saludigestivosaludigestivo

By

ONUSIDA da la bienvenida a Shannon Hader como nueva directora ejecutiva adjunta del programa

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Michel Sidibé, ha dado la bienvenida a Shannon Hader por su nombramiento como nueva directora ejecutiva adjunta del programa. “Shannon es un líder excepcional en sida y tuberculosis, con una amplia experiencia en mejorar los sistemas para la salud. Su visión y conocimiento serán fundamentales para ONUSIDA y para acabar con el Sida para 2030”, ha dicho. Hader comenzó su carrera en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y, más recientemente, desempeñó el cargo de directora de la División Global de VIH y tuberculosis, una agencia de implementación clave de PEPFAR, con más de 2000 empleados en 45 países. Antes de volver a unirse al CDC, ocupó el cargo de vicepresidenta y directora del Centro de Sistemas y Soluciones de Salud en el Grupo de Futuros (ahora Pallidum). Dirigió la respuesta al VIH en el distrito de Columbia mientras se era la directora adjunta principal de la Administración de VIH/SIDA, Hepatitis, Enfermedades de Transmisión Sexual y Tuberculosis. En 2017, fue candidata al Congreso de los Estados Unidos.

By

Un estudio confirma que la rigidez del tejido mamario favorece la aparición del cáncer de mama

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Bioingenieros de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, en el que han confirmado que la rigidez del tejido mamario favorece el desarrollo del cáncer de mama. El estudio forma parte de un creciente cuerpo de investigaciones que demuestran que las fuerzas mecánicas, no solo las señales genéticas y bioquímicas, desempeñan un papel clave en el desarrollo y la propagación del cáncer. En el pasado, los investigadores descubrieron que modelar ambientes de tejido rígido ‘in vitro’ promovía el crecimiento de tumores. No obstante, estos modelos a menudo no recrean completamente lo que sucede en el cuerpo porque son estáticos. “La rigidez de los tejidos es un proceso dinámico, dado que el tejido mamario no solo comienza con rigidez, esto es algo que se desarrolla con el tiempo”, han dicho los expertos. Ante este escenario, los expertos usaron un hidrogel, llamado ácido hialurónico metacrilado, un material suave que puede endurecerse en diversos grados con la exposición a los radicales libres y la luz UV. Primero endurecieron el hidrogel lo suficiente como para imitar la rigidez del tejido mamario normal y, luego, cultivaron células epiteliales mamarias en el gel. De esta forma, los científicos observaron que después de que las células maduraran la rigidez del gel aumentó a la que tiene un tumor de mama. No obstante, la cantidad de exposición UV requerida en este paso no fue suficiente para dañar las células, si bien descubrieron que la rigidez desencadena múltiples vías que, en conjunto, hacen que las células mamarias se vuelvan cancerosas. Los actores clave de estas vías incluyen las proteínas TWIST1, TGF-beta, SMAD y YAP. “En un entorno dinámico, encontramos que estas diferentes vías actúan de manera cooperativa. No es suficiente inhibir solo una de esas vías como se mostró anteriormente en estudios de modelado de entornos estáticos y rígidos. Desde una perspectiva clínica, esto sugiere que un enfoque de un solo medicamento puede no funcionar para todos los pacientes con tumores de cáncer de mama”, han dicho los científicos. Finalmente, el equipo también descubrió que una subpoblación de células mamarias no responde a la rigidez, algo que han calificado de “buena noticia” para las mujeres, ya que significa que menos células de las que se creía anteriormente pueden convertirse en cáncer como resultado solo del medio ambiente. Tal resultado, si se traduce en pacientes, podría significar tumores primarios menos o más pequeños. Esta investigación se realizó principalmente en líneas celulares controladas genéticamente, por lo que el equipo realizará un seguimiento de los estudios sobre líneas celulares derivadas de pacientes.

By

La Eurocámara pide considerar el uso medicinal del cannabis y estimular su investigación

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles una resolución no legislativa en la que insta a la Comisión Europea y a los gobiernos del bloque comunitario a considerar el uso terapéutico del cannabis, así como a estimular la innovación y la investigación en el este campo. El texto, además, reclama a Bruselas y a las capitales europeas que esbocen una distinción “clara” entre el uso medicinal y otros usos de esta planta y que atajen las barreras legislativas, financieras y culturales que “obstaculizan” la investigación acerca de su utilización para fines terapéuticos. Los eurodiputados creen que los doctores deben poder valerse de su “juicio profesional” para prescribir medicinas a base de cannabis. En la misma línea, señalan que estos medicamentos deben estar cubiertos por los sistemas nacionales de salud si son efectivos al igual que otras medicinas. La Eurocámara ha argumentado que la comercialización de estas medicinas se traduciría en mayores ingresos para las arcas públicas, limitaría el mercado ‘negro’ de marihuana, garantizaría la calidad y un etiquetado adecuado del producto y evitaría el acceso al cannabis por parte de menores de edad. La resolución adoptada por los eurodiputados apunta que existen pruebas de que el cannabis puede ser efectivo para incrementar el apetito y reducir la pérdida de peso asociada con el virus VIH. También puede ayudar a aliviar los síntomas de desórdenes mentales y epilepsia, así como del Alzheimer, artritis, asma o cáncer, destacan los eurodiputados. El documento aprobado por el Parlamento Europeo este miércoles parte de una propuesta promovida por la eurodiputada de Podemos Estefanía Torres desde la comisión de Medio Ambiente y Salud de la institución comunitaria. Para Torres, se trata de “un primer paso”, pero al mismo tiempo es “un gran éxito” porque “hace justicia a las miles de personas que necesitan el cannabis para paliar su dolor, eliminar o mitigar síntomas de sus enfermedades, liberarlas del estigma y las dificultades de acceso y eliminar las trabas a la investigación”. “El objetivo de Podemos es abrir las puertas al debate de la regulación integral del cannabis en la UE, un debate en el que la sociedad nos lleva años de ventaja”, ha explicado la eurodiputada de la formación ‘morada’ en un comunicado.

By

Farmaindustria asegura que 1 de cada 6 ensayos clínicos que se hace en España es para investigar fármacos huérfanos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Cerca del 16 por ciento de los ensayos clínicos (15,8%) que promovieron en España las compañías farmacéuticas entre 2015 y el primer semestre de 2018 (uno de cada seis) corresponden ya a medicamentos designados como huérfanos y, por tanto, dirigidos a tratar alguna patología poco prevalente, según ha informado Farmaindustria aludiendo a los nuevos datos del ‘Proyecto BEST’ de fomento de la I+D biomédica. En concreto, tal y como ha puesto de manifiesto la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, en la mesa redonda ‘Industria e investigación en enfermedades raras’, dentro del IX Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, de los 761 estudios que contiene la muestra, 121 corresponden a este tipo de fármacos, y en ellos está prevista la participación de 2.356 pacientes. Las cifras del proyecto expuestas en el encuentro, que se está celebrando en Sevilla, reflejan una actividad creciente de la industria farmacéutica innovadora en el ámbito de la I+D en enfermedades raras. De hecho, y tras la revisión realizada, mejoran notablemente las anteriores, publicadas el año pasado y que hablaban de un 10,8 por ciento de ensayos en fármacos huérfanos en el periodo 2015-2017. Territorialmente, el “esfuerzo investigador” se concentra especialmente en Cataluña y Madrid, a las que siguen Andalucía y Valencia. Por áreas de patología, se registra mayor porcentaje de ensayos clínicos en tumores poco frecuentes (42,1%) y hematología (36,4%), seguidos por aparato respiratorio (4,9%) y cardiovascular (4,1%). La muestra analizada refleja que los indicadores de gestión de los ensayos clínicos en medicamentos huérfanos (plazos de tramitación y puesta en marcha o datos de reclutamiento) son similares a los del resto de estudios, aunque con un par de matices. Tanto el tiempo necesario para reclutar al primer paciente como el porcentaje de centros que no reclutan son mejorables, si bien cuentan con el obstáculo que supone encontrar pacientes adecuados para un ensayo clínico en estas patologías. COMPROMISO CON LAS COMPAÑIAS ASOCIADAS A LA INVESTIGACION EN ER En este sentido, Martín Uranga ha asegurado que Farmaindustria refleja de “forma fiel” el creciente compromiso de las compañías asociadas con la investigación en este ámbito, por lo que ha expuesto la “potencial utilidad” para los promotores de ensayos clínicos en este ámbito que tienen dos proyectos desarrollados por la Asociación en los últimos años: la ‘Guía de Unidades de Investigación Clínica en Fases Tempranas’, cuya tercera edición estará disponible en los próximos meses y que reúne ya información de 37 centros; y la ‘Guía de Investigación Clínica en Pediatría’, editada en septiembre de 2017 y con información sobre 30 unidades. Además, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en este terreno y señaló dos proyectos ‘IMI’ de cooperación entre la Comisión Europea y la industria farmacéutica como ejemplos adecuados de este modelo de investigación cooperativa que es ya una realidad. Por una parte, la iniciativa ‘Connect 4 Children’, en la que trabajan 33 socios académicos y 10 compañías farmacéuticas y uno de cuyos objetivos es promover nuevos diseños para ensayos clínicos que faciliten el desarrollo de tratamientos contra enfermedades raras pediátricas. La otra propuesta es ‘Paradigm’, que pretende articular mejor la participación significativa de los pacientes en el desarrollo de nuevos fármacos, un campo en el que los colectivos de pacientes y familiares de enfermedades raras ofrecen una amplia experiencia. Dicho esto, la representante de Farmaindustria ha informado de que de las 42 nuevas moléculas aprobadas en 2018 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), la mitad de ellas (21) eran medicamentos huérfanos. Igualmente, 34 de los 59 tratamientos aprobados (58%) por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) eran diseñados para el abordaje de alguna patología poco frecuente. Finalmente, Martín Uranga ha subrayado, de cara al futuro, la importancia de los avances alcanzados en el campo de la genómica tanto para el mejor diagnóstico de las enfermedades poco prevalentes (un 80 por ciento son de origen genético) como para el desarrollo de nuevos tratamientos. Por ello, ha instado a desarrollar un Plan Nacional de Medicina de Precisión que incluya el campo de la genómica como pilar principal, tal y como ya ha recomendado la Ponencia de Estudio sobre Genómica del Senado.

By

El Consejo General de Enfermería y AXA lanzan la primera póliza diseñada para los enfermeros

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería, con su nueva división de seguros ‘Enferseguros’, y la compañía AXA han diseñado una póliza para los enfermeros, lo que elimina “posibles conflictos de intereses” y se asegura la independencia. “Estamos convencidos de que cada vez que una enfermera ejerce su labor en un hospital, centro de salud, atención sociosanitaria o colegio de primaria, tiene que tener la absoluta certeza de que está trabajando con la máxima seguridad hacia sus pacientes. Por ello, ante “cualquier incidencia, imprevisto o complicación derivada de su labor debe contar con plenas garantías jurídicas. Y eso solo puede ser posible con una póliza de responsabilidad civil a medida”, ha dicho el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. Por su parte, el director del área de negocio de empresas de AXA, Kristof Vanooteghe, ha explicado que la clave de esta póliza es que es “algo único”, porque el “único interés” que prima es la defensa de la profesión. De hecho, el primer filtro es el propio colegio y AXA se encargará de acompañarlos y defender sus intereses “por encima de todo”. “La asistencia sanitaria se presta desde un equipo multidisciplinar y en los siniestros, a menudo, surgen conflictos en la defensa de cada profesional. ¿Cómo se puede garantizar que defienden tus intereses si la misma compañía de seguros está dando cobertura a los médicos, enfermeras, auxiliares y demás personal involucrados en el mismo siniestro?”, ha cuestionado el director de la Asesoría Jurídica del CGE, Francisco Corpas. Para evitar ese riesgo, prosigue, o que la compañía de seguros llegue a un acuerdo extrajudicial para impedir una condena, aunque eso implique que el enfermero asuma la culpabilidad por un error que no ha cometido y pierda su prestigio profesional, la única solución es contar con una póliza exclusiva como esta. “Esa seguridad, demandada por los propios profesionales, se la proporciona su colegio y su Consejo General. Sólo así podrá desempeñar su cometido, con la tranquilidad de tener un apoyo legal y profesional sin fisuras”. Además, “supone una seguridad añadida para la población, para los ciudadanos que están en manos de la enfermera”, ha señalado Pérez Raya. Por otra parte, la responsable de la unidad especializada de RC profesional de AXA, Mª Pilar González, ha recordado que el colectivo de enfermería es “sensible” a posibles demandas o reclamaciones en el ámbito de la responsabilidad civil, especialmente por daños personales en su trato con los pacientes. Por ello, llevan meses trabajando para diseñar un verdadero traje a medida para tener en cuenta todas las actividades del ámbito de la profesión. “Incluso se han considerado otras actividades nuevas, como podrían ser servicios complementarios”, ha apostillado. También se han incluido coberturas relacionadas con contrademandas, denuncias infundadas, la actividad específica de las matronas, defensa en caso de agresiones de pacientes o familiares y otras exclusivas para la Organización Colegial de Enfermería”, ha recalcado González.

By

Un estudio vincula el exceso de peso y la vida sedentaria con mayores problemas de movilidad a los 60 años

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La combinación de exceso de peso y un estilo de vida sedentario representa un gran factor de riesgo para desarrollar pérdida de movilidad después de los 60 años, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad George Washington (Estados Unidos). “Descubrimos que incluso en mayores sanos, la prevención de la obesidad y un estilo de vida activo eran muy importantes para mantener la salud y la función física a medida que pasaba el tiempo. Dado el envejecimiento de la población, los hallazgos podrían llevar a una estrategia de salud pública que mantenga a los adultos mayores sanos”, explica una de las autoras del estudio, Loretta DiPietro. DiPietro y su equipo analizaron datos de 135.220 hombres y mujeres de entre 50 y 71 años que participaban en el estudio de dieta y salud ‘NIH-AARP’, realizado en Estados Unidos. Los investigadores anotaron el peso corporal de cada voluntario, los niveles de actividad física y los factores de estilo de vida. Después, realizaron un seguimiento para ver cuántos habían desarrollado pérdida de movilidad al final del estudio. Ninguno de los participantes tuvo dificultades para caminar al inicio del estudio en 1995. Sin embargo, aproximadamente 10 años después, los investigadores encontraron que el 21 por ciento de los hombres y el 37 por ciento de las mujeres tenía problemas para caminar a un ritmo fácil o no podía caminar en absoluto. Los investigadores observaron mayores problemas para caminar en mujeres mayores en comparación con los hombres de la misma edad. Por ejemplo, las mujeres con obesidad que informaron tener menos de tres horas de actividad física a la semana enfrentaron un riesgo cinco veces mayor de pérdida de movilidad al final del estudio, en comparación con sus homólogos masculinos obesos e inactivos que tenían cuatro veces más riesgo.

By

Investigan un nuevo antibiótico contra la tuberculosis que podría reducir el tiempo de tratamiento

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) han probado un nuevo antibiótico experimental para la tuberculosis que resulta más eficaz que la isoniacida, un fármaco de décadas de antigüedad que actualmente es uno de los tratamientos estándar. Este novdeoso antibiótico, además, podría disminuir el tiempo de tratamiento, presenta menor riesgo a desarrollar resistencia y permanece en los tejidos donde residen las bacterias ‘Mycobacterium tuberculosis’ por más tiempo, matándolas de manera más efectiva. El objetivo de los programas de desarrollo de medicamentos antituberculosos es desarrollar regímenes universales de tratamiento que acorten y simplifiquen el tratamiento de la tuberculosis en los pacientes, que suele durar al menos seis meses y, a veces, más de un año. El nuevo fármaco, llamado ‘AN12855’, tiene varias ventajas sobre la isoniazida, que requiere la conversión a su forma activa por una enzima micobacteriana, KatG, para matar al patógeno, lo que crea un par de problemas. Primero, en algunas bacterias , KatG no es funcional. Eso no hace que ‘Mycobacterium tuberculosis’ sea menos patógena, pero impide que el medicamento funcione. Esto crea una vía sencilla para el desarrollo de la resistencia a los medicamentos. Un distintivo de la tuberculosis humana es la presencia de diversas enfermedades pulmonares. Esto incluye una defensa del huésped que involucra el confinamiento de bacterias invasoras dentro de pequeños cuerpos similares a quistes, llamados granulomas, que carecen de vasculatura y que a menudo impiden que el medicamento llegue al patógeno. En el estudio, publicado en la revista ‘Antimicrobial Agents and Chemotherapy’, los investigadores utilizaron un nuevo modelo de ratón de tuberculosis que desarrolla estos granulomas que contienen la bacteria para comparar la isoniazida con ‘AN12855’. “Descubrimos que los medicamentos diferían dramáticamente con respecto a sus capacidades para matar el patógeno en tejidos altamente enfermos”, explican los investigadores. ‘AN12855’ demostró ser más efectivo, “sin observar una resistencia apreciable a los medicamentos”. A pesar del progreso significativo en la lucha contra la tuberculosis, sigue siendo la principal causa infecciosa de muerte en todo el mundo. Según la OMS, 10 millones de personas se enfermaron en 2017 y 1,6 millones murieron a causa de la enfermedad. Además, la resistencia a múltiples medicamentos es un desafío más para la misión de controlar la tuberculosis a nivel mundial.

By

Las dietas bajas en calorías provocan cambios celulares que pueden prevenir enfermedades, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo (Brasil) ha demostrado que las comidas bajas en calorías tienen un efecto protector contra algunas enfermedades, de forma que la cantidad de calorías ingeridas influyen directamente en el rendimiento de diferentes células. Uno de los experimentos del grupo en ratones ha mostrado cómo una dieta baja en calorías puede proteger al cerebro de la muerte de las células neuronales asociadas con enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la epilepsia y el accidente cerebrovascular. Los ratones se dividieron en dos grupos. Los investigadores calcularon el número promedio de calorías que el grupo sin restricciones calóricas comería y luego alimentaron al otro grupo con un 40 por ciento menos de calorías. Después de 14 semanas, a todos los ratones se les administró una inyección que contenía una sustancia que se sabe que causa convulsiones, daños y muerte de células neuronales. Mientras que los animales en el grupo que no tenían restricciones dietéticas tuvieron convulsiones, los animales cuyas calorías habían sido restringidas no. Después, estudiaron lo que ocurrió in vitro. Para ello, aislaron los orgánulos de los cerebros de los ratones, que también se dividieron en dos grupos: los que tenían dietas no restringidas y los que sí. Cuando se introdujo el calcio en la dieta, notaron que la captación era mayor en las mitocondrias pertenecientes al grupo que había ingerido menos calorías. En el caso de los ratones sometidos a una dieta restringida en calorías, las mitocondrias aumentaron la capacidad de absorción de calcio en situaciones donde el nivel de ese mineral era patológicamente alto. TAMBIEN FAVORECE EL CONTROL DEL NIVEL DE GLUCOSA En el páncreas, la restricción calórica ha demostrado ser capaz de mejorar la respuesta celular al aumento de los niveles de glucosa en la sangre. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de realizar experimentos con cultivos de células beta que permanecen en los islotes pancreáticos y son responsables de producir insulina. Se utilizó suero sanguíneo de ratones sometidos a una variedad de dietas, similar al estudio sobre los efectos de la restricción calórica en las neuronas, para nutrir las células cultivadas in vitro. En las células tratadas con el suero de animales que consumieron menos calorías, la secreción de insulina a través de las células beta se produjo normalmente: baja cuando la glucosa era baja y alta cuando la glucosa estaba elevada. Esto no ocurrió en los animales que comieron más calorías (y se volvieron obesos). El experimento demostró que puede haber un factor sanguíneo circulante que modifica de forma aguda la función de las células beta. Los investigadores han vuelto a plantear la hipótesis de si el fenómeno está relacionado con las mitocondrias, ya que la secreción de insulina depende de la disponibilidad de trifosfato de adenosina (ATP), la molécula que almacena energía, en la célula. Cuando midieron el consumo de oxígeno por los dos grupos de células, observaron que era mayor en las células que recibieron suero de animales sometidos a restricción calórica. Dado que la respiración es responsable de la liberación de insulina durante el pico de glucosa, fue una señal de que las células generaron más ATP en esa condición.

By

Expertos abogan por regular la Medicina Personalizada y asegurar la equidad en el acceso en todas las CCAA

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada organizada por el Centro de Investigación en innovación Sanitaria de la escuela de negocios IESE (CRHIM, por sus siglas en inglés), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Fundación SEDISA, y la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb, han abogado por regular la Medicina Personalizada y asegurar la equidad en el acceso en todas las comunidades autónomas. Así, durante el encuentro, los expertos han recordado que la inmuno-oncología ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer, con “importantes” implicaciones y retos en todos los ámbitos: pacientes, profesionales sanitarios, centros asistenciales y Administración Sanitaria, tanto a nivel nacional como en las comunidades autónomas. Estos nuevos retos, tal y como han argumentado los expertos, tienen una “alta repercusión” en la gestión de la Oncología, que presenta una alta heterogeneidad entre comunidades y hospitales, llegando incluso a producir inequidades. Desde hace varias décadas, el sistema inmune ha sido objeto de investigación por su influencia en el desarrollo de los tumores. Fruto de esta investigación, en el campo de la Oncología se ha producido un avance sin precedentes en el desarrollo de moléculas que controlan el sistema inmune y se han ido sucediendo nuevas incorporaciones de moléculas y nuevas indicaciones de fármacos con resultados muy positivos. En este sentido, los especialistas han señalado que la medicina de precisión está revolucionando tanto la investigación como la asistencia sanitaria en todos los campos, haciendo necesaria una transformación de las organizaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS). Ahora bien, han avisado de que es “crítico” crear redes basadas en Centros de Referencia, y de que se necesita implantar sistemas informáticos que permitan manejar y compartir los datos generados y debe garantizarse que las técnicas empleadas sean precisas y fiables. “Debemos superar el actual modelo organizativo. La medicina de precisión supone un impacto en biotecnología que va a aportar soluciones en el tratamiento oncológico y conlleva una necesidad de innovación organizativa para que resulte eficiente. Pero seguimos siendo esclavos de estructuras pétreas, férreas, monolíticas. Para adecuarse a un entorno cambiante, y cada vez menos previsible, no valen las organizaciones sanitarias tal y como las conocemos, organizaciones sanitarias que, especialmente las públicas, han vivido durante muchos años ignorando la evolución del entorno”, ha dicho el coordinador de Proyectos de la Fundación SEDISA, César Pascual. BENEFICIOS DE LA INMUNOTERAPIA Por otra parte, durante el encuentro los expertos han recordado que la inmunoterapia es capaz de controlar el desarrollo de algunos tipos de tumores de mal pronóstico de forma muy prolongada, incluso durante varios años. De hecho, lo relevante para los pacientes es que los avances en Inmuno-Oncología ya están cambiando el estándar de atención de muchos tipos de tumores y el paradigma de los tratamientos contra el cáncer. Actualmente, el desarrollo de estos medicamentos se está reescribiendo de forma continua, y miles de pacientes han sido ya tratados con fármacos inmunoterápicos y las indicaciones de estas moléculas crecen cada día. Este nuevo escenario de fármacos con diferentes mecanismos de acción, diferentes formas de respuestas y diferentes formas de evolución, requieren también nuevas formas de medir su aportación en resultados en salud y poder conocer el valor que aportan. “La realidad actual y el potencial futuro de fármacos revolucionarios en el campo de la inmunoterapia del cáncer nos abre unas perspectivas muy alentadoras para nuestros pacientes. Sin embargo, el coste de esta innovación está empezando a ser inabarcable con los actuales modelos de financiación de los sistemas de salud, ya sean públicos o privados”, ha dicho el director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, Josep Tabernero. La responsabilidad con los pacientes oncológicos y con el Sistema Nacional de Salud implica contribuir al acceso sostenible a los fármacos innovadores más seguros y eficaces. De hecho, los expertos han destacado la necesidad de contar con herramientas que permitan combinar accesibilidad con sostenibilidad, sin olvidar la equidad. “En Bristol-Myers Squibb dedicamos todos nuestros esfuerzos a la investigación para mejorar la vida de los pacientes. Pero nuestro compromiso no se centra solo en innovar, si no en hacerlo de una forma consistente con nuestros valores y principios, sobre todo en un área en continua evolución como la Oncología. En este sentido, para nosotros es muy relevante apostar por modelos innovadores que faciliten que el tratamiento adecuado llegue al paciente adecuado cuando éste lo necesite”, ha zanjado el vicepresident y general manager Spain y Portugal de BMS, Roberto Urbez.

By

Investigadores del CSIC redefinen la región del hipocampo implicada en la memoria social y temporal

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una de las reglas que rigen la organización funcional de la región CA2 del hipocampo, implicada en la memoria social y temporal. Esta zona cerebral, que se encuentra alterada en algunos trastornos neurológicos específicos como la epilepsia y algunas formas de esquizofrenia, era considerada hasta ahora como una simple zona de transición. En sus estudios sobre la estructura del hipocampo publicados en 1934, el neurocientífico español Lorente de Nó, discípulo de Santiago Ramón y Cajal, subdividió la región que agrupa los cuerpos de las células piramidales en cuatro campos numerados como CA1, CA2, CA3 y CA4, según las diferencias morfológicas de estas neuronas. Desde entonces, debido a su reducido tamaño (de no más de medio milímetro en roedores y poco más de un milímetro en humanos) y a la dificultad de identificar sus neuronas con marcadores específicos, la región CA2 ha sido poco estudiada. “Nuestros resultados apoyan una nueva visión actualizada de la región CA2 más allá de la descripción inicial de Lorente de Nó”, explica la directora del estudio, Liset Menéndez de la Prida, investigadora del CSIC en el Instituto Cajal. Los tipos de memoria social y temporal representan dos componentes cruciales de la memoria episódica, la que permite construir la historia personal en relación con todo lo que pasa en un contexto espacio-temporal concreto. “Entender cómo esta región está organizada funcionalmente, cómo responde a los estímulos multisensoriales y cómo codifican la información estas neuronas, es clave para comenzar a desentrañar su función y disfunción”, detalla la investigadora. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista ‘Cell Reports’, muestran que las neuronas piramidales de la región CA2 se distribuyen alrededor de un eje anatómico preciso, determinado por el final de un haz de axones conocido como las fibras musgosas. “Hemos encontrado importantes diferencias entre especies de mamíferos en la forma en la que se distribuyen las neuronas alrededor de este límite, que determina la capacidad de estas células de responder a señales intra o extrahipocampales”, añade. Las señales intrahipocampales, indican los autores del trabajo, reflejan una versión procesada de la información sensorial externa. Son el resultado de una comparación realizada por los circuitos del hipocampo con la información previamente almacenada. En cambio, las señales extrahipocampales, provenientes de ciertas zonas corticales, representan aspectos del contexto en el que están ocurriendo las cosas. “De algún modo, CA2 integra esta información. Hemos comprobado que la capacidad de representar el espacio, por ejemplo, está distribuida a lo largo de la región, a ambos lados del eje anatómico. Curiosamente, ratas, ratones y humanos nos diferenciamos en esta distribución, lo que posiblemente influya en la función que ejerce CA2”, argumenta la investigadora.

1 182 183 184 185 186 789