saludigestivosaludigestivo

By

El Colegio de Médicos de Valencia pide al delegado del Gobierno que se amplíe el número de plazas MIR

VALÈNCIA, 5 (EUROPA PRESS) El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) ha trasladado al delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Fulgencio, su “preocupación ante la falta de médicos especialistas para los próximos” y ha pedido que se amplíe el número de plazas de Médico Interno Residente (MIR). Representantes de la corporación colegial, encabezados por su presidenta, Mercedes Hurtado, han mantenido una reunión “fructífera” con Fulgencio. Hurtado ha destacado en un comunicado la “buena predisposición” del delegado “ante las cuestiones planteadas”. Durante el encuentro, que se ha prolongado más de una hora, la presidenta de la institución ha expresado su “preocupación ante la falta de especialistas médicos que contrasta con las escasas plazas de MIR que se ofertan anualmente”. Por ello, ha presentado al delegado del Gobierno el informe realizado por el Colegio profesional en el que se prevé la jubilación del 20 por ciento de la colegiación, cerca de 3.000 facultativos, en los próximos tres años. Hurtado ha indicado a Fulgencio que “es poco comprensible que se queden tantos médicos sin acceder a una plaza MIR mientras hay ya en la actualidad déficit de plazas de algunas especialidades médicas y se prevé que en pocos años se agrave considerablemente el problema”. En este sentido, ha solicitado al delegado del Gobierno la interlocución con el Ministerio de Sanidad para “poner soluciones ante esta grave problemática”. Desde el ICOMV han detallado que durante el encuentro también se ha trasladado la “preocupación por el aumento exponencial de las agresiones a los médicos”. Hurtado ha propuesto que sea València la ciudad piloto en la que se pruebe la aplicación que está desarrollando el Ministerio del Interior para reducir las agresiones. Esta aplicación permitirá que, en caso de verse el médico en una situación de riesgo para su integridad, telemáticamente puedan avisar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y mediante la geolocalización de su teléfono móvil puedan ser auxiliados por patrullas policiales. Por último, en la reunión se ha avanzado también en la puesta en marcha de los cursos de formación que impartirán policías con especialización psicológica en la sede colegial para dotar a los profesionales médicos de estrategias y metodologías que permitan al médico minimizar al máximo las posibilidades de sufrir una agresión por parte de un paciente.

By

El 20% de las personas desarrollará insuficiencia cardiaca en algún momento de su vida

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de las personas desarrollará insuficiencia cardiaca en algún momento de su vida, según han recordado expertos durante el foro científico sobre Insuficiencia Cardiaca (IC) ‘ICON, Re-imaginemos la IC’, organizado por Novartis. La IC es una afección debilitante y potencialmente mortal en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre al organismo. Se trata, además, de la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años, tanto en España como en otros países desarrollados. El manejo de las hospitalizaciones y un abordaje temprano son los principales desafíos en la IC según han apuntado los expertos reunidos, quienes han insistido en la necesidad de optimizar el tratamiento con la mayor celeridad posible, tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes ambulatorios. “El principal reto que presenta la IC es la optimización del tratamiento médico de una forma precoz porque el tiempo siempre juega en nuestra contra”, ha apuntado el jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco del Hospital Universitari de Bellvitge, Nicolás Manito. En este sentido, el responsable del Programa de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, Juan Delgado, ha señalado que el pronóstico para los pacientes en los primeros 30 días después de la hospitalización es poco favorable, la hospitalización por IC es un factor de riesgo de mortalidad. Y es que, uno de cada cuatro pacientes sufrirá un reingreso durante este período vulnerable y hasta un 10 por ciento tendrán una alta probabilidad de morir. Consecuentemente, prosigue el doctor Manito, la celeridad en la optimización terapéutica del paciente hospitalizado es importante porque los episodios de hospitalización suponen para el paciente un riesgo de muerte por la progresión de la IC, independientemente del tratamiento médico. Ante ello, el experto ha recordado que los resultados del estudio ‘PIONEER-HF’ ha puesto de manifiesto la necesidad de optimizar durante la hospitalización el tratamiento con sacubitrilo/valsartán, ya que podemos observar una mejoría en el control clínico asociada a una reducción de los biomarcadores. Además, según el doctor Delgado, este mismo estudio ha demostrado que iniciar el tratamiento con sacubitrilo/valsartán durante el período de hospitalización, una vez el paciente se ha estabilizado, cuando ha salido de la fase de descompensación aguda, mejoraba aspectos “relevantes” en el pronóstico del paciente. EL PERIODO DE ESTABILIDAD, ¿ES UN “ESPEJISMO”? Sin embargo, no es solo la hospitalización el momento más vulnerable para el paciente, dado que el periodo en el que el paciente es seguido ambulatoriamente no implica que el paciente no siga expuesto a la progresión de su enfermedad. “La educación del paciente y sus familiares es fundamental. Lo más importante es que deben conocer que el efecto beneficioso del tratamiento es independiente de la mejoría clínica, es fundamental que se mantenga el procedimiento a pesar de esa mejora”, ha añadido el presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), José Manuel García Pinilla. Asimismo, los expertos han recordado que el 83 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica son hospitalizados al menos una vez a causa de un episodio de insuficiencia cardiaca aguda. Además, han destacado el papel de los últimos avances para el manejo del paciente ambulatorio, es el caso de sacubitrilo/valsartan dirigido, por un lado, a retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida, por el otro, a reducir la mortalidad cardiovascular, la hospitalización por insuficiencia cardiaca y el reingreso hospitalario. Por otra parte, durante el encuentro, los especialistas han informado de que el 89,6 por ciento de los pacientes afirma sufrir alguna enfermedad concomitante vinculada a la IC. “El alto nivel de comorbilidades que presenta la IC puede conllevar interacciones farmacológicas y efectos secundarios, sobre todo asociados a hipotensión arterial. Unos efectos que repercuten negativamente en la adherencia a los tratamientos ya que puede llevar a su interrupción no prescrita” por lo que el especialista aconseja que la introducción de los fármacos debe hacerse de manera escalonada y progresiva”, ha apostillado Pinilla. Finalmente, el business franchise head de cardiometabolismo de Novartis, Simon Gineste, ha asegurado que con la celebración de este encuentro, la compañía reafirma su compromiso de reimaginar la insuficiencia cardiaca y seguir avanzando en el manejo de la patología a través del intercambio de experiencias de la mano de los profesionales sanitarios y las sociedades científicas.

By

Menos anestesia durante la cirugía no previene el delirio postoperatorio, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Muchos mayores que se someten a una gran cirugía experimentan delirio postoperatorio tras sus operaciones. Ahora, en un estudio en más de 1.200 pacientes quirúrgicos, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han confirmado que una menor anestesia durante la operación no previene este delirio. Sin embargo, en un grupo en el que se realizó un monitoreo cerebral cercano, se produjeron menos muertes en los primeros 30 días después de la cirugía. Ese fue un hallazgo “inesperado”, y en su artículo, publicado en la revista ‘Journal of American Medical Association’, defienden los beneficios potenciales relacionados con el monitoreo cerebral. El delirio, descrito como un estado de confusión o agitación, es común después de la cirugía. Es desagradable, pero casi siempre temporal. Sin embargo, se ha relacionado con estancias más prolongadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), más días en total en el hospital e incluso un mayor riesgo de muerte. Alrededor del 25 por ciento de los pacientes de cirugía mayores experimentan delirio postoperatorio. En el estudio se analizó a un total de 1.232 pacientes. La mitad se asignó al azar a un monitoreo muy cercano de la actividad eléctrica del cerebro, según lo medido por electroencefalograma (EEG) durante la cirugía, y el resto recibió atención habitual durante sus operaciones. El 26 por ciento del grupo monitoreado todavía experimentó delirio en los primeros cinco días después de la cirugía. En comparación, el 23 por ciento de los que no recibieron un monitoreo tan cercano de la actividad cerebral desarrollaron delirio durante el mismo período. “Se piensa que en ciertos niveles de anestesia, la actividad cerebral se suprime, y eso es lo que media estos problemas. Pero descubrimos que prevenir la supresión al controlar de cerca y luego ajustar las dosis de anestesia hace que el delirio no sea menos probable”, explica el primer autor del estudio, Troy S. Wildes, profesor asociado de Anestesiología. Sorprendentemente, hubo menos muertes entre los pacientes cuya actividad cerebral se monitorizó de cerca y se ajustaron los niveles de anestesia. En ese grupo monitoreado, cuatro de 614 pacientes, menos del 1 por ciento, murieron en el mes posterior a la cirugía. Entre los 618 pacientes que no recibieron un monitoreo cerebral tan cercano, 19 (solo más del 3 por ciento) murieron dentro de los 30 días de sus cirugías. “Creo que deberíamos controlar el cerebro de cada paciente durante la anestesia general, al igual que monitoreamos de manera rutinaria la función cardíaca y pulmonar. El monitoreo de otros órganos durante la cirugía se ha convertido en el estándar de atención, pero por alguna razón, a pesar de que el cerebro es el objetivo de los medicamentos de anestesia, este tipo de monitoreo nunca se ha convertido en una rutina”, lamenta.

By

Sanidad alerta de la aparición de casos de pancreatitis aguda asociada al uso de carbimazol/tiamazol

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha alertado de la aparición de casos de pancreatitis aguda asociada al uso de carbimazol/tiamazol, dos fármacos antitiroideos indicados en situaciones en las que es necesaria una reducción de la función tiroidea, tales como hipertiroidismo, crisis tirotóxicas, o preparación para tiroidectomía entre otras. En concreto, carbimazol es un profármaco que se transforma completamente en tiamazol una vez administrado, el cual actúa inhibiendo la síntesis de hormonas tiroideas. Recientemente se ha evaluado la información disponible en relación con el riesgo de pancreatitis aguda en pacientes tratados con ambos fármacos, así como la relacionada con el riesgo de malformaciones congénitas asociado a su uso durante el embarazo. En este sentido, la AEMPS ha informado de que en la mayoría de los casos de pancreatitis aguda la suspensión del tratamiento mejoró la situación clínica del paciente. Además, en muchos de los casos en los que posteriormente se reinició de nuevo el tratamiento, se produjo un nuevo episodio de pancreatitis con un tiempo más corto de aparición de la sintomatología. Aunque no se conoce exactamente el mecanismo por el que se produce la pancreatitis, el menor tiempo de latencia tras la reexposición al medicamento sugiere un mecanismo inmunológico. Por ello, la AEMPS ha señalado que los pacientes que desarrollen pancreatitis aguda durante el tratamiento con carbimazol/tiamazol deben suspender inmediatamente el tratamiento y no ser tratados de nuevo con estos fármacos. NUEVAS RECOMENDACIONES DE ANTICONCEPCION DURANTE EL TRATAMIENTO Por otra parte, la revisión de la información disponible procedente de casos notificados, estudios epidemiológicos y metaanálisis de estudios observacionales aporta mayor información sobre el riesgo de malformaciones congénitas tras la exposición durante el embarazo. Aunque los resultados de los estudios epidemiológicos no son homogéneos, los resultados de aquellos de mayor tamaño poblacional indican un incremento de riesgo de malformaciones congénitas con el uso de carbimazol/tiamazol durante el embarazo respecto al no uso. La exposición durante el primer trimestre del embarazo y la administración de dosis más elevadas se consideran factores de riesgo. Las malformaciones congénitas notificadas incluyen aplasia cutánea congénita, malformaciones craneofaciales (atresia coanal, dismorfia facial), onfalocele, atresia esofágica, anomalía del conducto onfalomesentérico y defecto septal ventricular. Considerando que el hipertiroidismo en mujeres embarazadas debe tratarse adecuadamente para evitar complicaciones maternas y fetales graves, la AEMPS ha señalado que el uso de carbimazol/tiamazol durante el embarazo debería reservarse para aquellas situaciones en las que un tratamiento definitivo (tiroidectomía o tratamiento con yodo radiactivo) no sea posible antes del embarazo y para casos de nueva aparición o recurrencia durante el mismo. Asimismo, si tras una evaluación estricta de los beneficios y riesgos del tratamiento, se considera necesario utilizar carbimazol/tiamazol durante el embarazo, la AEMPS ha informado de que se informará convenientemente a la paciente y se utilizará la dosis mínima efectiva, realizando una estrecha vigilancia materna, fetal y neonatal. Las mujeres con capacidad de gestación en tratamiento con carbimazol/tiamazol deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y consultar con su médico en el caso de que deseen planificar un embarazo. Actualmente se están evaluando los datos disponibles sobre el riesgo de malformaciones congénitas relacionado con el uso de propil-tiouracilo (no comercializado en España) dado que en algunos de los estudios mencionados se observó un incremento de riesgo. Por todo ello, la AEMPS ha aconsejado a los profesionales sanitarios que, en el caso de pancreatitis aguda durante el tratamiento con carbimazol/tiamazol, se interrumpa el tratamiento y no se vuelva a tratar al paciente con estos fármacos. Al mismo tiempo, les ha aconsejado evitar en lo posible el uso de carbimazol/tiamazol durante el embarazo y, en el caso de ser imprescindible el tratamiento durante el embarazo, utilizar la dosis mínima efectiva y llevar a cabo una estrecha monitorización materna, fetal y neonatal. Advertir a las mujeres con capacidad de gestación de la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante todo el tratamiento y que acudan a la consulta en caso de que deseen planificar un embarazo, es otra de las recomendaciones de Sanidad.

By

Takeda Iberia nombra como directora general a Stefanie Granado

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Stefanie Granado, hasta ahora directora general de Shire, será la directora general de Takeda Iberia en sustitución de Ignacio González. Takeda anunció la adquisición de Shire a principios de enero. “Esta integración ha sido motivada por las fortalezas y valores de ambas compañías. Contribuirá a la creación de una compañía farmacéutica líder global, con sede en Japón, enfocada en la innovación y los valores que han caracterizado a Takeda a lo largo de su historia”, ha indicado Granado. En referencia a las áreas terapéuticas en las que se enfocará Takeda, Granado ha apuntado que “esta adquisición reforzará las áreas de enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades raras, Oncología y neurociencias”. “Una mayor capacidad financiera nos permitirá ser más fuertes a la par que flexibles en un contexto en constante cambio en el sector salud”, ha resumido la nueva directora general de la compañía. Granado cuenta con recorrido en la industria farmacéutica y experiencia internacional. Se unió a Shire en noviembre de 2014 como directora general en Suiza. Antes de formar parte de la compañía, residió en Argentina, donde trabajó para compañías del sector farmacéutico como Novartis donde ejerció de responsable de la división de vacunas para Colombia y Venezuela y dirigió la división de Market Access y Public Affaires a nivel regional para América Latina. La nueva directora general de Takeda también cuenta con*experiencia en consultoría de gestión*para The Boston Consulting Group o BCG. Además, realizó un doctorado del Swiss Tropical and Public Health Institute basado en una investigación sobre la malaria en Africa Occidental.

By

Investigadores señalan 269 genes relacionados con la depresión

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Cientos de genes se han vinculado recientemente a la depresión, arrojando luz sobre los orígenes de la enfermedad y destacando los tipos de personalidad que podrían estar en riesgo. Ahora, un grupo de investigadores dirigidos por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han conseguido señalar 269 genes relacionados con la depresión. Este estudio internacional, que involucra a más de dos millones de personas, es el más grande de su tipo; y podría ayudar a concretar los mejores tratamientos para la afección, que es la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Los científicos estudiaron la información de tres grandes conjuntos de datos de registros anonimizados de salud y ADN. También utilizaron un método estadístico innovador para identificar secciones de ADN que eran comunes en personas con depresión y en aquellas que adoptaron comportamientos de estilo de vida como fumar. “Los hallazgos sugieren que la depresión podría ser un factor determinante que lleve a algunas personas a fumar, pero se necesita más investigación para explicar por qué”, señala la investigación que, además, muestra que el neuroticismo o inestabilidad emocional, una tendencia a preocuparse o tener miedo, podría llevar a las personas a deprimirse, lo que podría arrojar luz sobre los factores de personalidad que ponen a las personas en riesgo. El enfoque estadístico, conocido como aleatorización mendeliana, permite a los científicos observar cómo una condición afecta el comportamiento, mientras descarta otras influencias como la edad o los ingresos. Asimismo, los expertos dicen que el estudio refleja la importancia de la ciencia de datos para comprender la salud mental y el papel principal que desempeña Escocia en este campo. El equipo está invitando a personas con depresión o ansiedad en Escocia a participar en un estudio adicional, para comprender mejor el papel del ADN en las afecciones de salud mental comunes. OBJETIVO: COMPRENDER MEJOR LA DEPRESION La investigación, publicada en ‘Nature Neuroscience’, fue financiado por Wellcome y el Consejo de Investigación Médica, tiene como objetivo comprender mejor la depresión y la ansiedad para mejorar la vida de las personas con problemas de salud mental. El equipo, que trabaja con colegas del Instituto Nacional de Investigación en Salud Mental Health BioResource y King’s College London, espera recolectar muestras de saliva y cuestionarios de 40.000 personas en todo el Reino Unido. “Estos hallazgos son una prueba más de que la depresión se debe en parte a nuestra genética. Esperamos que al lanzar el estudio GLAD, podamos averiguar más sobre por qué algunas personas corren más riesgo que otras de padecer enfermedades mentales y cómo podemos ayudar a las personas que viven con depresión y ansiedad de manera más efectiva en el futuro”, ha señalado el profesor Andrew McIntosh, del Centro de Ciencias Clínicas del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, quien dirigió la investigación. Según señalan, este gran estudio es un avance importante para comprender cómo la variabilidad genética podría contribuir al riesgo de depresión. “Dado que los tratamientos actuales solo funcionan para la mitad de quienes los necesitan, el estudio proporciona algunas pistas interesantes para futuras investigaciones de seguimiento, por ejemplo, las vías biológicas involucradas en el desarrollo de la enfermedad pueden no ser las mismas que las que participan en la respuesta al tratamiento”, señala Raliza Stoyanova, desarrolladora principal de portafolio de Wellcome para neurociencia y salud mental. Estudio se suma a la evidencia de que los genes son uno de los factores de riesgo clave en la depresión, que también se ve afectada por los acontecimientos de la vida, como el entorno social y el trauma. “El poder de este gran estudio genético es que puede apuntar a sistemas en el cerebro que se suman a nuestra comprensión actualmente limitada en esta área”, afirma Sophie Dix, directora de investigación de la organización benéfica de salud mental MQ, que no participó en la investigación, “Al aumentar nuestra comprensión de estos sistemas y cómo el entorno social afecta los factores de riesgo biológicos, podemos comenzar. para identificar nuevos objetivos para tratamientos que podrían ayudar a millones de personas afectadas por la depresión en todo el mundo”, concluye.

By

Un estudio describe cómo el tejido pulmonar se remodela para combatir la gripe

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores en inmunología del Instituto Babraham (Reino Unido) han descubierto cómo el tejido pulmonar en ratones se remodela en respuesta a una infección por gripe para respaldar la respuesta del sistema inmunológico. Un resultado clave de esta remodelación de tejidos es la producción de anticuerpos con la capacidad de brindar protección contra una amplia gama de virus relacionados. Si los resultados de la investigación se pueden aplicar al desarrollo de la vacunación contra la gripe de temporada, el resultado sería una protección más robusta contra múltiples cepas del virus, no solo contra la que se optimiza la vacuna basándose en las predicciones de epidemiología global, según ha demostrado una esta investigación, publicada este martes en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’. “De la misma manera que los puestos de crisis se crean en un esfuerzo humanitario, el sistema inmune puede incautar tejidos no relacionados con el sistema inmunitario para crear algo que se asemeje a un centro de células inmunitarias donde los glóbulos blancos colaboran para generar un respuesta coordinada a un patógeno invasor”, explica una de las responsables del trabajo, Alice Denton. Estos microentornos transitorios, llamados centros germinales, son vitales para las respuestas inmunes efectivas y para la generación de nuestra memoria inmune, que brinda protección contra infecciones posteriores. A pesar de su importancia en la salud y la enfermedad, se desconoce cómo se forman los centros germinales en los pulmones después de la infección. Estos investigadores han concluido que la formación del centro germinal en los pulmones se inicia a través de una cascada de eventos, por lo que un mensaje químico (interferón de tipo I) producido por las células pulmonares en respuesta a la infección desencadena la producción de un atrayente químico. En respuesta a esta señal, las células B (las células inmunes que producen anticuerpos) se reclutan en los pulmones e inician la formación de centros germinales. Estos centros germinales en los pulmones producen un repertorio diferente de células B; los que producen anticuerpos más reactivos que brindan protección cruzada a través de diferentes cepas de gripe.

By

Los casos de la enfermedad de Chagas están aumentando en España por la inmigración

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los casos de la enfermedad de Chagas están aumentando en España por la inmigración, especialmente aquella que viene de las regiones del Sur de Estados Unidos, el norte de Chile, Sur de Argentina, Bolivia, Argentina y Paraguay, principales zonas de afectación de esta enfermedad producida por el parásito ‘Trypanosoma Cruci’. “La transmisión se propaga a las personas cuando un insecto infectado (chinche negra o vinchuca), deposita heces en la piel y dicha persona se frota las picaduras, por lo que se introduce las heces en la herida. Este especialista tranquiliza afirmando que estos insectos sólo existen en países endémicos, no en España”, ha comentado el ginecólogo especialista en diagnóstico prenatal de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, Angel Lorenzo Alvarez. Otra de las transmisiones puede ser a través de las madres embarazadas a su futuro hijo. En este sentido, el doctor ha explicado que el parásito llega al feto por diseminación sanguínea atravesando la placenta e, incluso, puede ser causa de aborto, muerte fetal intrauterina, bajo peso al nacimiento y prematuridad. Las transfusiones sanguíneas o donación de órganos procedentes de personas infectadas pueden ser otras maneras de propagación así como por ingestión de alimentos contaminados con material fecal de los insectos “Cuando el parásito entra en el torrente sanguíneo, puede cursar de modo asintomático o se manifiesta con fiebre, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas, diarrea o vómitos, aumento de tamaño del hígado y bazo o aparición de una lesión cutánea llamada chagoma”, ha dicho Lorenzo. Tras esta fase inicial, los infectados pueden estar asintomáticos varios años después de la infección o incluso pueden no manifestarse, pero el 30 o el 50 por ciento evolucionan de forma crónica. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se realiza en el laboratorio a través de un estudio del frotis sanguíneo y con el microscopio se detecta la presencia del parásito en sangre. La manera en la que puede aparecer esta enfermedad es debido a la inmigración procedente de Latinoamérica. “En España, las mujeres embarazadas infectadas procedentes de estos países, se encuentran en la etapa crónica de la infección. El diagnóstico, manejo y tratamiento de esta población permitirán controlar y reducir la transmisión madre-hijo. Por ello, el cribado de la enfermedad de Chagas en gestantes procedentes de estos países, es fundamental para realizar un diagnóstico precoz de la infección congénita, y así poder realizar el tratamiento a estos recién nacidos que puedan evitar las graves secuelas”, ha añadido el experto. Finalmente, el especialista ha asegurado que la efectividad del tratamiento frente al parásito (benznidazol, nifurtimox) depende de la rapidez con que éste se inicie, siendo más efectivo cuando comienza durante los primeros meses de vida. Está contraindicado durante el embarazo dado que provoca malformaciones fetales y, de hecho, se ha comprobado la transmisión del parásito a través de la leche materna, por lo que estaría contraindicada la lactancia. El tratamiento en la fase aguda ha demostrado reducir la severidad de la enfermedad, pero no tiene gran impacto sobre la progresión a la fase crónica.

By

Un medicamento para el cáncer de mama puede ser eficaz para tratar tumores específicos de ovario y pulmón

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un medicamento que se usa actualmente para tratar el cáncer de mama con receptores de estrógeno positivos puede ser eficaz para tratar tumores específicos de ovario y pulmón, según dos nuevos estudios llevados a cabo por investigadores de la Universidad de McGill (Canadá) y que han sido publicado en ‘Nature Communications’. El descubrimiento que lanzó esta investigación se produjo en 2014 cuando el doctor William Foulkes observó que el carcinoma de células pequeñas de ovario, tipo hipercalcémico (SCCOHT), un cáncer raro pero altamente mortal que afecta principalmente a las mujeres más jóvenes, es causado por mutaciones en el gen SMARCA4. El desafío se convirtió en cómo encontrar una manera de explotar esta deficiencia genética para tratar mejor a estos pacientes. Para ello, el doctor Sidong Huang, y autor principal en ambos trabajos, se unió a varios equipos de investigación, pudiendo así identificar que las quinasas dependientes de ciclina 4/6 (CDK4/6) presentaron una vulnerabilidad en los cánceres con deficiencia de SMARCA4. “Lo que es clínicamente emocionante de este trabajo es que los inhibidores de CDK4/6 se han usado durante años, por lo que son muy conocidos y su perfil de seguridad está establecido. En el caso de SCCOHT, en particular, es alentador encontrar medicamentos existentes que puedan resultar efectivos porque este es un cáncer tan raro que es poco probable que sea objetivo de un desarrollo de medicamentos”, han dicho los expertos. Asimismo, y aunque es mucho más común que el SCCOHT, el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) puede ser muy difícil de curar. En este sentido, los investigadores extendieron el trabajo de SCCOHT al NSCLC, puesto que se dieron cuenta de que aproximadamente el 10 por ciento de estos tumores comunes también carecen de SMARCA4Xue. Así, los científicos pudieron comprobar que este medicamento también era eficaz en este tumor. “Tal vez funcione porque la proteína a la que se dirige está en niveles críticamente bajos en el tumor, lo suficiente para mantener vivo al tumor, pero aún así es susceptible de bloqueo”, han argumentado. El siguiente paso es ver si estos medicamentos funcionan en pacientes con SCCOHT o NSCLC con deficiencia de SMARCA4 e identificar otros objetivos farmacológicos adicionales en estos cánceres para ser inhibidos en combinación con inhibidores de CDK4/6 para superar la resistencia potencial.

By

Investigadores desarrollan una herramienta de predicción ‘on line’ para cálculos renales

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) han desarrollado una herramienta de predicción ‘on line’ para rastrear las características familiares de los formadores de cálculos renales, que podría ayudar a los pacientes a anticipar si experimentarán futuros episodios. Utilizando los datos obtenidos del Proyecto de Epidemiología de Rochester, un equipo de investigadores exploró una muestra de formadores crónicos de cálculos renales del condado de Olmsted entre 1984 y 2017. Las características comunes de los pacientes con eventos recurrentes de cálculos incluyeron una edad más joven, sexo masculino, un índice de masa corporal más alto, antecedentes de embarazo, y antecedentes familiares de piedras. Al utilizar estas funciones para desarrollar una herramienta de predicción sobre la recurrencia de cálculos renales, los investigadores pudieron mejorar los criterios conocidos para la futura formación de cálculos. Al ingresar información como el sexo, la raza y el historial de cálculos renales de un individuo, la herramienta puede generar una estimación de la recurrencia. “Cada uno de los factores de riesgo que identificamos se ingresa en el modelo, que luego calcula una estimación del riesgo de tener otro cálculo renal en los próximos cinco o 10 años”, explica John Lieske, uno de los investigadores del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Mayo Clinic Proceedings’. La actualización del modelo de recurrencia de cálculos renales con los datos recopilados del estudio ha mejorado la capacidad de la herramienta para predecir eventos posteriores. Dado que el riesgo de recurrencia del cálculo varía según los factores individuales, esta información puede ser útil para los pacientes o cuidadores cuando deciden qué tipo de medidas desean adoptar para reducir el riesgo de recurrencia del cálculo.

1 188 189 190 191 192 789