saludigestivosaludigestivo

By

Ciudadanos supedita la tramitación de la eutanasia a que el Senado aprueba la ley de muerte digna

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El portavoz de Sanidad de Ciudadanos, Franciso Igea, ha defendido este lunes la necesidad de terminar la tramitación de la ley de muerte digna –que ellos mismos registraron y que actualmente está estudiándose en el Senado–, como paso previo “imprescindible” para entrar en el debate de la eutanasia. El diputado responde así al PSOE y a las dos familias que han entregado en el Congreso más de 266.000 firmas para que comience la tramitación de la norma que despenaliza esta práctica, y que han acusado a PP y Ciudadanos de estar bloqueándola en el Parlamento. Esta ley de la eutanasia, propuesta del PSOE, fue tomada en consideración en junio de 2018, precisamente, gracias a la abstención de Ciudadanos, que cambió su postura con respecto a otras iniciativas anteriores sobre este tema que ya se habían votado en la Cámara. Más de un año antes, los de Albert Rivera llevaban a debate una norma sobre la muerte digna que, según indica ahora Igea, es “imprescindible” aprobar “para entrar en el siguiente debate que es la eutanasia”. “EL PSOE NO ES PARTIDARIO DE LA IGUALDAD” “Porque si no sabemos cómo vamos a garantizar a los ciudadanos que tengan una enfermedad terminal que va a poder ejercer sus derechos, que van a poder morir acompañados, que pueden exigir la sedación, que pueden exigir cuidados paliativos, lo que no podemos es ofrecerles únicamente el suicidio”, ha señalado. Igea se refiere, en este sentido, a la falta de acuerdo entre los grupos parlamentarios en relación con las infracciones dispuestas en la normativa y que, finalmente, quedaron sometidas al régimen sancionador previsto en la legislación de cada autonomía. Para el portavoz ‘naranja’, no hay ninguna ley nacional que hable de los derechos de las personas que se remita a las normas de las comunidades autónomas y acusa al PSOE de no haber querido “comprometerse con los ciudadanos” cuando apoyó el artículo que así lo determina. “El PSOE no es partidario de la igualdad y ocurre lo mismo con los partidos nacionalistas”, ha lamentado Igela, para añadir que en el país las personas “tienen que ser diferentes hasta para morirse” y, a su juicio, “esto no tiene ningún sentido”. LOS PRIMEROS TRAS 40 AÑOS Del mismo modo, ha declarado que su formación no necesita que le den “lecciones de empatía o de comprensión del dolor” porque son “los primeros” que han traído al Congreso una ley de “derechos y garantías al final de la vida”. “Han pasado 40 años de democracia y ha tenido que llegar Ciudadanos al Parlamento para que se hable de esto y para que se tenga una ley nacional”, ha destacado. Finalmente, Igea ha llamado a los socialistas a “bajarse de sus pactos” con los nacionalistas y a asegurar la igualdad de los españoles, “al menos, para morir”.

By

Nuevos pinchazos a 14 ambulancias en Galicia

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 11 (EUROPA PRESS) El 061 ha contabilizado un total de 14 ambulancias pinchadas entre las 20,00 horas del domingo y las 20,00 horas de este lunes, que se suman al medio centenar de vehículos que habían sido “saboteados” en los tres primeros días de huelga. De tal forma se registraron pinchazos en las últimas horas en los vehículos situados en las bases de Vigo (en tres vehículos), Pontevedra (dos), Nigrán, Moaña, A Estrada, Silleda, Redondela, Ourense, Santa Comba, Rianxo y Carballo. El 061 condena estas “acciones vandálicas” y asegura que “trabaja para garantizar la cobertura sanitaria de la población”. Además, recuerda que los servicios mínimos son del cien por cien.

By

El gen involucrado en el cáncer colorrectal también causa cáncer de mama

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Las mutaciones raras en el gen NTHL1, previamente asociadas con el cáncer colorrectal, también causan cáncer de mama y otros tipos de cáncer, según han evidenciado investigadores del centro médico de la Universidad de Radboud, el Centro Médico de la Universidad de Leiden y el Centro Princess Máxima en los Países Bajos en un trabajo publicado en la revista ‘Cancer Cell’. Anteriormente, los expertos demostraron que las mutaciones en el gen NTHL1 conducen a pólipos intestinales que pueden convertirse en cáncer colorrectal. Sin embargo, observaron que los pacientes con mutaciones en este gen a menudo también tienen otros tipos de cáncer. En el nuevo trabajo, los investigadores describen 17 familias en las que miembros de una sola generación tenían mutaciones en el gen NTHL1. La mitad de estos pacientes desarrollaron varios tipos de cáncer durante su vida, y el cáncer de mama es particularmente común. Las mutaciones en el gen NTHL1 son muy raras y, de hecho, una mutación en el gen NTHL1 solo conduce al cáncer cuando la mutación se hereda de ambos padres. Los investigadores estiman que este es el caso en aproximadamente una de cada 115.000 personas. “Actualmente, ya evaluamos a pacientes con muchos pólipos intestinales para detectar mutaciones en el gen NTHL1, pero ahora sabemos que deberíamos hacer esto para más pacientes. A largo plazo, queremos detectar mutaciones en el gen NTHL1 en pacientes diagnosticados con cánceres múltiples, así como en pacientes que tienen hermanos o hermanas con cánceres múltiples”, han detallado los expertos. Una mejor caracterización de los pacientes con mutaciones en el gen NTHL1 puede conducir a una mejor evaluación de su riesgo de por vida para desarrollar ciertos tipos de cáncer. “Es importante que los pacientes estén conscientes de su riesgo de cáncer de mama y también para mí como médico, para que pueda hacer recomendaciones”, han dicho los investigadores. Los investigadores utilizaron un nuevo método para determinar que las mutaciones de NTHL1 también causan cáncer de mama y otros tipos de cáncer. Este método se basa en el hecho de que las mutaciones en el gen NTHL1 causan un patrón específico de mutaciones en el ADN del tumor. Debido a que este patrón solo ocurre en tumores de pacientes con una mutación NTHL1, y no en tumores de otros pacientes, los expertos pudieron vincular este patrón con el gen NTHL1 alterado. En el futuro, este método se puede utilizar para detectar nuevas causas genéticas del cáncer.

By

Desarrollan un modelo que predice cómo el transporte terrestre afectará la salud y el medio ambiente en el futuro

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un proyecto liderado por la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha desarrollado un nuevo modelo que predice hasta 2050 el impacto de diferentes políticas ambientales relacionadas con el transporte terrestre en las tasas de mortalidad humana y el cambio climático a corto y largo plazo causado por las emisiones de partículas y gases de efecto invernadero. En su estudio, publicado en la revista ‘Nature Sustainability’, los investigadores utilizaron lo que denominan un enfoque de ‘sistema de sistemas’ para modelar cómo el aumento del volumen de transporte, el modo de transportarse, la densidad de la población y las políticas ambientales influirán en los impactos futuros en la salud y el clima del transporte terrestre. El modelo también está configurado para identificar qué escenarios son los más perjudiciales para el clima y cuáles son los más perjudiciales para la salud humana. “Muchos estudios utilizan modelos de sistemas únicos. Por ejemplo, los camiones en las carreteras, o cómo las personas usan diferentes bienes a medida que crece la economía, o cómo las ciudades se propagan cuando aumenta su población. Todos estos sistemas se afectan entre sí, por lo que tuvimos que conectarlos y ver cómo trabajaban juntos”, explica una de las autoras de este modelo, Tami Bond. De acuerdo con sus hallazgos, un impuesto al carbono, que asigna un valor a los gases de efecto invernadero emitidos, podría inducir a los transportistas a cambiar a un transporte ferroviario más eficiente. Los modelos indican que esto podría llevar a una reducción del 24 por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero en los negocios como de costumbre, la mayor reducción de todos los escenarios modelados. Los investigadores han concluido que imponer el mantenimiento de la flota de camiones es una forma efectiva de reducir las emisiones de partículas, reduciendo la tasa de mortalidad proyectada en aproximadamente un tercio para 2050. “La cantidad de camiones inadaptados y mal mantenidos es incierta, pero esa atención al rendimiento general es un factor importante para mantener la salud”, asegura la investigadora. Además, también examinaron el efecto del cambio en la densidad de la población en las ciudades. Según el estudio, el aumento de la densidad podría reducir la actividad de carga, pero aumentar la exposición humana a la contaminación por partículas. Este escenario ofrece una leve mejora en los beneficios de salud en comparación con la tendencia actual de expansión urbana. “Sin embargo, la respuesta no es tan fácil como simplemente imponer nuevas políticas ambientales”, advierten los investigadores. “Sí, los cambios en la política ambiental podrían empujarnos hacia modos de transporte terrestre más limpios y eficientes, pero tenemos que pensar en el futuro y comenzar a construir la infraestructura que soporte esos cambios ya. Por ejemplo, cuando los precios del petróleo se dispararon hace unos 10 años, los transportistas querían cambiar de camiones a trenes, pero la capacidad era realmente insuficiente”, concluyen los científicos.

By

Científicos investigan una inmunoterapia complementaria a los antibióticos en tuberculosis

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Alemán de Investigación de Infecciones del Hospital Universitario de Colonia (Alemania) están trabajando en una inmunoterapia que apoya el tratamiento con antibióticos en la tuberculosis. En su estudio, han podido identificar una nueva proteína objetivo en las células inmunes humanas, que pueden inhibir los efectos destructivos de las bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de esta enfermedad todavía conlleva la ingesta de varios antibióticos durante un período de muchos meses. La creciente resistencia a múltiples fármacos del patógeno, además, complica este tratamiento prolongado, y los efectos secundarios a menudo conducen a una interrupción del tratamiento y altas tasas de mortalidad. Estos científicos alemanes están buscando medicamentos que puedan inhibir la muerte celular inducida por tuberculosis (necrosis) y la consiguiente destrucción del tejido pulmonar. En contraste con atacar directamente a las bacterias con antibióticos, este tratamiento está dirigido al huésped y por lo tanto combate las consecuencias de la infección sin atacar directamente al patógeno. El punto de partida para las investigaciones son los corticosteroides, un grupo de hormonas que se han utilizado con éxito como complemento del tratamiento de la tuberculosis durante décadas, como por ejemplo la dexametasona. Sin embargo, hasta ahora, su mecanismo de acción no había sido definido con precisión. “Ahora, hemos podido demostrar que los corticosteroides inhiben la muerte celular inducida por ‘Mycobacterium tuberculosis’ que puede apoyar el proceso de curación”, explica uno de los investigadores, Jan Rybniker. Una proteína llamada p38 MAP quinasa, que aumenta la liberación de hormonas inflamatorias e induce la muerte celular, desempeña un papel central en esta vía. “Hemos identificado una nueva proteína objetivo en esta quinasa que podemos inhibir con agentes activos. Ya se han probado numerosos inhibidores de la p38 MAP quinasa en ensayos clínicos sobre artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y enfermedades pulmonares crónicas. Estas sustancias ahora también podrían usarse para el tratamiento de la tuberculosis”, asegura. Estos investigadores ahora pretenden utilizar el cribado para encontrar otras sustancias que puedan inhibir la muerte celular inducida por la tuberculosis mediante el bloqueo de la quinasa mencionada anteriormente. En colaboración con el Centro de Investigación Borstel, estas sustancias serán probadas posteriormente en modelos animales. Al hacerlo, los científicos esperan descubrir nuevos caminos en la inmunoterapia.

By

Expertos alertan del peligro que supone que un niño se trague una pila de botón

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Expertos del Comité de Evaluación de Intoxicaciones de BfR y BfR de Alemania han alertado del peligro que puede suponer que un menor se trague una pila de botón, por lo que han aconsejado a los padres mantenerlas fuera del alcance de los menores y acudir a de inmediato a Urgencias en el caso de que la hayan ingerido. Debido a la creciente distribución de dispositivos que funcionan con pilas en todos los ámbitos de la vida, los niños pueden entrar en contacto cada vez más con ellas tragarlas. En este sentido, los expertos han señalado que pueden surgir complicaciones si la batería se atasca en el esófago, dado que la corriente comienza a fluir cuando se hace contacto con la mucosa húmeda. Los iones de hidróxido, que pueden causar quemaduras químicas graves, se forman en el área del borde entre la pila del botón y la mucosa. Existe un riesgo especial para los niños pequeños si se tragan pilas de botón grandes (más de 20 milímetros de diámetro), porque es muy probable que se atasquen en el esófago estrecho de los niños pequeños. Si la célula de botón puede pasar a través del esófago, rara vez se esperan complicaciones, por lo que en casos de este tipo generalmente es suficiente esperar la excreción natural de la batería bajo supervisión médica. Si la célula del botón se atasca en el esófago, inicialmente no se desarrollan síntomas o solo una leve molestia, pero pasadas varias horas el vómito, la pérdida de apetito, la fiebre o la tos aparecen. A medida que avanza el tiempo, cada vez se produce más daño en los tejidos en el punto de contacto entre la pila y el esófago, lo que puede provocar sangrado y necrotización del tejido. El esófago puede cicatrizar y constreñirse como secuela y en casos raros, las complicaciones pueden resultar en la muerte.

By

Los hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo se pueden beneficiar de sesiones más cortas de radioterapia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo se pueden beneficiar de sesiones más cortas de radioterapia al mismo nivel que en sesiones más largas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos), publicado en la revista ‘JAMA Network Open’. Este tipo de radiación, conocida como radioterapia corporal estereotáctica, es una forma de radioterapia de haz externo que reduce la duración del tratamiento de 45 días a cuatro a cinco días. El enfoque ha estado en uso desde el año 2000, pero aún no se ha adoptado ampliamente debido a las preocupaciones sobre lo seguro y efectivo que sería este enfoque a largo plazo. “La mayoría de los hombres con cáncer de próstata de riesgo bajo o intermedio se someten a radiación convencional, lo que requiere que acudan a diario para recibir tratamiento durante unas nueve semanas. Con las mejoras que se están introduciendo en la tecnología moderna, hemos descubierto que el uso de la radioterapia estereotáctica corporal, que tiene una dosis más alta de radiación, puede ser segura y eficaz”, han dicho los expertos. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los datos de 2.142 hombres con cáncer de próstata de riesgo bajo o intermedio en múltiples hospitales que fueron tratados con radioterapia estereotáctica corporal para el cáncer de próstata entre los años 2000 y 2012. Los hombres fueron seguidos durante una mediana de 6,9 años, y un poco más de la mitad de los hombres tenían una enfermedad de bajo riesgo (53 por ciento), el 32 por ciento tenía una enfermedad de riesgo intermedio menos agresiva y el 12 por ciento tenía una forma más agresiva de enfermedad de riesgo intermedio. La tasa de recurrencia para los hombres con enfermedad de bajo riesgo fue de 4,5 por ciento, la tasa de recurrencia para el riesgo intermedio menos agresivo fue de 8,6 por ciento y la tasa de recurrencia para el grupo de riesgo intermedio más agresivo fue de 14,9 por ciento. En general, la tasa de recurrencia para la enfermedad de riesgo intermedio fue del 10,2 por ciento. Estas tasas son esencialmente idénticas a las que siguen a formas de radiación más convencionales, que son aproximadamente del 4 al 5 por ciento para enfermedades de bajo riesgo y del 10 al 15 por ciento para enfermedades de riesgo intermedio. “Lo que es sorprendente de este estudio tan grande es lo favorable que es la radioterapia corporal estereotáctica en comparación con todas las demás formas de tratamientos de radiación, tanto en términos de efectividad como de efectos secundarios”, han zanjado los expertos.

By

El tejido cicatricial del tumor podría ser clave para tratar el cáncer de páncreas, según estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El primer estudio en el mundo que ha analizado en detalle el tejido cicatricial en el cáncer de páncreas humano ha revelado una variedad de diferentes tipos de tejido cicatricial que podrían ayudar a predecir qué pacientes responderán mejor a los tratamientos. Esta investigación internacional, liderada por la Universidad Queen Mary de Londres y el Instituto de Investigación del Cáncer (Reino Unido), podría conducir a tratamientos personalizados, incluidas las inmunoterapias, que se centran en la cicatriz de la pared del tejido que protege el cáncer y hace que sea una enfermedad tan difícil de tratar. “El tejido cicatricial es una barrera enorme en el tratamiento del cáncer de páncreas, donde puede formar hasta el 90 por ciento del volumen del tumor, pero todavía es poco conocido. Nuestra misión es comprender completamente cómo el tejido cicatricial influye en el comportamiento del cáncer para que podamos desarrollar tratamientos más efectivos para los pacientes con esta enfermedad, donde lamentablemente muy pocos tienen éxito”, señala el coautor principal del estudio, Hemant Kocher. El tejido cicatricial forma una pared protectora alrededor del cáncer, lo que dificulta los tratamientos que incluyen quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia. Esto contribuye a que sea una enfermedad particularmente agresiva, con la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres: menos del 5 por ciento de los pacientes sobreviven durante cinco años o más. Al analizar muestras de cáncer de páncreas de 16 pacientes en el Reino Unido, Alemania y Australia, y 50 tumores resecados quirúrgicamente de Francia, el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Pathology’, ahora muestra que hay al menos cuatro tipos diferentes de tejido cicatricial, y cada uno puede influir en el cáncer de una manera diferente. Los investigadores utilizaron un análisis computacional complejo para observar el denso tejido cicatricial que hace que el cáncer de páncreas sea tan difícil de tratar. “La identificación de los cuatro tipos de tejido cicatricial en nuestro nuevo estudio nos ayudará a comprender mejor cómo interactúan el tejido cicatricial y las células tumorales en el cáncer de páncreas, y ofrece nuevas perspectivas sobre cómo abordar esta enfermedad devastadora”, comenta otro de los autores, Anguraj Sadanandam. En el estudio, han hallado indicios tempranos de que uno de los cuatro tipos de tejido cicatricial puede ser particularmente atractivo para las células inmunitarias, que combaten las infecciones, por lo que un trabajo futuro podría determinar si los pacientes con este tipo de tejido cicatricial podrían beneficiarse de la inmunoterapia. Encontrar qué tipo de tejido cicatrizado predomina en un paciente puede indicar a los médicos en qué pacientes será más efectivo el tratamiento y en cuáles no.

By

El mayor estudio realizado hasta la fecha desmiente que las anginas y amígdalas se reduzcan en la adolescencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El mayor estudio realizado hasta la fecha ha negado la teoría de que las anginas y amígdalas se reduzcan en la adolescencia, lo que podría modificar las pautas médicas de cuándo hay que realizar una adenotonsilectomía para tratar complicaciones respiratorias como, por ejemplo, la apnea obstructiva del sueño (AOS). Si bien la extirpación de las anginas y las amígdalas inflamadas a se suele considerar un peligro en la infancia, la mayoría de las personas que se someten actualmente a una amigdalectomía lo hacen para tratar la AOS. Desde 1923, cuando el doctor Richard Scammon publicó por primera vez los gráficos de los patrones de crecimiento en el cuerpo humano, se ha pensado que los tejidos linfoides, que incluyen las anginas y las amígdalas, alcanzan un tamaño máximo de alrededor de 12 años y luego se reducen para alcanzar su forma adulta a la edad aproximada a los 20 años. Ahora, este estudio, realizado por un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Medicina y Odontología de Tokio (Japón), y publicado en la revista ‘Scientific Reports’, desafía esta creencia al haber encontrado que las anginas y las amígdalas permanecen más o menos constantes en tamaño desde la infancia hasta la edad adulta. Este hallazgo se ha obtenido tras analizar radiografías cefalométricas laterales de 23.133 pacientes. Para cada individuo, los tamaños de anginas y amígdalas se midieron en cinco etapas de desarrollo: escuela primaria inferior (8 años), escuela primaria superior (10 años), escuela secundaria (13 años), escuela secundaria superior (16 años) y jóvenes adulto (19 años). Los investigadores descubrieron que el tamaño de las adenoides y las amígdalas no variaba significativamente entre los grupos de edad, excepto cuando se comparaban los grupos más antiguos con los más jóvenes. “Encontramos que, en realidad, la vía aérea en sí misma crece más grande, lo que hace que la fracción absorbida por las adenoides y las amígdalas sea más pequeña”, han zanjado los expertos.

By

Descubren nuevos mecanismos que abren la puerta al diseño a medida de fármacos contra el cáncer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio sobre cómo las mutaciones del cáncer influyen en un determinado tipo de receptor en la membrana celular ha abierto el camino para el desarrollo de medicamentos personalizados para ciertos cánceres, como el cáncer de recto y el cáncer de pulmón. La investigación, liderada por investigadores del Instituto Karolinska y la Universidad de Uppsala (Suecia), se centra en un grupo de receptores acoplados a proteínas G llamados Class Frizzled (Clase F), y se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. “La disfunción del receptor de clase F se puede vincular a diferentes formas de cáncer. Ahora, podemos describir en detalle molecular cómo se activan los receptores y tratar de encontrar medicamentos que detengan esta activación para prevenir el crecimiento de tumores”, explica el líder del estudio, Gunnar Schulte. Los receptores en la membrana celular son activados por hormonas o moléculas mensajeras, que desencadenan una cascada de procesos internos. Los receptores acoplados a proteínas G son una de las familias de proteínas más grandes en el cuerpo y ya son un objetivo farmacológico establecido para toda una gama de enfermedades. Un importante subgrupo de receptores acoplados a la proteína G son los llamados receptores de Clase F, pero hasta la fecha no han constituido una diana terapéutica en gran medida. En este nuevo estudio, los investigadores suecos utilizaron nuevos métodos para comparar la frecuencia de mutación de los receptores de Clase F en tumores con la población normal. Al vincular las mutaciones del cáncer con la función del receptor de esta manera, afirman haber abierto nuevas oportunidades para el descubrimiento de fármacos basados en estos mecanismos. De esta forma, el estudio describe por primera vez cómo las regiones del receptor de Clase F actúan como un tipo de interruptor para la activación del receptor, y cómo las mutaciones en las moléculas del receptor pueden impulsar el desarrollo del tumor. Según el profesor Schulte, hay indicios de que otras enfermedades, como la fibrosis, también pueden estar relacionadas con la disfunción del receptor de Clase F. Los investigadores están trabajando actualmente con el centro de investigación nacional sueco SciLifeLab para desarrollar sus ideas y explorar posibles nuevos medicamentos. “Los fármacos dirigidos a los receptores en este grupo no han sido específicas. Esperamos que ahora sea posible desarrollar medicamentos más efectivos que puedan dirigirse a receptores individuales, medicamentos para cánceres como el cáncer rectal, cervical y pulmonar”, concluye Schulte.

1 184 185 186 187 188 789