saludigestivosaludigestivo

By

El brillo de la luz en un compuesto de metal de hace 66 millones de años mata a las células cancerosas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El brillo de la luz en el compuesto de Iridium, un metal de hace 66 millones de años mata las células cancerosas, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), publicado en la revista ‘Angewandte Chemie International Edition’. El tratamiento del cáncer con luz, denominado terapia fotodinámica, se basa en compuestos químicos llamados fotosensibilizadores que la luz puede encender para producir especies oxidantes capaces de matar a las células cancerosas. Gracias al recubrimiento químico especial que utilizaron, el grupo Warwick pudo conectar iridium a la proteína sanguínea albúmina, la cual posteriormente brillaba con mucha intensidad para que pudieran rastrear su paso a las células cancerosas, donde convirtió el oxígeno de las células en un forma que los mató. La molécula recién formada no solo es un excelente fotosensibilizador, sino que es capaz de administrarla en el núcleo dentro de las células cancerosas. El compuesto inactivo se puede encender por irradiación de la luz y destruir las células cancerosas desde su centro. La luminiscencia brillante del fotosensibilizador de iridio permitió su acumulación en el núcleo de las células tumorales y su activación condujo a la muerte de las células cancerosas en tiempo real con un microscopio. “Es sorprendente que esta gran proteína pueda penetrar en las células cancerosas y administrar iridio, que puede matarlas de forma selectiva al activarse con luz visible. Si esta tecnología se puede traducir a la clínica, podría ser eficaz contra los cánceres resistentes y reducir los efectos secundarios de quimioterapia”, han dicho los expertos.

By

El ejercicio aeróbico acelera la recuperación tras una conmoción cerebral, según un estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) han demostrado que el ejercicio aeróbico supervisado acelera la recuperación de las conmociones cerebrales. Este estudio, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Pediatrics’, es el primer ensayo clínico aleatorizado que analiza este tipo de tratamiento. Los científicos siguieron a 103 participantes de 13 a 18 años, con casi la misma cantidad de hombres y mujeres. Todos fueron vistos dentro de los 10 días después de sufrir una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Los pacientes que siguieron el programa de ejercicio aeróbico tardaron un promedio de 13 días en recuperarse, mientras que los del grupo de control, que realizaron ejercicios de estiramiento, tardaron 17 días. “Esta investigación proporciona la evidencia más sólida hasta el momento de que un programa de ejercicio aeróbico individualizado que mantiene la frecuencia cardíaca por debajo del punto en que los síntomas empeoran es la mejor manera de tratar la conmoción cerebral en adolescentes”, señala el primer autor de este artículo, John J. Leddy. Los hallazgos contradicen directamente el enfoque convencional de la conmoción cerebral, que a menudo consiste en un descanso casi total, que elimina la mayoría de las actividades físicas y mentales, incluido el trabajo escolar. “Decirle a un adolescente que vaya a casa y, básicamente, no haga nada, es deprimente. En realidad, puede aumentar sus síntomas físicos y psicológicos, y eso lo vemos especialmente entre las niñas. Pero con nuestro enfoque, se puede regresar a la escuela y comenzar a hacer estos ejercicios”, detalla. Para determinar cuánto ejercicio podría soportar cada paciente sin exacerbar los síntomas, los investigadores sometieron a los pacientes a una prueba en la que, a medida que caminan en una cinta rodante, la inclinación aumenta gradualmente y la frecuencia cardíaca se registra en el punto en que se intensifican los síntomas de conmoción cerebral. Los pacientes fueron asignados al azar al grupo de ejercicio aeróbico (52) o a un grupo de estiramiento (51). Ambos grupos fueron enviados a casa con un monitor de frecuencia cardíaca para que pudieran asegurarse de que permanecían por debajo del umbral mientras hacían ejercicio. Ambos grupos realizaron su ejercicio asignado durante aproximadamente 20 minutos cada día y se les pidió que informaran del cumplimiento y los síntomas diarios a través de Internet. Solo dos de los 52 participantes (4%) en el grupo de ejercicio aeróbico tardaron más de cuatro semanas en recuperarse, en comparación con siete de los 51 (14%) en el de estiramiento. Esto no alcanzó significación estadística, pero la literatura científica sugiere, en contraste, que entre el 15 y el 25 por ciento de los adolescentes que no reciben ningún tratamiento serán sintomáticos en las últimas cuatro semanas.

By

La Asociación de Enfermedades Raras D’Genes hace entrega de sus premios 2019

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Asociación de Enfermedades Raras D’Genes ha entregado quince galardones en catorce modalidades distintas en sus Premios 2019 en una cena de gala celebrada en Totana (Murcia). La doctora Teresa Montero ha resultado premiada en la categoría ‘Labor Médica’ por su colaboración para el desarrollo del programa de cuidados paliativos pediátricos que la asociación lleva a cabo en el Hospital Virgen de la Arrixaca. En esta categoría también se ha premiado al doctor especialista en Pediatría y Cardiología José Manuel Guía. El galardón de ‘Empresa solidaria’ ha sido para Distribuciones El Lute, empresa ubicada en Totana que se dedica a la distribución y comercialización de productos alimenticios y bebidas y que ha colaborado en diversas ocasiones en eventos organizados por D’Genes. El premio a la ‘Institución pública’ ha sido otorgado al Ayuntamiento de Lorca por su apoyo hacia D’Genes, materializado en la cesión de un espacio en la Casa de las ONGs de dicho municipio, que permite la atención directa a afectados de Lorca y su comarca. Asimismo, ha puesto a disposición de la asociación unas dependencias más amplias que, una vez acondicionadas, se convertirán en el tercer centro multidisciplinar con el que D’Genes va a contar en Murcia. El galardón a la ‘Solidaridad’ ha sido para la escritoria madrileña Marisol Moreda Fernández, implicada en el apoyo a las enfermedades raras y con D’Genes en particular, con quien ha colaborado realizando generosas donaciones. Por su parte, el premio al ‘Voluntariado y Promoción Social’ ha recaído en la figura de Félix Sánchez Cánovas, más conocido como Félix El Lechero, por “estar siempre dispuesto a poner su música al servicio de las enfermedades raras”. La Asociación para la Atención a la Diversidad ha recibido el galardón al ‘Club Social’, por la gran labor que desarrollan y en especial por haber colaborado en alguna ocasión en actividades solidarias y de visibilidad a favor de la asociación. El premio al ‘Apoyo Institucional’ se ha entregado al Centro de Formación CESUR, centro oficial homologado para la enseñanza de ciclos de formación profesional que mantiene una “estrecha” colaboración con D’Genes en materia de acciones formativas. MAS GALARDONES Gema Chicano ha sido reconocida en la categoría de ‘Profesional solidario’, por su desinteresada y altruista colaboración desde hace más de 4 años con la prestación del servicio de asesoramiento jurídico gratuito de D’Genes. La Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Las Tres Avemarías de Totana ha recibido el premio a la ‘Colaboración Social’. “Esta asociación totanera siempre está dispuesta a colaborar con D’Genes, bien sea apoyando con su presencia el Congreso Internacional de Enfermedades Raras y otras acciones que desarrolla la entidad, colaborando con la adquisición de calendarios solidarios”, según se ha especificado. La entrega del Premio a la ‘Persona o Familia Coraje’, con el que la asociación ha querido reconocer “el esfuerzo, ejemplo, entereza y calidad humana que poseen las personas y familias que tienen entre sus miembros alguna persona que sufre una patología rara”. Antonio López y Patricia Giménez, residentes en Totana y padres de Amalia, recogieron el galardón y dedicaron unas emotivas palabras. El premio a la ‘Industria Farmacéutica’ ha recaído en Intercept Pharma, por su apoyo al XI Congreso Internacional de enfermedades raras y por su respaldo a los proyectos de D’Genes y la búsqueda de nuevos fármacos para tratamientos de enfermedades raras. Mazarrón Hoy, portal independiente de noticias e información de Totana, que colabora en la divulgación de cualquier tipo de información para dar a conocer tanto a D’Genes como al colectivo de enfermedades poco frecuentes, ha sido premiado en la categoría de ‘Medio de Comunicación’. El galardón especial ‘Día Mundial de las Enfermedades Raras’ se ha otorgado al Ayuntamiento de Alhama de Murcia, por el proyecto Alhama PMR a favor de las personas con movilidad reducida y la eliminación de barreras. El último galardón de la velada, el de ‘Apoyo institucional público’, ha recaído en la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez Cachá, por “el apoyo, sensibilidad y atención desde su departamento a las demandas del colectivo de enfermedades raras”. La secretaria general de la Consejería de Educación, Esperanza Moreno, recogió el galardón en su nombre. “SEGUIR TRABAJANDO” El presidente de D’Genes, Juan Carrión, ha querido agradecer a todas las personas que han acompañado a la asociación en sus 11 años de trayectoria y reconocer públicamente la labor de todos los profesionales que componen D’Genes y que están al lado de las personas que conviven con patologías poco frecuentes “porque son el corazón de la asociación”. Además, se ha referido a la labor de los voluntarios que colaboran y apoyan las diferentes que se desarrollan. Además, Carrión ha resaltado que Murcia es “pionera en el abordaje de las enfermedades raras”, pero ha apuntado a la necesidad de “seguir trabajando y aunando esfuerzos para poner a disposición e implementar todos aquellos servicios que permitan una atención integral y lgobal a personas con enfermedades raras”. Por último, el presidente de D’Genes ha avanzado proyectos de la asociación, como la eidción de la I Guía de apoyo educativo en las aulas para personas con síndrome de X Frágil o el reto de desarrollar un proyecto de investigación para personas sin diagnóstico.

By

Divulgan el mapa más grande jamás publicado sobre el cerebro de enfermos con Alzheimer

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio de las diferencias entre cerebros sanos y aquellos con enfermedad de Alzheimer ha producido el mayor conjunto de datos de hasta ahora descrito sobre el cerebro humano y esta demencia. Los datos, publicados por un equipo de investigadores liderados por el doctor Richard Unwin en la Universidad de Manchester (Reino Unido), ahora están disponibles gratuitamente en línea para cualquier científico. Este desarrollo, financiado por Alzheimer’s Research UK y publicada en la revista ‘Communications Biology’, incluyó investigadores de las universidades Manchester, Bristol, Liverpool y Auckland. El estudio es un avance importante para los científicos que investigan el Alzheimer. Entre otros descubrimientos, se ha descubierto que una región del cerebro que antes se creía que no estaba afectada por la enfermedad, el cerebelo, tiene una serie de cambios que creen que podrían protegerla del daño causado por el Alzheimer. El análisis, que mapea los niveles relativos de más de 5.825 proteínas distintas en seis regiones del cerebro, generó un total de 24.024 puntos de datos. Las regiones del cerebro en el estudio incluyeron el hipocampo, la corteza entorinal, el giro cingulado, y la corteza motora, la corteza sensorial y el cerebelo más afectados. “Esta base de datos ofrece una gran oportunidad para que los investigadores de demencia de todo el mundo progresen y sigan nuevas áreas de la biología y desarrollen nuevos tratamientos. También podría ayudar a validar las observaciones observadas en modelos de enfermedades animales o celulares en humanos”, ha señalado el doctor Unwin. “Es muy emocionante poder hacer públicos estos datos para que los científicos puedan acceder y usar esta información vital”, ha señalado el investigador, quien recuerda que la enfermedad de Alzheimer surge en el hipocampo y se propaga a través de vías en el cerebro. Pero al observar diferentes partes de ese camino, el equipo pudo observar, por primera vez, cómo el Alzheimer progresa con más detalle. “Creemos que los cambios que vemos en las regiones afectadas más adelante representan cambios tempranos de la enfermedad, presentes antes de que las células mueran”, ha añadido, al tiempo que ha señalado que “estos representan nuevos objetivos para los desarrolladores de medicamentos, ya que sabemos que es importante tratar de intervenir antes”. ENCONTRARON NUEVAS MOLECULAS NO ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD En el curso del estudio, el equipo encontró nuevas moléculas que no estaban asociadas previamente con la enfermedad y representaron más objetivos para desarrollar nuevos fármacos. También confirman que los investigadores que observan una variedad de vías, como la inflamación, la señalización de Wnt y los cambios metabólicos en el tejido humano, están en el camino correcto. El equipo identificó 129 cambios en las proteínas que estaban presentes en todas las áreas del cerebro estudiadas, con al menos 44 no asociadas previamente con la enfermedad. Pero hubo otros cientos que solo cambian en las regiones afectadas por el retraso. “Estos nuevos cambios de proteínas representan objetivos adicionales para los científicos que desarrollan nuevos medicamentos. El cerebelo, que antes se pensaba no se veía afectado, muestra una respuesta significativa a nivel molecular. Muchos de los cambios aquí no se ven en otras regiones y esto podría implicar que esta región se proteja activamente de las enfermedades. No lo sabremos con seguridad hasta que realicemos más investigaciones”, ha añadido. “Al estudiar miles de proteínas individuales, esta interesante investigación ha generado un mapa molecular detallado de los cambios que se producen en el cerebro de la enfermedad de Alzheimer. Hacer que esta información esté disponible gratuitamente en línea ayudar a los investigadores a navegar por el complejo y cambiante entorno del cerebro en la enfermedad de Alzheimer e identificar los procesos que podrían ser atacados por futuros medicamentos”, ha añadido la doctora Rosa Sancho, jefa de investigación de Alzheimer’s Research. Hay más de medio millón de personas en el Reino Unido que viven con la enfermedad de Alzheimer y actualmente no hay tratamientos que puedan retardar o detener el progreso de la enfermedad en el cerebro. Investigaciones pioneras como ésta están impulsando el progreso hacia nuevos avances que cambiarán las vidas de las personas.

By

Xunta reclama a Sanidad aumentar las plazas MIR de 2020, hasta las 124 en medicina de familia y 26 en pediatría

MADRID / SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS) La Xunta ha demandado este lunes al Gobierno central un total de 19 nuevas plazas para el curso MIR del próximo año 2020. Así lo ha hecho el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, en una reunión en Madrid con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Maria Luisa Carcedo. En concreto, ha propuesto a Carcedo nuevas acreditaciones para, de las 111 aprobadas actualmente, llegar a 124 plazas en medicina de familia (13 más), y pasar de 20 a 26 en pediatrás (6 nuevas plazas). “Se intenta así mejorar la situación de falta de profesionales en las especialidades de pediatría y medicina de familia, y equilibrar las jubilaciones que se van a producir en el Servizo Galego de Saúde (Sergas)”, ha relatado Vázquez Almuiña. Las plazas estarán operativas para el año que viene, ya que en julio de este año se acreditarían desde la Xunta la cantidad exacta para la convocatoria del MIR 2020 al Ministerio de Salud. “Todo incremento que se pueda hacer va a mejorar la situación”, ha asegurado el conselleiro, para después subrayar que es “un aspecto que llevan tiempo” reclamando. Por otra parte, también se ha demandado la posibilidad de la homologación de títulos extracomunitarios y, según ha explicado Vázquez Almuiña, en los “próximos tres meses puede haber una convocatoria” para unos 500 médicos extracomunitarios. Por último, en la reunión han abordado la eliminación de la tasa de reposición para las especialidades deficitarias. Concretamente, el titular de Sanidade ha destacado que en medicina de familia se sitúa entre 100 y 108 por ciento, lo que considera “insuficiente para recuperar las plazas que durante la crisis no se pudieron convocar”. Y es que la Xunta considera que eliminar la tasa de reposición permitirá dar “más estabilidad” a los profesionales que trabajan sin vínculo laboral fijo.

By

Desarrollan una nueva herramienta de vigilancia de enfermedades que ayuda a detectar cualquier virus

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Broad (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo método computacional para examinar los microbios a una escala más amplia y completa y, así, ayudar a detectar cualquier tipo de virus. Construido en el laboratorio del investigador Pardis Sabeti, el método ‘CATCH’ se puede usar para diseñar ‘cebos’ moleculares para cualquier virus conocido por infectar a los humanos y todas sus cepas. Durante el brote del virus zika de 2015-16, los sanitarios lucharon por contener la epidemia y frenar los efectos devastadores del patógeno en las mujeres embarazadas. Al mismo tiempo, científicos de todo el mundo intentaron comprender la genética de este misterioso virus. El problema era que simplemente no hay muchas partículas de virus Zika en la sangre de un paciente enfermo. Ahora, este nuevo enfoque, publicado en la revista ‘Nature Biotechnology’, puede ayudar a los pequeños centros de secuenciación en todo el mundo a realizar la vigilancia de enfermedades de manera más eficiente y rentable, lo que puede proporcionar información crucial para controlar los brotes. “A medida que la secuenciación genómica se convierte en una parte crítica de la vigilancia de la enfermedad, herramientas como ‘CATCH’ nos ayudarán a nosotros y a otros a detectar brotes antes y generarán más datos sobre patógenos que pueden compartirse con las comunidades más amplias de investigación científica y médica”, explica el autor principal de este nuevo estudio, Christian Matranga. Los científicos pueden detectar algunos virus de baja abundancia mediante el análisis de todo el material genético en una muestra clínica, una técnica conocida como secuenciación metagenómica, pero este enfoque a menudo omite el material viral que se pierde en la abundancia de otros microbios y en la enfermedad del propio ADN del paciente. Otro enfoque es ‘enriquecer’ las muestras clínicas para un virus en particular. Para hacer esto, los investigadores usan un tipo de ‘cebo’ genético para inmovilizar el material genético del virus objetivo, de modo que otro material genético pueda ser lavado. Los científicos en el laboratorio de Sabeti habían utilizado con éxito ‘cebos’, que son sondas moleculares hechas de cadenas cortas de ARN o ADN que se emparejan con fragmentos de ADN viral en la muestra, para analizar los genomas del virus ébola y lassa. Sin embargo, siempre se dirigieron a un solo microbio, lo que significa que tenían que saber exactamente lo que buscaban y no estaban diseñadas de manera rigurosa y eficiente. Lo que necesitaban era un método computacional para diseñar sondas que pudiera proporcionar una visión integral de los diversos contenidos microbianos en muestras clínicas, mientras que enriquecían a microbios de baja abundancia como el Zika. “Nos dimos cuenta de que podíamos capturar virus, incluida su diversidad conocida, con menos sondas de las que habíamos usado antes. Para hacer de esta una herramienta efectiva para la vigilancia, decidimos intentar atacar a unos 20 virus a la vez, y finalmente escalamos hasta las 356 especies virales conocidas por infectar a los humanos”, explican. Las pruebas de conjuntos de sondas diseñadas con ‘CATCH’ mostraron que, después del enriquecimiento, el contenido viral era 18 veces más datos de secuenciación que antes del enriquecimiento, lo que permite al equipo ensamblar genomas que no podrían generarse a partir de muestras no enriquecidas. Validaron el método examinando 30 muestras con contenido conocido que abarca ocho virus. Los investigadores también demostraron que se podrían ‘rescatar’ muestras de virus lassa del brote de 2018 en Nigeria, que resultó difícil de secuenciar sin enriquecimiento, mediante el uso de un conjunto de sondas diseñadas por ‘CATCH’ contra todos los virus humanos. Utilizando ‘CATCH’, generaron un subconjunto de sondas víricas dirigidas a zika y chikungunya, otro virus transmitido por mosquitos que se encuentra en las mismas regiones geográficas. Junto con los genomas de zika generados con otros métodos, los datos que generaron utilizando sondas diseñadas por ‘CATCH’ les ayudaron a descubrir que el virus se había introducido en varias regiones meses antes de que los científicos pudieran detectarlo, un hallazgo que puede anticipar los esfuerzos para controlar futuros brotes.

By

Un medicamento para el cáncer de mama puede ser eficaz para tratar tumores específicos de ovario y pulmón

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un medicamento que se usa actualmente para tratar el cáncer de mama con receptores de estrógeno positivos puede ser eficaz para tratar tumores específicos de ovario y pulmón, según dos nuevos estudios llevados a cabo por investigadores de la Universidad de McGill (Canadá) y que han sido publicado en ‘Nature Communications’. El descubrimiento que lanzó esta investigación se produjo en 2014 cuando el doctor William Foulkes observó que el carcinoma de células pequeñas de ovario, tipo hipercalcémico (SCCOHT), un cáncer raro pero altamente mortal que afecta principalmente a las mujeres más jóvenes, es causado por mutaciones en el gen SMARCA4. El desafío se convirtió en cómo encontrar una manera de explotar esta deficiencia genética para tratar mejor a estos pacientes. Para ello, el doctor Sidong Huang, y autor principal en ambos trabajos, se unió a varios equipos de investigación, pudiendo así identificar que las quinasas dependientes de ciclina 4/6 (CDK4/6) presentaron una vulnerabilidad en los cánceres con deficiencia de SMARCA4. “Lo que es clínicamente emocionante de este trabajo es que los inhibidores de CDK4/6 se han usado durante años, por lo que son muy conocidos y su perfil de seguridad está establecido. En el caso de SCCOHT, en particular, es alentador encontrar medicamentos existentes que puedan resultar efectivos porque este es un cáncer tan raro que es poco probable que sea objetivo de un desarrollo de medicamentos”, han dicho los expertos. Asimismo, y aunque es mucho más común que el SCCOHT, el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) puede ser muy difícil de curar. En este sentido, los investigadores extendieron el trabajo de SCCOHT al NSCLC, puesto que se dieron cuenta de que aproximadamente el 10 por ciento de estos tumores comunes también carecen de SMARCA4Xue. Así, los científicos pudieron comprobar que este medicamento también era eficaz en este tumor. “Tal vez funcione porque la proteína a la que se dirige está en niveles críticamente bajos en el tumor, lo suficiente para mantener vivo al tumor, pero aún así es susceptible de bloqueo”, han argumentado. El siguiente paso es ver si estos medicamentos funcionan en pacientes con SCCOHT o NSCLC con deficiencia de SMARCA4 e identificar otros objetivos farmacológicos adicionales en estos cánceres para ser inhibidos en combinación con inhibidores de CDK4/6 para superar la resistencia potencial.

By

Investigadores desarrollan una herramienta de predicción ‘on line’ para cálculos renales

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) han desarrollado una herramienta de predicción ‘on line’ para rastrear las características familiares de los formadores de cálculos renales, que podría ayudar a los pacientes a anticipar si experimentarán futuros episodios. Utilizando los datos obtenidos del Proyecto de Epidemiología de Rochester, un equipo de investigadores exploró una muestra de formadores crónicos de cálculos renales del condado de Olmsted entre 1984 y 2017. Las características comunes de los pacientes con eventos recurrentes de cálculos incluyeron una edad más joven, sexo masculino, un índice de masa corporal más alto, antecedentes de embarazo, y antecedentes familiares de piedras. Al utilizar estas funciones para desarrollar una herramienta de predicción sobre la recurrencia de cálculos renales, los investigadores pudieron mejorar los criterios conocidos para la futura formación de cálculos. Al ingresar información como el sexo, la raza y el historial de cálculos renales de un individuo, la herramienta puede generar una estimación de la recurrencia. “Cada uno de los factores de riesgo que identificamos se ingresa en el modelo, que luego calcula una estimación del riesgo de tener otro cálculo renal en los próximos cinco o 10 años”, explica John Lieske, uno de los investigadores del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Mayo Clinic Proceedings’. La actualización del modelo de recurrencia de cálculos renales con los datos recopilados del estudio ha mejorado la capacidad de la herramienta para predecir eventos posteriores. Dado que el riesgo de recurrencia del cálculo varía según los factores individuales, esta información puede ser útil para los pacientes o cuidadores cuando deciden qué tipo de medidas desean adoptar para reducir el riesgo de recurrencia del cálculo.

By

Carcedo desea “suerte” a los 35.000 admitidos para el examen MIR de este sábado

PALMA DE MALLORCA, 1 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha deseado este viernes “suerte” a los 35.000 admitidos para el examen MIR (Médico Interno Residente) de este sábado, de los que 367 son de Baleares. Así lo ha indicado Carcedo en declaraciones a los medios momentos antes de participar en las V Jornadas de Salud de Baleares en el Palacio de Congresos de Palma. Además, la ministra ha destacado especialmente que el 75 por ciento de los admitidos son mujeres. Según ha explicado, están en juego 8.400 plazas en todo el territorio nacional, un 5 por ciento más (360 plazas más) que en la convocatoria anterior. En el caso de Baleares, hay 157 plazas, cinco más que en la convocatoria anterior, y la ministra prevé que para 2019-2020 se podrá “aumentar aún más la capacidad de formación de especialistas” en las Islas. Según han indicado desde el Ministerio, la mayoría de los aspirantes de Baleares se presenta a los exámenes de Enfermería (202). Finalmente, Carcedo ha destacado que España “tiene mucha fama” de que el MIR “es un sistema de formación de excelentes profesionales”, en una “profesión muy humana” que requiere “alta capacidad” y “vocación”.

By

Carcedo defiende la descentralización de la sanidad frente a quienes “se empeñan en ser críticos”

Asegura que su política aspira a “avanzar hacia una sociedad más justa” que “reenganche a la clase media a quienes quedaron atrás” PALMA DE MALLORCA, 1 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha resaltado este viernes en Palma el papel de las Comunidades Autónomas en acercar los servicios de salud a los territorios, durante su intervención en la V Jornada de Salud de Baleares, donde ha defendido la descentralización frente a quienes “se empeñan en ser críticos”. Según Carcedo, la descentralización “ha contribuido a acercar y adaptar los servicios de salud al territorio y a las peculiaridades y necesidades sociales”. La ministra ha remarcado la “excelencia” del Sistema Nacional de Salud (SNS), un “logro” que “se ha conseguido gracias a las personas que han abanderado, liderado y protagonizado los cambios necesarios para que ello sea posible”. SANIDAD “MAS JUSTA” Carcedo ha agradecido el “esfuerzo” de los profesionales sanitario, “redoblado especialmente durante la crisis”. Además, ha asegurado que su política al frente del Ministerio aspira a “avanzar hacia una sociedad más justa, que progrese, que reenganche a la clase media a quienes quedaron atrás”. Con todo, la titular de Sanidad se ha mostrado consciente de los “retos” del sistema, derivados de la crisis o la “costosa” incorporación de nuevas tecnologías, entre otros motivos. Así, Carcedo ha destacado la apuesta por la asistencia sanitaria como derecho universal. El Ministerio, ha dicho Carcedo, defiende que el acceso a la salud “no dependa ni del lugar de residencia, ni del color del partido que gobierne en cada territorio”, como tampoco de condiciones socio-económicas. Por ello ha destacado medidas del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019 como la supresión del copago farmacéutico para pensionistas con rentas inferiores a 11.200 euros. La ministra también ha resaltado el proceso de reforma de la Atención Primaria como “uno de los proyectos más ilusionantes”. “La Atención Primaria debe ofertarse cerca del domicilio del paciente, reservando los hospitales para los procedimientos altamente especializados”, ha razonado. Por otra parte, María Luisa Carcedo también ha recordado la oferta de formación especializada y las reuniones con CCAA, entre ellas Baleares, para informar sobre la valoración de 384 expedientes de acreditación de unidades docentes, lo que supondrá un aumento de 666 plazas en el SNS. La titular de Sanidad ha explicado que continúan trabajando con las autonomías para acreditar más plazas y ofertarlas en la próxima convocatoria.

1 189 190 191 192 193 789