestiones sobre la vergüenza, miedo o promiscuidad relacionada con el contagio del VPH. Una vez analizados los datos, los expertos comprobaron que al 40 por ciento de las encuestadas les preocupaba lo que la gente pudiera llegar a pensar de ellas si se enterasen que tenían el virus y más del 40 por ciento temía contagiarse como consecuencia de una infidelidad de su pareja. Además, siete de cada 10 mujeres reconocían que tendrían miedo de saber que tenían el VPH y dos tercios que se preocuparían porque eso significaba que tenían cáncer. Al mismo tiempo, muchas mujeres no entendieron el vínculo entre el VPH y el cáncer, y una de cada tres no sabía que podía causar cáncer cervical y la mayoría podía causar cáncer de garganta o boca. “Es realmente preocupante que haya tantos malentendidos sobre el VPH. Es un virus muy común y, en la mayoría de los casos, permanecerá inactivo y no causará ningún problema. La prueba del virus es la mejor manera de identificar a las personas que pueden tener cambios en el cuello uterino, los cuales, si no se tratan, podrían convertirse en cáncer cervical. Por lo tanto, la prueba de detección del VPH es una forma excelente de prevenir el desarrollo del cáncer cervical”, han recordado los expertos.

By

La disfunción eréctil afecta a un 10% de hombres entre 20 y 40 años, según una sexóloga

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La disfunción eréctil afecta a alrededor del 10 por ciento de los hombres de entre 20 y 40 años, y suele vincularse con factores psicológicos y sociales, según Delfina Ramos, psicóloga y sexóloga de Hospital HLA Mediterráneo (Almería). La especialista detalla que, aunque por encima de los 40 años los factores habituales que explican la disfunción eréctil son orgánicos, como la presión arterial alta, niveles altos de colesterol, enfermedad cardiaca, obesidad, ateroesclerosis o diabetes mellitus, por debajo de esta edad, el origen “suele ser psicológico y estar relacionado con acontecimientos vitales traumáticos, el temor al fracaso o las falsas expectativas”. “Los tabúes y el pudor hacen que muchos de estos hombres jóvenes no acudan a la consulta de un especialista en urología o de un sexólogo y recurran al consumo de medicamentos que pueden estar contraindicados y poner en riesgo su salud”, detalla. Para hacer frente a estos problemas, la especialista de HLA Mediterráneo insta a abordar el problema “cuanto antes” para evitar que se cronifique. En este sentido, asegura que la terapia de pareja en combinación con la medicación es la “primera opción de tratamiento, acompañada de un trabajo individual que permita el reaprendizaje de la propia respuesta sexual y reinvente el significado de la intimidad en la pareja A pesar de los avances de los últimos años, Delfina Ramos reconoce que las disfunciones sexuales a edad temprana siguen siendo un “tabú” para muchas personas, que “incluso tienen dificultades para consultar con un especialista”. “Si supieran que no son los únicos que sufren este problema, la ansiedad que suele ir asociada a este cuadro se reduciría drásticamente”, explica la sexóloga. Ramos añade que el retraso en la visita al especialista, junto al consumo de medicamentos contra la disyunción eréctil sin consultarlo antes con un profesional, “obstaculiza en algunos casos realizar un adecuado diagnóstico diferencial, pautar la medicación necesaria y conocer si existe algún estado en el que el suministro esté contraindicado”.

By

El Vall d’Hebron trata a niños con una terapia oncológica personalizada con “tumores espejo”

Más de 40 pacientes pasan por este programa desde que se inició en 2016 BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha tratado a más de 40 niños y adolescentes en un programa de medicina personalizada para cáncer infantil, que crea “tumores espejo” en ratones para probar el tratamiento y que ha podido aplicar terapias basadas en dianas moleculares en el 35% de los pacientes. El Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron puso en marcha en 2016 el programa Comik (Cancer Omics for Kids –Medicina Omica en Niños–) para tumores sólidos infantiles con mal pronóstico, para buscar alternativas para el 25% de los casos que actualmente no tienen curación, ha explicado el centro en un comunicado este miércoles. Esta iniciativa realiza un análisis genético exhaustivo de los tumores en aquellos casos en que los pacientes no responden a los tratamientos actuales o están en recaída y “permite identificar las mutaciones u otras anomalías moleculares propias del tumor de cada paciente”, ha explicado la oncóloga pediátrica Raquel Hladun. Así, se obtiene la “firma molecular”, única y singular para el tumor de cada paciente, lo que posibilita el uso de terapias dirigidas basadas en las anomalías moleculares detectadas, ante el hecho de que los tumores pediátricos son diferentes a los de adultos y tienen alteraciones específicas. La cirujana oncológica Gabriela Guillén ha añadido: “Tomamos una muestra del tumor para poder realizar el análisis molecular, y una pequeña parte del tejido tumoral extraído se implanta en ratones”, donde los tumores evolucionan y permiten testar diferentes tratamientos. Esta técnica ya se realiza en otros centros en tumores sólidos infantiles, pero en la mayoría de los casos la implantación del tumor tiene lugar en el tejido subcutáneo del animal, mientras que en el Vall d’Hebron se implanta en el mismo órgano o zona que el tumor original. MAS FIDEDIGNA El Vall d’Hebron es pionero en emplear en un programa de cáncer infantil esta técnica que permite crear “tumores espejo” de los pacientes, que tienen una evolución más parecida a la que ocurre en el paciente, probándose de forma más válida y fidedigna la terapia. Entre los pacientes que se han beneficiado de Comik hay casos de sarcomas óseos, rabdomiosarcomas, sarcomas de partes blandas no rabdomiosarcoma, neuroblastomas, tumores hepáticos, carcinoma de tiroides, gliomas de alto grado y tumores difusos de tronco. “Gracias a los análisis realizados, hemos identificado dianas moleculares que han permitido el uso de más de ocho terapias dirigidas diferentes, siendo algunas de ellas fármacos ya aprobados, otras terapias en ensayo clínico, y otras de programas de acceso a fármacos en investigación fuera de ensayo clínico”, ha explicado Hladun. A medida que su conocimiento del cáncer infantil avanza, gracias a los datos generados por este proyecto y otros similares a nivel internacional, son “capaces de definir nuevas dianas moleculares e impulsar el desarrollo de nuevas terapias”, lo que aumentará los pacientes que puedan beneficiarse del Comik. Paralelamente, añade Guillén, la generación de tumores espejo está permitiendo crear “un banco de tumores espejo para ir testando las nuevas terapias que aparezcan en el futuro”. “Quizás ahora no hay una terapia para un tumor en concreto, pero puede que sí exista en unos meses”, ha añadido, y ha señalado que el programa ha logrado establecer hasta ahora 24 modelos de PDX ortotópicos (el nombre científico para estos “tumores espejo” en ratones), que representan hasta 11 tipos de tumores pediátricos.

By

ONUSIDA da la bienvenida a Shannon Hader como nueva directora ejecutiva adjunta del programa

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Michel Sidibé, ha dado la bienvenida a Shannon Hader por su nombramiento como nueva directora ejecutiva adjunta del programa. “Shannon es un líder excepcional en sida y tuberculosis, con una amplia experiencia en mejorar los sistemas para la salud. Su visión y conocimiento serán fundamentales para ONUSIDA y para acabar con el Sida para 2030”, ha dicho. Hader comenzó su carrera en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y, más recientemente, desempeñó el cargo de directora de la División Global de VIH y tuberculosis, una agencia de implementación clave de PEPFAR, con más de 2000 empleados en 45 países. Antes de volver a unirse al CDC, ocupó el cargo de vicepresidenta y directora del Centro de Sistemas y Soluciones de Salud en el Grupo de Futuros (ahora Pallidum). Dirigió la respuesta al VIH en el distrito de Columbia mientras se era la directora adjunta principal de la Administración de VIH/SIDA, Hepatitis, Enfermedades de Transmisión Sexual y Tuberculosis. En 2017, fue candidata al Congreso de los Estados Unidos.

By

Un estudio confirma que la rigidez del tejido mamario favorece la aparición del cáncer de mama

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Bioingenieros de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, en el que han confirmado que la rigidez del tejido mamario favorece el desarrollo del cáncer de mama. El estudio forma parte de un creciente cuerpo de investigaciones que demuestran que las fuerzas mecánicas, no solo las señales genéticas y bioquímicas, desempeñan un papel clave en el desarrollo y la propagación del cáncer. En el pasado, los investigadores descubrieron que modelar ambientes de tejido rígido ‘in vitro’ promovía el crecimiento de tumores. No obstante, estos modelos a menudo no recrean completamente lo que sucede en el cuerpo porque son estáticos. “La rigidez de los tejidos es un proceso dinámico, dado que el tejido mamario no solo comienza con rigidez, esto es algo que se desarrolla con el tiempo”, han dicho los expertos. Ante este escenario, los expertos usaron un hidrogel, llamado ácido hialurónico metacrilado, un material suave que puede endurecerse en diversos grados con la exposición a los radicales libres y la luz UV. Primero endurecieron el hidrogel lo suficiente como para imitar la rigidez del tejido mamario normal y, luego, cultivaron células epiteliales mamarias en el gel. De esta forma, los científicos observaron que después de que las células maduraran la rigidez del gel aumentó a la que tiene un tumor de mama. No obstante, la cantidad de exposición UV requerida en este paso no fue suficiente para dañar las células, si bien descubrieron que la rigidez desencadena múltiples vías que, en conjunto, hacen que las células mamarias se vuelvan cancerosas. Los actores clave de estas vías incluyen las proteínas TWIST1, TGF-beta, SMAD y YAP. “En un entorno dinámico, encontramos que estas diferentes vías actúan de manera cooperativa. No es suficiente inhibir solo una de esas vías como se mostró anteriormente en estudios de modelado de entornos estáticos y rígidos. Desde una perspectiva clínica, esto sugiere que un enfoque de un solo medicamento puede no funcionar para todos los pacientes con tumores de cáncer de mama”, han dicho los científicos. Finalmente, el equipo también descubrió que una subpoblación de células mamarias no responde a la rigidez, algo que han calificado de “buena noticia” para las mujeres, ya que significa que menos células de las que se creía anteriormente pueden convertirse en cáncer como resultado solo del medio ambiente. Tal resultado, si se traduce en pacientes, podría significar tumores primarios menos o más pequeños. Esta investigación se realizó principalmente en líneas celulares controladas genéticamente, por lo que el equipo realizará un seguimiento de los estudios sobre líneas celulares derivadas de pacientes.

By

La Eurocámara pide considerar el uso medicinal del cannabis y estimular su investigación

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles una resolución no legislativa en la que insta a la Comisión Europea y a los gobiernos del bloque comunitario a considerar el uso terapéutico del cannabis, así como a estimular la innovación y la investigación en el este campo. El texto, además, reclama a Bruselas y a las capitales europeas que esbocen una distinción “clara” entre el uso medicinal y otros usos de esta planta y que atajen las barreras legislativas, financieras y culturales que “obstaculizan” la investigación acerca de su utilización para fines terapéuticos. Los eurodiputados creen que los doctores deben poder valerse de su “juicio profesional” para prescribir medicinas a base de cannabis. En la misma línea, señalan que estos medicamentos deben estar cubiertos por los sistemas nacionales de salud si son efectivos al igual que otras medicinas. La Eurocámara ha argumentado que la comercialización de estas medicinas se traduciría en mayores ingresos para las arcas públicas, limitaría el mercado ‘negro’ de marihuana, garantizaría la calidad y un etiquetado adecuado del producto y evitaría el acceso al cannabis por parte de menores de edad. La resolución adoptada por los eurodiputados apunta que existen pruebas de que el cannabis puede ser efectivo para incrementar el apetito y reducir la pérdida de peso asociada con el virus VIH. También puede ayudar a aliviar los síntomas de desórdenes mentales y epilepsia, así como del Alzheimer, artritis, asma o cáncer, destacan los eurodiputados. El documento aprobado por el Parlamento Europeo este miércoles parte de una propuesta promovida por la eurodiputada de Podemos Estefanía Torres desde la comisión de Medio Ambiente y Salud de la institución comunitaria. Para Torres, se trata de “un primer paso”, pero al mismo tiempo es “un gran éxito” porque “hace justicia a las miles de personas que necesitan el cannabis para paliar su dolor, eliminar o mitigar síntomas de sus enfermedades, liberarlas del estigma y las dificultades de acceso y eliminar las trabas a la investigación”. “El objetivo de Podemos es abrir las puertas al debate de la regulación integral del cannabis en la UE, un debate en el que la sociedad nos lleva años de ventaja”, ha explicado la eurodiputada de la formación ‘morada’ en un comunicado.

By

Investigadores descubren por qué la bacteria ‘Helicobacter pylori’ se adapta tan fácilmente

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Microbiólogos del Ludwig-Maximilians-Universitaet de Múnich (Alemania) han identificado una enzima que desempeña un papel vital en el control de la expresión génica global del patógeno bacteriano ‘Helicobacter pylori’, que se transmite de forma habitual precisamente a su adaptabilidad genética. ‘Helicobacter pylori’, que coloniza el sistema gastrointestinal de los mamíferos, es responsable de una de las infecciones microbianas más comunes en los seres humanos. Muchas infecciones por ‘Helicobacter’ no provocan síntomas evidentes, mientras que otras inducen diversos tipos de trastornos gastrointestinales, como úlceras gástricas. Sin embargo, la consecuencia más grave de la infección es que el microorganismo puede inducir el desarrollo de cáncer de estómago. En su estudio, publicado en la revista ‘Nucleic Acids Research’, han identificado una enzima particular que desempeña un papel importante en la coordinación de la regulación de la expresión génica en el patógeno. La proteína pertenece a la clase de enzimas conocidas como metilasas de ADN, cuya función es unir una etiqueta química conocida como grupo metilo (CH3) a motivos de secuencia específica en el ADN. Los sistemas de metilación del ADN en bacterias desempeñan una variedad de otras funciones en relación con el control de la actividad de los genes. Además, esta función es aparentemente tan crucial para la supervivencia de la bacteria en el estómago que la metilasa recientemente identificada se encuentra en cada una de las más de 450 cepas de las especies investigadas en el nuevo estudio. En contraste, muchos otros miembros de la misma familia de enzimas se encuentran en solo un pequeño subconjunto de las cepas examinadas. En prácticamente todos los dominios de la vida, las metiltransferasas desempeñan un papel crucial en los procesos epigenéticos (es decir, mecanismos reguladores que dependen de las alteraciones en la estructura química pero no en la secuencia de bases de nucleótidos en el ADN) que permiten a los organismos adaptarse rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales. La metilación del ADN como un modo de regular la expresión génica se descubrió originalmente en humanos, donde la metilación de secuencias específicas de ADN sirve para hacer que los genes afectados sean resistentes a la activación. Ahora, este estudio ha demostrado que la metiltransferasa JHP 1050 tiene un efecto muy significativo sobre la expresión génica en el patógeno bacteriano ‘Helicobacter pylori’. La inactivación genética de la enzima da como resultado defectos en el crecimiento y la forma de las células, y afecta negativamente la capacidad de la bacteria para adherirse a las células huésped.

By

Investigan un nuevo antibiótico contra la tuberculosis que podría reducir el tiempo de tratamiento

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) han probado un nuevo antibiótico experimental para la tuberculosis que resulta más eficaz que la isoniacida, un fármaco de décadas de antigüedad que actualmente es uno de los tratamientos estándar. Este novdeoso antibiótico, además, podría disminuir el tiempo de tratamiento, presenta menor riesgo a desarrollar resistencia y permanece en los tejidos donde residen las bacterias ‘Mycobacterium tuberculosis’ por más tiempo, matándolas de manera más efectiva. El objetivo de los programas de desarrollo de medicamentos antituberculosos es desarrollar regímenes universales de tratamiento que acorten y simplifiquen el tratamiento de la tuberculosis en los pacientes, que suele durar al menos seis meses y, a veces, más de un año. El nuevo fármaco, llamado ‘AN12855’, tiene varias ventajas sobre la isoniazida, que requiere la conversión a su forma activa por una enzima micobacteriana, KatG, para matar al patógeno, lo que crea un par de problemas. Primero, en algunas bacterias , KatG no es funcional. Eso no hace que ‘Mycobacterium tuberculosis’ sea menos patógena, pero impide que el medicamento funcione. Esto crea una vía sencilla para el desarrollo de la resistencia a los medicamentos. Un distintivo de la tuberculosis humana es la presencia de diversas enfermedades pulmonares. Esto incluye una defensa del huésped que involucra el confinamiento de bacterias invasoras dentro de pequeños cuerpos similares a quistes, llamados granulomas, que carecen de vasculatura y que a menudo impiden que el medicamento llegue al patógeno. En el estudio, publicado en la revista ‘Antimicrobial Agents and Chemotherapy’, los investigadores utilizaron un nuevo modelo de ratón de tuberculosis que desarrolla estos granulomas que contienen la bacteria para comparar la isoniazida con ‘AN12855’. “Descubrimos que los medicamentos diferían dramáticamente con respecto a sus capacidades para matar el patógeno en tejidos altamente enfermos”, explican los investigadores. ‘AN12855’ demostró ser más efectivo, “sin observar una resistencia apreciable a los medicamentos”. A pesar del progreso significativo en la lucha contra la tuberculosis, sigue siendo la principal causa infecciosa de muerte en todo el mundo. Según la OMS, 10 millones de personas se enfermaron en 2017 y 1,6 millones murieron a causa de la enfermedad. Además, la resistencia a múltiples medicamentos es un desafío más para la misión de controlar la tuberculosis a nivel mundial.

By

Las dietas bajas en calorías provocan cambios celulares que pueden prevenir enfermedades, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo (Brasil) ha demostrado que las comidas bajas en calorías tienen un efecto protector contra algunas enfermedades, de forma que la cantidad de calorías ingeridas influyen directamente en el rendimiento de diferentes células. Uno de los experimentos del grupo en ratones ha mostrado cómo una dieta baja en calorías puede proteger al cerebro de la muerte de las células neuronales asociadas con enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la epilepsia y el accidente cerebrovascular. Los ratones se dividieron en dos grupos. Los investigadores calcularon el número promedio de calorías que el grupo sin restricciones calóricas comería y luego alimentaron al otro grupo con un 40 por ciento menos de calorías. Después de 14 semanas, a todos los ratones se les administró una inyección que contenía una sustancia que se sabe que causa convulsiones, daños y muerte de células neuronales. Mientras que los animales en el grupo que no tenían restricciones dietéticas tuvieron convulsiones, los animales cuyas calorías habían sido restringidas no. Después, estudiaron lo que ocurrió in vitro. Para ello, aislaron los orgánulos de los cerebros de los ratones, que también se dividieron en dos grupos: los que tenían dietas no restringidas y los que sí. Cuando se introdujo el calcio en la dieta, notaron que la captación era mayor en las mitocondrias pertenecientes al grupo que había ingerido menos calorías. En el caso de los ratones sometidos a una dieta restringida en calorías, las mitocondrias aumentaron la capacidad de absorción de calcio en situaciones donde el nivel de ese mineral era patológicamente alto. TAMBIEN FAVORECE EL CONTROL DEL NIVEL DE GLUCOSA En el páncreas, la restricción calórica ha demostrado ser capaz de mejorar la respuesta celular al aumento de los niveles de glucosa en la sangre. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de realizar experimentos con cultivos de células beta que permanecen en los islotes pancreáticos y son responsables de producir insulina. Se utilizó suero sanguíneo de ratones sometidos a una variedad de dietas, similar al estudio sobre los efectos de la restricción calórica en las neuronas, para nutrir las células cultivadas in vitro. En las células tratadas con el suero de animales que consumieron menos calorías, la secreción de insulina a través de las células beta se produjo normalmente: baja cuando la glucosa era baja y alta cuando la glucosa estaba elevada. Esto no ocurrió en los animales que comieron más calorías (y se volvieron obesos). El experimento demostró que puede haber un factor sanguíneo circulante que modifica de forma aguda la función de las células beta. Los investigadores han vuelto a plantear la hipótesis de si el fenómeno está relacionado con las mitocondrias, ya que la secreción de insulina depende de la disponibilidad de trifosfato de adenosina (ATP), la molécula que almacena energía, en la célula. Cuando midieron el consumo de oxígeno por los dos grupos de células, observaron que era mayor en las células que recibieron suero de animales sometidos a restricción calórica. Dado que la respiración es responsable de la liberación de insulina durante el pico de glucosa, fue una señal de que las células generaron más ATP en esa condición.

By

Expertos abogan por regular la Medicina Personalizada y asegurar la equidad en el acceso en todas las CCAA

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada organizada por el Centro de Investigación en innovación Sanitaria de la escuela de negocios IESE (CRHIM, por sus siglas en inglés), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Fundación SEDISA, y la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb, han abogado por regular la Medicina Personalizada y asegurar la equidad en el acceso en todas las comunidades autónomas. Así, durante el encuentro, los expertos han recordado que la inmuno-oncología ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer, con “importantes” implicaciones y retos en todos los ámbitos: pacientes, profesionales sanitarios, centros asistenciales y Administración Sanitaria, tanto a nivel nacional como en las comunidades autónomas. Estos nuevos retos, tal y como han argumentado los expertos, tienen una “alta repercusión” en la gestión de la Oncología, que presenta una alta heterogeneidad entre comunidades y hospitales, llegando incluso a producir inequidades. Desde hace varias décadas, el sistema inmune ha sido objeto de investigación por su influencia en el desarrollo de los tumores. Fruto de esta investigación, en el campo de la Oncología se ha producido un avance sin precedentes en el desarrollo de moléculas que controlan el sistema inmune y se han ido sucediendo nuevas incorporaciones de moléculas y nuevas indicaciones de fármacos con resultados muy positivos. En este sentido, los especialistas han señalado que la medicina de precisión está revolucionando tanto la investigación como la asistencia sanitaria en todos los campos, haciendo necesaria una transformación de las organizaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS). Ahora bien, han avisado de que es “crítico” crear redes basadas en Centros de Referencia, y de que se necesita implantar sistemas informáticos que permitan manejar y compartir los datos generados y debe garantizarse que las técnicas empleadas sean precisas y fiables. “Debemos superar el actual modelo organizativo. La medicina de precisión supone un impacto en biotecnología que va a aportar soluciones en el tratamiento oncológico y conlleva una necesidad de innovación organizativa para que resulte eficiente. Pero seguimos siendo esclavos de estructuras pétreas, férreas, monolíticas. Para adecuarse a un entorno cambiante, y cada vez menos previsible, no valen las organizaciones sanitarias tal y como las conocemos, organizaciones sanitarias que, especialmente las públicas, han vivido durante muchos años ignorando la evolución del entorno”, ha dicho el coordinador de Proyectos de la Fundación SEDISA, César Pascual. BENEFICIOS DE LA INMUNOTERAPIA Por otra parte, durante el encuentro los expertos han recordado que la inmunoterapia es capaz de controlar el desarrollo de algunos tipos de tumores de mal pronóstico de forma muy prolongada, incluso durante varios años. De hecho, lo relevante para los pacientes es que los avances en Inmuno-Oncología ya están cambiando el estándar de atención de muchos tipos de tumores y el paradigma de los tratamientos contra el cáncer. Actualmente, el desarrollo de estos medicamentos se está reescribiendo de forma continua, y miles de pacientes han sido ya tratados con fármacos inmunoterápicos y las indicaciones de estas moléculas crecen cada día. Este nuevo escenario de fármacos con diferentes mecanismos de acción, diferentes formas de respuestas y diferentes formas de evolución, requieren también nuevas formas de medir su aportación en resultados en salud y poder conocer el valor que aportan. “La realidad actual y el potencial futuro de fármacos revolucionarios en el campo de la inmunoterapia del cáncer nos abre unas perspectivas muy alentadoras para nuestros pacientes. Sin embargo, el coste de esta innovación está empezando a ser inabarcable con los actuales modelos de financiación de los sistemas de salud, ya sean públicos o privados”, ha dicho el director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, Josep Tabernero. La responsabilidad con los pacientes oncológicos y con el Sistema Nacional de Salud implica contribuir al acceso sostenible a los fármacos innovadores más seguros y eficaces. De hecho, los expertos han destacado la necesidad de contar con herramientas que permitan combinar accesibilidad con sostenibilidad, sin olvidar la equidad. “En Bristol-Myers Squibb dedicamos todos nuestros esfuerzos a la investigación para mejorar la vida de los pacientes. Pero nuestro compromiso no se centra solo en innovar, si no en hacerlo de una forma consistente con nuestros valores y principios, sobre todo en un área en continua evolución como la Oncología. En este sentido, para nosotros es muy relevante apostar por modelos innovadores que faciliten que el tratamiento adecuado llegue al paciente adecuado cuando éste lo necesite”, ha zanjado el vicepresident y general manager Spain y Portugal de BMS, Roberto Urbez.

1 182 183 184 185 186 789