saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo defiende la descentralización de la sanidad frente a quienes “se empeñan en ser críticos”

Asegura que su política aspira a “avanzar hacia una sociedad más justa” que “reenganche a la clase media a quienes quedaron atrás” PALMA DE MALLORCA, 1 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha resaltado este viernes en Palma el papel de las Comunidades Autónomas en acercar los servicios de salud a los territorios, durante su intervención en la V Jornada de Salud de Baleares, donde ha defendido la descentralización frente a quienes “se empeñan en ser críticos”. Según Carcedo, la descentralización “ha contribuido a acercar y adaptar los servicios de salud al territorio y a las peculiaridades y necesidades sociales”. La ministra ha remarcado la “excelencia” del Sistema Nacional de Salud (SNS), un “logro” que “se ha conseguido gracias a las personas que han abanderado, liderado y protagonizado los cambios necesarios para que ello sea posible”. SANIDAD “MAS JUSTA” Carcedo ha agradecido el “esfuerzo” de los profesionales sanitario, “redoblado especialmente durante la crisis”. Además, ha asegurado que su política al frente del Ministerio aspira a “avanzar hacia una sociedad más justa, que progrese, que reenganche a la clase media a quienes quedaron atrás”. Con todo, la titular de Sanidad se ha mostrado consciente de los “retos” del sistema, derivados de la crisis o la “costosa” incorporación de nuevas tecnologías, entre otros motivos. Así, Carcedo ha destacado la apuesta por la asistencia sanitaria como derecho universal. El Ministerio, ha dicho Carcedo, defiende que el acceso a la salud “no dependa ni del lugar de residencia, ni del color del partido que gobierne en cada territorio”, como tampoco de condiciones socio-económicas. Por ello ha destacado medidas del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019 como la supresión del copago farmacéutico para pensionistas con rentas inferiores a 11.200 euros. La ministra también ha resaltado el proceso de reforma de la Atención Primaria como “uno de los proyectos más ilusionantes”. “La Atención Primaria debe ofertarse cerca del domicilio del paciente, reservando los hospitales para los procedimientos altamente especializados”, ha razonado. Por otra parte, María Luisa Carcedo también ha recordado la oferta de formación especializada y las reuniones con CCAA, entre ellas Baleares, para informar sobre la valoración de 384 expedientes de acreditación de unidades docentes, lo que supondrá un aumento de 666 plazas en el SNS. La titular de Sanidad ha explicado que continúan trabajando con las autonomías para acreditar más plazas y ofertarlas en la próxima convocatoria.

By

La Federación Española de Fibrosis Quística critica las “incomprensibles excusas” de Sanidad para no financiar ‘Orkambi’

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Federación Española de Fibrosis Quística, Blanca Ruiz, ha criticado las “incomprensibles excusas” que sigue dando el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, para no incorporar en el Sistema Nacional de Salud (SNS) el fármaco ‘Orkambi’. Este jueves la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, comentó que, como todos los medicamentos, el que sea financiado dependerá de su “coste efectividad”. “El grado de eficacia es lo que determina si se incorpora o no. Se trata de un medicamento muy costoso y, por tanto, debe tenerse en cuenta la evidencia científica y terapéutica de ese medicamento”, dijo. Unas declaraciones que han sido calificadas como otra “excusa más” de los responsables sanitarios, quienes “no tienen en cuenta” que este fármaco, que sólo está disponible en España como uso compasivo, reduce las exacerbaciones pulmonares de los pacientes con fibrosis quística, el número de ingresos o los tratamientos antibióticos. “A estas alturas es incomprensible que el Ministerio de Sanidad no tenga en cuenta la experiencia clínica de estos años con el medicamento, tanto en España como en el resto de países, para decidirse a financiarlo. A día de hoy, digan lo que digan, el medicamento no llega a las personas con fibrosis quística por el dinero”, ha comentado Ruiz. Una situación que ha provocado que las familias estén “decepcionadas y desesperadas”, por lo que, al igual que hicieron el pasado 8 de septiembre, van a convocar una concentración el próximo 23 de marzo frente a la sede ministerial con el fin de intentar que se escuchen las demandas de este colectivo. REUNIONES CON SANIDAD Y CARTA A LA REINA LETIZIA “Llevamos demasiado tiempo esperando y haciendo las cosas por la vía del diálogo, que hasta el momento no ha dado ningún fruto”, ha lamentado Ruiz, para informar de que han solicitado al Defensor del Pueblo que intermedie en esta situación de “inequidad” en la que se encuentran estos pacientes. Asimismo, están manteniendo reuniones con la Dirección General de Farmacia y con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para acelerar los procesos de aprobación de ‘Symkevi’ para mayores de 12 años, y la ampliación de ‘Orkambi’ para mayores de 6 años. Precisamente, el martes 5 de febrero se van a reunir con la directora general de Farmacia, Patricia Lacruz, para tratar el asunto. Del mismo modo, la organización está manteniendo reuniones con las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas, han solicitado una reunión con Carcedo y se está poniendo en contacto con los portavoces de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y el Senado. Además, han hecho llegar su preocupación a la Reina Letizia. “Respecto a las comunidades autónomas, estamos estudiando la opción que ha llevado a cabo la Fundación Oliver Mayor en Canarias, solicitando que la Consejería de Sanidad se haga cargo del coste del medicamento contra sus presupuestos. Sabemos que de momento los pacientes en Canarias no lo están recibiendo, pero si finalmente lo hicieran, sería una forma de que las comunidades presionaran después al gobierno central para aprobar su financiación a nivel nacional”, ha zanjado la presidenta de la Federación Española de Fibrosis Quística.

By

Un estudio evidencia que los ojos pueden ser clave para lograr la tolerancia a islotes trasplantados en diabetes

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los ojos pueden abrir la puerta para descubrir nuevas formas de lograr la tolerancia inmune a los islotes trasplantados en los casos de diabetes tipo 1, según una investigación del Diabetes Research Institute de la Universidad de Miami Miller School of Medicine (Estados Unidos). Los hallazgos, publicados en la revista ‘Diabetologia’, muestran que los islotes trasplantados en el ojo pueden sobrevivir y funcionar a largo plazo sin inmunosupresión continua y, además, pueden conducir a una tolerancia inmune periférica a largo plazo en otros sitios de trasplante. El estudio se realizó en modelos experimentales y preclínicos (no humanos) de diabetes. En la diabetes tipo 1, las células de los islotes del páncreas productoras de insulina son destruidas por error por el sistema inmunológico, lo que obliga a los pacientes a controlar sus niveles de azúcar en sangre a través de una terapia diaria con insulina. El trasplante de islotes restaura la producción natural de insulina en personas con diabetes de este tipo. Sin embargo, los pacientes que reciben trasplantes de islotes requieren inmunosupresión de por vida para evitar el rechazo de las células del donante. El uso prolongado de medicamentos antirrechazo no solo presenta efectos secundarios graves, sino que el ataque inmunitario contra los islotes trasplantados ocurre a pesar del uso de estos agentes. Numerosos científicos han estado investigando formas de reducir o eliminar la necesidad de una terapia antirechazo, uno de los principales desafíos de investigación que se interponen en el camino de una cura biológica. Usando un enfoque ya establecido del que fueron pioneros, trasplantaron islotes dentro de la cámara anterior del ojo de los receptores experimentales y preclínicos. Otro grupo recibió islotes implantados en el riñón. Ambos grupos se trataron de forma transitoria con un anticuerpo bloqueador anti-CD154/CD40L durante el período de trasplante. El anticuerpo evita la interacción entre ciertas moléculas (CD40-CD40L) en la superficie de las células del sistema inmune que desempeñan un papel clave en el rechazo del trasplante. Después de realizar los trasplantes iniciales y de administrar el tratamiento con anticuerpos, el equipo pasó a trasplantar islotes adicionales dentro del riñón del grupo experimental de receptores para evaluar cualquier efecto potencial sobre la tolerancia inmunológica en un lugar en otra parte del cuerpo. En ambos grupos de receptores, aquellos que recibieron un trasplante de islote inicial en el ojo o el riñón junto con el tratamiento a corto plazo con el anticuerpo anti-CD154, tuvieron una supervivencia de islotes sin inmunosupresión durante más de 300 días. En particular, del grupo que inicialmente recibió trasplantes de islotes en el ojo, más del 70 por ciento mostró supervivencia del segundo trasplante de islotes en el riñón durante más de 400 días sin inmunosupresión continua, en comparación con el 30 por ciento de los receptores que inicialmente recibieron islotes en su riñón.

By

Expertos recuerdan que la administración segura de los fármacos es clave para garantizar la seguridad del paciente

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Si no se cumple con una administración segura de los medicamentos puede ponerse en peligro la seguridad de los pacientes hospitalizados y, por lo tanto, la calidad de la atención prestada a los mismos y puede tener consecuencias “irreparables”, según han señalado expertos en la jornada inaugural del III Congreso Nacional de Técnicos en Farmacia, organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE). Para evitar estos errores en la medicación, los especialistas reunidos han insistido en la importancia de cumplir correctamente con lo requerido durante cinco fases y asegurarse de que es todo correcto en cuanto a la medicación, dosis, paciente, vía y hora. Estos fallos en la administración de la medicación pueden tener una variedad de causas y las autoras señalan que entre ellas también se encuentran, el exceso de trabajo y la escasez de personal que puede llevar a generar confusión, máxime cuando el nombre parecido de los medicamentos y la apariencia física del mismo es muy similar. Asimismo, los expertos han recordado que la amplia variedad de grupos terapéuticos implica diferentes formas de conservación de fármacos, formas y envases similares para distintos tratamientos, que pueden incluso ser antagonistas entre sí. Así, han destacado la necesidad de colaborar con el paciente para manejar sus tratamientos de forma segura y que los técnicos sean el referente para él aportando la información de forma clara y sencilla, evitando tecnicismos. El objetivo es presentar las distintas opciones que existen e informar al paciente de cómo conservar sus fármacos en su domicilio para que ésta sea seguro y paliar, así, los riesgos que puede sufrir el paciente, mejorando la conservación y aclarando las dudas sobre el producto. “El técnico debe tener claro que el punto de referencia es siempre paciente y debe dar soporte, escuchar sus demandas, y buscar soluciones para aquello que solicitan”, han manifestado los ponentes. La seguridad y la eficacia de los medicamentos pueden verse afectadas por un control inadecuado en la fecha de caducidad de los mismos que se basa en la estabilidad del fármaco en su envase original, sin abrir ni manipular, aunque esto no implica que el fármaco sea inestable más allá de esta fecha de caducidad del envase, sino que una vez alcanzada la misma pueden resultar afectadas las propiedades del medicamento, ya sean estas químicas, físicas, terapéuticas, toxicológicas o microbiológicas. Y es que, según han detallado, no es lo mismo que un medicamento esté almacenado en unas condiciones óptimas para él, como que sufra de cambios de temperatura, humedad, luz solar directa, oxígeno, radiación y mucho más si estos medicamentos necesitan estar refrigerados o congelados y en algún momento esto no ha sido así. Para mantener estas condiciones óptimas, el técnico en farmacia debe vigilar si ya se han alterado y desechar todo medicamento que no haya cumplido estrictamente sus condiciones de conservación independientemente si está o no caducado. Para ello, los especialistas han subrayado la importancia de protocolizar la revisión continua de las fechas caducidades en todos los departamentos del servicio de farmacia, empezando en el momento en que la medicación llega al servicio. No son pocos los problemas causados por tomar medicación caducada y, por ejemplo, cuando termina el periodo de vigencia de los antibióticos, algunos se convierten en productos tóxicos lo que evidencia la necesidad de que el personal de farmacia extreme al máximo la atención en relación con las caducidades dada la importancia que tiene en beneficio de la comunidad en general. “Parece razonable que para llevar a cabo una labor tan importante como ésta se debería invertir más en medios humanos, que a la larga sería muy rentable, tanto económicamente como a la hora de garantizar la calidad de la farmacoterapia del paciente, consiguiendo la máxima de efectividad, seguridad y eficiencia en los tratamientos”, han dicho. MEDICAMENTOS PELIGROSOS Juntos a los errores en la medicación, existen medicamentos peligrosos en sí mismos, que fueron definidos así en 2004 por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud ocupacional de Estados Unidos, aquellos que presentan uno o más, de los siguientes efectos: cáncer, malformaciones fetales, pueden ser tóxicos para la reproducción o dañar el material genético. En este sentido, los expertos han asegurado que es fundamental identificar los medicamentos peligrosos y adoptar todas las recomendaciones necesarias en su manipulación para aumentar al máximo la seguridad del paciente y del personal manipulador y elaborar procedimientos de trabajo abarcando toda la cadena de utilización de medicamentos peligrosos- Para minimizar los riesgos en la manipulación de estos medicamentos, han abogado por crear protocolos de manipulación y elaborar un listado de los mismos. En cualquier caso, apostillan, todo el personal sanitario que esté en contacto con los medicamentos peligrosos debe conocer los peligros que conlleva manipular este tipo de medicamentos y debe velar por la seguridad tanto del paciente como del trabajador que lo manipule. Para ello es “imprescindible” formar e informar adecuadamente al personal laboral y a los pacientes. Asimismo, los expertos han comentado que otro de los aspectos fundamentales para garantizar la seguridad de los fármacos es la conservación de medicamentos termolábiles, es decir, aquellas sustancias que se descomponen o se desnutralizan por el calor, perdiendo, generalmente, su actividad. Finalmente, han aconsejado mejorar y agilizar la información referente a la estabilidad de los medicamentos termolábiles comercializados, y poder establecer un mejor control en su recepción y almacenamiento y evitando las pérdidas económicas derivadas del rechazo que se produce cuando por cualquier causa se rompe la cadena de frío.

By

Uno de cada diez afectados por cáncer muere a consecuencia de trombosis, según expertos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los pacientes con cáncer presentan un riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) superior al de la población general y, en ocasiones, es la primera manifestación de una neoplasia oculta. De hecho, la trombosis es la segunda causa de mortalidad en enfermos oncológicos, ya que hasta un 10 por ciento fallece a consecuencia de una trombosis, según la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Los mecanismos que conducen a la formación de trombos en el contexto de la enfermedad neoplásica no son bien conocidos, y la calidad de la evidencia disponible para muchos escenarios de la práctica clínica todavía es escasa. Para paliar estas carencias, la SETH, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento multidisciplinar de consenso en el que se aportan consejos útiles para situaciones que no figuran en las guías clínicas. Sin embargo, aseguran que lo fundamental es investigar más. “Es preciso redoblar los esfuerzos de investigación en trombosis y cáncer desde una visión transversal, con las aportaciones de todas las especialidades médicas que tratan a los pacientes y con la investigación básica para desentrañar los mecanismos implicados y, lo que es más importante, los aspectos preventivos y terapéuticos con el objetivo de reducir la morbimortalidad”, reclama el presidente de la SETH, José Antonio Páramo, con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra este lunes 4 de febrero. El doctor Ramón Lecumberri, del Servicio de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y miembro del grupo de investigación de trombosis y cáncer de la SETH, explica que “muchos tumores inducen una hipercoagulabilidad que facilita esta complicación, y también influyen otros factores relacionados con los tratamientos y los propios de cada paciente que incrementan el riesgo”. La prevención, según estos expertos, es “el arma más eficaz” para luchar contra la trombosis, y para ello lo primero es conocer el riesgo individual. “Se han desarrollado escalas predictivas de riesgo, sobre todo para los enfermos con cáncer en tratamiento ambulatorio, aunque su utilidad práctica es limitada”, apunta Lecumberri. “El interés por estudiar la asociación entre trombosis y cáncer ha aumentado considerablemente en los últimos años, pero las áreas de incertidumbre siguen siendo numerosas, ya que al hecho de que el cáncer por sí mismo aumenta el riesgo de trombosis se añade el que diversos actores que participan en el sistema de coagulación juegan un papel muy importante en el proceso de desarrollo y progresión del tumor”, afirma Lecumberri.

By

Un estudio vuelve a evidenciar que la pérdida de audición aumenta el riesgo de deterioro cognitivo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio dirigido por investigadores en Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) se ha sumado a la evidencia creciente de que la pérdida de audición está asociada con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Unos hallazgos que, según los expertos, sugieren que la pérdida de audición puede ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo de deterioro cognitivo y proporcionar información para una intervención y prevención más temprana. “Nuestros hallazgos muestran que la pérdida de audición se asocia con un nuevo inicio de problemas cognitivos subjetivos que pueden ser indicativos de cambios tempranos en la cognición. Estos hallazgos pueden ayudar a identificar personas con mayor riesgo de deterioro cognitivo”, han dicho los expertos. En el trabajo, publicado en ‘Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association’, los expertos realizaron un estudio longitudinal de ocho años sobre una muestra 10.107 hombres con una edad media de 62 años. A todos ellos les evaluaron la función cognitiva en los años 2008, 2012 y 2016. De esta forma, los expertos pudieron comprobar que, en comparación con aquellos que no habían perdido audición, el riesgo relativo de deterioro cognitivo era un 30 por ciento más alto entre los hombres con pérdida de audición leve, un 42 por ciento más alto entre los que tenían pérdida de audición moderada y 54 por ciento más entre los que habían padecido pérdida de audición severa. Asimismo, y aunque entre los hombres con pérdida auditiva grave que usaban audífonos el riesgo de deterioro cognitivo era algo menor (37 por ciento más alto), no era estadísticamente diferente del riesgo entre los que no usaban audífonos. “No está claro si existe una asociación temporal entre la pérdida de audición y el deterioro cognitivo y si esta relación es causal. Planeamos realizar estudios longitudinales adicionales sobre la relación entre la pérdida auditiva y la cognición en mujeres y en poblaciones más jóvenes, lo cual será informativo”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio demuestra que las estatinas reducen el riesgo de eventos cardiovasculares independientemente de la edad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un metanálisis publicado en ‘The Lancet’ ha demostrado que, a pesar de una menor evidencia en personas por encima de 75 años que en jóvenes, las estatinas reducen el riesgo de eventos cardiovasculares tanto en mayores como en el resto de grupos de edad. La investigación, además, no ha encontrado efectos adversos del tratamiento con estatinas sobre la mortalidad no vascular o el cáncer. Esta revisión resume la evidencia de 28 ensayos controlados aleatorios, que incluyen 186.854 pacientes, 14.483 de los cuales tenían más de 75 años. Independientemente de la edad, las estatinas redujeron los riesgos de eventos vasculares mayores en aproximadamente un quinto por 1 mmol/L de reducción en el colesterol LDL. Para los eventos coronarios mayores, la reducción general fue de alrededor de un cuarto por 1 mmol/L de reducción total, pero varió desde aproximadamente el 30 por ciento en menores de 55 años hasta el 20 por ciento en mayores de 75 años. Las estatinas son medicamentos para reducir el colesterol que se recetan de forma común los pacientes con mayor riesgo de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. La evidencia de los ensayos aleatorios ha demostrado que la terapia con estatinas reduce este riesgo entre una amplia gama de individuos, pero ha habido incertidumbre acerca de sus beneficios en las personas mayores. Hasta ahora, los ensayos que analizaron el efecto de la terapia con estatinas hallaron reducciones significativas del riesgo cardiovascular en el grupo de 65 a 70 años de edad, pero hubo dudas sobre sus beneficios en pacientes mayores, en particular en aquellos por encima de 75 años. La terapia con estatinas a menudo se suspende en pacientes mayores, en parte debido a esta duda en torno al riesgo y beneficio. Los investigadores examinaron 23 ensayos que compararon el tratamiento con estatinas con un grupo de control y otros cinco que analizaron el tratamiento intensivo frente al de estatinas estándar. Dividieron a los pacientes en seis grupos de edad, y evaluaron los efectos en los eventos vasculares mayores (que comprenden los eventos coronarios mayores, los accidentes cerebrovasculares y las revascularizaciones coronarias), la incidencia de cáncer y la causa de mortalidad específica. El análisis muestra que la reducción en los eventos vasculares mayores (21% por 1 mmol/L de reducción en el colesterol LDL en general) es similar y significativa en todos los grupos de edad, incluidos los mayores de 75 años. Para eventos coronarios mayores, la reducción general es de 24 por ciento por 1 mmol/L de reducción en LDL, pero disminuye ligeramente con la edad. El estudio tampoco muestra un aumento en el riesgo de mortalidad no vascular o cáncer en ningún grupo de edad. El estudio también ha examinado los efectos de las estatinas en eventos vasculares importantes en personas con antecedentes de enfermedad vascular (prevención secundaria) y en personas sin enfermedad vascular conocida (prevención primaria). En el contexto de la prevención secundaria, se han demostrado reducciones de riesgo proporcionales similares sin importar la edad, lo que equivaldría a un beneficio absoluto mayor en las personas mayores. En prevención primaria, los resultados fueron similares, pero como hubo menos participantes mayores en los ensayos, las conclusiones fueron menos definitivas. “Incluso si la reducción del riesgo en personas mayores de 75 años es inferior a la esperada, el tratamiento con estatinas aún puede estar justificado por un alto riesgo cardiovascular inicial, que suele estar presente en los mayores. Este metanálisis concluye que reducir el colesterol LDL en personas con riesgo de eventos cardiovasculares, independientemente de la edad, ya que los beneficios superan a los riesgos”, comenta Bernard MY Cheung, del Hospital Queen Mary de la Universidad de Hong Kong, que no participó en el estudio.

By

COMUNICADO: Comunicado de anulación: Jennewein Biotechnologie y Yili Group colaboran en China para investigar…

((Queda anulado el siguiente comunicado)) Jennewein Biotechnologie y Yili Group colaboran en China para investigar el microbioma y los oligosacáridos de la leche humana · China es el mercado de alimentación infantil más grande del mundo. · Los oligosacáridos de la leche humana son fundamentales para el desarrollo de un microbioma infantil saludable. Hohhot (China) y Rheinbreitbach (Alemania)/ News Aktuell.- Jennewein Biotechnologie GmbH, el líder mundial en investigación y fabricación de oligosacáridos de la leche humana, e Inner Mongolia Yili Industrial Group (Yili Group), empresa de productos lácteos líder en China, han anunciado hoy la firma de un memorando de entendimiento sobre el microbioma infantil y los oligosacáridos de la leche humana, con el objetivo de desarrollar una innovadora fórmula infantil y productos lácteos pensados específicamente para el mercado chino. *Después de haber introducido los oligosacáridos de la leche humana en otras regiones del mundo, como el importante mercado de EE. UU. y algunos países europeos, nos emociona poder trabajar con Yili, el líder del mercado chino en alimentación infantil/microbioma*, afirmó el Dr. Stefan Jennewein, CEO y cofundador de Jennewein Biotechnologie. *Con un 50 % del volumen total del mercado mundial (2021e: 76 000 millones de dólares estadounidenses), China es actualmente el mayor mercado de alimentación infantil. Nuestra intención es trasladar los beneficios de los oligosacáridos de la leche humana para el desarrollo de un microbioma infantil saludable a los padres chinos y a sus hijos*. Los oligosacáridos de la leche humana (HMO, por sus siglas en inglés) son el tercer componente más abundante de la leche materna y su concentración y diversidad estructural es exclusiva de los humanos. Los HMO poseen numerosas propiedades fisiológicas; ofrecen protección contra enfermedades infecciosas (por ejemplo, norovirus) y actúan como prebióticos para el desarrollo del microbioma infantil. Hoy en día sabemos que la formación de un microbioma saludable es fundamental para el desarrollo general de un niño. El hecho de no favorecer un microbioma natural o saludable puede derivar en obesidad, autismo o en el desarrollo de alergias, además de otros problemas existentes en la salud y el desarrollo infantiles. Sin embargo, la mayoría de las fórmulas infantiles actuales no contienen HMO. El Dr. Gerrit Smit, director general de Yili Innovation Center Europe, afirmó: *Yili Group lleva años dedicándose a estudiar la composición de la leche materna china y ha empezado a crear una base de datos al respecto. Yili está lanzando continuamente al mercado productos innovadores basados en investigaciones científicas, como Pro-Kido, y está deseando empezar a colaborar con Jennewein en el futuro*. Acerca de los HMO: Los HMO son moléculas de azúcar complejas que solo están presentes en la leche materna. Son el tercer componente más abundante de la leche humana después de los lípidos y la lactosa. Se han identificado más de 200 HMO con estructuras diferentes. El HMO más abundante es la 2′-fucosil lactosa, producida por aprox. el 80 % de las madres lactantes en concentraciones de hasta 2 g/l. Algunos estudios científicos han demostrado que los HMO, y en particular la 2′-fucosil lactosa, influyen de manera positiva en el desarrollo infantil. Los HMO son prebióticos, es decir, promueven de manera específica el crecimiento de microorganismos beneficiosos y, al mismo tiempo, inhiben el crecimiento de patógenos. Jennewein Biotechnologie lanzó el HMO 2′-fucosil lactosa al mercado mundial de alimentación infantil por primera vez en 2015. Acerca de Jennewein Biotechnologie: Como empresa biotecnológica líder a nivel internacional, Jennewein Biotechnologie fabrica una amplia gama de innovadores productos de HMO y de monosacáridos poco comunes, como la 2′-fucosil lactosa, la 3-fucosil lactosa y la lacto-N-tetraosa. Estos inusuales azúcares se utilizan en la industria alimentaria (en particular, en las fórmulas de leche infantil), en la industria farmacéutica y en la industria cosmética. El proceso de fabricación requiere técnicas de fermentación de última generación. La empresa está construyendo una de las plantas de fermentación más grandes del mundo en Europa Central. En 2015, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) concedió a Jennewein Biotechnologie una licencia para comercializar 2′-fucosil lactosa y, de esta forma, se convirtió en la primera empresa que introducía oligosacáridos humanos producidos con procesos biotecnológicos en el mercado de la alimentación infantil de Estados Unidos. En 2017, recibió además la autorización de la Unión Europea de conformidad con el Reglamento sobre nuevos alimentos. Jennewein Biotechnologie colabora con la mayoría de las empresas internacionales de alimentación infantil y muchas de las fórmulas de leche infantil de todo el mundo contienen ahora 2′-fucosil lactosa (por ejemplo, Abbott Similac). Acerca de Yili Industrial Group: De acuerdo con la lista elaborada por Rabobank de las 20 mejores empresas lácteas internacionales, Yili Group es la empresa láctea más grande de Asia. Liderando el ranking de las mejores empresas lácteas de China durante años, Yili cuenta con la gama de productos lácteos más completa de la industria láctea china. Como única empresa láctea china que cumple con los estándares de los Juegos Olímpicos y de la Exposición Universal, Yili fue proveedora de los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008 y de la Exposición Universal de Shanghái de 2010. Cada día se suministran a los clientes más de 100 millones de productos Yili, y cada año se venden más de 37 000 millones de productos, entre otros, leche, yogur, helado y productos de leche en polvo. Gracias al uso de recursos internacionales y a la creación de redes en los mercados lácteos más avanzados, como Europa, Norteamérica, Oceanía y Asia, Yili lleva años ofreciendo innovaciones basadas en la I+D. De acuerdo con su filosofía, *Yili representa la máxima calidad*, la empresa ha avanzado hasta convertirse en el proveedor de alimentos saludables más confiable del mundo. Contacto de prensa: Jennewein Biotechnologie Dr. Bettina Gutierrez bettina.gutierrez@jennewein-biotech.de 02224/98810797

By

Los niveles de folato en el cuerpo disminuyen en los meses con mayor incidencia de sol

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los niveles de folato en el cuerpo disminuyen en los meses con mayor incidencia de sol, según han evidenciado investigadores de la Universidad de Málaga en un estudio publicado en la revista ‘Photochemical & Photobiological Sciences’. Tras analizar a más de 100.000 pacientes de las unidades hospitalarias de Málaga durante cinco años, los expertos han comprobado que el porcentaje de valores bajos de folato aumenta en verano casi un 3,5 por ciento respecto al invierno. Además, e independientemente de la estacionalidad, los niveles de ácido fólico son más bajos en hombres que en mujeres. Con estos resultados, los expertos han recomendado que los pacientes con valores de ácido fólico inferior a cuatro nanogramos por mililitro (ng/mL) incorporen a su dieta en los meses de verano alimentos ricos en esta vitamina como, por ejemplo, las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, en casos de bajo déficit, tomen suplementos. El ácido fólico es esencial para la división y crecimiento celular y su insuficiencia se relaciona con diversas patologías como la anemia megaloblástica, defectos en el tubo neural o enfermedades cardiovasculares. Se trata, por tanto, de una vitamina, la B9, de vital importancia para las personas, ya que influye, por ejemplo, en la incorporación de hierro de anemia o, en el caso de los bebes, ayuda a prevenir que nazca con discapacidades congénitas, de ahí su importancia durante el embarazo.

By

La Asociación Pablo Ugarte lanza una iniciativa para conseguir fondos para una vacuna contra el cáncer infantil

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Asociación Pablo Ugarte contra el cáncer infantil ha lanzado la iniciativa ‘#YoAPUsalto’ en Instagram para conseguir fondos para financiar una investigación que pretende desarrollar una vacuna contra el cáncer infantil. La iniciativa, nacida en el St. Anne’s School en Madrid, consiste en grabarse mientras se realiza un salto “original, divertido y creativo”, han especificado desde la asociación, y subirlo a Instagram con el ‘hashtag’ y el enlace a la web en la que se explica la finalidad de proyecto y cómo puede colaborarse con una donación. Además, para que el reto se viralice, se pide que quienes lo realicen etiqueten al menos a tres amigos o familiares y les desafíen a hacerlo también. Deportistas, músicos, actores y rostros conocidos como Roberto Bautista, Carla Goyanes, Sergio García, Gorka Lasaosa, Iván Massagué, Bruno Soriano, Pablo Hernández, Juan Antonio Simarro, Manu Tenorio, Ricard Sales, Lisi Linder, Elena Rivera, Natalia Verbeke, Antonio Velázque, Carolina Herrera o Inés Suelves ya han participado.

1 190 191 192 193 194 789