saludigestivosaludigestivo

By

Un gran estudio confirma que los antidepresivos son seguros y no conllevan efectos adversos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los antidepresivos son generalmente seguros y no hay evidencia sólida de resultados de salud adversos asociados con su uso, según ha confirmado un gran estudio realizado por un equipo internacional de investigadores que ha analizado 45 meta-análisis, y que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Psychiatry’. Ha habido un fuerte crecimiento del uso de antidepresivos en todo el mundo. Estos medicamentos ocupan el tercer lugar entre los medicamentos más recetados y el cuarto entre los más vendidos. Se estima que hasta un 10 por ciento de los adultos estadounidenses toman al menos un antidepresivo. Sin embargo, el perfil de seguridad de los antidepresivos ha permanecido un tanto polémico. Los meta-análisis combinan los resultados de muchos estudios, y algunos han encontrado fuertes asociaciones entre los antidepresivos y algunos resultados de salud adversos, mientras que otros no. “Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa la seguridad y los resultados adversos para la salud asociados con el uso de antidepresivos a una escala tan grande considerando datos del mundo real”, recuerda la autora principal del estudio, la doctora Elena Dragioti, profesora adjunta del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Linköping (Suecia). Los investigadores evaluaron sistemáticamente las pruebas de 45 metanálisis revisados que incluían más de 1.000 estudios observacionales. Se trata de estudios que observan si existen diferencias entre las personas que están expuestas a un tratamiento y las que no lo están, sin ninguna intervención de un investigador. Los estudios incluyeron diferentes grupos de edad, afecciones psiquiátricas subyacentes y posibles resultados adversos para la salud. “Encontramos que todos los resultados adversos de salud reportados en los estudios observacionales que fueron apoyados por evidencia sólida en realidad se debieron probablemente a las condiciones psiquiátricas subyacentes para las cuales se habían recetado antidepresivos, en lugar de los antidepresivos en sí mismos. La mayoría de estos estudios también sufrieron varios sesgos, como la falta de asignación al azar”, apunta el colíder del estudio, el doctor Marco Solmi, psiquiatra del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Padua (Italia). Los investigadores recuerdan que, aunque han evidenciado que los antidepresivos son seguros, hay que tener en cuenta que los efectos adversos deben ser monitoreados clínicamente durante el tratamiento con estos fármacos. “Las pruebas de los ensayos clínicos aleatorios sobre los resultados adversos a largo plazo para la salud son limitadas. Además, no pudimos evaluar varios antidepresivos más nuevos debido a la escasez de datos disponibles”, reconoce el autor principal, Evangelos Evangelou, epidemiólogo de la Universidad de Ioannina (Grecia) y del Imperial College de Londres (Reino Unido).

By

Investigadores capturan por primera vez en vídeo cómo se forman los virus

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences (Estados Unidos) han capturado por primera vez en vídeo la formación de virus individuales. Esta investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, proporciona nuevos conocimientos sobre cómo luchar contra los virus. “La biología estructural ha sido capaz de revelar la estructura de los virus con una resolución asombrosa, hasta en cada átomo de cada proteína. Pero aún no sabíamos cómo se ensambla esa estructura. Nuestra técnica ofrece la primera imagen de cómo se ensamblan los virus y revela la cinética y las vías en detalle cuantitativo”, explica el autor principal de este trabajo, Vinothan Manoharan. Los investigadores se centraron en los virus de ARN monocatenario, el tipo de virus más abundante del planeta. En los humanos, los virus del ARN son responsables, entre otras cosas, de la fiebre del Nilo Occidental, la gastroenteritis, la enfermedad de las manos, los pies y la boca, la poliomielitis y el resfriado común. Estos virus tienden a ser muy simples. El virus estudiado en esta investigación, que infecta a la bacteria ‘E. coli’, tiene unos 30 nanómetros de diámetro y tiene una pieza de ARN, con unos 3.600 nucleótidos, y 180 proteínas idénticas. Las proteínas se organizan en hexágonos y pentágonos para formar una estructura similar a una pelota de fútbol alrededor del ARN, llamada cápside. La forma en que esas proteínas logran formar esa estructura es la cuestión central en el ensamblaje de virus. Hasta ahora, nadie había podido observar cómo se forma el virus en tiempo real porque son muy pequeños y sus interacciones son muy débiles. Para observar los virus, los investigadores utilizaron una técnica óptica conocida como Microscopía electrónica de barrido (SEM), en la cual la luz dispersada de un objeto crea un punto oscuro en un campo de luz más grande. La técnica no revela la estructura del virus, pero sí su tamaño y cómo cambia con el tiempo.

By

Descubren un nuevo mecanismo defensivo contra las infecciones bacterianas en heridas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) han descubierto un nuevo mecanismo defensivo que permite a la piel matar activamente las bacterias. Un elemento central de este mecanismo es una molécula mensajera celular conocida como interleucina 6 (IL-6), cuyo modo de acción podría utilizarse en el futuro para prevenir heridas infectadas sin necesidad de antibióticos. La colonización de la herida de la piel por bacterias u otros patógenos puede llevar a una inflamación severa. En el peor de los casos, esto puede resultar en septicemia o amputación. Por lo tanto, es esencial un tratamiento rápido. Sin embargo, el creciente número de bacterias que desarrollan resistencia a los antibióticos ha hecho que las opciones de tratamiento sean cada vez más limitadas. En su trabajo, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los investigadores plantearon la hipótesis de que la defensa de la piel contra los patógenos podría incluir mastocitos, un tipo de célula defensiva del sistema inmunológico que se sabe que juega un papel importante en las alergias. Los mastocitos son responsables de la respuesta del cuerpo a sustancias que de otro modo serían inofensivas, produciendo síntomas como secreción nasal o picor. Sin embargo, los investigadores sospechan que su papel va más allá de esta mediación de respuestas inmunológicas anormales, con algunos resultados que sugieren que juegan un papel en la defensa de nuestro cuerpo contra los patógenos. Esto llevó al equipo de investigación a estudiar si los mastocitos podrían estar involucrados en la respuesta del huésped de la piel a la infección bacteriana de la herida y en la cicatrización de la herida, y en qué medida. Usando un modelo animal, estudiaron los efectos de la ausencia de mastocitos en la cicatrización de heridas después de la infección. Así, observaron que, al quinto día después de la infección, el número total de bacterias presentes en la herida era 20 veces mayor si los mastocitos estaban ausentes. Esto provocó que la herida infectada tardara varios días más en cerrarse. De acuerdo con los hallazgos de los investigadores, el efecto de eliminación de bacterias de los mastocitos es un producto de la liberación de interleucina 6. Esta molécula estimula las células de la capa superficial de la piel, provocando la liberación de péptidos antimicrobianos (AMP, por sus siglas en inglés), cadenas proteicas cortas que matan bacterias, virus y hongos. “Nuestro estudio ha demostrado la naturaleza y el alcance de la participación de los mastocitos en el mecanismo de defensa de la piel del huésped contra las bacterias. Esto nos ayuda a entender mejor el significado de los mastocitos en el cuerpo humano y cómo su papel va más allá de ser un mero mediador de reacciones alérgicas”, asegura el principal autor del trabajo, Frank Siebenhaar. Aprovechando su conocimiento de la interleucina 6 y su función clave, los investigadores encontraron que la aplicación de la interleucina 6 a la herida antes de la infección trae una mejor defensa contra las bacterias, incluso en animales con sistemas inmunes intactos. Los investigadores también pudieron replicar este efecto en el tejido humano.

By

El doctor Ricardo Díez Valle, nuevo jefe de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El doctor Ricardo Díez Valle liderará el Departamento de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz, que también abarca a los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba. A través de un comunicado, el Grupo ha resaltado que la coordinación y el trabajo protocolizado entre los cuatro hospitales “redundará en una mayor y optimizada actividad” en Neurocirugía, un servicio que, en conjunto, sumó unas 1.100 cirugías en el año 2018. Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, el doctor Díez Valle ha sido presidente de la Comisión de Quirófano de la Clínica Universidad de Navarra entre los años 2013 y 2019, y adjunto al área médica de su Consejo de Dirección de 2013 a 2017. Junto al doctor, se ha incorporado también al cuadro médico del hospital madrileño la doctora Sonia Tejada para impulsar y aumentar la actividad y experiencia en Neurocirugía Pediátrica, “pudiendo llegar a todas las edades infantiles, e incorporando la potente Neonatología y Obstetricia con la que ya cuenta el centro”, apunta el neurocirujano.

By

La Fundación Bamberg incorpora a exministros de Sanidad, secretarios de Estado y consejeros a su consejo asesor

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Fundación Bamberg ha incorporado a su consejo asesor a exministros ministros de Sanidad, como Julián García Vargas, José Manuel Romay y Bernat Soria, así como a secretarios generales de Sanidad, como Rubén Moreno, José Martínez Olmos y Javier Castrodeza, a su consejo asesor. Asimismo, también van a formar parte del mismo Julio Sánchez Fierro, que fue subsecretario del Ministerio de Sanidad y presidente de la Agencia Española del Medicamento; Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul y experto en geoestrategia y geoeconomía; Boi Ruiz, que fue presidente de la Unión Catalana de Hospitales y Consejero de Sanidad de Cataluña; Roberto Sabrido, que fue Consejero de Sanidad en CLM y 2 director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria; y Alberto de Rosa, consejero delegado de Ribera Salud. Todos hombres expertos que serán el corazón del Consejo Asesor, presidido por el que fue diputado en el Congreso durante cinco legislaturas, Mario Mingo, portavoz de sanidad del grupo popular y presidente de la comisión de sanidad en la décima legislatura. El Consejo Científico estará presidido por Enrique Moreno González, académico de la RANM, premio Príncipe de Asturias, doctor honoris causa por más de veinte universidades, Catedrático Emérito de Patología Digestiva de la UCM. Además, estará formado por más de treinta autoridades en cada una de las áreas del conocimiento médico, la gestión asistencial y el derecho sanitario. Finalmente, el Consejo Institucional, presidido por Valentín Fuster en representación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC), está formado por los más relevantes centros de investigación como el CNIO o el CSIC, y por sociedades científicas, asociaciones y colegios profesionales.

By

Investigadores descubren nuevos responsables del desarrollo de la esclerosis múltiple

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las células precursoras de oligodendrocitos, que hasta ahora habían sido ignoradas por los científicos como responsables del desarrollo de la esclerosis múltiple (EM), son en realidad unos contribuidores claves para esta enfermedad, según muestra una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). Los científicos habían asumido que estas células solo podían desempeñar un papel favorable en la EM. Estas células gliales constituyen alrededor del 5 por ciento del cerebro y la médula espinal, y juegan un papel importante y beneficioso al producir células que producen mielina, que sirve de aislamiento para las células nerviosas. En la EM, el sistema inmune del cuerpo comienza a atacar la mielina, lo que conduce a una afección neurológica progresivamente discapacitante que afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo. De hecho, la esclerosis múltiple es la afección neurológica más común entre los jóvenes y a menudo se diagnostica entre los 20 y los 50 años. Se pensaba que estas células precursoras de oligodendrocitos no producen eficazmente células productoras de mielina en personas con EM. Sin embargo, el doctor Alban Gaultier y su equipo hicieron el sorprendente descubrimiento de que también están participando activamente en los dañinos ataques de mielina del sistema inmunológico. “Este tipo de células modula el ambiente inflamatorio. Me sorprendió mucho que estas células progenitoras, que se cree que son un observador durante el proceso inflamatorio, contribuyan activamente a la neuroinflamación”, explica Anthony Fernández-Castañeda, el primer autor del artículo científico que describe los hallazgos, y que se ha publicado en la revista ‘Acta Neuropathologica’. Esta nueva información sobre las células precursoras oligodendrocitos sugieren que los médicos podrían manipular potencialmente el ambiente dentro del cerebro para evitar la neurodegeneración y promover la reparación cerebral. En el laboratorio, el bloqueo de los efectos de las células redujo la inflamación y ayudó en la restauración de la mielina.

By

La fiebre alta en los bebés menores de 8 semanas aumenta el riesgo de que contraigan una meningitis

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La fiebre alta en los bebés aumenta el riesgo de que contraigan una infección bacteriana grave como, por ejemplo, una meningitis o infecciones del tracto urinario, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Penn State College of Medicine (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Emergency Medicine’. “Los padres traen a niños de todas las edades a la sala de emergencias con fiebre alta porque están preocupados y puede ser incómodo para los niños. La altura de la fiebre no es tan preocupante en los niños mayores, porque sus cuerpos están más equipados para combatir infecciones bacterianas graves”, han dicho los expertos. En este sentido, los investigadores comprobaron, tras analizar a 4.821 bebés, que a medida que aumenta la temperatura en los bebés menores de 60 días, aumenta el riesgo de infección bacteriana grave. La duración y la ubicación no se asociaron con el riesgo de infección, pero hubo una relación estadísticamente significativa entre la altura de la fiebre y el riesgo de infección. “Comprender los criterios que ponen a los bebés en riesgo de infecciones graves podría algún día reducir el extenso panel de pruebas que los bebés con fiebre se someten al visitar Urgencias”, han zanjado los investigadores.

By

Desarrollan un nuevo compuesto que interrumpe el ciclo de vida del parásito de la malaria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de investigadores ha demostrado que una molécula llamada TCMDC-135051 puede inhibir selectivamente una proteína que es esencial para el ciclo de vida del ‘Plasmodium falciparum’, uno de los parásitos que causa la malaria. Así, se podría prevenir la transmisión a los insectores vectores de la enfermedad. Según explican los autores del trabajo en su estudio, publicado en la revista ‘Science’, esta molécula sintetizada por la compañía farmacéutica GSK actúa específicamente sobre la proteína quinasa ‘P. falciparum’, similar a la ciclina-dependiente PfCLK3, sin afectar a las proteínas humanas. “La inhibición del PfCLK3 afecta al parásito tanto en la etapa asexual de su desarrollo, cuando prolifera en las células humanas y causa síntomas, como en la etapa sexual, cuando puede ser transmitido de nuevo al insecto vector, repitiendo el ciclo al infectar a otros humanos”, explica el líder de la investigación, Paulo Godoi, del University of Campinas’s Center for Medicinal Chemistry de Sao Paulo (Brasil). Debido a que los parásitos del género ‘Plasmodium’ se están volviendo cada vez más resistentes a los antimaláricos existentes, se necesitan urgentemente nuevos compuestos con el potencial de convertirse en medicamentos que prevengan la transmisión e incluso puedan curar la enfermedad. “Este inhibidor del PfCLK3 es muy prometedor, ya que puede eliminar el parásito en todas las etapas de su ciclo de vida”, asegura Godoi al respecto. PfCLK3 controla la actividad y la producción de otras proteínas que el parásito necesita para mantenerse vivo. Al bloquearlos, TCMDC-135051 mata a ‘P. falciparum’ y no solo previene la transmisión, sino que también puede tratar la enfermedad en humanos. En un ensayo de cribado de alto rendimiento para identificar inhibidores selectivos de PfCLK3, los investigadores analizaron 24.619 compuestos y seleccionaron TCMDC-135051 porque mostraba la mayor selectividad y potencia en este sentido. El estudio también sugiere que esta molécula es efectiva contra otras especies de ‘Plasmodium’. Según Godoi, los ensayos ‘in vitro’ mostraron actividad contra el CLK3 en células cultivadas de ‘P. viva’, ‘P. knowlesi’ y ‘P. berghei’. “También lo probamos en ratones infectados con ‘P. berghei’. Los resultados de este ensayo ‘in vivo’ mostraron que el parásito fue eliminado del torrente sanguíneo después de cinco días de infección”, concluye el investigador.

By

Las embarazadas con altos niveles de plomo en la sangre tienen más riesgo de que el bebé tenga sobrepeso u obesidad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Las embarazadas con altos niveles de plomo en la sangre tienen más riesgo de que el bebé tenga sobrepeso u obesidad, según un estudio financiado por el NIH de Estados Unidos y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Network Open’. Para alcanzar esta conclusión, los científicos analizaron datos sobre 1.442 parejas de madres e hijos de la Boston Birth Cohort, un gran estudio observacional que tiene como objetivo determinar las causas del parto prematuro. Las muestras de sangre de las madres fueron analizadas para la exposición al plomo a las 24 y 72 horas después de dar a luz. A los niños se les evaluó su peso periódicamente durante la infancia, comprobando que a los ocho años, aquellos cuyas madres habían tenido niveles altos de plomo durante el embarazo, tenían cuatro veces más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad que aquellos cuyas madres no habían tenido niveles tan altos. No obstante, entre las mujeres que tenían niveles altos de plomo, el riesgo de que sus hijos fueran obesos o con sobrepeso disminuía si las mujeres tenían niveles adecuados de ácido fólico entre las 24 y 72 horas después del parto.

By

Una nueva investigación evidencia los daños en la salud pulmonar del vapeo y el cigarrillo electrónico

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Cuatro científicos de cuatro universidades líderes en Estados Unidos han llevado a cabo una revisión exhaustiva de todos los artículos científicos revisados por pares sobre cigarillos electrónicos y vapeo. Según sus hallazgos, los estudios muestran efectos biológicos adversos sobre la salud pulmonar y las células en humanos, en animales y en muestras de tejido estudiadas en laboratorio. Además, han concluido que los efectos del cigarrillos electrónicos son “similares” a los del formato tradicional. En un artículo publicado en la revista ‘British Medical Journal’, los investigadores también han encontrado evidencia que sugiere que el vapeo no está “exento de efectos”. “No es seguro”, determinan. “El conocimiento actual de la comunidad científica es insuficiente para determinar si los efectos de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria son menores que los obvios efectos obvios sobre la salud de los productos de tabaco combustible”, explica el investigador principal, Rob Tarran. Entre otras conclusiones, han encontrado varios estudios epidemiológicos que muestran un aumento de los síntomas respiratorios en los adolescentes que vapean, como el aumento de síntomas similares a la bronquitis, asma, falta de aliento, etc. Otras investigaciones han observado efectos del vapeo en todo el pulmón, e identificaron informes de casos de todo el mundo que indicaban neumonía lipoide, similar a los daños vistos durante la epidemia actual en Estados Unidos. Los investigadores también revisaron los posibles efectos sobre la salud de los líquidos de los cigarrillos electrónicos, incluyendo la nicotina, el propilenglicol/glicerina vegetal y los sabores. Se ha demostrado que todos tienen efectos adversos en estudios en animales y de laboratorio en algunas concentraciones. Sin embargo, dado el rango de comportamientos de vaporización en el mundo real, “es imposible conocer las concentraciones exactas a las que están expuestos los ‘vapers’ en un período de tiempo determinado”, puntualizan los autores. “Curiosamente, cuando examinamos todos los artículos publicados sobre las células pulmonares primarias, los únicos informes que no observaron un efecto del vapeo en estas células fueron estudios financiados por la industria tabacalera”, comenta Tarran.

1 17 18 19 20 21 789