saludigestivosaludigestivo

By

La Xunta anuncia un nuevo concurso del servicio de ambulancias del 061

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 31 (EUROPA PRESS) La Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 ha remitido este jueves el anuncio de información previa para la contratación del servicio de transporte urgente por vía terrestre al Diario Oficial de la Unión Europea. El trámite se realiza, según explica la Xunta, en cumplimiento de la Ley de Contratos del Sector Público. El anuncio se hará público en un plazo máximo de cinco días. El objeto del contrato es la prestación del servicio de transporte sanitario urgente terrestre a través de ambulancias asistenciales de soporte vital avanzado y ambulancias asistenciales de soporte vital básico. El contrato divide Galicia en 14 áreas de transporte sanitario urgente en las que el Urxencias Sanitarias 061 distribuye el territorio de la comunidad. Según la Xunta, el anuncio adelanta el procedimiento para la contratación del servicio “que tiene como fecha límite prevista la adjudicación el mes de octubre de este año”.

By

Un estudio advierte de la evolución hacia una “pandemia” de Parkinson

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Desde 1990 hasta 2015, el número de personas con Parkinson se duplicó en todo el mundo a más de seis millones. Impulsada principalmente por el envejecimiento, un nuevo estudio prevé que esta cantidad se duplique nuevamente a más de 12 millones para 2040, y factores adicionales, como el aumento de la longevidad o la disminución de las tasas de tabaquismo podrían elevar la carga a más de 17 millones. La demografía y los subproductos de la industrialización ahora contribuyen a una inminente pandemia de Parkinson, según los expertos que escribieron un suplemento del Journal of Parkinson Disease. Dicen que esta pandemia puede ser abordada por la comunidad de Parkinson formando un “PACT” para prevenir la enfermedad, abogar por políticas y recursos dirigidos a disminuir su propagación, atender a todos los afectados y tratar con terapias efectivas y novedosas. Durante la mayor parte de la historia humana, el Parkinson ha sido un trastorno poco frecuente. Sin embargo, los trastornos neurológicos son ahora la principal causa de discapacidad a nivel mundial, y el trastorno neurológico de mayor crecimiento en el mundo es el Parkinson, un trastorno que afecta el movimiento, el control muscular y el equilibrio. “Para el año 2040, podemos hablar realmente sobre una pandemia que dará como resultado un mayor sufrimiento humano, así como también un aumento de los costes sociales y médicos. ¿Cómo se puede concienciar de este escenario e implementar cambios en las prioridades de investigación y programas de atención para disminuir el riesgo y la carga de la próxima pandemia?”, se pregunta Patrik Brundin, editor de ‘Journal of Parkinson’s Disease’, la revista donde se ha publicado este estudio. Según el autor principal, Ray Dorsey,del Departamento de Neurología y Centro de Salud y Tecnología, Centro Médico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), la “marea” del Parkinson está aumentando y extendiéndose. Su incidencia aumenta con la edad, y la población mundial está envejeciendo, ya que el número y la proporción de personas mayores de 65 años está creciendo rápidamente. El resultado combinado de estos dos factores es un aumento sin precedentes en el número de personas con Parkinson. Independientemente del Parkinson, la esperanza de vida global ha aumentado en seis años en las últimas dos décadas. Esto probablemente aumentará la cantidad de personas con esta enfermedad avanzada, que son más difíciles de tratar y pueden tener acceso limitado a la atención. Numerosos estudios han encontrado que el riesgo disminuye entre los fumadores en aproximadamente un 40 por ciento. Si la asociación es causal, lo que aún no está del todo claro, la disminución de las tasas de tabaquismo podría llevar a tasas más altas de Parkinson, en general. “En el siglo pasado, la sociedad ha enfrentado con éxito pandemias de poliomielitis, cáncer de mama y VIH en diversos grados. Para el éxito de estos esfuerzos fue fundamental el activismo”, detalla Dorsey. Siguiendo estos ejemplos, los autores proponen que la comunidad de Parkinson llegue a un ‘pacto’ para prevenir, defender, cuidar y tratar la enfermedad a través de la comprensión de las causas fundamentales (ambientales, genéticas y biológicas), ampliando los nuevos modelos de atención y desarrollando nuevas terapias altamente efectivas, ya que la más efectiva (levodopa) tiene ya cincuenta años.

By

Novartis Oncology reafirma su apuesta por la investigación onco-hematológica

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Novartis Oncology se va a sumar a la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra el próximo 4 de febrero, reafirmando su compromiso con los pacientes con cáncer y su apuesta por la investigación onco-hematológica. “A pesar de que el número de diagnósticos seguirá creciendo, afortunadamente hoy nos encontramos ante una nueva era en el abordaje del cáncer marcada por el aumento de la supervivencia, la detención de la progresión y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Los continuos avances en investigación están favoreciendo la aparición de tratamientos innovadores capaces de transformar el tratamiento de muchas enfermedades onco-hematológicas”, ha comentado el director general de Novartis Oncology España, José Marcilla. La compañía, que actualmente cuenta con una cartera de 23 medicamentos aprobados en las áreas de tumores sólidos, hematología y enfermedades raras, apuesta por abrir nuevas líneas de investigación para necesidades médicas no cubiertas a través del desarrollo estrategias científicas revolucionarias como la inmunoterapia y la terapia celular. Con más de 50 entidades moleculares en desarrollo a nivel global para 30 indicaciones diferentes, la apuesta de Novartis Oncology en el ámbito de la innovación ha logrado situar a la compañía como líder en investigación clínica en fases tempranas en España. Actualmente es uno de los países de la organización a nivel global que más investigación clínica atrae en número de ensayos clínicos activos en fases tempranas, estando prácticamente al nivel de Estados Unidos, además de realizar una aportación muy significativa de pacientes a nivel europeo. De hecho, en 2017 se promovieron 178 ensayos clínicos en España, con la participación de 108 centros colaboradores y más de 1.000 pacientes. Precisamente, uno de los avances en inmuno-oncología es la terapia CAR-T de Novartis. El objetivo de la inmuno-oncología es permitir que el propio sistema inmunitario actúe sobre las células cancerígenas. “La actividad antitumoral que ha demostrado esta nueva línea terapéutica hace que sea uno de los principales campos a explotar. Conscientes del gran potencial de estas estrategias, en Novartis hemos intensificado nuestro programa de inmunoterapia contra el cáncer apostando por las terapias con células CAR-T”, ha dicho la directora médica de Novartis Oncology España, Eva López. En la tecnología CAR-T los linfocitos T de un paciente son reprogramados genéticamente fuera del organismo para que, al ser reinfundidos al paciente, sean capaces de reconocer y combatir las células cancerosas. Se trata de la primera terapia génica aprobada en Europa e incluida en el Sistema Nacional de Salud en España para el tratamiento de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda y de adultos de hasta 25 años con linfoma difuso de células B refractaria. “Supone un hito transformador ya que nos permite ofrecer una alternativa terapéutica de administración única a pacientes que no tenían otras opciones curativas”, ha comentado López, tras destacar la importante labor llevada a cabo para los otros tipos de leucemia. En este campo, la compañía ha profundizado en el conocimiento de las mutaciones genéticas implicadas en el desarrollo de la leucemia mieloide aguda (LMA) identificando nuevas vías de señalización, favoreciendo la inminente llegada de la primera y única terapia dirigida para esta patología y único tratamiento para tres tipos de mastocitosis sistémica. También ha contribuido a la transformación del pronóstico de la leucemia mieloide crónica (LMC), favoreciendo la cronificación de este cáncer hematológico y logrando remisiones libres de tratamiento prolongadas en los pacientes. Asimismo, Novartis Oncology es “pionera” en investigación en cáncer de mama HR+, la forma más común de esta enfermedad y abandera el desarrollo y la implantación en la práctica clínica de la estrategia científica basada en la inhibición de las CDK4/6. Esta línea está demostrando importantes beneficios en las pacientes con cáncer de mama metastásico, ayudando a retardar la progresión de la enfermedad. Por otro lado, sigue reafirmado el potencial de la primera combinación de inhibidores de BRAF/MEK dabrafenib más trametinib que, tras incorporarse hace dos años al arsenal terapéutico para el tratamiento del melanoma metastásico, ha avanzado en otras indicaciones como el cáncer de pulmón no microcítico metastásico y para el tratamiento adyuvante en pacientes adultos con melanoma estadio III con mutación en BRAF V600E.

By

La actividad sexual mejora el bienestar de las personas mayores

MADRID, 31 (Reuters/EP) Un estudio llevado a cabo en el Reino Unido, sobre una muestra de 7.000 personas de 50 a 89 años, ha demostrado que la actividad sexual, tanto besarse como mantener relaciones íntimas, mejora el bienestar de las personas mayores. Ahora bien, según los resultados, entre los hombres sexualmente activos, las relaciones sexuales al menos dos veces al mes y los frecuentes besos o caricias se asociaron a un mayor disfrute de la vida; mientras que en las mujeres el mayor bienestar lo experimentaban con los besos y las caricias. “El mensaje subyacente de la investigación es que a los hombres mayores les gustan todos los aspectos del sexo, mientras que las mujeres parecen tener una preferencia por la actividad sexual en la que no hay penetración”, han dicho los expertos. Asimismo, para los hombres, las preocupaciones sobre sus niveles de deseo sexual, la frecuencia de la actividad sexual, la capacidad de tener una erección y la experiencia orgásmica le restan valor al disfrute de la vida. Para las mujeres, las preocupaciones sobre la frecuencia del sexo y sobre su capacidad para excitarse y alcanzar el orgasmo tuvieron el mismo efecto. Finalmente, los investigadores han señalado que sus resultados pueden ser útiles para que los médicos pregunten de forma rutinaria a los pacientes mayores sobre su actividad sexual y les ofrezcan ayuda cuando tengan dificultades.

By

Hasta 1 de cada 5 personas con lesiones cerebrales leves puede tener problemas mentales, según un estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio revela que aproximadamente 1 de cada 5 personas puede experimentar síntomas de salud mental hasta seis meses después de una lesión cerebral traumática leve (LCTL), lo que sugiere la importancia de una atención médica continuada en este tipo de pacientes. Los científicos también identificaron factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar un trastorno de estrés postraumático (TEPT) y/o un trastorno depresivo mayor después de una LCTL o conmoción cerebral a través del análisis de un estudio de cohorte. “Los trastornos de salud mental después de una conmoción cerebral se han estudiado principalmente en poblaciones militares, y no se sabe mucho sobre estos resultados en civiles. Estos resultados pueden ayudar a guiar la atención de seguimiento y sugerir que los médicos deben prestar especial atención al estado mental de los pacientes muchos meses después de la lesión”, señala Patrick Bellgowan, uno de los autores de este estudio, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Psychiatry’. En el estudio, investigaron los resultados de salud mental en 1.155 personas que habían sufrido una lesión cerebral traumática leve y fueron atendidos en Urgencias. A los tres, seis y doce meses después de la lesión, completaron varios cuestionarios relacionados con el TEPT y depresión. Para un grupo de comparación, los investigadores también encuestaron a personas que habían sufrido lesiones traumáticas ortopédicas, como fracturas en las piernas, pero que no tenían lesiones en la cabeza. Los resultados mostraron que a los tres y seis meses posteriores a la lesión, las personas que habían experimentado este tipo de lesión cerebral tenían más probabilidades que los pacientes con traumatismos ortopédicos de sufrir síntomas de trastorno de estrés postraumático y/o trastorno depresivo mayor. Por ejemplo, tres meses después de la lesión, el 20 por ciento de los pacientes tenían problemas de salud mental, en comparación con el 8,7 por ciento de los pacientes con traumatismos ortopédicos. A los seis meses de la lesión, las cifras llegaron al 21,2 por ciento y el 12,1 por ciento, respectivamente. “Contrariamente a las suposiciones habituales, las lesiones leves en la cabeza pueden causar efectos a largo plazo. Estos hallazgos sugieren que la atención de seguimiento después de una lesión en la cabeza, incluso en casos leves, es crucial, especialmente para los pacientes que muestran factores de riesgo de trastorno de estrés postraumático o depresión”, aseguran los autores.

By

Un estudio identifica unos biomarcadores cerebrales claves en el trastorno de estrés postraumático

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’ ha identificado unos biomarcadores cerebrales que pueden ser claves para el desarrollo de estrés postraumático (TEPT). Sus hallazgos revelan distintos patrones de cómo el cerebro y el cuerpo responden al peligro y la seguridad en el aprendizaje, dependiendo de la gravedad de los síntomas. Estos hallazgos podrían ayudar a explicar por qué los síntomas del TEPT pueden ser graves para algunas personas pero no para otras. “Los investigadores han pensado que la experiencia del TEPT, en muchos sentidos, es una respuesta sobredimensionada para sobrevivir a una experiencia amenazadora. Este estudio aclara que aquellos que tienen los síntomas más graves pueden parecer comportamentalmente similares a los que tienen síntomas menos graves, pero están respondiendo a las señales de maneras sutilmente diferentes pero profundas”, explica una de las autoras, Susan Borja. El TEPT es un trastorno que a veces puede desarrollarse después de la exposición a un evento traumático. Las personas con trastorno de estrés postraumático pueden experimentar pensamientos y recuerdos intrusivos y aterradores del evento, experimentar problemas para dormir, sentirse desprendidos o adormecidos, o pueden asustarse fácilmente. Una teoría que explica por qué se desarrollan algunos síntomas del trastorno de estrés postraumático sugiere que durante un evento traumático, una persona puede aprender a ver a las personas, ubicaciones y objetos que están presentes como peligrosos si se asocian con la situación de amenaza. Si bien algunas de estas cosas pueden ser peligrosas, algunas son seguras. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático se producen cuando estos estímulos seguros continúan provocando respuestas temerosas y defensivas mucho después de que se haya producido el trauma. A pesar de la importancia de esta teoría, la forma en que se produce este aprendizaje no se comprende realmente bien. En este estudio, investigadores de varias universidades estadounidenses examinaron cómo los ajustes mentales realizados durante el aprendizaje y la forma en que el cerebro los rastrea se relacionan con la gravedad de los síntomas del TEPT. En este estudio, veteranos de guerra con niveles variables de gravedad en los síntomas completaron una tarea en la que dos rostros humanos ligeramente enfadados se emparejaron con un estímulo ligeramente aversivo. Al analizar más detenidamente los datos, encontraron que los veteranos altamente sintomáticos respondieron con mayores rectificiones en su activación fisiológica y en varias regiones del cerebro a señales que no predijeron lo que habían esperado.

By

Un medicamento inmunosupresor puede ser eficaz en el tratamiento de algunos tumores de hígado

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Rapamicina, un medicamento inmunosupresor comúnmente utilizado en el trasplante, puede ser eficaz en el tratamiento de algunos tumores de hígado, según una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) realizada en modelos animales y tejidos de pacientes. “Lo que hemos encontrado es que los cánceres de hígado con una mutación específica en el gen de la beta-catenina son posiblemente más susceptibles a la rapamicina. Creemos que esto nos brinda un nuevo enfoque de medicina de precisión para desarrollar terapias para el cáncer de hígado, que a menudo son muy resistentes al tratamiento”, han dicho los expertos. El estudio actual comenzó cuando los expertos hicieron una observación fortuita de que un anillo de células que rodeaban la vena central, un vaso sanguíneo encontrado dentro del hígado, mostraba niveles altos de una proteína llamada mTOR, la cual estaba presente en las mismas células donde se sabía que la beta-catenina estaba activa. Aproximadamente del 20 al 35 por ciento de los cánceres de hígado tienen una mutación de beta-catenina, pero no se sabe cómo y los motivos por los que estas mutaciones podrían ayudar al crecimiento de las células cancerosas. Entonces, cuando los expertos encontraron niveles igualmente altos de mTOR activo en los cánceres de hígado mutados con beta-catenina, se preguntaron si las dos proteínas podrían estar vinculadas funcionalmente. Para rastrear el origen de la activación de mTOR, los científicos crearon un modelo de ratón de cáncer de hígado en el que mutaron genéticamente la beta-catenina, junto con otro gen llamado Met, específicamente en las células hepáticas. Estos ratones desarrollaron cánceres de hígado que fueron genéticamente muy similares a los observados en humanos. Comenzando con una mayor activación de mTOR, siguieron las migajas moleculares en estos ratones para mostrar que la beta-catenina activaba mTOR a través de una enzima intermedia llamada glutamina sintasa (GS). Esta vía molecular estaba relacionada con la ingesta de energía, ya que las células cancerosas de rápido crecimiento, que consumen más energía que las células normales, mostraron una mayor actividad de GS y mTOR. Así, cuando los ratones modificados genéticamente se alimentaron con rapamicina, un inmunosupresor que inhibe la mTOR, los tumores disminuyeron de tamaño, y cuando agregaron otro medicamento que inhibía el Met, los tumores fueron casi completamente eliminados, lo que demuestra que la mTOR desempeñó un papel importante para ayudar a que estos tumores crezcan.

By

Crecer en un hogar bilingüe aumenta la capacidad de atención de los niños ya desde los seis meses

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Crecer expuesto a dos idiomas mejora el control de la atención de los niños ya desde los seis meses en comparación con los niños que sólo escuchan un idioma, según un estudio de la Facultad de Salud de la Universidad de York (Canadá), publicado en ‘Developmental Science’. Los investigadores creen que la exposición a ambientes bilingües puede considerarse un factor importante en el desarrollo temprano de la infancia y puede establecer el escenario de los beneficios cognitivos de por vida. “Al estudiar bebés, una población que no habla ningún idioma, descubrimos que la diferencia real entre los individuos monolingües y bilingües más tarde no está en el lenguaje en sí, sino en el sistema de atención que se utiliza para centrarse en el lenguaje”, ha explicado la coautora del estudio, Ellen Bialystok. “Este estudio nos dice que desde la etapa más temprana del desarrollo las redes que son la base para desarrollar la atención se están formando de manera diferente en los bebés que se crían en un entorno bilingüe. ¿Por qué es tan importante? Porque la atención es la base para todos los procesos de cognición”, ha agregado Bialystok. La investigación está conformada por dos estudios separados en los que los movimientos de los ojos de los bebés se midieron para evaluar la atención y el aprendizaje. La mitad de los niños estudiados se criaban en un hogar monolingüe mientras los demás lo hacían en ambientes en los que oían dos lenguas habladas aproximadamente la mitad del tiempo. A los bebés se les mostraron imágenes mientras yacían en una cuna equipada con una cámara y una pantalla, y sus movimientos oculares fueron rastreados y grabados mientras observaban las imágenes en diferentes áreas de la pantalla. El seguimiento se realizó 60 veces por cada niño. En el primer estudio, a los niños se les enseñaban una o dos imágenes en el centro de la pantalla, seguidas de otra imagen que aparecía a la izquierda o la derecha. Los bebés aprendieron a experar que, si por ejemplo, una imagen rosa y blanca aparecía en el centro, le seguiría una imagen atractiva en la izquierda. ANTICIPAR POR DONDE SALDRIA LA IMAGEN En el segundo estudio, que comenzó de la misma manera, los investigadores cambiaron la regla a la mitad. Cuando rastrearon los movimientos oculares de los bebés, hallaron que los que estaban expuestos a un entorno bilingüe aprendían mejor la nueva regla y anticipaban dónde aparecería la imagen de destino. “Esto es difícil porque necesitaban aprender una nueva asociación y reemplazar una respuesta exitosa con una nueva que contrasta”, según el estudio. “Anticipaban que la imagen aparecería en la derecha, por ejemplo, haciendo un movimiento con el ojo incluso antes de que la imagen apareciera por la derehca. Lo que encontramos fue que los niños que se criaban en ambientes bilingües estaban más capacitados para hacerlo después de que cambiáramos la regla que aquellos criados en un ambiente monolingüe”, ha indicado, por su parte, el coautor del estudio, Scott Adler. Adler ha añadido que el sistema de procesamiento cerebral interactúa con este mecanismo de atención. Por lo tanto, tanto el lenguaje como la información visual pueden influir en el desarrollo del sistema de atención.

By

La práctica de ejercicio aeróbico mejora la cognición en jóvenes y adultos de mediana edad, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La práctica de ejercicio aeróbico mejora el proceso cognitivo, importante para razonar, planificar y resolver problemas, en jóvenes y adultos de mediana edad, ha concluido un un estudio de la Columbia University Irving Medical Center (Estados Unidos), publicado en ‘Neurology’. Además, según el estudio, el efecto de la práctica de ejercicio mejora con la edad. También sugiere que el ejercicio puede prevenir o ralentizar la aparición de ciertos cambios cognitivos relacionados con la edad. El estudio se ha realizado con 132 personas con edades comprendidas entre los 20 y los 67 años con una capacidad aeróbica por debajo de la media con un programa de entrenamiento con ejercicios aeróbicos o un programa de control de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Todos los participantes hacían los ejercicios cuatro veces a la semana, y el grupo que hacía ejercicio podría elegir cualquier forma de ejercicio aeróbico mientras alcanzara la frecuencia cardíaca objetivo. Los participantes se sometieron a test para valorar su fucnión ejecutiva, su velocidad de procesamiento, lenguaje, atención y memoria episódica para ser asignados a los grupos, a las 12 semanas y a las 24 del experimento. En concreto, a las 24 semanas, hubo un aumento “significativo” en la función ejecutiva en el grupo que realizaba ejercicio aeróbico en los participantes de todas las edades y, cuanto mayor era la edad de la persona, mayor era esta mejora. “La función ejecutiva alcanza su pico normalmente a los 30 años y creo que los ejercicios aeróbicos son buenos para recuperar la función perdida, a diferencia del aumento de rendimiento en aquellos en los que no desciende”, ha explicado el investigador Yaakov Stern. NO FUNCIONA PARA EL LENGUAJE Y LA ATENCION Las imágenes cerebrales al inicio del estudio y a las 24 semanas revelaron que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos se asocia con un grosor cortical significativamente mayor en la corteza frontal media caudal izquierda. El aumento de la materia gris no se asoció con la edad del participante y los aumentos en la materia gris no se correlacionaron directamente con un cambio correspondiente en ningún dominio cognitivo. En cambio, el ejercicio aeróbico no mejoró la función cognitiva en el lenguaje, la atención, la velocidad de proesamiento y la memoria episódica de ningún participante.

By

Crean un modelo matemático que podría ayudar a superar la resistencia a los antibióticos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un equipo científico de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve y la Clínica Cleveland (Estados Unidos) ha creado un modelo matemático que podría ayudar a identificar los antibióticos de segunda línea que pueden ser efectivos para matar los gérmenes ya resistentes a un antibiótico de primera línea, lo que ayudaría a superar la resistencia a los antibióticos. En el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, los investigadores probaron las implicaciones del modelo en 60 escenarios diferentes con un gran panel de antibióticos disponibles actualmente contra las cepas de ‘E. Coli’, las cuales habían desarrollado resistencia al antibiótico cefotaxima. Mediante el uso de numerosos experimentos de evolución, junto a la secuenciación del genoma completo, los investigadores encontraron fármacos con una mayor probabilidad de ser eficaces después de que, inicialmente, surgiera la resistencia a la cefotaxima. La resistencia a los antibióticos se produce cuando los gérmenes invasores, como las bacterias y los hongos, desarrollan la capacidad de controlar los antibióticos que solían eliminarlos. En lugar de ser destruidas, las superbacterias resultantes prosperan, enfermando y potencialmente matando a pacientes que, en el pasado, hubieran sido curados con un medicamento efectivo. Este problema está empeorando como resultado del uso excesivo de antibióticos en los alimentos y en el tratamiento de pacientes. De hecho, cada año en Estados Unidos unas dos millones de personas se infectan con bacterias resistentes a los antibióticos y, como resultado, al menos 23.000 mueren. Ante este escenario, los expertos administraron un panel de diferentes antibióticos a 60 cepas de ‘E. Coli’ que se habían hecho resistentes a la cefotaxima y, posteriormente, evaluaron si se eliminaron a tasas más altas o más bajas que las de ‘E. Coli’ que no se habían hecho resistentes a la cefotaxima. Al utilizar un número mucho mayor de ensayos de lo normal, los investigadores superaron el problema de los resultados sesgados, lo que puede llevar a los clínicos a señalar que un antibiótico de reemplazo es más o menos efectivo de lo que realmente es cuando se administra a los pacientes. En el caso de la ticarcilina, uno de los antibióticos probados en el estudio, los investigadores encontraron que en solo siete de las 60 repeticiones (el 11 por ciento del tiempo) murió la ‘E. Coli’ resistente a una tasa mayor en comparación con el ‘E .Coli’ no resistente a la cefotaxima. “Este documento es un primer paso para establecer un depósito de hallazgos que un médico podría consultar para tratar de determinar cómo tratar a los pacientes que enfrentan ‘E. Coli’ resistentes a CEF y, eventualmente, a otras superbacterias”, han zanjado los expertos.

1 191 192 193 194 195 789