saludigestivosaludigestivo

By

Descubren nuevos mecanismos que abren la puerta al diseño a medida de fármacos contra el cáncer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio sobre cómo las mutaciones del cáncer influyen en un determinado tipo de receptor en la membrana celular ha abierto el camino para el desarrollo de medicamentos personalizados para ciertos cánceres, como el cáncer de recto y el cáncer de pulmón. La investigación, liderada por investigadores del Instituto Karolinska y la Universidad de Uppsala (Suecia), se centra en un grupo de receptores acoplados a proteínas G llamados Class Frizzled (Clase F), y se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. “La disfunción del receptor de clase F se puede vincular a diferentes formas de cáncer. Ahora, podemos describir en detalle molecular cómo se activan los receptores y tratar de encontrar medicamentos que detengan esta activación para prevenir el crecimiento de tumores”, explica el líder del estudio, Gunnar Schulte. Los receptores en la membrana celular son activados por hormonas o moléculas mensajeras, que desencadenan una cascada de procesos internos. Los receptores acoplados a proteínas G son una de las familias de proteínas más grandes en el cuerpo y ya son un objetivo farmacológico establecido para toda una gama de enfermedades. Un importante subgrupo de receptores acoplados a la proteína G son los llamados receptores de Clase F, pero hasta la fecha no han constituido una diana terapéutica en gran medida. En este nuevo estudio, los investigadores suecos utilizaron nuevos métodos para comparar la frecuencia de mutación de los receptores de Clase F en tumores con la población normal. Al vincular las mutaciones del cáncer con la función del receptor de esta manera, afirman haber abierto nuevas oportunidades para el descubrimiento de fármacos basados en estos mecanismos. De esta forma, el estudio describe por primera vez cómo las regiones del receptor de Clase F actúan como un tipo de interruptor para la activación del receptor, y cómo las mutaciones en las moléculas del receptor pueden impulsar el desarrollo del tumor. Según el profesor Schulte, hay indicios de que otras enfermedades, como la fibrosis, también pueden estar relacionadas con la disfunción del receptor de Clase F. Los investigadores están trabajando actualmente con el centro de investigación nacional sueco SciLifeLab para desarrollar sus ideas y explorar posibles nuevos medicamentos. “Los fármacos dirigidos a los receptores en este grupo no han sido específicas. Esperamos que ahora sea posible desarrollar medicamentos más efectivos que puedan dirigirse a receptores individuales, medicamentos para cánceres como el cáncer rectal, cervical y pulmonar”, concluye Schulte.

By

Los efectos secundarios no se informan en más del 30% de los estudios, según una investigación

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los posibles efectos secundarios de las intervenciones no se informan completamente en más de un tercio de las revisiones de estudios de salud publicados, según ha concluido una investigación realizada en la Universidad de York (Reino Unido). Los resultados negativos de una intervención se refieren a una reacción al fármaco o al efecto de un procedimiento, como la cirugía. Los efectos secundarios dañinos pueden ser raros y a largo plazo y, por lo tanto, difíciles de analizar como resultado de una intervención terapéutica. El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of Clinical Epidemiology’, analizó los informes de eventos adversos en 187 revisiones sistemáticas publicadas entre 2017 y 2018. Las revisiones sistemáticas en investigación sanitaria tienen como objetivo resumir los resultados de las intervenciones y proporcionar evidencia de la efectividad de una actuación médica. Las investigaciones han mostrado que el 35 por ciento de las revisiones no informaron completamente los efectos secundarios de la intervención médica. “A pesar de que declaran en sus propios protocolos que los eventos adversos deben incluirse en la revisión, el 65 por ciento informó el evento como se esperaba en el protocolo, el ocho por ciento los excluyó por completo, y el 27 por ciento restante informó o modificó parcialmente los resultados de los eventos adversos”, detalla una de las autoras, Su Golder. Sin embargo, un poco más del 60 por ciento ni siquiera incluyó los eventos adversos en sus protocolos, lo que sugiere que “se necesita un enfoque más proactivo para incitar a los médicos a informar sobre los posibles efectos secundarios perjudiciales en sus informes de intervenciones médicas”. Estos protocolos deben cumplir con una norma particular para ser aceptados para su publicación en una base de datos pública, que permita a los investigadores, pacientes, profesionales y especialistas en políticas acceder a información confiable basada en evidencia científica. “Para evitar sesgos en el informe de estas características importantes de los ensayos clínicos, se necesita más trabajo para comprender por qué tantos revisores de estudios no los incluyen por completo y, tal vez, se necesita ser más estricto para representarlos en los protocolos de revisión en primera instancia”, concluye Golder.

By

Un estudio sugiere que las células sanguíneas podrían ser la clave en el envejecimiento

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las células sanguíneas podrían ser la clave en el envejecimiento, según una nueva investigación realizada por científicos de la Escuela de Medicina Case Western Reserve University (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Aging Cell’. En concreto, los expertos han encontrado que las células sanguíneas humanas tienen un reloj intrínseco que permanece estable incluso después del trasplante, el cual podría controlar el envejecimiento humano y ser la base de los cánceres de sangre. El equipo midió la edad celular en las células sanguíneas trasplantadas de donantes sanos a pacientes con leucemia, centrándose en pares de donantes y receptores de edades muy diferentes. “Hemos visto que las células sanguíneas permanecen jóvenes en las personas mayores. Además, hemos comprobado que las células sanguíneas de donantes adultos transferidas a un niño siguen siendo mayores”, han dicho los expertos. De hecho, el estudio mostró que las células sanguíneas retienen patrones epigenéticos en la metilación del ADN (grupos químicos unidos al ADN) que pueden usarse para calcular su edad. A pesar de las diferencias sustanciales de edad entre el donante y el receptor (hasta 49 años), la edad de metilación del ADN de la sangre trasplantada reflejó la edad del donante, incluso después de muchos años de exposición al cuerpo del receptor. En la actualidad, los expertos están trabajando para identificar mecanismos que pueden cambiar el reloj. “En las células cancerosas, el reloj está roto. Los patrones de metilación del ADN son inestables en las células sanguíneas cancerosas y, a menudo, muestran un envejecimiento extraño, 200 o 5 años en un paciente de 50 años, por ejemplo. Esta es la razón por la que, aunque puede parecer atractivo, todavía no se recomiendan infusiones de células terapéuticas para tratar de mantener la juventud”, han zanjado los expertos.

By

No fumar delante de los niños no les protege de los peligros de la nicotina

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) No fumar delante de los niños no les protege de los efectos nocivos de la nicotina, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por científicos del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati y de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Tobacco Use Insights’. A esta conclusión han llegado tras recolectar toallitas que habían utilizado 104 niños que habían acudido a Urgencias pediátricas entre abril de 2016 y agosto de 2017 y que tenían, al menos, una persona a su cuidado que fumaba. Además, los expertos analizaron diferentes variables como, por ejemplo, el comportamiento del adulto fumador cuando estaba con el menor, la cantidad de fumadores que vivían con el niño, la cantidad de tabaco que fumaban y los sitios donde se fumaba. Además, examinaron los datos médicos de los niños, que tenían una edad media de dos años, con el objetivo de encontrar posibles problemas relacionados con la exposición al humo del tabaco como, por ejemplo, sibilancias y tos, así como los diagnósticos de alta, en el caso en el que hubieran estado ingresados. De esta forma, los investigadores encontraron restos de nicotina en la mano de los niños cuyos cuidadores no fumaban en su presencia, al igual que entre aquellos que estaban con adultos que fumaban entre uno y cinco cigarros delante de ellos. Los niños con niveles más altos de nicotina en sus manos eran significativamente más propensos a tener síntomas respiratorios como sibilancias y tos. “Eso es sólo un hallazgo preliminar. Necesitamos trabajar más. Hay poca literatura disponible sobre el impacto que el humo de tercera mano tiene sobre los efectos en la salud de los niños”, han dicho los expertos, quienes han recomendado a los fumadores lavarse las manos, ducharse y cambiarse de ropa después de fumar.

By

Unidos Podemos quiere que el Gobierno estudie el impacto económico de una posible legalización del cannabis

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Unidos Podemos quiere que el Gobierno haga un estudio del impacto económico que podría suponer para el país la regularización integral del cannabis, una legalización que el grupo confederal siempre ha defendido. Para los de Pablo Iglesias, los derechos y la salud pública deberían ser la “razón fundamental” para una regularización de esta sustancia, pero no quieren dejar de lado los efectos económicos que esta decisión supondría. “En términos impositivos, merece la pena señalar que las previsiones en términos de impacto recaudatorio han sido superadas en todos los casos por la realidad”, explica el grupo confederal, para poner como ejemplo al estado de Colorado en donde se recaudaron casi 250 millones de dólares en 2017. La región estadounidense, de unos 5,4 millones de habitantes, estableció un impuesto al consumo del 2,9%, otros sobre las ventas del 10% y un tercero sobre la producción (la venta del cultivador a empresas retail) de un 15%. SE DEBATE EN EL CONGRESO Unidos Podemos también destaca que los estudios preliminares sugieren que la industria legal del Cannabis en Estados Unidos emplea entre 165.000 y 230.000 trabajadores a tiempo completo y parcial en todo el país. “La dinámica en el contexto internacional camina hacia una regulación de dicho mercado y merece la pena realizar un estudio de impacto recaudatorio con el fin de atisbar los efectos impositivos si una medida de este tipo se implementara en España”, insiste el partido en una proposición no de ley, que lleva a debate a la Comisión de Hacienda del Congreso este miércoles. En la iniciativa, recogida por Europa Press, además de reclamar este estudio, piden que sus conclusiones sean presentadas en un plazo máximo de seis meses, desde el inicio de los trabajos, en la Cámara baja.

By

Miles de personas claman en Santiago en contra los “recortes” y la “privatización” de la sanidad gallega

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 (EUROPA PRESS) Miles de personas han secundado la manifestación en Santiago de Compostela convocada por SOS Sanidade pública en contra de los “recortes” sanitarios, la “precarización” y el impulso a la “privatización” por parte del gobierno del PP en la Xunta de Galicia, en un momento en el que “nunca hubo tal movilización de profesionales de la sanidad”. Tras la pancarta con el lema ‘Sanidade Pública en Perigo’ –Sanidad Pública en Peligro– los manifestantes han arrancado al mediodía en la Alameda con cánticos como ‘Feijóo, atiende, la sanidad no se vende’, ‘No a la privatización’ o ‘Con el lío que hay aquí, Feijóo está en Madrid’, y con el apoyo de casi una quincena de colectivos y plataformas gallegas, así como de profesionales del sector, trabajadores y sindicatos. La protesta, que ha llenado la praza da Quintana, también ha estado respaldada por los líderes de los partidos de la oposición, Luís Villares (En Marea), Gonzalo Caballero (PSdeG) y Ana Pontón (BNG), que han puesto el foco sobre la presencia, precisamente este domingo, de Feijóo en la protesta en Madrid convocada por la “extrema derecha” contra el Gobierno de Sánchez, en lugar de atender las demandas de la sanidad gallega. La manifestación se enmarca en un contexto de conflictividad en la sanidad gallega, marcado por la huelga de trabajadores de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, la dimisión de los Jefes de Atención Primaria del área de Vigo o de las protestas del sector de ambulancias, como han puesto de manifiesto desde la Plataforma SOS Sanidade Pública. Manuel Martín, portavoz de la Plataforma, ha denunciado “que toda la ciudadanía y trabajadores sanitarios están absolutamente en rebelión porque es inadmisible que un buen sistema como el de hace años sea desmantelado por el afán de Feijóo de dar una oportunidad a las multinacionales privadas que están desembarcando en Galicia”. En este sentido, ha remarcado que uno de los capítulos más “deteriorados” en los últimos años es el de “personal”, ante la masificación de las consultas, pero también por la precarización generada por “los contratos de días, semanas o incluso de horas” en el Sergas, que provoca que “por primera vez todos los colectivos de la sanidad estén movilizados”. Una “precariedad”, “fatiga y saturación” de los profesionales, en la que ha incidido Ramón Veras, médico y portavoz de la Plataforma en A Coruña, que atribuye a que “todo el dinero que se destina a los negocios de particulares y empresas que hace el PP en Galicia no va a la gente” en una sanidad que “es de todos los gallegos, no de Feijóo para hacer sus negocios y favorecer a empresas”. “Empiezas muy bien el día, llegas a las ocho de la mañana, pero el problema es que a las diez se empiezan a acumular personas con urgencia, porque no tenían cita, acabamos a las cuatro o a las cinco y a veces diciéndole a la gente que no los puedes atender”, ha explicado, sobre la situación diaria de los médicos de cabecera en Galicia. Con la movilización de este domingo, los colectivos participantes han denunciado que con la excusa de la crisis económica, el gobierno de Feijóo redujo “desde el 2008 un 20% el gasto sanitario, suprimiendo más de 1.000 plazas de personal y 500 camas hospitalarias”. El “resultado” de esta estrategia se muestra en el “mantenimiento y ocultación de listas de espera”, “masificación de consultas de atención primaria” con hasta 60 pacientes por médico al día, el “deterioro” de los Puntos de Atención Continuada, “el colapso” de las Urgencias de hospitales o la dimisión de jefes de Servicio de Vigo. Para frenar “al amiguismo político, los conflictos de intereses y las puertas giratorias de los gerentes de los hospitales y los cargos públicos”, la Plataforma ha demandado, en su manifiesto central, la apertura de una mesa de diálogo entre la administración y los responsables políticos. En la misma línea, ha exigido el aumento del presupuesto en Atención Primaria hasta alcanzar el 25%, la eliminación de la tasa de reposición, la convocatoria de oposiciones inmediatas para cubrir las vacantes existentes, la negociación directa “con la gente de los PACS” y de los responsables de los servicios de urgencias. Los manifestantes han reclamado además un tiempo de consulta suficiente, la autonomía de los centros de salud, la redefinición de los cupos y la recuperación de las cuatro áreas sanitarias que se eliminaron con la creación de las EOXI. DURAS CRITICAS A LA AUSENCIA DE FEIJOO EN GALICIA PARA APOYAR A LA “EXTREMA DERECHA” Con el cántico ‘Con el lío que hay aquí, Feijóo está en Madrid’, los manifestantes también han criticado la presencia del presidente de la Xunta en la protesta de Colón en Madrid, contra la que han arremetido en especial los líderes de los partidos de la oposición. Para el portavoz de En Marea, Luís Villares, “mientras Feijóo se pasea en una marcha convocada por falangistas en Madrid, una marea humana de gente se manifiesta en defensa de la sanidad pública, mejores servicios públicos, mejor atención, no más recortes, recursos suficientes en atención primaria y en hospitales” y “contra el negocio en la sanidad”. Desde las filas del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha incidido en que el problema es el “retroceso en las políticas sanitarias de Feijóo y del PP”, censurando que “el presidente de la Xunta debería estar gobernando Galicia en vez de ponerse a disposición de Casado y su pacto con la ultraderecha”. Y la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha dirigido sus críticas tanto a Feijóo como al conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, del que ha pedido su dimisión. Ha arremetido también contra la presencia del presidente de la Xunta en Madrid: “Feijóo tiene muy claro dónde quería estar hoy, en Madrid, con ese trifachito de PP, Ciudadanos y Vox, abrazando un discurso de extrema derecha, en contra de los intereses de Galicia” y “de esa idea rancia y carca del Estado español que al final comparte con ultraderecha”.

By

Un injerto de mucosa bucal mejora la calidad de vida de los pacientes de estenosis uretral

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una uretoplastia con injerto de mucosa bucal puede mejorar la calidad de vida de las personas que sufren estenosis uretral, un estrechamiento en el conducto de la uretra, según los expertos del Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo (Valencia). Las personas que sufren esta afección, mucho más frecuente en hombres que en mujeres, tienen dificultad para iniciar la micción, sensación de ardor y quemazón uretral o vaciado incompleto de la vejiga, que puede, incluso, derivar en enfermedades irreversibles del riñón. “La estrechez de la uretra provoca muchos problemas, en especial en los hombres, obligando en algunos casos al uso de sonda vesical a través de una cistotosmía, una técnica consistente en derivar la orina por una vía suprapública, efectando principalmente a su calidad de vida”, ha explicado el urólogo del centro, el doctor Alberto Budía. La uretoplastia con injerto de mucosa, técnica que se realiza en el Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo en exclusividad, consiste en la apertura de la uretra a nivel del pene o periné, con escisión del segmento que presenta la estenosis. Según la localización y la longitud de la estenosis, se puede realiar la reconstrucción en un solo tiempo o dejar la uretra abierta para facilitar su manejo mediante reconstrucción definitiva en un segundo tiempo. “Se transfieren tejidos para devolverle su completa funcionalidad, y la reconstitución de la uretra mediante el injerto del tejido bucal tiene una tasa de éxito altísima”, ha concretado el doctor Budía, que ha agregado que la técnica “permite que el injerto libre de mucosa oral, por su anatomía, facilite la neoformación de vasos que al estar adheridos al tejido de cuerpo esponjoso, éste no se fibrosa ni se retrae”. LAS MUJERES SUFREN DE PROLAPSO Las mujeres sufren de prolapso de órganos pélvicos, que se relaciona con el incremento de la edad y la obesidad así como con la histerectomía, y es común en mujeres entre los 20 y los 60 años, con una incidencia aproximada del 30 por ciento. Los expertos del centro realizan en exclusividad en este caso una colposacropexia laparoscópica, y fija la vagina al sacro con la ayuda de una malla de polipropileno y anclajes helicoidales de titanio. Ha demostrado los mismos resultados que la cirugía abierta, con menor morbilidad. Se pretende restaurar adecuadamente la anatomía vaginal, mantener la funciones sexual, urinaria e intestinal, y la durabilidad. “Una técnica segura, efectiva y reproducible con excelentes resultados. La recuperación de la paciente es muy rápida y se incorpora a sus actividades diarias con brevedad. La posibilidad de desarrollar la intervención por vía laparoscópica aporta la ventaja de una mejor visión en la disección profunda”, ha destacado el doctor Budía.

By

Drenar la sangre del derrame cerebral reduce la inflamación y riesgo de muerte

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una cirugía mínimamente invasiva que combina el uso de un fármaco que destruye los coágulos y un catéter para drenar la sangre del cerebro de los pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico reduce la inflamación y mejora los pronósticos de los pacientes, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que va a ser presentada en la International Stroke Conference 2019 de la American Stroke Association. En concreto, los expertos de este ensayo de fase 3 estudiaron el tratamiento del accidente cerebrovascular hemorrágico a través de La cirugía invasor más Alteplase para la evacuación intracerebral de la hemorragia (MISTIE), en la que se coloca quirúrgicamente un catéter en el coágulo sanguíneo en el tejido cerebral y se administra la alteplasa, es la manera más eficiente de drenar la sangre del cerebro. “Sabemos por investigaciones en personas y animales que los coágulos de sangre por hemorragia intracerebral (dentro del cerebro) son tóxicos para el tejido cerebral. La toxicidad de la sangre causa una inflamación en el cerebro que, junto con la hemorragia inicial, contribuye a resultados deficientes, como problemas del habla, dificultad para caminar e, incluso, parálisis”, han dicho los expertos. Los investigadores compararon los resultados del tratamiento estándar (pautas de la American Heart Association) con el procedimiento MISTIE en 500 pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico. De esta forma, confirmaron los resultados de su anterior estudio MISTIE de fase 2 que muestra que cuanto más sangre se extrae, mayor es la reducción de la hinchazón, independientemente del tamaño de la hemorragia inicial. Los pacientes de MISTIE tuvieron una disminución mayor en la inflamación del tejido cerebral que los pacientes en el grupo médico. Los investigadores informaron que con cada 10 mililitros de mayor volumen de hinchazón, los pacientes tenían un 25 por ciento más de probabilidades de morir a los 30 días y un 15 por ciento más de probabilidades de morir 180 días después del accidente cerebrovascular. “Para los pacientes, esta reducción en el volumen de sangre e hinchazón puede significar una recuperación más rápida con mejores resultados y un tiempo más corto para regresar a casa. MISTIE tiene el potencial de establecer el primer tratamiento viable para mejorar los resultados funcionales para los pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico”, han zanjado los expertos.

By

Tener una enfermedad mental no aumenta el riesgo de cometer un delito con un arma de fuego

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Tener una enfermedad mental no aumenta el riesgo de cometer un delito con un arma de fuego, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Texas (Estados Unidos) en el que han participado 663 adultos jóvenes. En concreto, los resultados, publicados en la revista ‘Preventive Medicine’, han mostrado que las personas que tenían acceso a armas tenían aproximadamente 18 veces más probabilidades de haber amenazado a alguien con un arma. “Gran parte de la limitada investigación sobre los delitos con armas de fuego y las enfermedades mentales se ha centrado en la violencia entre las personas con enfermedades mentales graves. Sin embargo, nosotros hemos visto que este vínculo no existe”, han explicado los investigadores. Asimismo, tras obtener estos datos, los expertos encuestaron a los participantes en un estudio a largo plazo sobre su posesión y uso de armas de fuego, así como sobre la ansiedad, depresión, estrés, trastorno de estrés postraumático, hostilidad, impulsividad, trastorno de personalidad límite, tratamiento de salud mental y otros detalles demográficos. De esta forma, descubrieron que las personas que tenían acceso a armas de fuego, en comparación con las que no tenían dicho acceso, tenían más de 18 veces más probabilidades de haber amenazado a alguien con una pistola, incluso después de controlar una serie de variables demográficas y de salud mental. Mientras tanto, la mayoría de los síntomas de salud mental no estaban relacionados con la violencia con armas de fuego. “Tomar toda esta información en conjunto, limitar el acceso a las armas, independientemente de cualquier otro estado de salud mental, demografía o tratamientos previos de salud mental, es la clave para reducir la violencia con armas”, han zanjado.

By

Los datos que generará el sistema sanitario en 2020 se duplicarán cada 73 días

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los datos que generará el sistema sanitario en 2020 se duplicarán cada 73 días, lo que hace necesario un marco jurídico y legal adecuado que asegure el equilibrio entre el fomento de la innovación y la protección de la privacidad y la protección de datos. Así se ha pronunciado la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, durante su intervención en una mesa redonda del XVI Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud, donde también se han dado cita representantes de la Agencia Española de Protección de Datos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Servicio Andaluz de Salud, el Biobanco Vasco y la Agencia Catalana de Protección de Datos. “Además es necesario garantizar que los datos sean accesibles e interoperables y dar respuesta a la creciente demanda de profesionales en bioinformática que tienen los centros del Sistema Nacional de Salud, reforzando para ello estas enseñanzas, en línea con los desafíos identificados recientemente en el Senado en las recomendaciones de su ponencia de estudio sobre genómica”, ha dicho. Otros desafíos vigentes para lograr la plena digitalización del sector, según ha expuesto la representante de Farmaindustria, pasan por ser capaces de capturar el valor de los datos y mejorar la toma de decisiones basadas en datos, establecer líneas de colaboración con empresas biotecnológicas digitales, reforzar el papel de los comités de ética de los centros sanitarios y crear ‘espacios de datos europeos’ donde prime la interoperabilidad y la reutilización de los datos con fines de investigación. “La digitalización constituye una oportunidad sin precedentes para potenciar la I+D biomédica a través de una adecuada gestión del ‘Big Data’, pero para aprovechar todo su potencial hemos de ser capaces de superar los obstáculos que aún tenemos en el camino, como la falta de datos estandarizados, la ausencia de una historia clínica electrónica verdaderamente interoperable, la necesidad de un sistema de tecnologías de la información adecuado o las carencias en materia de experiencia en análisis de datos para ser capaces de capturar todo el valor de los mismos”, ha señalado la experta. En esta línea, tal y como ha recordado la representante de Farmaindustria, la propia Comisión Europea ha anunciado esta semana su intención de impulsar una plataforma interoperable de datos clínicos a escala europea con fines, inicialmente, de facilitar la prestación de la asistencia sanitaria. En cuanto al uso de datos clínicos en el ámbito de la I+D biomédica, el actual marco jurídico, y en especial el Reglamento Europeo sobre Datos Personales y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, viene a reconocer la legitimidad de la utilización de los datos de salud y genéticos con fines de investigación científica y de interés público esencial, un capítulo donde pueden englobarse aspectos como la salud pública, la farmacovigilancia o la seguridad y calidad de la asistencia sanitaria. En todos estos casos, explica la experta, el consentimiento es una causa de legitimación más, “pero no la única”, ni cuenta tampoco con un rango jerárquico superior con respecto a otras causas relacionadas con el interés general, como la investigación científica. De hecho, así se ha manifestado también en enero el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB). “Por supuesto, la legislación establece que esta gestión de datos debe cumplir con los máximos estándares éticos y todas las garantías de protección de la intimidad sobre la base de medidas técnicas y organizativas que aseguren el respeto a la minimización de datos personales. En este sentido, aunque la anonimización absoluta no sólo no es exigible, sino que destruye el valor científico del dato, existen alternativas como la pseudonimización o la codificación que permiten elevar al máximo la protección de los datos personales”, ha recalcado Martín Uranga. En cualquier caso, para aprovechar el máximo el potencial que los datos clínicos ofrecen para la investigación biomédica, es preciso, a juicio de la representante de Farmaindustria, que exista un “consentimiento amplio” que legitime para el tratamiento de datos personales más allá del ensayo clínico y permita, por tanto, su reutilización en ulteriores investigaciones, algo que también reconoce la normativa europea. “Ha llegado el momento de conseguir entre todos una adecuada interpretación de la normativa de protección de datos que permita aprovechar al máximo todo el potencial que las diferentes fuentes de datos en salud ofrecen a las autoridades sanitarias para una mejora continua de la investigación biomédica y para la mejor gestión del sistema sanitario y su sostenibilidad”, ha comentar, para zanjar recordando que Farmaindustria viene trabajando en los últimos meses, en colaboración con distintos expertos, en la actualización del Código de Conducta de Protección de Datos Personales en investigación clínica y farmacovigilancia, respondiendo así al nuevo marco normativo.

1 185 186 187 188 189 789