saludigestivosaludigestivo

By

Un proyecto propone el desarrollo de soluciones tecnológicas para definir la medicina de precisión en la diabetes

BADAJOZ, 30 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘Innovando Juntos’, desarrollado por la Universidad de Extremadura, la Fundación Fundecyt, la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales y la compañía biofarmacéutica MSD, propone un reto tecnológico para definir la medicina de precisión en la enfermedad de diabetes. Dicha iniciativa, titulada ‘Reto MEDiabetes’, será presentada este viernes, 1 de febrero, en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, en Badajoz, según ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa. De esta forma, el proyecto se dirige a empresas tecnológicas del sector salud y busca el desarrollo de una solución tecnológica que permita recoger y analizar la múltiple información relacionada con el paciente diabético, de tal modo que ayude al profesional a tomar “mejores” decisiones en el tratamiento y una prescripción personalizada. Cabe destacar que la diabetes, que afecta en Extremadura a 88.300 personas, es el cuarto problema de salud que mayores recursos económicos consume, con un 4,5 por ciento del presupuesto del Sistema Nacional de Salud. Por último, cabe destacar que a la presentación de proyecto acudirán el consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta, José María Vergeles; el rector de la Universidad de Extremadura, Antonio Hidalgo García; y el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jesús Alonso Sánchez. Asimismo, también estarán presentes en el encuentro el director del Reto MEDiabetes, Adrián Llerena; el director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria, Luis Tobajas; y el representante de Fundecyt-PCTEx, Antonio Verde.

By

ONT pide la reapertura del caso Abidal al considerar que se cerró “en falso” y que comparezca el donante como testigo

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha solicitado como acusación particular en el caso, junto con la Fiscalía, la reapertura de la investigación, como acaba de acordar la Sección Décima de la Audiencia de Barcelona, por supuestas irregularidades en el trasplante de hígado en 2012 al actual secretario técnico del FC Barcelona y exjugador Eric Abidal. La razón es que consideran que se cerró “en falso” y pide que el donante sea llamado a declarar como testigo. Fuentes de la ONT han explicado a Europa Press las investigaciones que se hicieron revelaron que los profesionales médicos actuaron de forma ética y legal en la intervención, pero dentro de sus competencias no se podía verificar si la documentación presentada fuera correcta o, por el contrario, se pudo cometer algún tipo de falsedad documental, que consideran que debería investigarse para que queden aclarados todos los aspectos del trasplante. De hecho, el juzgado considera en su decisión que no consta en el expediente clínico tramitado en Hospital Barnaclinic – Grup Hospital Clínic de Barcelona “ningún documento de identidad del donante, ni permiso de residencia de éste”. En este sentido, la ONT recuerda que en su momento se hizo una comisión rogatoria a Francia para que el donante, que Abidal declaró que era su primo, compareciera como investigado, pero el país vecino lo rechazó ya que la legislación considera que un supuesto vendedor de un órgano es una víctima protegida. Por ello, la ONT y la Fiscalía solicitan ahora que se le cite como testigo. Así, se reabrirán las diligencias del Juzgado de Instrucción 28 de Barcelona, después de que el pasado 1 de octubre de 2018 se acordara el sobreseimiento al considerar que faltaban “indicios bastantes, tratándose en todo caso de meras conjeturas y sospechas” los argumentos esgrimidos para reabrirlo. La Audiencia recuerda que en las conversaciones telefónicas intervenidas a Sandro Rosell, por las que se pidió reabrir la investigación del caso, se aludía a la compra ilegal de un hígado, y que el interlocutor, que no ha sido identificado, tenía un teléfono propiedad del club deportivo. RECURSOS La ONT se personó como acusación particular en el caso el pasado 30 de agosto y se sumó a la petición de la Fiscalía para que se reabriera la investigación judicial. La Fiscalía había recurrido la decisión del Juzgado de Instrucción 28 de Barcelona de mantener el archivo de la causa y pidió que se citara como testigo al donante del órgano por medio de comisión rogatoria. Igualmente, la Abogacía del Estado también recurrió al considerar “incompleta” la instrucción al no haber interrogado al donante, en calidad de testigo, y de los interlocutores de la conversación que dio origen a las presentes diligencias, intervenida a Sandro Rosell. Abidal fue diagnosticado con un cáncer de hígado en 2011, pero tras ser intervenido pudo continuar con su actividad deportiva antes de que una recaída en 2012 le obligase a someterse con urgencia a un trasplante del órgano.

By

Fabricantes europeos de silicona lanzan una campaña para mostrar sus “beneficios poco conocidos” en el campo sanitario

Anualmente se invierten 400 millones de euros en investigación y desarrollo de productos sanitarios fabricados con silicona. MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los fabricantes europeos de silicona, bajo el paraguas de CES Silicones Europe, han lanzado una campaña llamada ‘Si. Smart. Surprising Silicones’, que tiene como objetivo mostrar los beneficios “poco conocidos e impresionantes de las siliconas” en los campos de la salud, la energía renovable, la eficiencia energética, la construcción, el transporte y la tecnología. “A menudo, la gente piensa que la silicona sólo se utiliza para sellar ventanas o para fabricar moldes. Pero los productores de silicona también ayudan a los ingenieros, científicos, inventores y empresas a crear miles de aplicaciones industriales y de consumo”, ha explicado el secretario general de CES, el doctor Pierre Germain. En el campo sanitario, “actualmente, la silicona es un material indispensable en la fabricación de productos dirigidos al sector sanitario. Han logrado que artículos como marcapasos, tubos médicos, prótesis y vendas sean más accesibles y de mejor calidad”, han indicado. En la actualidad, se invierten anualmente 400 millones de euros en investigación y desarrollo de nuevos productos sanitarios, dos veces más que la proporción estimada del PIB que se gastan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en estos campos, según los fabricantes de siliconas de Europa. “Es resistente a las bacterias, fácil de esterilizar y excelente para hacer tubos respiratorios o prótesis y mejora las propiedades de los marcapasos. Además, es un material hipoalergénico, no reacciona con otros materiales ni con la piel, por lo que son muy recomendables para curas o mejorar la apariencia de cicatrices”, han defendido desde CES Silicones Europe. Una de las aplicaciones más comunes de este material es la fabricación de prótesis. Las extremidades artificiales conectan con el cuerpo humano de tal forma que permiten al paciente llevar una vida normal ya que ofrecen una mayor amortiguación.

By

Los productos químicos industriales pueden acumularse en el tejido fetal

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los químicos sustancias perfluoroalquil (PFAS), que se encuentran en muchos productos de consumo, pueden traspasar de la madre al feto durante el embarazo, según han mostrado investigadores del Instituto Karolinska (Suecia), en un estudio publicado en la revista ‘Environment International’. Estas sustancias están presentes en miles de productos químicos fabricados por el hombre, que, gracias a sus propiedades resistentes al agua y la grasa, se utilizan en sartenes, envases de alimentos, ropa, productos de limpieza y espumas contra incendios, entre otros mucho.. “Nos hemos centrado en seis de estas sustancias PFAS y encontramos que todas aparecen en el tejido fetal y en la placenta en la misma proporción. Por tanto, cuando nace el bebé, ya tiene una acumulación de estos químicos en los pulmones, el hígado, el cerebro y en otras partes del cuerpo”, han dicho los expertos. En concreto, tras analizar muestras de tejido de 78 embriones y fetos de 7 a 42 semanas, los expertos observaron que los niveles de PFAS fueron más altos en el tejido pulmonar y hepático, en algunos casos tan altos como en adultos y más bajos en el cerebro. Además, la acumulación de sustancias PFAS también fue mayor en los fetos masculinos que en las mujeres.

By

La Fundación Jiménez Díaz, líder de los hospitales madrileños en trasplantes de córnea

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Tras superar por tercer año consecutivo el centenar de trasplantes de córneas realizados, el Servicio de Oftalmología de la Fundación Jiménez Díaz ha alcanzado el primer puesto en toda la Comunidad de Madrid por número de intervenciones de este tipo llevadas a cabo, consolidándose además entre los primeros a nivel nacional, ha informado la fundación en un comunicado. Concretamente, en 2018 se realizaron un total de 113 trasplantes de córnea en el citado servicio, dirigido por el Doctor Ignacio Jiménez-Alfaro. Junto a él, la Doctora Blanca García Sandoval y el Doctor Nicolás Alejandre, cirujanos de la Sección de Córnea, han realizado estas intervenciones con diferentes técnicas, apropiadas para cada tipo de paciente. La mayor parte fueron trasplantes lamelares (aquellos en los que se trasplanta sólo la parte de la córnea afectada, en lugar de la totalidad de este tejido ocular, si hay partes sanas). Estas técnicas de trasplantes, desarrolladas en los últimos años, han supuesto una revolución en el tratamiento de la ceguera de etiología corneal. Se trata de queratoplastias endoteliales (DMEK y DSAEK) y lamelares anteriores (DALK), además de las queratoplastias penetrantes clásicas, también indicadas en muchos casos. Adicionalmente, el pasado año el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz implantó también 51 membranas amnióticas y 14 escleras. Con la cifra alcanzada en 2018, el hospital madrileño realiza ya cerca del 20 por ciento de las intervenciones de este tipo llevadas a cabo en Madrid, entre los 50 centros autorizados para ello en la región. A nivel nacional, donde hay 241 centros implantadores, la Fundación Jiménez Díaz ocupa ya la quinta posición por el número de trasplantes de córnea realizados. La realización de cada trasplante ha supuesto una actividad conjunta del personal de la Coordinación de Trasplantes del hospital, de Oftalmología, Quirófano, Anestesia, etc, que, de manera coordinada, convierten la generosidad del donante en visión para el paciente. “En los últimos años, y en especial a lo largo de todo 2018, se ha logrado un incremento muy importante en donaciones de córnea en nuestro centro”, explica el Doctor Jiménez-Alfaro. Como objetivo de futuro, el también profesor titular de Oftalmología de la Universidad Autónoma de Madrid apunta el reto de “intentar que todo paciente que fallezca en este hospital sea protagonista de este gesto de generosidad”.

By

Las enfermedades similares a la gripe aumentan el riesgo de apoplejía

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Las enfermedades similares a la gripe aumentan el riesgo de apoplejía, según han mostrado dos estudios llevados a cabo por investigadores estadounidenses y que van a ser presentados en la Conferencia Internacional de Accidentes Cerebrovasculares de la American Stroke Association 2019. En el primer estudio, los investigadores encontraron que tener una enfermedad similar a la gripe aumentaba las probabilidades de sufrir un derrame cerebral en casi un 40 por ciento durante los próximos 15 días, riesgo que se mantenía hasta un año. Asimismo, los expertos estimaron las probabilidades de hospitalización por accidente cerebrovascular isquémico después de la hospitalización por una enfermedad similar a la gripe y, para ello, identificaron 30.912 pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular isquémico en 2014. De ellos, el 49 por ciento eran hombres, el 20 por ciento negros, el 84 vivían en una ciudad y la edad media era de 71,9 años. “Esperábamos ver diferencias en la asociación entre la gripe y el accidente cerebrovascular entre las áreas rurales y urbanas. En cambio, encontramos que la asociación entre la enfermedad similar a la gripe y el accidente cerebrovascular era similar entre las personas que viven en áreas rurales y urbanas, así como para hombres y mujeres y entre los grupos raciales”, han dicho los expertos. En un segundo estudio, los investigadores encontraron un mayor riesgo de desgarro de las arterias del cuello al mes de padecer una enfermedad similar a la gripe. La disección no traumática de la arteria cervical es una causa principal de accidente cerebrovascular isquémico en pacientes de 15 a 45 años de edad. En esta ocasión, los expertos revisaron 3.861 casos (edad media 52 años y 55 por ciento hombres) y encontraron 1.736 casos de enfermedades similares a la gripe y 113 de influenza durante los tres años anteriores a la disección de la arteria cervical. Los pacientes tenían más probabilidades de sufrir una enfermedad similar a la gripe dentro de los 30 días anteriores a la disección de la arteria cervical.

By

Farmacéuticos arrancan una red para facilitar el desarrollo de servicios profesionales asistenciales

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los Formadores Colegiales de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (FoCo) han arrancado este miércoles la RedFoco, un proyecto que pretende crear un equipo de trabajo y colaboración de farmacéuticos que actúen como facilitadores para el desarrollo de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. Un FoCo es un farmacéutico que trabaja en el Colegio Oficial de Farmacéuticos y es responsable de realizar formación y asesoramiento a los farmacéuticos comunitarios en la misma farmacia, además de ofrecer apoyo continuo para tratar de solucionar cualquier dificultad o duda que surja durante la realización o adaptación de la farmacia a un nuevo servicio. Durante la reunión celebrada esta mañana, se han abordado diferentes temas, como la importancia de estimular la presencia de FoCo en todos los colegios y se ha comenzado a trabajar en la primera jornada RedFoCo nacional, que previsiblemente tendrá lugar en el primer semestre de este año. También se ha debatido sobre las necesidades que tienen en su día a día y han aportado su experiencia para mejorar el nuevo eCRD-FoCo, un sistema de registro y comunicación que va a permitir el trabajo compartido. “Vuestro trabajo es muy importante para seguir impulsando la farmacia asistencial en España. Contamos con vosotros como facilitadores del gran trabajo que desarrolla la red de farmacias españolas, en beneficio de la sociedad”, ha indicado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. “Una farmacia que tiene un gran potencial social y sanitario, y que está comprometida en la mejora del uso responsable de los medicamentos, optimizando la farmacoterapia y consiguiendo mejores resultados en salud”, ha agregado Aguilar. En los últimos años, en el ámbito de la farmacia comunitaria, se ha trabajado en el Programa conSIGUE, de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) y en el proyecto AdherenciaMED, de adherencia terapéutica, también con formadores FoCo.

By

Experto considera que las guerras han marcado el devenir de la Enfermería moderna por la “asistencia al soldado herido”

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El catedrático de la facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Manuel Vitoria Ortiz, ha considerado que las guerras han marcado el devenir de la Enfermería moderna por la “asistencia al soldado herido”. “El fenómeno histórico y social que es la guerra, siempre en el ADN de la humanidad por desagradable que sea, ha marcado poderosamente el devenir de la Enfermería moderna a través de la asistencia voluntaria al soldado herido”, ha indicado durante la V jornada de Historia de la Enfermería ‘Koldo Santisteban Cimarro’, organizada en Bilbao por el Colegio de Enfermería de Bizkaia. Según el experto, hay “hechos históricos que lo confirman”. “La atención sanitaria prestada en las Guerras Carlistas, que comenzaron en 1833, y el sitio de Bilbao. Zumalacárregui y los auxiliares, la Guerra del Rif en Marruecos con el Desastre de Annual y el Desembarco de Alhucemas y la postguerra hospitalaria de la Guerra Civil española con los hospitales de sangre”, ha precisado Vitoria. Sin embargo, en aquel tiempo el enfermero actuaba únicamente de manera asistencial, “mayoritariamente amparado y dirigido por médicos, carenciendo de una formación reglada y específica en la materia”. “Paulatinamente, estos enfermeros fueron aprendiendo el oficio por contacto con el enfermo y por su relación y dirección médica. Su colaboración fue muy necesaria y fundamental en la sanidad hospitalaria de aquella época”, ha agregado. Los enfermos eran pacientes heridos con secuelas mayoritariamente de guerra, amputados con infecciones purulentas, falta de antibióticos, carencia de higiene, tuberculosis galopante y septicemias generalizadas con muertes diarias muy frecuentes. Todos ellos “atendidos por los pocos médicos del momento y las omnipresentes monjas de diversas órdenes religiosas, con nula formación técnica, que era suplida por el talante religioso caritativo de su orden hospitalaria”, según Vitoria. Por su parte, la enfermera del Punto de Atención Continuada de Sestao, Ana Isabel Rincón, ha considerado los inicios de la profesión como “convulsos y emocionantes”. Rincón ha situado estos inicios “desde la Conferencia de Alma Ata de 1978 donde se definió la atención primaria y, en España, desde 1985 cuando se publicó el decreto de creación de la Atención Primaria”. Desde el año 2013 la enfermería dispone “del reconocimiento oficial, con la primera promoción de enfermeros internos residentes de la especialidad de Familiar y Comunitaria. El reto que se presenta para estas nuevas profesionales, ahora que las enfermeras que comenzaron estos proyectos están cansadas o en camino de la jubilación, es volver a centrar a la enfermería en su campo específico de promoción y prevención de la salud de la comunidad”, ha agregado Rincón. Por último, la enfermera del Centro de Salud de Leioa, Eguzkiñe Gallastegi Lete, ha pronunciado una una ponencia titulada, ‘Yo, enfermera’, en la que ha desgranado los diversos destinos asistenciales recorridos en toda una vida entregada a la profesión de Enfermería.

By

Investigadores observan que el cambio climático puede aumentar los defectos cardíacos congénitos en recién nacidos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El aumento de las temperaturas derivado del cambio climático global puede aumentar el número de bebés nacidos con defectos cardíacos congénitos (CHD, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos durante las próximas dos décadas y puede resultar en hasta 7.000 casos adicionales durante un 11 años en ocho estados. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista de la ‘American Heart Association’, que ha analizado la situación de Arkansas, Texas, California, Iowa, Carolina del Norte, Georgia, Nueva York y Utah. “Nuestros hallazgos subrayan el impacto alarmante del cambio climático en la salud humana y resaltan la necesidad de una mejor preparación para enfrentar el aumento previsto en una condición compleja que a menudo requiere atención y seguimiento de por vida”, dijo el autor principal del estudio, Shao Lin, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Albany, Nueva York. “Es importante que los médicos aconsejen a las mujeres embarazadas y a las que planean quedar embarazadas sobre la importancia de evitar el calor extremo, especialmente de 3 a 8 semanas después de la concepción, el período crítico del embarazo”, ha añadido. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los defectos congénitos del corazón son los defectos de nacimiento más comunes en los Estados Unidos que afectan a unos 40.000 recién nacidos cada año. “Nuestros resultados resaltan las formas dramáticas en que el cambio climático puede afectar la salud humana y sugieren que la enfermedad cardíaca pediátrica derivada de malformaciones estructurales del corazón puede convertirse en una consecuencia importante del aumento de la temperatura”, ha señalado otro de los autores Wangjian Zhang, investigador postdoctoral en la Universidad de Albany. Según señala la investigación, el aumento proyectado en niños con cardiopatías congénitas planteará una mayor demanda en la comunidad médica que cuida a los recién nacidos con cardiopatías en su infancia y mucho más allá. Si bien las investigaciones anteriores ya habían encontrado un vínculo, los mecanismos precisos siguen sin estar claros. Estudios en animales sugieren que el calor puede causar la muerte celular fetal o interferir con varias proteínas sensibles al calor que juegan un papel crítico en el desarrollo fetal. UTILIZARON LOS PRONOSTICOS OBTENIDOS DE LA NASA Las estimaciones en el estudio actual se basan en las proyecciones del número de nacimientos entre 2025 y 2035 en los Estados Unidos y el aumento previsto en la exposición al calor materno promedio en diferentes regiones como resultado del cambio climático global. En su análisis, los investigadores utilizaron los pronósticos de cambio climático obtenidos de la NASA y el Instituto Goddard para Estudios Espaciales. Mejoraron las resoluciones espaciales y temporales de los pronósticos, simularon los cambios en las temperaturas máximas diarias por región geográfica y luego calcularon la exposición al calor materno anticipada por región para la primavera y el verano. Para cada embarazo y región, definieron tres indicadores de exposición: el recuento de días excesivamente calurosos (EHD) como el número de días que exceden el percentil 90 (EHD90) o 95 (EHD95) para la misma temporada del período de referencia en el misma región; la frecuencia de eventos de calor extremo (EHE) como el número de ocurrencias de al menos tres EHD consecutivos 90 días o dos EHD consecutivos 95 días; y, finalmente, la duración de EHE como el número de días para el EHE más largo dentro del período de 42 días. Para obtener un parámetro para las proyecciones de la carga de defectos cardíacos congénitos (CHD), los investigadores utilizaron datos de un estudio anterior, también dirigido por Lin, que evaluó el riesgo de defectos cardíacos congénitos basados en la exposición al calor materno para los nacimientos ocurridos entre 1997 y 2007. Después, los investigadores integraron las asociaciones de CHD por calor identificadas durante el período de referencia con los aumentos proyectados de la exposición al calor materno durante un período entre 2025 y 2035 para estimar los cambios potenciales en la carga de CHD. “Aunque este estudio es preliminar, sería prudente para las mujeres en las primeras semanas de embarazo eviten los días de calor extremos, siguiendo los consejos dados a las personas con enfermedades cardiovasculares y pulmonares” concluye Shao Lin, director asociado de servicios de salud ambiental, Universidad de Albany, Universidad Estatal de Nueva York.

By

El Premio al Centro más Amigable con las Personas Mayores con Demencia recae en Sanitas Residencial Puerta de Hierro

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), en colaboración con Red Solidaria de Bankia, ha otorgado el primer Premio al Centro más Amigable con las Personas Mayores con Demencia al centro residencial Puerta de Hierro de Sanitas Mayores. Las condiciones de partida para acceder a este reconocimiento fueron que el centro tuviera una antigüedad como centro libre de sujeciones igual o superior a los cinco años y que estuviera radicado en la Comunidad de Madrid, por respetar el territorio base de la entidad benefactora. El Centro Residencial Sanitas Puerta de Hierro es un Centro Libre de Sujeciones, acreditado por CEOMA, desde el año 2012. Se trata del primer centro de la Comunidad de Madrid que consiguió esta acreditación. “La comprobación que se hizo se centró en el trato que los profesionales de atención directa son capaces de dar a las personas que viven con demencia en el centro y aspectos ambientales o de entornos, dentro de lo cual se valoró la sencillez y las ayudas para que las personas se orienten y encuentren lo que necesitan”, ha explicado el director técnico del programa ‘Desatar al Anciano y al enfermo de Alzheimer’, el doctor Antonio Burgueño, que ha realizado la valoración. “En cuanto a modelos, mirándolo con la óptica de modelos ‘home-like’, o ‘household’, decir que el tamaño importa y que el centro y la densidad de residentes por metro cuadrado de las áreas comunes, junto a la variedad de ambientes, hacen que el centro muestre un aspecto más amigable, sencillo, doméstico y capaz de responder a las necesidades básicas de territorialidad, control de estímulos y actividades significativas”, ha agregado el doctor Burgueño. El director de Innovación Médica de Sanitas Mayores, Pedro Cano, ha apuntado que “es un honor recoger este primer galardón, muestra de reconocimiento a nuestro trabajo por el bienestar de las personas que viven con demencia”. “Uno de los logros de los que más satisfechos estamos en Sanitas Mayores es el de habernos convertido en referente en el cuidado de las personas con demencia, un problema que en nuestro país afecta a más de un millón de personas y a una de cada cuatro familias españolas”, ha valorado. “No sólo somos diferenciales en su cuidado sin uso de sujeciones mecánicas y en el uso de terapias no farmacológicas, sino que hemos asumido un rol muy activo en la concienciación y en la apertura de un debate social sobre esta enfermedad”, ha concluido. Por su parte, el presidente de CEOMA, Juan Manuel Martínez, ha justificado que el reconocimiento pone en valor todo el trabajo en equipo de los últimos años. Agradezco de corazón la involucración de todos los trabajadores del centro, cuya vocación es cuidar bajo los máximos estándares de calidad y con una empatía y una humanidad merecedoras de este galardón”.

1 192 193 194 195 196 789