saludigestivosaludigestivo

By

La presencia de la Hematología y Hemoterapia en redes de investigación “no es proporcional” al desarrollo científico

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La presencia de la Hematología y Hemoterapia en redes de investigación “no es proporcional” al desarrollo científico, según han avisado expertos durante la jornada ‘Cáncer hematológico: de la investigación clínica al acceso de medicamentos’, organizada por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA). “El objetivo de este encuentro ha sido establecer una panorámica del cáncer hematológico en España, desde la investigación clínica al acceso de medicamentos, pasando por los diferentes aspectos que plantea su abordaje, con la participación de los diferentes agentes implicados en el desarrollo de estrategias que mejoren el pronóstico de los pacientes”, ha comentado el presidente de la SEHH, Jorge Sierra. Y es que, tal y como ha añadido, Europa se gasta 12.000 millones de euros en el cuidado del paciente con cáncer de la sangre, lo que representa el ocho por ciento del coste total del cáncer en esta región y supone el segundo tipo de cáncer más costoso, por detrás únicamente del cáncer de mama. Por su parte, el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS), Josep María Borrás, ha insistido en la atención multidisciplinar como parámetro de calidad, y ha apuntado como retos de futuro en el abordaje del cáncer hematológico los largos supervivientes, el diagnóstico molecular, la hematogeriatría, el acuerdo para un sistema sanitario sostenible y la intersectorialidad. “La Administración está dando pasos importantes al contar con los hematólogos en distintas iniciativas institucionales. Sin embargo, la especialidad de Hematología y Hemoterapia sigue sin ser suficientemente conocida, a pesar de haber estado en la vanguardia de los grandes descubrimientos con impacto en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer”, ha añadido el presidente de la SEHH. Asimismo, Sierra ha destacado el “gran interés” que tendría la creación de un registro nacional de hemopatías malignas en España, si bien ha comentado que para conseguir su implementación real, el Ministerio de Sanidad tiene que liderar esta iniciativa y hacerla obligatoria, con el consiguiente apoyo de la SEHH. Asimismo, el subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, se ha mostrado partidario de hacer una profunda reflexión sobre la creación o no de una Red de Investigación en Hematología. Algo que, a juicio del presidente de la SEHH, es “claramente necesaria” porque la presencia actual de la especialidad en redes de investigación y CIBER no es proporcional a su desarrollo científico.

By

Desarrollan un modelo matemático que evalúa el riesgo de transmisión del virus de gastroenteritis en comedores

CORDOBA, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo ‘Hibro’ de la Universidad de Córdoba (UCO), junto a la Universidad Estatal de Kansas, la Universidad de Idaho y la empresa Ewen Todd Consulting de Michigan (Estados Unidos), han desarrollado un modelo matemático que indica el riesgo de transmisión del norovirus humano, causante de la gastroenteritis, en comedores colectivos. Así lo ha indicado la Fundación Descubre en una nota en la que ha detallado que, además, dicho modelo también permite detectar hábitos que pueden evitar su contagio, como el lavado de manos frecuente cuando se manipulan alimentos frescos. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, los norovirus humanos son microorganismos muy difíciles de erradicar. Además de ser muy patógenos, suponen la causa principal de brotes epidémicos de enfermedades gastrointestinales en el país norteamericano. La fuente de transmisión son verduras y frutas y la población más afectada son niños, enfermos y ancianos. En el artículo ‘Probabilistic risk model of norovirus transmission during handling and preparation of fresh produce in school foodservice operations’ publicado en la revista ‘International Journal of Food Microbiology’ los investigadores describen, a través de las matemáticas, el proceso de observación realizado en una escuela de Kansas para determinar qué aspectos contribuyen a la transmisión del virus y qué prácticas podrían evitarlo. Una vez datado todo el recorrido del norovirus, los expertos apuntaron que simplemente con una limpieza de superficies y de las manos del manipulador con más frecuencia de la habitual, el organismo desaparecía. Además, el grupo de investigación ‘Hibro’ ha sumado un módulo en el software de su propiedad, de acceso público y gratuito llamado ‘Microhibro,’ que incluye la opción de introducir las prácticas y procesos habituales en la cocina para obtener el riesgo probable de que el virus permanezca. De esta manera, cualquier empresa de restauración o industria agroalimentaria podrá conocer el peligro de ser portadora del peligro en sus locales. Los resultados del estudio apuntan a que existe un desconocimiento generalizado sobre el comportamiento de este virus, lo que provoca la necesidad según los expertos de desarrollar programas de formación dirigidos a los actores que participan en la cadena alimentaria. “Aunque el 60 por ciento de la transmisión del virus se produce en restaurantes, los comedores escolares pueden presentar mayor riesgo, ya que la población infantil suele responder con peor pronóstico ante la gastroenteritis, de ahí que nos centráramos en ellos en este estudio”, ha indicado el investigador de la UCO y autor del artículo, Fernando Pérez. OBSERVACION DIRECTA A través de la observación directa en comedores escolares de Kansas, en Estados Unidos, los investigadores elaboraron un mapa de actuaciones en la manipulación de alimentos desde que se comienza con la preparación del menú. Así, analizaron la presencia del virus en el producto de origen y cómo se iba transmitiendo al resto de superficies que entran en contacto con él hasta llegar a la mesa. Al mismo tiempo, comprobaron su persistencia en las superficies que habían tocado el virus y cómo eran fuente de contagio de otros productos que en principio no estaban contaminados. Por tanto, el peligro se propaga a cada paso de la elaboración de la comida que sirven a los escolares. La herramienta desarrollada es una buena base para la gestión del riesgo según establece la Agencia estatal de consumo, seguridad alimentaria y nutrición. A partir de este momento, los expertos quieren trasladar el mismo modelo al estudio de bacterias frecuentes en la cadena alimenticia como ‘Escherichia coli’ o ‘Salmonella spp’. Los trabajos forman parte del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía ‘Desarrollo y aplicación de modelos predictivos para la mejora de la calidad y seguridad de productos de la acuicultura marina mínimamente procesados’ y han sido financiados, además, por el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos.

By

La Fundación Jiménez Díaz cuenta con 3 posibles inversores para desarrollar un ‘kit’ predictivo de albuminuria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) ha saldado su participación en el Foro de Inversión en Salud, organizado por Madrid Business Angels Network y Canaan Research and Investment, con tres posibles inversores para el desarrollo de un ‘kit’ predictivo de albuminuria. El proyecto está liderado por la miembro del Laboratorio de Inmunoterapia y Proteómica del IIS-FJD, la doctora Gloria Alvarez-Llamas y desarrollado en colaboración con los doctores del Hospital Universitario 12 de Octubre, Luis M. Ruilope y Gema Ruiz-Hurtado y la doctora del Hospital nacional de Parapléjicos de Toledo, María G. Barderas. En concreto, se trata de un sistema de diagnóstico para la detección temprana del riesgo de desarrollar albuminuria en pacientes hipertensos. La albuminuria es un indicador de daño y supone un mayor riesgo cardiovascular y de enfermedad renal. Un 16 por ciento de las personas con hipertensión la desarrolla a pesar de estar bajo tratamiento anti-hipertensivo crónico y actualmente, en la práctica clínica, no es posible predecir qué pacientes la desarrollarán. “En este proyecto se ha identificado un panel de metabolitos de la orina con niveles alterados en función del grado de desarrollo de albuminuria, algunos de ellos con potencial predictor. Los resultados han sido publicados y se están confirmando actualmente en una cohorte independiente de pacientes hipertensos”, ha explicado la doctora Alvarez-Llamas. Sobre la base de este hallazgo, la iniciativa persigue como objetivo final “desarrollar un panel molecular capaz de predecir qué individuos desarrollarán albuminuria y trasladarlo a un ‘kit’ de diagnóstico de fácil implementación en el mercado”, ha agregado la experta.

By

La falta de sueño se detecta en los leucocitos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La falta de sueño se detecta en los leucocitos, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por la Universidad de Helsinki, el Instituto Nacional de Salud y Bienestar y el Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, y que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores extrajeron ADN de de los leucocitos de sangre de 105 hombres de entre 25 y 55 años, con el fin de determinar los niveles de metilación del ADN. “Según nuestros hallazgos, ningún elemento único de metilación del ADN difirió significativamente entre aquellos que sufren de falta de sueño y sujetos de control sanos”, han explicado. Sin embargo, el análisis de las redes moleculares reveló que el sueño insuficiente dio lugar a cambios en la metilación del ADN en los elementos reguladores del gen que pertenecen a la vía de desarrollo del sistema nervioso. Además, se observaron cambios en una región genómica que anteriormente se había asociado con el síndrome hereditario de Smith-Magenis. El ritmo circadiano inverso se encuentra entre los posibles síntomas de esta enfermedad. “Los hallazgos requieren más estudios y deben repetirse con otros conjuntos de datos”, han añadido los expertos.

By

Más de 80 pacientes con cáncer hematológico han sido tratados en España con inmunoterapia CART

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Más de 80 pacientes con cáncer hematológico han sido tratados en España con inmunoterapia CART, la cual modifica genéticamente los linfocitos T del propio paciente para que expresen receptores que se unan a las células tumorales, proliferen y las destruyan, según ha informado el Grupo Español CAR, en el Grupo Español de Terapia Celular y Criobiología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). En este sentido, durante una jornada organizada por la asociación, los expertos han recordado que España es un referente en el desarrollo de CART académicos para su posterior introducción en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Precisamente, el Hospital Clínic de Barcelona ha sido pionero en este campo, al poner en marcha un ensayo clínico público (o académico) con terapia CART. Se trata del proyecto ‘ARI’, en el que han participado 26 pacientes con leucemia aguda linfoblástica (LAL), obteniendo excelentes resultados. De hecho, este ensayo se ha ampliado a otros centros españoles con el fin de consolidar los resultados obtenidos en la fase I. Asimismo, están a punto de ponerse en marcha tres ensayos clínicos públicos más: un estudio multicéntrico en el Hospital Clínic sobre mieloma múltiple; uno sobre linfoma Hodgkin y no Hodgkin en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; y otro en el Hospital Universitario de La Paz para diferentes cánceres hematológicos y sarcoma. Por otra parte, actualmente, están abiertos 19 ensayos clínicos comerciales con terapia CAR, en los que participan doce centros españoles distribuidos entre Madrid, Barcelona, Salamanca y Sevilla, en los que se investiga la eficacia de este tipo de inmunoterapia en diferentes patologías (LAL, linfomas no Hodgkin, mieloma múltiple, glioblastoma y cáncer de pulmón). “Si sumamos los ensayos clínicos públicos y los promovidos por la industria farmacéutica, el número total de pacientes tratados en España con este tipo de terapia, hasta el momento, es de 84”, ha dicho el cocoordinador del Grupo Español CAR y director del Instituto de Hematología y Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, Alvaro Urbano Ispizua. Asimismo, varios centros españoles han puesto en marcha investigaciones en fase preclínica con terapia CART. Concretamente, se trata del Hospital Clínic; el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras; el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos; el Hospital Universitario La Paz; el Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO); el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; el Hospital Virgen del Rocío, y la Cínica Universidad de Navarra.

By

Tener una enfermedad mental no aumenta el riesgo de cometer un delito con un arma de fuego

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Tener una enfermedad mental no aumenta el riesgo de cometer un delito con un arma de fuego, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Texas (Estados Unidos) en el que han participado 663 adultos jóvenes. En concreto, los resultados, publicados en la revista ‘Preventive Medicine’, han mostrado que las personas que tenían acceso a armas tenían aproximadamente 18 veces más probabilidades de haber amenazado a alguien con un arma. “Gran parte de la limitada investigación sobre los delitos con armas de fuego y las enfermedades mentales se ha centrado en la violencia entre las personas con enfermedades mentales graves. Sin embargo, nosotros hemos visto que este vínculo no existe”, han explicado los investigadores. Asimismo, tras obtener estos datos, los expertos encuestaron a los participantes en un estudio a largo plazo sobre su posesión y uso de armas de fuego, así como sobre la ansiedad, depresión, estrés, trastorno de estrés postraumático, hostilidad, impulsividad, trastorno de personalidad límite, tratamiento de salud mental y otros detalles demográficos. De esta forma, descubrieron que las personas que tenían acceso a armas de fuego, en comparación con las que no tenían dicho acceso, tenían más de 18 veces más probabilidades de haber amenazado a alguien con una pistola, incluso después de controlar una serie de variables demográficas y de salud mental. Mientras tanto, la mayoría de los síntomas de salud mental no estaban relacionados con la violencia con armas de fuego. “Tomar toda esta información en conjunto, limitar el acceso a las armas, independientemente de cualquier otro estado de salud mental, demografía o tratamientos previos de salud mental, es la clave para reducir la violencia con armas”, han zanjado.

By

Los datos que generará el sistema sanitario en 2020 se duplicarán cada 73 días

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los datos que generará el sistema sanitario en 2020 se duplicarán cada 73 días, lo que hace necesario un marco jurídico y legal adecuado que asegure el equilibrio entre el fomento de la innovación y la protección de la privacidad y la protección de datos. Así se ha pronunciado la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, durante su intervención en una mesa redonda del XVI Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud, donde también se han dado cita representantes de la Agencia Española de Protección de Datos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Servicio Andaluz de Salud, el Biobanco Vasco y la Agencia Catalana de Protección de Datos. “Además es necesario garantizar que los datos sean accesibles e interoperables y dar respuesta a la creciente demanda de profesionales en bioinformática que tienen los centros del Sistema Nacional de Salud, reforzando para ello estas enseñanzas, en línea con los desafíos identificados recientemente en el Senado en las recomendaciones de su ponencia de estudio sobre genómica”, ha dicho. Otros desafíos vigentes para lograr la plena digitalización del sector, según ha expuesto la representante de Farmaindustria, pasan por ser capaces de capturar el valor de los datos y mejorar la toma de decisiones basadas en datos, establecer líneas de colaboración con empresas biotecnológicas digitales, reforzar el papel de los comités de ética de los centros sanitarios y crear ‘espacios de datos europeos’ donde prime la interoperabilidad y la reutilización de los datos con fines de investigación. “La digitalización constituye una oportunidad sin precedentes para potenciar la I+D biomédica a través de una adecuada gestión del ‘Big Data’, pero para aprovechar todo su potencial hemos de ser capaces de superar los obstáculos que aún tenemos en el camino, como la falta de datos estandarizados, la ausencia de una historia clínica electrónica verdaderamente interoperable, la necesidad de un sistema de tecnologías de la información adecuado o las carencias en materia de experiencia en análisis de datos para ser capaces de capturar todo el valor de los mismos”, ha señalado la experta. En esta línea, tal y como ha recordado la representante de Farmaindustria, la propia Comisión Europea ha anunciado esta semana su intención de impulsar una plataforma interoperable de datos clínicos a escala europea con fines, inicialmente, de facilitar la prestación de la asistencia sanitaria. En cuanto al uso de datos clínicos en el ámbito de la I+D biomédica, el actual marco jurídico, y en especial el Reglamento Europeo sobre Datos Personales y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, viene a reconocer la legitimidad de la utilización de los datos de salud y genéticos con fines de investigación científica y de interés público esencial, un capítulo donde pueden englobarse aspectos como la salud pública, la farmacovigilancia o la seguridad y calidad de la asistencia sanitaria. En todos estos casos, explica la experta, el consentimiento es una causa de legitimación más, “pero no la única”, ni cuenta tampoco con un rango jerárquico superior con respecto a otras causas relacionadas con el interés general, como la investigación científica. De hecho, así se ha manifestado también en enero el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB). “Por supuesto, la legislación establece que esta gestión de datos debe cumplir con los máximos estándares éticos y todas las garantías de protección de la intimidad sobre la base de medidas técnicas y organizativas que aseguren el respeto a la minimización de datos personales. En este sentido, aunque la anonimización absoluta no sólo no es exigible, sino que destruye el valor científico del dato, existen alternativas como la pseudonimización o la codificación que permiten elevar al máximo la protección de los datos personales”, ha recalcado Martín Uranga. En cualquier caso, para aprovechar el máximo el potencial que los datos clínicos ofrecen para la investigación biomédica, es preciso, a juicio de la representante de Farmaindustria, que exista un “consentimiento amplio” que legitime para el tratamiento de datos personales más allá del ensayo clínico y permita, por tanto, su reutilización en ulteriores investigaciones, algo que también reconoce la normativa europea. “Ha llegado el momento de conseguir entre todos una adecuada interpretación de la normativa de protección de datos que permita aprovechar al máximo todo el potencial que las diferentes fuentes de datos en salud ofrecen a las autoridades sanitarias para una mejora continua de la investigación biomédica y para la mejor gestión del sistema sanitario y su sostenibilidad”, ha comentar, para zanjar recordando que Farmaindustria viene trabajando en los últimos meses, en colaboración con distintos expertos, en la actualización del Código de Conducta de Protección de Datos Personales en investigación clínica y farmacovigilancia, respondiendo así al nuevo marco normativo.

By

La vitamina D puede ayudar a tratar la tuberculosis resistente a fármacos, según un estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La vitamina D acelera la eliminación de las bacterias de la tuberculosis (TB) de los pulmones en los casos de enfermedad multirresistente, según un estudio en 1.850 pacientes que han recibido tratamiento con antibióticos, y que ha sido dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). La tuberculosis multirresistente está aumentando en todo el mundo. Es muy difícil de tratar y tiene un pronóstico mucho peor que la tuberculosis estándar. Este nuevo estudio plantea la posibilidad de que la vitamina D podría beneficiar a este grupo de pacientes difíciles de tratar. Al añadir vitamina D al tratamiento con antibióticos, se estimularía el sistema inmune para ayudar al cuerpo a eliminar las bacterias. Los tratamientos con antibióticos existentes para la MDR-TB son “extensos, costosos y, a menudo, tóxicos debido a sus graves efectos secundarios”. “Este es un enfoque novedoso, ya que contrasta con la táctica convencional de desarrollar nuevos antibióticos en un intento de ‘mantenerse al día’ en la aparición de bacterias resistentes a los medicamentos, una carrera de fondo que nos está resultando difícil ganar”, señala el investigador principal del estudio, el profesor Adrian Martineau. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 10 millones de personas desarrollaron tuberculosis activa en 2017, y que 1,6 millones murieron de esta enfermedad. La tuberculosis multirresistente (MDR-TB) es causada por bacterias que son resistentes al tratamiento con al menos dos de los medicamentos antituberculosos de primera línea más potentes, causando alrededor de 500.000 casos y 150.000 muertes por año en todo el mundo. Hasta ahora, la vitamina D ha demostrado en diversos estudios potencial para mejorar el sistema inmune, pero los ensayos controlados aleatorios en el tratamiento de la tuberculosis han dado resultados contradictorios. En este nuevo estudio, publicado en la revista ‘European Respiratory Journal’, el equipo de investigación reunió datos de 1.850 pacientes con tuberculosis que participaron en ensayos clínicos de vitamina D en ocho países (Reino Unido, Pakistán, Bangladesh, India, Indonesia, Mongolia, República de Georgia y Guinea Bissau). Después, realizaron un análisis para ver si había grupos particulares de pacientes que respondían mejor a la vitamina D que otros. Cuando se añadió al tratamiento con antibióticos, la vitamina D aceleraba la eliminación de bacterias de tuberculosis en pacientes con la modalidad multirresistente, aunque no se observó una aceleración cuando se observó a toda la población del estudio como un todo. En cualquier caso, los investigadores advierten que el análisis no es suficiente por sí solo para justificar una recomendación clínica del uso de la vitamina D en el tratamiento de la MDR-TB, ya que “se basa en un número relativamente pequeño de participantes”. Sin embargo, aseguran que estos resultados proporcionan una justificación para realizar nuevos ensayos clínicos en los que se compruebe si la vitamina D realmente puede beneficiar a los pacientes que están tomando antibióticos estándar para la tuberculosis multirresistente.

By

ONUSIDA celebra el compromiso de Trump para acabar con la transmisión de VIH para 2030

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha celebrado el compromiso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de acabar con la transmisión del VIH en el país norteamericano para 2030. A través de un comunicado, la organización internacional de lucha contra el sida ha aplaudido a Trump por hacer referencia a esta cuestión durante su discurso ante el Congreso estadounidense en su discurso sobre el Estado de la Unión, que se celebró este martes. “El firme compromiso de Estados Unidos con la respuesta al VIH y su apoyo a la llamada de ONUSIDA para acabar con el sida en 2030 han salvado millones de vidas. Elogio el compromiso del presidente, que requerirá una respuesta basada en los derechos humanos para llegar a todas las personas que viven con y en riesgo de contraer el VIH, incluidos los más marginados”, ha señalado el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. ONUSIDA estima que alrededor de 1,2 millones de personas vivían con el VIH en los Estados Unidos en 2015. La epidemia se concentra principalmente en entornos urbanos y afecta “de manera desproporcionada” a los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y a las mujeres y hombres afroamericanos, hispanos y latinos, así como las personas que se inyectan drogas. “La contribución de Estados Unidos a la respuesta mundial al VIH, realizada a través del apoyo al Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, ha tenido un impacto tremendo. A nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH en niños se han reducido en un 35 por ciento desde 2010 y 22 millones de personas están accediendo a la terapia antirretroviral, salvando millones de vidas”, ha comentado Sidibé. A través del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, Estados Unidos ha invertido más de 70.000 millones de euros en la respuesta global al VIH desde 2003. “Se requiere un apoyo firme y continuo para la respuesta mundial de Estados Unidos, dado que tenemos 5.000 millones de los 23.000 requeridos para una respuesta efectiva al VIH en 2020”, ha valorado el presidente de ONUSIDA.

By

Combinar un fármaco para la diabetes e inmunoterapia puede combatir el cáncer de mama, según estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Una combinación de un fármaco contra la diabetes y una inmunoterapia puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según han demostrado investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) en un estudio que se ha publicado este miércoles en la revista ‘Nature Communications’. ‘MYC’, un gen con alto potencial de inicio de cáncer, se sobreexpresa en más del 40 por ciento de los cánceres de mama. Si bien este gen programa las células del cáncer de mama para construir más macromoléculas (metabolismo anabólico), también crea una vulnerabilidad metabólica al hacerlas más sensibles a un tipo de muerte celular conocida como apoptosis. El nuevo estudio ha revelado que, debido a esta vulnerabilidad, las células cancerosas pueden ser atacadas con este ‘cóctel de medicamentos’ que incluye metformina, un medicamento para la diabetes, y venetoclax, un inhibidor de la proteína BCL-2 que puede inducir la apoptosis en las células cancerosas. “Esta combinación de fármacos explota las vulnerabilidades metabólicas específicas que los altos niveles de ‘MYC’ crean en las células tumorales. Metformina y venetoclax, cuando se administran juntas, destruyen las células tumorales de la mama en el cultivo y bloquean el crecimiento del tumor en modelos animales con cáncer de mama”, explica el autor principal de la investigación, Juha Klefstrom. Sin embargo, los investigadores pronto descubrieron que el tratamiento con metformina más venetoclax solo mantenía a los tumores controlados mientras los ratones con tumores mamarios implantados recibían tratamiento con los medicamentos. Una vez que se detuvo el tratamiento, los tumores volvieron a crecer. El estudio muestra que los tumores se llenaron inicialmente con linfocitos que destruyen el tumor. Sin embargo, después del tratamiento, desaparecieron en gran medida y las células asesinas restantes expresaron PD-1, un marcador de agotamiento de las células inmunitarias. Para ayudar a las células inmunitarias a combatir mejor el tumor, los investigadores desarrollaron una nueva estrategia de tratamiento. Primero, atacan los tumores de mama con metformina y venetoclax, medicamentos que inducen la apoptosis, para reducir el tamaño del tumor y despertar a los linfocitos ‘asesinos’. Después de extirpar quirúrgicamente los tumores primarios, los ratones se trataron con una combinación triple: metformina, venetoclax y un anticuerpo dirigido a PD-1, que se utiliza en inmunoterapias para mantener las células asesinas activas a largo plazo. “Con esta combinación, la supervivencia de los ratones portadores de tumores implantados se extendió drásticamente en comparación con los ratones que se trataron solo con combinaciones simples o dobles. Finalmente, tenemos una combinación de medicamentos que explota de manera eficiente la función apoptótica de ‘MYC’ y, lo que es más importante, estos medicamentos se pueden probar en la clínica en pacientes reales. Actualmente estamos trabajando arduamente en este próximo paso”, concluye Klefstrom.

1 186 187 188 189 190 789