saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad avisa de que el tabaco por calentamiento es “peligroso para la salud”, igual que los cigarros convencionales

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha publicado un informe en el que alerta de que los productos de tabaco por calentamiento (PTC), como por ejemplo ‘Iqos’, ‘Glo’ o ‘Ploom’, son “peligrosos para la salud” y recuerda que no hay evidencia científica suficiente como para asegurar que son menos nocivos que los cigarrillos convencionales, ni para los que los consumen, ni para los que están expuestos a sus emisiones. El departamento que dirige María Luisa Carcedo ha realizado este trabajo, titulado ‘Productos de tabaco por calentamiento: consideraciones de tipo sanitario y legal’, después de que hayan surgido en el mercado nuevos tipos de estos productos que se calientan a elevada temperatura y presentan algunas características diferentes al tabaco convencional. De hecho, entre enero de 2017 y julio de 2018, las ventas de estos productos se han multiplicado por nueve, a pesar de que se ha producido un ligero descenso mantenido de las ventas de productos de tabaco convencionales en los últimos años. Este incremento de ventas se ha producido también de forma “importante” a nivel ‘on line’ desde finales de 2016. Los PTC, tal y como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), son productos de tabaco procesado que son calentados en lugar de sufrir una combustión. Este calentamiento produce aerosoles que contienen tanto nicotina como otras sustancias químicas procedentes de aditivos y aromas añadidos, los cuales son inhalados por los usuarios a través de la boquilla. La Unión Europea los considera ‘productos del tabaco novedosos’ y en España están regidos por la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo, y reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco, con los mismos requerimientos que el resto de productos tabáquicos en cuanto a restricciones en su venta, promoción, publicidad y patrocinio, y en relación a los espacios en los que está prohibido su consumo. Son múltiples los organismos que se han pronunciado sobre estos productos y sobre las afirmaciones realizadas por las compañías que lo desarrollan y comercializan. Por ejemplo, en enero de 2018, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) rechazó la pretensión principal de incluir ‘Iqos’ como un producto más seguro que el cigarrillo tradicional, así como la afirmación de que cambiar el tabaco por este producto pudiera reducir los riesgos de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. COMPOSICION “SIMILAR” A LA DEL TABACO CONVENCIONAL No obstante, la FDA sí aprobó la idea de que contiene menos sustancias químicas nocivas que el tabaco tradicional. En este punto, el informe del Ministerio de Sanidad insiste en que hay “escasa literatura” sobre los efectos en la salud de los PTC, y “aún menos” sobre sus efectos a largo plazo, informando de que su composición es “similar” a la de un cigarrillo. “Están compuestos por hojas de tabaco, las cuales tienen nicotina, un alcaloide que utiliza la planta como insecticida natural frente a depredadores”, señala el informe, en el que se añade que los PTC contienen también otras sustancias que pueden tener implicaciones para la salud al ser sometidas a altas temperaturas como, por ejemplo, pirolisis. Precisamente, la FDA ha señalado que, al contrario que los cigarrillos electrónicos, estos productos contienen glicerina y propilenglicol, los cuales forman un aerosol con características similares al de los cigarrillos electrónicos. Además, diferentes estudios mencionados en el informe señalan que los niveles de alquitrán que contienen los PTC son “similares” a los del tabaco tradicional, hay emisiones como el acenafteno que son casi “el triple” que en un cigarrillo convencional, y que también emiten nitrosaminas, benzopirenos, otros hidrocarburos cíclicos, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, que son “peligrosos” tanto para el consumidor como para las personas que están expuestas a ellos. “Tomando todos los estudios, queda patente que aún no existe suficiente información sobre las emisiones de estos productos y, en cualquier caso, no se pueden descartar sus efectos en aquellos que lo consumen”, apostilla el trabajo realizado por Sanidad, que advierte también de la “escasa evidencia” que hay sobre los efectos que tiene la exposición al humo ambiental, por lo que señala que su uso no debe permitirse en lugares cerrados, al igual que el resto de productos de tabaco. Finalmente, y tras enfrentar las investigaciones de las compañías responsables de estos productos con estudios independientes, el Ministerio de Sanidad destaca la necesidad de realizar más estudios, insistiendo en que la evidencia para promocionar los PTC como estrategia de reducción de daños es “débil e inconsistente” y “parece responder únicamente a objetivos comerciales”. “Uno de los principales reclamos con el que estos productos se han intentado introducir en el mercado es el de la reducción de daños frente a los productos de tabaco tradicionales. Esta potencial reducción es aún cuestionable con la evidencia preliminar actualmente disponible. En cualquier caso, como producto de tabaco, no está exento de riesgo y no existe ningún nivel de seguridad asociado a su uso”, zanja Sanidad.

By

Investigadores españoles identifican nuevos mecanismos moleculares implicados en el desarrollo del cáncer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Programa de Hepatología del Cima Universidad de Navarra y del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) han identificado nuevos mecanismos moleculares implicados en el mantenimiento de la integridad del genoma. Su inestabilidad está directamente relacionada con el desarrollo de la enfermedad y del cáncer. “Nuestras células están provistas de numerosos mecanismos para mantener la estabilidad del genoma e impedir el acúmulo de mutaciones que puede propiciar la transformación neoplásica. En este trabajo demostramos que una proteína (el factor de splicing ‘SLU7’) participa en esos mecanismos protectores”, explican los doctores Carmen Berasain y Matías Avila, directores del estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘Nucleic Acid Research’. Según los investigadores, ‘SLU7’ es necesario para impedir el daño en el ADN y la acumulación de mutaciones durante la transcripción o expresión de los genes. Además, detallan que durante la división celular, SLU7 facilita el correcto reparto de los cromosomas a las células hijas y la progresión en la división (o mitosis) de las células. Los científicos también identificaron los mecanismos moleculares implicados en estos procesos. “En situaciones patológicas como la cirrosis hemos demostrado que la expresión de SLU7 está disminuida. Nuestros datos sugieren que estos mecanismos podrían participar en el desarrollo del cáncer de hígado”, comenta la doctora Berasain. El trabajo, impulsado por “‘la Caixa’ a través del Proyecto Hepacare, concluye que no sólo las células del cáncer de hígado dependen de SLU7 para su división, sino también las células de otros tipos de cáncer. “Tras estos resultados, los investigadores del Cima nos vamos a centrar en validar si esta dependencia puede utilizarse como una nueva diana con fines terapéuticos”, concluye la investigadora.

By

Unidos Podemos quiere que el Gobierno se posicione en el Congreso sobre la legalización del cannabis

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Unidos Podemos quiere que el Gobierno se posiciones en relación a la legalización del cannabis, después de que un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiende reclasificar esta sustancia y retirarla de la lista de drogas más peligrosas, además de dar vía libre al cannabidiol (CBD) por sus propiedades medicinales. Por ello, han registrado en el Congreso una petición de comparecencia de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y de la delegada del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí, con el objetivo de que informen sobre las medidas que se van a tomar para hacer efectivos los cambios que propone la OMS. Además, han reclamado la presencia en sede parlamentaria del secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Fernando Martín-Valenzuela, para que exponga en la Comisión de Exteriores la posición que tomará España en la próxima reunión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en marzo. TRABAJA EN UNA REGULACION “Se trata de una gran noticia y de un gran avance para la ciencia. Además de poner de manifiesto que la actual clasificación de sustancias de la ONU no responde a criterios científicos”, ha explicado el portavoz ‘morado’ en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio del Problema de las Drogas, Miguel Vila. Tras el foro de debate para la regulación integral del cannabis, organizado por Unidos Podemos el pasado mes de octubre, el grupo parlamentario continúa trabajando en una propuesta de regulación integral que garantice, entre otras cuestiones, el acceso a esta sustancia a los y las pacientes, y que suponga un avance en la lucha contra el mercado ilegal.

By

La AEMPS publica un protocolo clínico para detectar un tipo de linfoma asociado a implantes de mama

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha publicado un protocolo clínico dirigido a profesionles y centros sanitarios para la detección y estudio de los casos de linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes mamarios. El LACG es un tipo raro de linfoma No-Hodgkin que afecta a gran variedad de tejidos, incluyendo la mama. Actualmente, está englobado dentro de una categoría de trastornos linfoproliferativos con un amplio espectro de comportamientos clínicos. Durante los últimos años, se ha estudiado la aparición del LACG asociado a implantes de mama. Este linfoma está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene su propio código, y aparece en un tiempo medio de 9 años desde la colocación del implante, según el doctor Miguel Angel Piris, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Una revisión de los casos aparecidos recientemente publicada habla de 1 caso entre cada 30.000 prótesis colocadas, pero la incidencia es “muy variable”. “En la mayoría de las afectadas se localiza en la cápsula y basta con retirar la prótesis, pero cuando el tumor está avanzado puede requerir un tratamiento adicional”, explica el doctor. Respecto al pronóstico, es “bueno en casi todas las afectadas”, pero existen otros factores, como son el tamaño de la masa en el diagnóstico o la presencia de adenopatías regionales que “pueden empeorar las expectativas”. De hecho, en noviembre, la Colaboración Internacional de Actividades de Registro de Mamas (ICOBRA, por sus siglas en inglés) reconoció que, aunque los implantes mamarios son dispositivos médicos seguros, pueden producir efectos secundarios raros y a veces “muy graves”, como es el caso de este linfoma. A la vista de esta situación, la Comisión Asesora de Implantes Mamarios y Afines de la AEMPS ha elaborado este protocolo, que ha contado con la participación de expertos de las sociedades españolas de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Senología y Patología Mamaria, Oncología Médica, Hematología y Hemoterapia, expertos del Instituto de Salud Carlos III, del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y expertos del Ministerio de Sanidad. Este protocolo ha contado, igualmente, con la contribución de autoridades sanitarias de las comunidades autónomas. Los objetivos de este protocolo clínico son, en primer lugar, establecer los pasos a seguir por parte del profesional sanitario en el caso de sospecha de LACG asociado a implantes mamarios para su correcto diagnóstico e identificación y posterior tratamiento. Por otra parte, se pretende protocolizar cómo se recaba la información que permita, en última instancia, evaluar una posible asociación entre LACG y los implantes.

By

Experto pide “extremar la precaución” en un 20% de pacientes con cáncer urotelial que no toleran bien la inmunoterapia

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El doctor Enrique Grande Pulido, del MD Cancer Center de Madrid, ha destacado que, pese a que las terapias de inmunoterapia se suelen tolerar bien y provocar pocos efectos aadversos, “en un 20 por ciento de los pacientes con cáncer urotelial hay que extremar la precaución y el cuidado ya que una respuesta inmune exagerada puede causar reacciones de autoinmunidad que dañen algunos órganos”. Para prever y controlar estas complicaciones, cree “esencial” el trabajo en equipo, ha señalado durante la inauguración del XXI Simposio de Revisiones en Cáncer, una de las citas clave de la oncología española que reúne a cerca de 800 especialistas y a más de un centenar de ponentes, donde se debatirán y analizarán todos los cambios que están llegando al abordaje de las neoplasias. Uno de los puntos que se va a tratar durante las jornadas de este simposio es la inmunoterapia. El avance ha sido tan relevante que el profesor Eduardo Díaz-Rubio, profesor y Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), ha destacado que es “una etapa de gran trascendencia de para la oncología médica”. En cáncer urotelial metastásico, por ejemplo, Grande Pulido ha señalado que, “sin duda, la inmunoterapia está cambiando la vida a cientos de pacientes”, y prueba de ello es que en poco más de un año se han autorizado en Europa tres nuevos fármacos inmunoterápicos para estos tumores. “La aprobación se basa en una mejor supervivencia en términos generales pero, sobre todo, en una mejor calidad de vida de los enfermos, sobre todo en los que se logra una reducción del tamaño tumoral”, ha añadido. A pesar de la importancia de los avances terapéuticos, el doctor admite que los grandes retos pendientes en cáncer urotelial son “encontrar biomarcadores biológicos objetivos que ayuden a predecir de antemano qué pacientes van a responder a esta nueva aproximación farmacológica y lograr convertir en respondedores a los enfermos que inicialmente no lo son con la combinación de fármacos o de técnicas que permitan acondicionar el tumor para hacerlo más sensible a la acción del sistema inmune”. El estudio molecular de los tumores es otro motor de cambio de la práctica oncológica. La doctora Reyes Bernabé, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, ha confirmado que “la secuenciación se está incorporando a pasos agigantados al día a día de los pacientes con cáncer de pulmón y tener más información de los tumores indudablemente mejorara el resultado terapéutico de nuestros enfermos”. La oncóloga ha subrayado que secuenciar el tumor debe ser “una realidad” en afectados con un perfil clínico indicador de que el tumor presenta una mutación driver (jóvenes, no fumadores, con histología de adenocarcinoma). “Un segundo grupo de pacientes son aquellos donde la secuenciación en biopsia liquida podría solucionar un problema diagnóstico secundario a la falta de material de biopsia”, ha agregado.

By

El presidente de ASISA reivindica que el seguro privado contribuye a la riqueza nacional y al mantenimiento del sistema

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El presidente de ASISA, el doctor Francisco Ivorra, ha reivindicado que el seguro privado contribuye a la riqueza nacional y al mantenimiento del sistema sanitario. Así lo ha hecho durante la conferencia ‘La contribución del seguro sanitario privado a la creación, mantenimiento y futuro del Sistema Nacional de Salud de España: el liderazgo médico’, pronunciada durante la ceremonia en la que se le ha hecho entrega de la Medalla de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina de España. El doctor Ivorra, que ha agradecido el reconocimiento, ha hecho un repaso por la historia del Sistema Nacional de Salud y ha indicado que “cuando no existía cobertura sanitaria pública en España, o era muy limitada o descoordinada, un rudimentario seguro sanitario privado, que reconocía muchas dificultades económicas, ya existía”. En este sentido, también ha aludido a los igualatorios médicos, “iniciativas profesionales” que “jugaban un papel fundamental en la asistencia sanitaria ofrecida a la población española”. Igualmente, el presidente de ASISA ha analizado las tendencias que marcarán el futuro de los sistemas sanitarios en un escenario de cambio en el que “los conceptos de tiempo y distancia son irrelevantes. Ahora la inmediatez es una exigencia social y una característica de buen servicio”. “En la era de la bioinformática y de la biotecnología, el seguro sanitario y la provisión de servicios médicos privados se verán afectados por cambios importantes y no tardaremos mucho tiempo en comprobarlo”, ha asegurado. Entre ellos, ha mencionado el envejecimiento, el desarrollo de la robóticoa o el avance de la inteligencia artificial y la biotecnología. Todo ello, a su juicio, generará una nueva forma de entender la Medicina y, por lo tanto, el aseguramiento. Por último el doctor Ivorra ha defendido la imaginación y el liderazgo por parte de los médicos para que el seguro sanitario “siga respondiendo a los grandes logros sociales, sanitarios y médicos que no tienen tantos años, proteger y tratar al enfermo, permitir al médico el ejercicio responsable y satisfactorio de su profesión y contribuir al sostenimiento de la estructura pública”. DIVERSOS MERITOS Por su parte, el secretario general de la Real Academia, el doctor Luis Pablo Rodríguez Rodríguez, ha destacado que el doctor Ivorra “ha impulsado y reestructurado ASISA, lo que ha permitido consolidar su liderazgo en el sector de seguros de salud e incrementar su cuota de mercado”. Asimismo, el doctor Rodríguez ha subrayado que el doctor Ivorra “ha creado nuevas sociedades y diversificado la prestación de servicios en el ámbito dental, Oftalmología, análisis y Radiología; ha creado el Grupo Hospitalario HLA, la tercera red hospitalaria del país y ha puesto en marcha proyectos en el ámbito internacional”. Además, el doctor Ivorra “creó en 2015 la Fundación ASISA, que colabora con universidades españolas y extranjeras, patrocina proyectos de investigación y mantiene convenios de colaboración con otras fundaciones, como la Fundación de la Real Academia de Medicina de España y la Red de Cátedras en Bioética de la Unesco”, según el doctor Rodríguez.

By

ONUSIDA celebra el compromiso de Trump para acabar con la transmisión de VIH para 2030

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha celebrado el compromiso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de acabar con la transmisión del VIH en el país norteamericano para 2030. A través de un comunicado, la organización internacional de lucha contra el sida ha aplaudido a Trump por hacer referencia a esta cuestión durante su discurso ante el Congreso estadounidense en su discurso sobre el Estado de la Unión, que se celebró este martes. “El firme compromiso de Estados Unidos con la respuesta al VIH y su apoyo a la llamada de ONUSIDA para acabar con el sida en 2030 han salvado millones de vidas. Elogio el compromiso del presidente, que requerirá una respuesta basada en los derechos humanos para llegar a todas las personas que viven con y en riesgo de contraer el VIH, incluidos los más marginados”, ha señalado el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. ONUSIDA estima que alrededor de 1,2 millones de personas vivían con el VIH en los Estados Unidos en 2015. La epidemia se concentra principalmente en entornos urbanos y afecta “de manera desproporcionada” a los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y a las mujeres y hombres afroamericanos, hispanos y latinos, así como las personas que se inyectan drogas. “La contribución de Estados Unidos a la respuesta mundial al VIH, realizada a través del apoyo al Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, ha tenido un impacto tremendo. A nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH en niños se han reducido en un 35 por ciento desde 2010 y 22 millones de personas están accediendo a la terapia antirretroviral, salvando millones de vidas”, ha comentado Sidibé. A través del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, Estados Unidos ha invertido más de 70.000 millones de euros en la respuesta global al VIH desde 2003. “Se requiere un apoyo firme y continuo para la respuesta mundial de Estados Unidos, dado que tenemos 5.000 millones de los 23.000 requeridos para una respuesta efectiva al VIH en 2020”, ha valorado el presidente de ONUSIDA.

By

Combinar un fármaco para la diabetes e inmunoterapia puede combatir el cáncer de mama, según estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Una combinación de un fármaco contra la diabetes y una inmunoterapia puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según han demostrado investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) en un estudio que se ha publicado este miércoles en la revista ‘Nature Communications’. ‘MYC’, un gen con alto potencial de inicio de cáncer, se sobreexpresa en más del 40 por ciento de los cánceres de mama. Si bien este gen programa las células del cáncer de mama para construir más macromoléculas (metabolismo anabólico), también crea una vulnerabilidad metabólica al hacerlas más sensibles a un tipo de muerte celular conocida como apoptosis. El nuevo estudio ha revelado que, debido a esta vulnerabilidad, las células cancerosas pueden ser atacadas con este ‘cóctel de medicamentos’ que incluye metformina, un medicamento para la diabetes, y venetoclax, un inhibidor de la proteína BCL-2 que puede inducir la apoptosis en las células cancerosas. “Esta combinación de fármacos explota las vulnerabilidades metabólicas específicas que los altos niveles de ‘MYC’ crean en las células tumorales. Metformina y venetoclax, cuando se administran juntas, destruyen las células tumorales de la mama en el cultivo y bloquean el crecimiento del tumor en modelos animales con cáncer de mama”, explica el autor principal de la investigación, Juha Klefstrom. Sin embargo, los investigadores pronto descubrieron que el tratamiento con metformina más venetoclax solo mantenía a los tumores controlados mientras los ratones con tumores mamarios implantados recibían tratamiento con los medicamentos. Una vez que se detuvo el tratamiento, los tumores volvieron a crecer. El estudio muestra que los tumores se llenaron inicialmente con linfocitos que destruyen el tumor. Sin embargo, después del tratamiento, desaparecieron en gran medida y las células asesinas restantes expresaron PD-1, un marcador de agotamiento de las células inmunitarias. Para ayudar a las células inmunitarias a combatir mejor el tumor, los investigadores desarrollaron una nueva estrategia de tratamiento. Primero, atacan los tumores de mama con metformina y venetoclax, medicamentos que inducen la apoptosis, para reducir el tamaño del tumor y despertar a los linfocitos ‘asesinos’. Después de extirpar quirúrgicamente los tumores primarios, los ratones se trataron con una combinación triple: metformina, venetoclax y un anticuerpo dirigido a PD-1, que se utiliza en inmunoterapias para mantener las células asesinas activas a largo plazo. “Con esta combinación, la supervivencia de los ratones portadores de tumores implantados se extendió drásticamente en comparación con los ratones que se trataron solo con combinaciones simples o dobles. Finalmente, tenemos una combinación de medicamentos que explota de manera eficiente la función apoptótica de ‘MYC’ y, lo que es más importante, estos medicamentos se pueden probar en la clínica en pacientes reales. Actualmente estamos trabajando arduamente en este próximo paso”, concluye Klefstrom.

By

El Hospital Ramón y Cajal reúne a más de 600 personas para informar y sensibilizar sobre el cáncer de mama

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Hospital Ramón y Cajal ha reunido a más de 600 personas entre pacientes, familiares y profesionales con el fin de informar y sensibilizar sobre el cáncer de mama en las VIII Jornadas de Divulgación para Pacientes y Familiares con cáncer de mama, organizadas por la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha informado el hospital en un comunicado. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha inaugurado las jornadas coordinadas por la doctora Noelia Martínez Jáñez, oncóloga médica del centro sanitario. La jornada se ha organizado bajo el lema ‘Pensando en Nosotras’ como compromiso de la sociedad en la lucha contra este tipo de cáncer, el más frecuente en la mujer sobre todo de edad avanzada, pero 1 de cada 4 se diagnostica en mujeres menores de 50 años. El número de casos que se diagnostica en mujeres de menos de 35 años de edad no alcanza el 5%. En los últimos años gracias a las mejoras en el tratamiento y a la detección más temprana, en la mayoría de los países occidentales cada vez mueren menos mujeres de cáncer de mama. Las dudas son frecuentes entre los pacientes y familiares afectados por esta patología por lo que, desde la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Ramón y Cajal, se organiza este encuentro donde participan los diferentes profesionales que la integran. Por ello, uno de los objetivos principales de este evento celebrado en el Teatro Amaya, reside en reforzar la información de diferentes aspectos relacionados con el cáncer de mama. Este año, se ha dado un paso más en los temas a tratar, queriendo responder a las preguntas que en muchas ocasiones no se plantean en el día a día en la consulta médica. Aspectos como el ejercicio físico, psico-oncología, retos laborales y familiares, cáncer metastásico, alimentación, han estado presentes durante toda la jornada. También se han abordado temas como ensayos clínicos y cáncer de mama en el varón. Se han realizado también varias entrevistas personalizadas a diferentes pacientes, protagonistas absolutos del encuentro, que han ofrecido sus experiencias en primera persona. Todo ello moderado por grandes periodistas comprometidos como Marta Robles, Antonio Herráiz y Víctor Arribas. Ha clausurado el encuentro el grupo Materia Prima con piezas musicales creadas en exclusiva para la jornada. CERCA DE 900 PACIENTES NUEVOS AL AÑO La Unidad de Patología Mamaria del Hospital Ramón y Cajal está acreditada como Unidad de Excelencia en la asistencia a los pacientes con cáncer de mama siendo la primera acreditada de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid. Está integrada por doce servicios del hospital: Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Ginecología, Medicina Nuclear, Medicina Interna, Medicina Física y Rehabilitación, Anatomía Patológica, Radiodiagnóstico, Cirugía Plástica, Cirugía General y Digestiva, Cuidados Paliativos y Genética. Su coordinador es el Dr. Manuel Rodríguez Vegas del servicio de Cirugía Plástica. En 2018 realizó 846 primeras consultas, 5.666 consultas sucesivas, 964 técnicas de radiología intervencionista de mama y 516 cirugías de patología mamaria. La Unidad de Patología Mamaria ha promovido además, un nuevo proyecto, pionero y único en la Comunidad de Madrid, la creación de una Escuela de Pacientes con cáncer de mama. La idea de su puesta en marcha partió de la necesidad de atender y acompañar a las pacientes con esta patología en cualquiera de las fases de la enfermedad y durante todo su proceso, de una forma más humanizada e individual, de ahí que la Escuela se haya puesto en marcha con grupos muy reducidos, de 12 pacientes.

By

El Colegio de Médicos de Valencia pide al delegado del Gobierno que se amplíe el número de plazas MIR

VALÈNCIA, 5 (EUROPA PRESS) El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) ha trasladado al delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Fulgencio, su “preocupación ante la falta de médicos especialistas para los próximos” y ha pedido que se amplíe el número de plazas de Médico Interno Residente (MIR). Representantes de la corporación colegial, encabezados por su presidenta, Mercedes Hurtado, han mantenido una reunión “fructífera” con Fulgencio. Hurtado ha destacado en un comunicado la “buena predisposición” del delegado “ante las cuestiones planteadas”. Durante el encuentro, que se ha prolongado más de una hora, la presidenta de la institución ha expresado su “preocupación ante la falta de especialistas médicos que contrasta con las escasas plazas de MIR que se ofertan anualmente”. Por ello, ha presentado al delegado del Gobierno el informe realizado por el Colegio profesional en el que se prevé la jubilación del 20 por ciento de la colegiación, cerca de 3.000 facultativos, en los próximos tres años. Hurtado ha indicado a Fulgencio que “es poco comprensible que se queden tantos médicos sin acceder a una plaza MIR mientras hay ya en la actualidad déficit de plazas de algunas especialidades médicas y se prevé que en pocos años se agrave considerablemente el problema”. En este sentido, ha solicitado al delegado del Gobierno la interlocución con el Ministerio de Sanidad para “poner soluciones ante esta grave problemática”. Desde el ICOMV han detallado que durante el encuentro también se ha trasladado la “preocupación por el aumento exponencial de las agresiones a los médicos”. Hurtado ha propuesto que sea València la ciudad piloto en la que se pruebe la aplicación que está desarrollando el Ministerio del Interior para reducir las agresiones. Esta aplicación permitirá que, en caso de verse el médico en una situación de riesgo para su integridad, telemáticamente puedan avisar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y mediante la geolocalización de su teléfono móvil puedan ser auxiliados por patrullas policiales. Por último, en la reunión se ha avanzado también en la puesta en marcha de los cursos de formación que impartirán policías con especialización psicológica en la sede colegial para dotar a los profesionales médicos de estrategias y metodologías que permitan al médico minimizar al máximo las posibilidades de sufrir una agresión por parte de un paciente.

1 187 188 189 190 191 789