saludigestivosaludigestivo

By

Elegir el postre antes que la comida podría ser más saludable, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Elegir un postre altamente calórico antes de escoger los otros platos podría resultar en última instancia más saludable, según ha concluido una nueva investigación de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), que ha sido publicada en la revista ‘Journal of Experimental Psychology: Applied’, editada por la Asociación Americana de Psicología. Los investigadores colocaron un postre saludable o menos saludable (fruta fresca frente a pastel de queso con limón) al principio o al final de una cafetería de universidad. Cuando los comensales escogieron el pastel de queso primero, después eligieron los platos principales o de acompañamiento bajos en calorías y, en definitiva, consumieron menos calorías que los comensales que eligieron primero la fruta fresca. “Creemos que los comensales que eligieron el postre calórico primero se decantaron los platos principales y los acompañantes más saludables para compensar su postre rico en calorías. Por su parte, los que prefirieron el postre más saludable tal vez pensaron que ya habían cumplido, por lo que ‘merecían’ alimentos más altos en calorías para los platos principales”, explica uno de los líderes del estudio, Martin Reimann. Los investigadores controlaron las variables que podrían haber afectado a los hallazgos, como la edad, el sexo, el índice de masa corporal (IMC), la dieta, el ejercicio y las opiniones sobre una alimentación saludable. La única variable que tuvo efectos significativos fue la edad, y la diferencia en las calorías consumidas aumentó con este factor. Dado que la facultad y el personal también utilizaron la cafetería, las edades de los participantes oscilaron entre los 18 y los 60 años, con un promedio de 32. El estudio también incluyó tres experimentos que utilizaron el mismo diseño que el de la cafetería pero a través de Internet. Las opciones de postre fueron ensalada de frutas o pastel de chocolate. En el primer experimento, se preguntó a 160 participantes cómo de hambrientos estaban y cuánto pensaban que iban a comer de cada alimento que eligieran, por lo que se podría estimar el consumo total de calorías. Los hallazgos fueron similares al estudio realizado en la cafetería universitaria.

By

Los hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo se pueden beneficiar de sesiones más cortas de radioterapia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo se pueden beneficiar de sesiones más cortas de radioterapia al mismo nivel que en sesiones más largas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos), publicado en la revista ‘JAMA Network Open’. Este tipo de radiación, conocida como radioterapia corporal estereotáctica, es una forma de radioterapia de haz externo que reduce la duración del tratamiento de 45 días a cuatro a cinco días. El enfoque ha estado en uso desde el año 2000, pero aún no se ha adoptado ampliamente debido a las preocupaciones sobre lo seguro y efectivo que sería este enfoque a largo plazo. “La mayoría de los hombres con cáncer de próstata de riesgo bajo o intermedio se someten a radiación convencional, lo que requiere que acudan a diario para recibir tratamiento durante unas nueve semanas. Con las mejoras que se están introduciendo en la tecnología moderna, hemos descubierto que el uso de la radioterapia estereotáctica corporal, que tiene una dosis más alta de radiación, puede ser segura y eficaz”, han dicho los expertos. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los datos de 2.142 hombres con cáncer de próstata de riesgo bajo o intermedio en múltiples hospitales que fueron tratados con radioterapia estereotáctica corporal para el cáncer de próstata entre los años 2000 y 2012. Los hombres fueron seguidos durante una mediana de 6,9 años, y un poco más de la mitad de los hombres tenían una enfermedad de bajo riesgo (53 por ciento), el 32 por ciento tenía una enfermedad de riesgo intermedio menos agresiva y el 12 por ciento tenía una forma más agresiva de enfermedad de riesgo intermedio. La tasa de recurrencia para los hombres con enfermedad de bajo riesgo fue de 4,5 por ciento, la tasa de recurrencia para el riesgo intermedio menos agresivo fue de 8,6 por ciento y la tasa de recurrencia para el grupo de riesgo intermedio más agresivo fue de 14,9 por ciento. En general, la tasa de recurrencia para la enfermedad de riesgo intermedio fue del 10,2 por ciento. Estas tasas son esencialmente idénticas a las que siguen a formas de radiación más convencionales, que son aproximadamente del 4 al 5 por ciento para enfermedades de bajo riesgo y del 10 al 15 por ciento para enfermedades de riesgo intermedio. “Lo que es sorprendente de este estudio tan grande es lo favorable que es la radioterapia corporal estereotáctica en comparación con todas las demás formas de tratamientos de radiación, tanto en términos de efectividad como de efectos secundarios”, han zanjado los expertos.

By

El tejido cicatricial del tumor podría ser clave para tratar el cáncer de páncreas, según estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El primer estudio en el mundo que ha analizado en detalle el tejido cicatricial en el cáncer de páncreas humano ha revelado una variedad de diferentes tipos de tejido cicatricial que podrían ayudar a predecir qué pacientes responderán mejor a los tratamientos. Esta investigación internacional, liderada por la Universidad Queen Mary de Londres y el Instituto de Investigación del Cáncer (Reino Unido), podría conducir a tratamientos personalizados, incluidas las inmunoterapias, que se centran en la cicatriz de la pared del tejido que protege el cáncer y hace que sea una enfermedad tan difícil de tratar. “El tejido cicatricial es una barrera enorme en el tratamiento del cáncer de páncreas, donde puede formar hasta el 90 por ciento del volumen del tumor, pero todavía es poco conocido. Nuestra misión es comprender completamente cómo el tejido cicatricial influye en el comportamiento del cáncer para que podamos desarrollar tratamientos más efectivos para los pacientes con esta enfermedad, donde lamentablemente muy pocos tienen éxito”, señala el coautor principal del estudio, Hemant Kocher. El tejido cicatricial forma una pared protectora alrededor del cáncer, lo que dificulta los tratamientos que incluyen quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia. Esto contribuye a que sea una enfermedad particularmente agresiva, con la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres: menos del 5 por ciento de los pacientes sobreviven durante cinco años o más. Al analizar muestras de cáncer de páncreas de 16 pacientes en el Reino Unido, Alemania y Australia, y 50 tumores resecados quirúrgicamente de Francia, el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Pathology’, ahora muestra que hay al menos cuatro tipos diferentes de tejido cicatricial, y cada uno puede influir en el cáncer de una manera diferente. Los investigadores utilizaron un análisis computacional complejo para observar el denso tejido cicatricial que hace que el cáncer de páncreas sea tan difícil de tratar. “La identificación de los cuatro tipos de tejido cicatricial en nuestro nuevo estudio nos ayudará a comprender mejor cómo interactúan el tejido cicatricial y las células tumorales en el cáncer de páncreas, y ofrece nuevas perspectivas sobre cómo abordar esta enfermedad devastadora”, comenta otro de los autores, Anguraj Sadanandam. En el estudio, han hallado indicios tempranos de que uno de los cuatro tipos de tejido cicatricial puede ser particularmente atractivo para las células inmunitarias, que combaten las infecciones, por lo que un trabajo futuro podría determinar si los pacientes con este tipo de tejido cicatricial podrían beneficiarse de la inmunoterapia. Encontrar qué tipo de tejido cicatrizado predomina en un paciente puede indicar a los médicos en qué pacientes será más efectivo el tratamiento y en cuáles no.

By

El mayor estudio realizado hasta la fecha desmiente que las anginas y amígdalas se reduzcan en la adolescencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El mayor estudio realizado hasta la fecha ha negado la teoría de que las anginas y amígdalas se reduzcan en la adolescencia, lo que podría modificar las pautas médicas de cuándo hay que realizar una adenotonsilectomía para tratar complicaciones respiratorias como, por ejemplo, la apnea obstructiva del sueño (AOS). Si bien la extirpación de las anginas y las amígdalas inflamadas a se suele considerar un peligro en la infancia, la mayoría de las personas que se someten actualmente a una amigdalectomía lo hacen para tratar la AOS. Desde 1923, cuando el doctor Richard Scammon publicó por primera vez los gráficos de los patrones de crecimiento en el cuerpo humano, se ha pensado que los tejidos linfoides, que incluyen las anginas y las amígdalas, alcanzan un tamaño máximo de alrededor de 12 años y luego se reducen para alcanzar su forma adulta a la edad aproximada a los 20 años. Ahora, este estudio, realizado por un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Medicina y Odontología de Tokio (Japón), y publicado en la revista ‘Scientific Reports’, desafía esta creencia al haber encontrado que las anginas y las amígdalas permanecen más o menos constantes en tamaño desde la infancia hasta la edad adulta. Este hallazgo se ha obtenido tras analizar radiografías cefalométricas laterales de 23.133 pacientes. Para cada individuo, los tamaños de anginas y amígdalas se midieron en cinco etapas de desarrollo: escuela primaria inferior (8 años), escuela primaria superior (10 años), escuela secundaria (13 años), escuela secundaria superior (16 años) y jóvenes adulto (19 años). Los investigadores descubrieron que el tamaño de las adenoides y las amígdalas no variaba significativamente entre los grupos de edad, excepto cuando se comparaban los grupos más antiguos con los más jóvenes. “Encontramos que, en realidad, la vía aérea en sí misma crece más grande, lo que hace que la fracción absorbida por las adenoides y las amígdalas sea más pequeña”, han zanjado los expertos.

By

Descubren nuevos mecanismos que abren la puerta al diseño a medida de fármacos contra el cáncer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio sobre cómo las mutaciones del cáncer influyen en un determinado tipo de receptor en la membrana celular ha abierto el camino para el desarrollo de medicamentos personalizados para ciertos cánceres, como el cáncer de recto y el cáncer de pulmón. La investigación, liderada por investigadores del Instituto Karolinska y la Universidad de Uppsala (Suecia), se centra en un grupo de receptores acoplados a proteínas G llamados Class Frizzled (Clase F), y se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. “La disfunción del receptor de clase F se puede vincular a diferentes formas de cáncer. Ahora, podemos describir en detalle molecular cómo se activan los receptores y tratar de encontrar medicamentos que detengan esta activación para prevenir el crecimiento de tumores”, explica el líder del estudio, Gunnar Schulte. Los receptores en la membrana celular son activados por hormonas o moléculas mensajeras, que desencadenan una cascada de procesos internos. Los receptores acoplados a proteínas G son una de las familias de proteínas más grandes en el cuerpo y ya son un objetivo farmacológico establecido para toda una gama de enfermedades. Un importante subgrupo de receptores acoplados a la proteína G son los llamados receptores de Clase F, pero hasta la fecha no han constituido una diana terapéutica en gran medida. En este nuevo estudio, los investigadores suecos utilizaron nuevos métodos para comparar la frecuencia de mutación de los receptores de Clase F en tumores con la población normal. Al vincular las mutaciones del cáncer con la función del receptor de esta manera, afirman haber abierto nuevas oportunidades para el descubrimiento de fármacos basados en estos mecanismos. De esta forma, el estudio describe por primera vez cómo las regiones del receptor de Clase F actúan como un tipo de interruptor para la activación del receptor, y cómo las mutaciones en las moléculas del receptor pueden impulsar el desarrollo del tumor. Según el profesor Schulte, hay indicios de que otras enfermedades, como la fibrosis, también pueden estar relacionadas con la disfunción del receptor de Clase F. Los investigadores están trabajando actualmente con el centro de investigación nacional sueco SciLifeLab para desarrollar sus ideas y explorar posibles nuevos medicamentos. “Los fármacos dirigidos a los receptores en este grupo no han sido específicas. Esperamos que ahora sea posible desarrollar medicamentos más efectivos que puedan dirigirse a receptores individuales, medicamentos para cánceres como el cáncer rectal, cervical y pulmonar”, concluye Schulte.

By

Los efectos secundarios no se informan en más del 30% de los estudios, según una investigación

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los posibles efectos secundarios de las intervenciones no se informan completamente en más de un tercio de las revisiones de estudios de salud publicados, según ha concluido una investigación realizada en la Universidad de York (Reino Unido). Los resultados negativos de una intervención se refieren a una reacción al fármaco o al efecto de un procedimiento, como la cirugía. Los efectos secundarios dañinos pueden ser raros y a largo plazo y, por lo tanto, difíciles de analizar como resultado de una intervención terapéutica. El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of Clinical Epidemiology’, analizó los informes de eventos adversos en 187 revisiones sistemáticas publicadas entre 2017 y 2018. Las revisiones sistemáticas en investigación sanitaria tienen como objetivo resumir los resultados de las intervenciones y proporcionar evidencia de la efectividad de una actuación médica. Las investigaciones han mostrado que el 35 por ciento de las revisiones no informaron completamente los efectos secundarios de la intervención médica. “A pesar de que declaran en sus propios protocolos que los eventos adversos deben incluirse en la revisión, el 65 por ciento informó el evento como se esperaba en el protocolo, el ocho por ciento los excluyó por completo, y el 27 por ciento restante informó o modificó parcialmente los resultados de los eventos adversos”, detalla una de las autoras, Su Golder. Sin embargo, un poco más del 60 por ciento ni siquiera incluyó los eventos adversos en sus protocolos, lo que sugiere que “se necesita un enfoque más proactivo para incitar a los médicos a informar sobre los posibles efectos secundarios perjudiciales en sus informes de intervenciones médicas”. Estos protocolos deben cumplir con una norma particular para ser aceptados para su publicación en una base de datos pública, que permita a los investigadores, pacientes, profesionales y especialistas en políticas acceder a información confiable basada en evidencia científica. “Para evitar sesgos en el informe de estas características importantes de los ensayos clínicos, se necesita más trabajo para comprender por qué tantos revisores de estudios no los incluyen por completo y, tal vez, se necesita ser más estricto para representarlos en los protocolos de revisión en primera instancia”, concluye Golder.

By

Un injerto de mucosa bucal mejora la calidad de vida de los pacientes de estenosis uretral

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una uretoplastia con injerto de mucosa bucal puede mejorar la calidad de vida de las personas que sufren estenosis uretral, un estrechamiento en el conducto de la uretra, según los expertos del Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo (Valencia). Las personas que sufren esta afección, mucho más frecuente en hombres que en mujeres, tienen dificultad para iniciar la micción, sensación de ardor y quemazón uretral o vaciado incompleto de la vejiga, que puede, incluso, derivar en enfermedades irreversibles del riñón. “La estrechez de la uretra provoca muchos problemas, en especial en los hombres, obligando en algunos casos al uso de sonda vesical a través de una cistotosmía, una técnica consistente en derivar la orina por una vía suprapública, efectando principalmente a su calidad de vida”, ha explicado el urólogo del centro, el doctor Alberto Budía. La uretoplastia con injerto de mucosa, técnica que se realiza en el Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo en exclusividad, consiste en la apertura de la uretra a nivel del pene o periné, con escisión del segmento que presenta la estenosis. Según la localización y la longitud de la estenosis, se puede realiar la reconstrucción en un solo tiempo o dejar la uretra abierta para facilitar su manejo mediante reconstrucción definitiva en un segundo tiempo. “Se transfieren tejidos para devolverle su completa funcionalidad, y la reconstitución de la uretra mediante el injerto del tejido bucal tiene una tasa de éxito altísima”, ha concretado el doctor Budía, que ha agregado que la técnica “permite que el injerto libre de mucosa oral, por su anatomía, facilite la neoformación de vasos que al estar adheridos al tejido de cuerpo esponjoso, éste no se fibrosa ni se retrae”. LAS MUJERES SUFREN DE PROLAPSO Las mujeres sufren de prolapso de órganos pélvicos, que se relaciona con el incremento de la edad y la obesidad así como con la histerectomía, y es común en mujeres entre los 20 y los 60 años, con una incidencia aproximada del 30 por ciento. Los expertos del centro realizan en exclusividad en este caso una colposacropexia laparoscópica, y fija la vagina al sacro con la ayuda de una malla de polipropileno y anclajes helicoidales de titanio. Ha demostrado los mismos resultados que la cirugía abierta, con menor morbilidad. Se pretende restaurar adecuadamente la anatomía vaginal, mantener la funciones sexual, urinaria e intestinal, y la durabilidad. “Una técnica segura, efectiva y reproducible con excelentes resultados. La recuperación de la paciente es muy rápida y se incorpora a sus actividades diarias con brevedad. La posibilidad de desarrollar la intervención por vía laparoscópica aporta la ventaja de una mejor visión en la disección profunda”, ha destacado el doctor Budía.

By

Drenar la sangre del derrame cerebral reduce la inflamación y riesgo de muerte

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una cirugía mínimamente invasiva que combina el uso de un fármaco que destruye los coágulos y un catéter para drenar la sangre del cerebro de los pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico reduce la inflamación y mejora los pronósticos de los pacientes, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que va a ser presentada en la International Stroke Conference 2019 de la American Stroke Association. En concreto, los expertos de este ensayo de fase 3 estudiaron el tratamiento del accidente cerebrovascular hemorrágico a través de La cirugía invasor más Alteplase para la evacuación intracerebral de la hemorragia (MISTIE), en la que se coloca quirúrgicamente un catéter en el coágulo sanguíneo en el tejido cerebral y se administra la alteplasa, es la manera más eficiente de drenar la sangre del cerebro. “Sabemos por investigaciones en personas y animales que los coágulos de sangre por hemorragia intracerebral (dentro del cerebro) son tóxicos para el tejido cerebral. La toxicidad de la sangre causa una inflamación en el cerebro que, junto con la hemorragia inicial, contribuye a resultados deficientes, como problemas del habla, dificultad para caminar e, incluso, parálisis”, han dicho los expertos. Los investigadores compararon los resultados del tratamiento estándar (pautas de la American Heart Association) con el procedimiento MISTIE en 500 pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico. De esta forma, confirmaron los resultados de su anterior estudio MISTIE de fase 2 que muestra que cuanto más sangre se extrae, mayor es la reducción de la hinchazón, independientemente del tamaño de la hemorragia inicial. Los pacientes de MISTIE tuvieron una disminución mayor en la inflamación del tejido cerebral que los pacientes en el grupo médico. Los investigadores informaron que con cada 10 mililitros de mayor volumen de hinchazón, los pacientes tenían un 25 por ciento más de probabilidades de morir a los 30 días y un 15 por ciento más de probabilidades de morir 180 días después del accidente cerebrovascular. “Para los pacientes, esta reducción en el volumen de sangre e hinchazón puede significar una recuperación más rápida con mejores resultados y un tiempo más corto para regresar a casa. MISTIE tiene el potencial de establecer el primer tratamiento viable para mejorar los resultados funcionales para los pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico”, han zanjado los expertos.

By

La infección por VPH puede estar detrás del aumento de cánceres de las cuerdas vocales entre jóvenes no fumadores

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La infección por el virus del papiloma humano (VPH) puede estar detrás del aumento de los cánceres de las cuerdas vocales entre los jóvenes no fumadores, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Otology, Rhinology and Laryngology’. En concreto, los expertos han informado de que han encontrado infección por VPH en todas las muestras analizadas de cáncer de las cuerdas vocales de 10 pacientes diagnosticados a la edad de 30 años o menos, la mayoría de los cuales eran no fumadores. “Durante los últimos 150 años, el cáncer de glotis ha sido casi exclusivamente una enfermedad asociada al tabaquismo y a los pacientes mayores de 40 años de edad. Hoy en día, los no fumadores se acercan al 50 por ciento de los pacientes con este tumor, y es común que se les diagnostique antes de los 40 años. Esta transformación epidemiológica del cáncer de las cuerdas vocales es un problema importante de salud pública, debido a la confusión diagnóstica que puede crear”, han dicho los expertos. Ante este escenario, los investigadores examinaron los registros de los pacientes tratados desde julio de 1990 hasta junio de 2004, o entre julio de 2004 y junio de 2018. De los 353 pacientes tratados por cáncer de las cuerdas vocales durante todo el período, ninguno de los 112 tratados desde 1990 hasta mediados de 2004 tenía 30 años o menos, 11 de los 241 pacientes tratados de 2004 a 2018 tenían 30 años o menos, 3 tenían entre 10 y 19 años y solo 3 de los 11 eran fumadores. Asimismo, el análisis de muestras de tejido de los tumores de 10 de los 11 pacientes más jóvenes reveló cepas de alto riesgo de VPH en todos ellos. “Estos cánceres de cuerdas vocales asociados con el VPH de alto riesgo se parecen mucho a la papilomatosis respiratoria recurrente (PRR), una afección benigna causada por cepas comunes y de bajo riesgo de VPH”, han dicho los investigadores. Ahora bien, han reconocido que se necesitan estudios a “gran escala” para determinar el ritmo del aumento del cáncer glótico entre los no fumadores, la incidencia del VPH de alto riesgo en estos cánceres y los cambios en la edad y el género de los afectados”, han zanjado los expertos.

By

Las personas que sufren psicosis tienen un envejecimiento cerebral más rápido

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las personas que sufren psicosis suelen sufrir un envejecimiento cerebral más rápido, según un estudio realizado por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’. “Existe una creciente evidencia de que el envejecimiento biológico normal se acelera en los trastornos psicóticos. Un aspecto del envejecimiento saludable es la disminución de la función cognitiva y una comunicación menos eficiente dentro de las redes cerebrales que respaldan las capacidades cognitivas, incluida la planificación, la resolución de problemas y la memoria”, han dicho los expertos. La comunicación dentro de las redes neuronales muestra los primeros signos de disminución en el envejecimiento saludable, por lo que los nuevos hallazgos indican que las personas con psicosis muestran patrones normales de envejecimiento cerebral, pero a un ritmo acelerado. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos utilizaron imágenes del cerebro con el fin de comparar la conectividad entre las regiones del cerebro en 240 pacientes con trastorno psicótico (incluida la esquizofrenia y el trastorno bipolar psicótico) y 178 controles sanos. “El declive acelerado fue específico de las redes cognitivas, proporcionando evidencia de que el envejecimiento acelerado no se debe a una reducción global en la comunicación eficiente en todo el cerebro. La vinculación de estos hallazgos de imagen con el mecanismo es un paso crítico para entender la progresión de la esquizofrenia de manera que podemos interrumpirlo”, han dicho los expertos. El hallazgo de que la disminución en la eficiencia de la red comenzó después del inicio de la enfermedad es particularmente importante por el potencial de interrumpir esta progresión. “Nuestros hallazgos brindan la esperanza de que los adultos jóvenes con psicosis de aparición reciente se beneficien de las intervenciones que refuerzan la conectividad dentro de estas redes, lo que potencialmente ralentizará o normalizará la tasa de disminución de la eficiencia y, por lo tanto, la función cognitiva”, han zanjado los expertos.

1 185 186 187 188 189 789