saludigestivosaludigestivo

By

Menos anestesia durante la cirugía no previene el delirio postoperatorio, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Muchos mayores que se someten a una gran cirugía experimentan delirio postoperatorio tras sus operaciones. Ahora, en un estudio en más de 1.200 pacientes quirúrgicos, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han confirmado que una menor anestesia durante la operación no previene este delirio. Sin embargo, en un grupo en el que se realizó un monitoreo cerebral cercano, se produjeron menos muertes en los primeros 30 días después de la cirugía. Ese fue un hallazgo “inesperado”, y en su artículo, publicado en la revista ‘Journal of American Medical Association’, defienden los beneficios potenciales relacionados con el monitoreo cerebral. El delirio, descrito como un estado de confusión o agitación, es común después de la cirugía. Es desagradable, pero casi siempre temporal. Sin embargo, se ha relacionado con estancias más prolongadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), más días en total en el hospital e incluso un mayor riesgo de muerte. Alrededor del 25 por ciento de los pacientes de cirugía mayores experimentan delirio postoperatorio. En el estudio se analizó a un total de 1.232 pacientes. La mitad se asignó al azar a un monitoreo muy cercano de la actividad eléctrica del cerebro, según lo medido por electroencefalograma (EEG) durante la cirugía, y el resto recibió atención habitual durante sus operaciones. El 26 por ciento del grupo monitoreado todavía experimentó delirio en los primeros cinco días después de la cirugía. En comparación, el 23 por ciento de los que no recibieron un monitoreo tan cercano de la actividad cerebral desarrollaron delirio durante el mismo período. “Se piensa que en ciertos niveles de anestesia, la actividad cerebral se suprime, y eso es lo que media estos problemas. Pero descubrimos que prevenir la supresión al controlar de cerca y luego ajustar las dosis de anestesia hace que el delirio no sea menos probable”, explica el primer autor del estudio, Troy S. Wildes, profesor asociado de Anestesiología. Sorprendentemente, hubo menos muertes entre los pacientes cuya actividad cerebral se monitorizó de cerca y se ajustaron los niveles de anestesia. En ese grupo monitoreado, cuatro de 614 pacientes, menos del 1 por ciento, murieron en el mes posterior a la cirugía. Entre los 618 pacientes que no recibieron un monitoreo cerebral tan cercano, 19 (solo más del 3 por ciento) murieron dentro de los 30 días de sus cirugías. “Creo que deberíamos controlar el cerebro de cada paciente durante la anestesia general, al igual que monitoreamos de manera rutinaria la función cardíaca y pulmonar. El monitoreo de otros órganos durante la cirugía se ha convertido en el estándar de atención, pero por alguna razón, a pesar de que el cerebro es el objetivo de los medicamentos de anestesia, este tipo de monitoreo nunca se ha convertido en una rutina”, lamenta.

By

Sanidad alerta de la aparición de casos de pancreatitis aguda asociada al uso de carbimazol/tiamazol

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha alertado de la aparición de casos de pancreatitis aguda asociada al uso de carbimazol/tiamazol, dos fármacos antitiroideos indicados en situaciones en las que es necesaria una reducción de la función tiroidea, tales como hipertiroidismo, crisis tirotóxicas, o preparación para tiroidectomía entre otras. En concreto, carbimazol es un profármaco que se transforma completamente en tiamazol una vez administrado, el cual actúa inhibiendo la síntesis de hormonas tiroideas. Recientemente se ha evaluado la información disponible en relación con el riesgo de pancreatitis aguda en pacientes tratados con ambos fármacos, así como la relacionada con el riesgo de malformaciones congénitas asociado a su uso durante el embarazo. En este sentido, la AEMPS ha informado de que en la mayoría de los casos de pancreatitis aguda la suspensión del tratamiento mejoró la situación clínica del paciente. Además, en muchos de los casos en los que posteriormente se reinició de nuevo el tratamiento, se produjo un nuevo episodio de pancreatitis con un tiempo más corto de aparición de la sintomatología. Aunque no se conoce exactamente el mecanismo por el que se produce la pancreatitis, el menor tiempo de latencia tras la reexposición al medicamento sugiere un mecanismo inmunológico. Por ello, la AEMPS ha señalado que los pacientes que desarrollen pancreatitis aguda durante el tratamiento con carbimazol/tiamazol deben suspender inmediatamente el tratamiento y no ser tratados de nuevo con estos fármacos. NUEVAS RECOMENDACIONES DE ANTICONCEPCION DURANTE EL TRATAMIENTO Por otra parte, la revisión de la información disponible procedente de casos notificados, estudios epidemiológicos y metaanálisis de estudios observacionales aporta mayor información sobre el riesgo de malformaciones congénitas tras la exposición durante el embarazo. Aunque los resultados de los estudios epidemiológicos no son homogéneos, los resultados de aquellos de mayor tamaño poblacional indican un incremento de riesgo de malformaciones congénitas con el uso de carbimazol/tiamazol durante el embarazo respecto al no uso. La exposición durante el primer trimestre del embarazo y la administración de dosis más elevadas se consideran factores de riesgo. Las malformaciones congénitas notificadas incluyen aplasia cutánea congénita, malformaciones craneofaciales (atresia coanal, dismorfia facial), onfalocele, atresia esofágica, anomalía del conducto onfalomesentérico y defecto septal ventricular. Considerando que el hipertiroidismo en mujeres embarazadas debe tratarse adecuadamente para evitar complicaciones maternas y fetales graves, la AEMPS ha señalado que el uso de carbimazol/tiamazol durante el embarazo debería reservarse para aquellas situaciones en las que un tratamiento definitivo (tiroidectomía o tratamiento con yodo radiactivo) no sea posible antes del embarazo y para casos de nueva aparición o recurrencia durante el mismo. Asimismo, si tras una evaluación estricta de los beneficios y riesgos del tratamiento, se considera necesario utilizar carbimazol/tiamazol durante el embarazo, la AEMPS ha informado de que se informará convenientemente a la paciente y se utilizará la dosis mínima efectiva, realizando una estrecha vigilancia materna, fetal y neonatal. Las mujeres con capacidad de gestación en tratamiento con carbimazol/tiamazol deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y consultar con su médico en el caso de que deseen planificar un embarazo. Actualmente se están evaluando los datos disponibles sobre el riesgo de malformaciones congénitas relacionado con el uso de propil-tiouracilo (no comercializado en España) dado que en algunos de los estudios mencionados se observó un incremento de riesgo. Por todo ello, la AEMPS ha aconsejado a los profesionales sanitarios que, en el caso de pancreatitis aguda durante el tratamiento con carbimazol/tiamazol, se interrumpa el tratamiento y no se vuelva a tratar al paciente con estos fármacos. Al mismo tiempo, les ha aconsejado evitar en lo posible el uso de carbimazol/tiamazol durante el embarazo y, en el caso de ser imprescindible el tratamiento durante el embarazo, utilizar la dosis mínima efectiva y llevar a cabo una estrecha monitorización materna, fetal y neonatal. Advertir a las mujeres con capacidad de gestación de la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante todo el tratamiento y que acudan a la consulta en caso de que deseen planificar un embarazo, es otra de las recomendaciones de Sanidad.

By

Takeda Iberia nombra como directora general a Stefanie Granado

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Stefanie Granado, hasta ahora directora general de Shire, será la directora general de Takeda Iberia en sustitución de Ignacio González. Takeda anunció la adquisición de Shire a principios de enero. “Esta integración ha sido motivada por las fortalezas y valores de ambas compañías. Contribuirá a la creación de una compañía farmacéutica líder global, con sede en Japón, enfocada en la innovación y los valores que han caracterizado a Takeda a lo largo de su historia”, ha indicado Granado. En referencia a las áreas terapéuticas en las que se enfocará Takeda, Granado ha apuntado que “esta adquisición reforzará las áreas de enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades raras, Oncología y neurociencias”. “Una mayor capacidad financiera nos permitirá ser más fuertes a la par que flexibles en un contexto en constante cambio en el sector salud”, ha resumido la nueva directora general de la compañía. Granado cuenta con recorrido en la industria farmacéutica y experiencia internacional. Se unió a Shire en noviembre de 2014 como directora general en Suiza. Antes de formar parte de la compañía, residió en Argentina, donde trabajó para compañías del sector farmacéutico como Novartis donde ejerció de responsable de la división de vacunas para Colombia y Venezuela y dirigió la división de Market Access y Public Affaires a nivel regional para América Latina. La nueva directora general de Takeda también cuenta con*experiencia en consultoría de gestión*para The Boston Consulting Group o BCG. Además, realizó un doctorado del Swiss Tropical and Public Health Institute basado en una investigación sobre la malaria en Africa Occidental.

By

Investigadores señalan 269 genes relacionados con la depresión

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Cientos de genes se han vinculado recientemente a la depresión, arrojando luz sobre los orígenes de la enfermedad y destacando los tipos de personalidad que podrían estar en riesgo. Ahora, un grupo de investigadores dirigidos por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han conseguido señalar 269 genes relacionados con la depresión. Este estudio internacional, que involucra a más de dos millones de personas, es el más grande de su tipo; y podría ayudar a concretar los mejores tratamientos para la afección, que es la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Los científicos estudiaron la información de tres grandes conjuntos de datos de registros anonimizados de salud y ADN. También utilizaron un método estadístico innovador para identificar secciones de ADN que eran comunes en personas con depresión y en aquellas que adoptaron comportamientos de estilo de vida como fumar. “Los hallazgos sugieren que la depresión podría ser un factor determinante que lleve a algunas personas a fumar, pero se necesita más investigación para explicar por qué”, señala la investigación que, además, muestra que el neuroticismo o inestabilidad emocional, una tendencia a preocuparse o tener miedo, podría llevar a las personas a deprimirse, lo que podría arrojar luz sobre los factores de personalidad que ponen a las personas en riesgo. El enfoque estadístico, conocido como aleatorización mendeliana, permite a los científicos observar cómo una condición afecta el comportamiento, mientras descarta otras influencias como la edad o los ingresos. Asimismo, los expertos dicen que el estudio refleja la importancia de la ciencia de datos para comprender la salud mental y el papel principal que desempeña Escocia en este campo. El equipo está invitando a personas con depresión o ansiedad en Escocia a participar en un estudio adicional, para comprender mejor el papel del ADN en las afecciones de salud mental comunes. OBJETIVO: COMPRENDER MEJOR LA DEPRESION La investigación, publicada en ‘Nature Neuroscience’, fue financiado por Wellcome y el Consejo de Investigación Médica, tiene como objetivo comprender mejor la depresión y la ansiedad para mejorar la vida de las personas con problemas de salud mental. El equipo, que trabaja con colegas del Instituto Nacional de Investigación en Salud Mental Health BioResource y King’s College London, espera recolectar muestras de saliva y cuestionarios de 40.000 personas en todo el Reino Unido. “Estos hallazgos son una prueba más de que la depresión se debe en parte a nuestra genética. Esperamos que al lanzar el estudio GLAD, podamos averiguar más sobre por qué algunas personas corren más riesgo que otras de padecer enfermedades mentales y cómo podemos ayudar a las personas que viven con depresión y ansiedad de manera más efectiva en el futuro”, ha señalado el profesor Andrew McIntosh, del Centro de Ciencias Clínicas del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, quien dirigió la investigación. Según señalan, este gran estudio es un avance importante para comprender cómo la variabilidad genética podría contribuir al riesgo de depresión. “Dado que los tratamientos actuales solo funcionan para la mitad de quienes los necesitan, el estudio proporciona algunas pistas interesantes para futuras investigaciones de seguimiento, por ejemplo, las vías biológicas involucradas en el desarrollo de la enfermedad pueden no ser las mismas que las que participan en la respuesta al tratamiento”, señala Raliza Stoyanova, desarrolladora principal de portafolio de Wellcome para neurociencia y salud mental. Estudio se suma a la evidencia de que los genes son uno de los factores de riesgo clave en la depresión, que también se ve afectada por los acontecimientos de la vida, como el entorno social y el trauma. “El poder de este gran estudio genético es que puede apuntar a sistemas en el cerebro que se suman a nuestra comprensión actualmente limitada en esta área”, afirma Sophie Dix, directora de investigación de la organización benéfica de salud mental MQ, que no participó en la investigación, “Al aumentar nuestra comprensión de estos sistemas y cómo el entorno social afecta los factores de riesgo biológicos, podemos comenzar. para identificar nuevos objetivos para tratamientos que podrían ayudar a millones de personas afectadas por la depresión en todo el mundo”, concluye.

By

Un estudio describe cómo el tejido pulmonar se remodela para combatir la gripe

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores en inmunología del Instituto Babraham (Reino Unido) han descubierto cómo el tejido pulmonar en ratones se remodela en respuesta a una infección por gripe para respaldar la respuesta del sistema inmunológico. Un resultado clave de esta remodelación de tejidos es la producción de anticuerpos con la capacidad de brindar protección contra una amplia gama de virus relacionados. Si los resultados de la investigación se pueden aplicar al desarrollo de la vacunación contra la gripe de temporada, el resultado sería una protección más robusta contra múltiples cepas del virus, no solo contra la que se optimiza la vacuna basándose en las predicciones de epidemiología global, según ha demostrado una esta investigación, publicada este martes en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’. “De la misma manera que los puestos de crisis se crean en un esfuerzo humanitario, el sistema inmune puede incautar tejidos no relacionados con el sistema inmunitario para crear algo que se asemeje a un centro de células inmunitarias donde los glóbulos blancos colaboran para generar un respuesta coordinada a un patógeno invasor”, explica una de las responsables del trabajo, Alice Denton. Estos microentornos transitorios, llamados centros germinales, son vitales para las respuestas inmunes efectivas y para la generación de nuestra memoria inmune, que brinda protección contra infecciones posteriores. A pesar de su importancia en la salud y la enfermedad, se desconoce cómo se forman los centros germinales en los pulmones después de la infección. Estos investigadores han concluido que la formación del centro germinal en los pulmones se inicia a través de una cascada de eventos, por lo que un mensaje químico (interferón de tipo I) producido por las células pulmonares en respuesta a la infección desencadena la producción de un atrayente químico. En respuesta a esta señal, las células B (las células inmunes que producen anticuerpos) se reclutan en los pulmones e inician la formación de centros germinales. Estos centros germinales en los pulmones producen un repertorio diferente de células B; los que producen anticuerpos más reactivos que brindan protección cruzada a través de diferentes cepas de gripe.

By

Los casos de la enfermedad de Chagas están aumentando en España por la inmigración

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los casos de la enfermedad de Chagas están aumentando en España por la inmigración, especialmente aquella que viene de las regiones del Sur de Estados Unidos, el norte de Chile, Sur de Argentina, Bolivia, Argentina y Paraguay, principales zonas de afectación de esta enfermedad producida por el parásito ‘Trypanosoma Cruci’. “La transmisión se propaga a las personas cuando un insecto infectado (chinche negra o vinchuca), deposita heces en la piel y dicha persona se frota las picaduras, por lo que se introduce las heces en la herida. Este especialista tranquiliza afirmando que estos insectos sólo existen en países endémicos, no en España”, ha comentado el ginecólogo especialista en diagnóstico prenatal de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, Angel Lorenzo Alvarez. Otra de las transmisiones puede ser a través de las madres embarazadas a su futuro hijo. En este sentido, el doctor ha explicado que el parásito llega al feto por diseminación sanguínea atravesando la placenta e, incluso, puede ser causa de aborto, muerte fetal intrauterina, bajo peso al nacimiento y prematuridad. Las transfusiones sanguíneas o donación de órganos procedentes de personas infectadas pueden ser otras maneras de propagación así como por ingestión de alimentos contaminados con material fecal de los insectos “Cuando el parásito entra en el torrente sanguíneo, puede cursar de modo asintomático o se manifiesta con fiebre, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas, diarrea o vómitos, aumento de tamaño del hígado y bazo o aparición de una lesión cutánea llamada chagoma”, ha dicho Lorenzo. Tras esta fase inicial, los infectados pueden estar asintomáticos varios años después de la infección o incluso pueden no manifestarse, pero el 30 o el 50 por ciento evolucionan de forma crónica. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se realiza en el laboratorio a través de un estudio del frotis sanguíneo y con el microscopio se detecta la presencia del parásito en sangre. La manera en la que puede aparecer esta enfermedad es debido a la inmigración procedente de Latinoamérica. “En España, las mujeres embarazadas infectadas procedentes de estos países, se encuentran en la etapa crónica de la infección. El diagnóstico, manejo y tratamiento de esta población permitirán controlar y reducir la transmisión madre-hijo. Por ello, el cribado de la enfermedad de Chagas en gestantes procedentes de estos países, es fundamental para realizar un diagnóstico precoz de la infección congénita, y así poder realizar el tratamiento a estos recién nacidos que puedan evitar las graves secuelas”, ha añadido el experto. Finalmente, el especialista ha asegurado que la efectividad del tratamiento frente al parásito (benznidazol, nifurtimox) depende de la rapidez con que éste se inicie, siendo más efectivo cuando comienza durante los primeros meses de vida. Está contraindicado durante el embarazo dado que provoca malformaciones fetales y, de hecho, se ha comprobado la transmisión del parásito a través de la leche materna, por lo que estaría contraindicada la lactancia. El tratamiento en la fase aguda ha demostrado reducir la severidad de la enfermedad, pero no tiene gran impacto sobre la progresión a la fase crónica.

By

Hasta 9 de cada 10 pacientes con diarrea en hospitales se curan con trasplante de heces, según estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Nueve de cada diez pacientes con la principal causa de diarrea infecciosa en hospitales se curan mediante un trasplante de heces, en el que se insertan heces de un donante en los intestinos del paciente a través de un endoscopio o sonda. El trasplante debe ser en el futuro el “primer tratamiento elegido” en los hospitales, y también en pacientes que actualmente son evaluados como “demasiado enfermos” para recibirlo, según el investigador Christian Lodberg Hvas, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Sus conclusiones desafían la suposición de que los pacientes con una infección por ‘Clostridium difficile’ pueden no estar en las mejores condiciones para beneficiarse de las heces del donante. “Ahora sabemos que esto no es así. Nuestro estudio muestra que cuanto peor está el paciente, más fuertes son los argumentos para un trasplante de heces”, señala Lodberg Hvas. En el estudio, publicado en la revista internacional ‘Gastroenterology’, los investigadores compararon el efecto del trasplante de heces contra dos tipos de antibióticos que se usan actualmente para tratar el ‘Clostridium difficile’. El estudio incluyó a 120 pacientes que habían sido remitidos al Hospital Universitario de Aarhus con una infección por esta bacteria. 64 de ellos fueron aprobados para un ensayo controlado aleatorio, y de ellos 24 recibieron un trasplante de heces, mientras que el resto recibió antibióticos. El estudio mostró una gran diferencia significativa entre el trasplante de heces y los antibióticos que hoy en día se consideran de vanguardia: un total de 22 de los 24 pacientes se curaron después de un solo trasplante de heces, mientras que solo diez de ellos se curaron con fidaxomicina. Los resultados fueron aún peores para los 16 pacientes que probaron el tipo de antibiótico mejor considerado, que se llama vancomicina. En este caso, solo tres de los 16 participantes se curaron. Además, más de la mitad de los participantes en el ensayo del grupo que recibieron antibióticos sufrieron nuevamente una infección por ‘Clostridium difficile’ después de completar el tratamiento con antibióticos. Por lo tanto, este grupo recibió lo que se conoce como trasplante de heces de ‘rescate’, y el 90 por ciento de ellos se curaron finalmente.

By

El Hospital Ramón y Cajal reúne a más de 600 personas para informar y sensibilizar sobre el cáncer de mama

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Hospital Ramón y Cajal ha reunido a más de 600 personas entre pacientes, familiares y profesionales con el fin de informar y sensibilizar sobre el cáncer de mama en las VIII Jornadas de Divulgación para Pacientes y Familiares con cáncer de mama, organizadas por la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha informado el hospital en un comunicado. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha inaugurado las jornadas coordinadas por la doctora Noelia Martínez Jáñez, oncóloga médica del centro sanitario. La jornada se ha organizado bajo el lema ‘Pensando en Nosotras’ como compromiso de la sociedad en la lucha contra este tipo de cáncer, el más frecuente en la mujer sobre todo de edad avanzada, pero 1 de cada 4 se diagnostica en mujeres menores de 50 años. El número de casos que se diagnostica en mujeres de menos de 35 años de edad no alcanza el 5%. En los últimos años gracias a las mejoras en el tratamiento y a la detección más temprana, en la mayoría de los países occidentales cada vez mueren menos mujeres de cáncer de mama. Las dudas son frecuentes entre los pacientes y familiares afectados por esta patología por lo que, desde la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Ramón y Cajal, se organiza este encuentro donde participan los diferentes profesionales que la integran. Por ello, uno de los objetivos principales de este evento celebrado en el Teatro Amaya, reside en reforzar la información de diferentes aspectos relacionados con el cáncer de mama. Este año, se ha dado un paso más en los temas a tratar, queriendo responder a las preguntas que en muchas ocasiones no se plantean en el día a día en la consulta médica. Aspectos como el ejercicio físico, psico-oncología, retos laborales y familiares, cáncer metastásico, alimentación, han estado presentes durante toda la jornada. También se han abordado temas como ensayos clínicos y cáncer de mama en el varón. Se han realizado también varias entrevistas personalizadas a diferentes pacientes, protagonistas absolutos del encuentro, que han ofrecido sus experiencias en primera persona. Todo ello moderado por grandes periodistas comprometidos como Marta Robles, Antonio Herráiz y Víctor Arribas. Ha clausurado el encuentro el grupo Materia Prima con piezas musicales creadas en exclusiva para la jornada. CERCA DE 900 PACIENTES NUEVOS AL AÑO La Unidad de Patología Mamaria del Hospital Ramón y Cajal está acreditada como Unidad de Excelencia en la asistencia a los pacientes con cáncer de mama siendo la primera acreditada de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid. Está integrada por doce servicios del hospital: Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Ginecología, Medicina Nuclear, Medicina Interna, Medicina Física y Rehabilitación, Anatomía Patológica, Radiodiagnóstico, Cirugía Plástica, Cirugía General y Digestiva, Cuidados Paliativos y Genética. Su coordinador es el Dr. Manuel Rodríguez Vegas del servicio de Cirugía Plástica. En 2018 realizó 846 primeras consultas, 5.666 consultas sucesivas, 964 técnicas de radiología intervencionista de mama y 516 cirugías de patología mamaria. La Unidad de Patología Mamaria ha promovido además, un nuevo proyecto, pionero y único en la Comunidad de Madrid, la creación de una Escuela de Pacientes con cáncer de mama. La idea de su puesta en marcha partió de la necesidad de atender y acompañar a las pacientes con esta patología en cualquiera de las fases de la enfermedad y durante todo su proceso, de una forma más humanizada e individual, de ahí que la Escuela se haya puesto en marcha con grupos muy reducidos, de 12 pacientes.

By

Divulgan el mapa más grande jamás publicado sobre el cerebro de enfermos con Alzheimer

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio de las diferencias entre cerebros sanos y aquellos con enfermedad de Alzheimer ha producido el mayor conjunto de datos de hasta ahora descrito sobre el cerebro humano y esta demencia. Los datos, publicados por un equipo de investigadores liderados por el doctor Richard Unwin en la Universidad de Manchester (Reino Unido), ahora están disponibles gratuitamente en línea para cualquier científico. Este desarrollo, financiado por Alzheimer’s Research UK y publicada en la revista ‘Communications Biology’, incluyó investigadores de las universidades Manchester, Bristol, Liverpool y Auckland. El estudio es un avance importante para los científicos que investigan el Alzheimer. Entre otros descubrimientos, se ha descubierto que una región del cerebro que antes se creía que no estaba afectada por la enfermedad, el cerebelo, tiene una serie de cambios que creen que podrían protegerla del daño causado por el Alzheimer. El análisis, que mapea los niveles relativos de más de 5.825 proteínas distintas en seis regiones del cerebro, generó un total de 24.024 puntos de datos. Las regiones del cerebro en el estudio incluyeron el hipocampo, la corteza entorinal, el giro cingulado, y la corteza motora, la corteza sensorial y el cerebelo más afectados. “Esta base de datos ofrece una gran oportunidad para que los investigadores de demencia de todo el mundo progresen y sigan nuevas áreas de la biología y desarrollen nuevos tratamientos. También podría ayudar a validar las observaciones observadas en modelos de enfermedades animales o celulares en humanos”, ha señalado el doctor Unwin. “Es muy emocionante poder hacer públicos estos datos para que los científicos puedan acceder y usar esta información vital”, ha señalado el investigador, quien recuerda que la enfermedad de Alzheimer surge en el hipocampo y se propaga a través de vías en el cerebro. Pero al observar diferentes partes de ese camino, el equipo pudo observar, por primera vez, cómo el Alzheimer progresa con más detalle. “Creemos que los cambios que vemos en las regiones afectadas más adelante representan cambios tempranos de la enfermedad, presentes antes de que las células mueran”, ha añadido, al tiempo que ha señalado que “estos representan nuevos objetivos para los desarrolladores de medicamentos, ya que sabemos que es importante tratar de intervenir antes”. ENCONTRARON NUEVAS MOLECULAS NO ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD En el curso del estudio, el equipo encontró nuevas moléculas que no estaban asociadas previamente con la enfermedad y representaron más objetivos para desarrollar nuevos fármacos. También confirman que los investigadores que observan una variedad de vías, como la inflamación, la señalización de Wnt y los cambios metabólicos en el tejido humano, están en el camino correcto. El equipo identificó 129 cambios en las proteínas que estaban presentes en todas las áreas del cerebro estudiadas, con al menos 44 no asociadas previamente con la enfermedad. Pero hubo otros cientos que solo cambian en las regiones afectadas por el retraso. “Estos nuevos cambios de proteínas representan objetivos adicionales para los científicos que desarrollan nuevos medicamentos. El cerebelo, que antes se pensaba no se veía afectado, muestra una respuesta significativa a nivel molecular. Muchos de los cambios aquí no se ven en otras regiones y esto podría implicar que esta región se proteja activamente de las enfermedades. No lo sabremos con seguridad hasta que realicemos más investigaciones”, ha añadido. “Al estudiar miles de proteínas individuales, esta interesante investigación ha generado un mapa molecular detallado de los cambios que se producen en el cerebro de la enfermedad de Alzheimer. Hacer que esta información esté disponible gratuitamente en línea ayudar a los investigadores a navegar por el complejo y cambiante entorno del cerebro en la enfermedad de Alzheimer e identificar los procesos que podrían ser atacados por futuros medicamentos”, ha añadido la doctora Rosa Sancho, jefa de investigación de Alzheimer’s Research. Hay más de medio millón de personas en el Reino Unido que viven con la enfermedad de Alzheimer y actualmente no hay tratamientos que puedan retardar o detener el progreso de la enfermedad en el cerebro. Investigaciones pioneras como ésta están impulsando el progreso hacia nuevos avances que cambiarán las vidas de las personas.

By

Xunta reclama a Sanidad aumentar las plazas MIR de 2020, hasta las 124 en medicina de familia y 26 en pediatría

MADRID / SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS) La Xunta ha demandado este lunes al Gobierno central un total de 19 nuevas plazas para el curso MIR del próximo año 2020. Así lo ha hecho el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, en una reunión en Madrid con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Maria Luisa Carcedo. En concreto, ha propuesto a Carcedo nuevas acreditaciones para, de las 111 aprobadas actualmente, llegar a 124 plazas en medicina de familia (13 más), y pasar de 20 a 26 en pediatrás (6 nuevas plazas). “Se intenta así mejorar la situación de falta de profesionales en las especialidades de pediatría y medicina de familia, y equilibrar las jubilaciones que se van a producir en el Servizo Galego de Saúde (Sergas)”, ha relatado Vázquez Almuiña. Las plazas estarán operativas para el año que viene, ya que en julio de este año se acreditarían desde la Xunta la cantidad exacta para la convocatoria del MIR 2020 al Ministerio de Salud. “Todo incremento que se pueda hacer va a mejorar la situación”, ha asegurado el conselleiro, para después subrayar que es “un aspecto que llevan tiempo” reclamando. Por otra parte, también se ha demandado la posibilidad de la homologación de títulos extracomunitarios y, según ha explicado Vázquez Almuiña, en los “próximos tres meses puede haber una convocatoria” para unos 500 médicos extracomunitarios. Por último, en la reunión han abordado la eliminación de la tasa de reposición para las especialidades deficitarias. Concretamente, el titular de Sanidade ha destacado que en medicina de familia se sitúa entre 100 y 108 por ciento, lo que considera “insuficiente para recuperar las plazas que durante la crisis no se pudieron convocar”. Y es que la Xunta considera que eliminar la tasa de reposición permitirá dar “más estabilidad” a los profesionales que trabajan sin vínculo laboral fijo.

1 188 189 190 191 192 789