saludigestivosaludigestivo

By

Investigan un fármaco que podría ser el tratamiento de próxima generación para la leucemia mieloide aguda

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) están desarrollando una serie de compuestos farmacológicos que han demostrado ser prometedores en el tratamiento de pacientes con recurrencia de leucemia mieloide augda (LMA), un cáncer de sangre agresivo que es de los más letales. Alrededor del 30 por ciento de los pacientes con LMA tienen una mutación causada por una quinasa llamada FLT3, que hace que la leucemia sea más agresiva. Los inhibidores de FLT3, como ‘Rydapt’ (Novartis), aprobado el año pasado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), han mostrado una buena respuesta inicial al tratamiento de la leucemia. Pero los pacientes con LMA que reciben terapia con inhibidores de FLT3 a menudo recaen debido a mutaciones secundarias en esta quinasa. Ahora, este equipo de investigadores, liderado por Herman O. Sintim, ha desarrollado una serie de compuestos que funcionan no solo en la LMA con mutación FLT3 común, sino también en la resistente a los medicamentos que presenta mutaciones, como la de control F691L, que tienen algunos pacientes de leucemia que recaen. “Estos compuestos tienen un gran potencial para ser la próxima generación de terapias de AML para los pacientes con recaída que ya no responden a los inhibidores de FLT3 de primera o segunda generación”, asegura Sintim, autor principal de esta nueva investigación, publicada en la revista ‘EBioMedicine’.. Los compuestos que los investigadores de Purdue están estudiando, la alquinil aminoisoquinolina y la alquinil naftiridina, han tenido éxito en estudios preclínicos. “En estudios con ratones, casi ninguna carga de leucemia fue visible después del tratamiento con compuestos durante solo unas pocas semanas. Fundamentalmente, esta nueva clase de inhibidores de FLT3 también actúa contra las mutaciones secundarias resistentes a los medicamentos, como la problemática mutación F691L”, explica Sintim. En la clínica, el objetivo es reducir los niveles de leucemia lo suficiente como para que un paciente pueda someterse a un trasplante de médula ósea. La mayoría de las veces, si la carga de leucemia no se reduce drásticamente antes del trasplante de médula ósea, existe una alta probabilidad de que la LMA regrese.

By

Carcedo asegura que el movimiento antivacunas en España “no es preocupante” y no contempla obligar a vacunar a los niños

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha asegurado que, al contrario de lo que ocurre en otros países como Estados Unidos, el movimiento antivacunas “no es preocupante” en España, por lo que ha rechazado la idea de obligar a vacunar a los niños. “Estos movimientos han generado en otros países la aparición de enfermedades que ya no existían como, por ejemplo, el sarampión. Pero en España no tenemos ahora mismo una situación preocupante, y estamos insistiendo en la importancia de la vacunación de que en España no se contagie esa moda, aunque si fuera necesario habría también que adoptar alguna medida”, ha dicho Carcedo en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press. En este punto, la ministra de Sanidad ha recordado que la vacunación infantil es donde hay un “mayor riesgo”, si bien ha explicado que la cobertura de vacunación infantil está por encima del 95 por ciento. “No consideramos que sea necesario obligar a vacunar a los niños, pero estamos alerta y haciendo campañas para combatir las corrientes antivacunas”, ha añadido. Asimismo, la ministra ha recordado que en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) se aprobó el calendario vacunal a lo largo de la vida, una medida acordada anteriormente por expertos de las comunidades autónomas, sociedades científicas y técnicos, y que unifica los criterios de vacunación. Por ello, y preguntada por la posibilidad de que siga habiendo diferencias en la administración de vacunas entre las comunidades autónomas, la ministra ha asegurado que no se espera que haya calendarios diferentes y que ninguna autonomía se salga del acuerdo, por lo todos los españoles podrán recibir las mismas vacunas vivan donde vivan. LA EPIDEMIA DE LA GRIPE ES LA “HABITUAL” EN ESTA EPOCA En relación a la actual epidemia de gripe en España, Carcedo ha asegurado que es la habitual en esta época del año, si bien ha recomendado a los grupos de riesgo vacunarse y ha pedido a los españoles que hagan un uso adecuado de los servicios sanitarios. “Estamos ante los picos habituales de incidencia de gripe. Pero quiero recordar que el Sistema Nacional de Salud funciona, aunque haya unos picos que hagan que más personas acudan a los centros de salud o a los servicios de Urgencias, aunque ruego a los ciudadanos que hagan un uso adecuado de la sanidad, que en los cuadros más leves se acuda a los centros de salud y en los complicados a los hospitales”, ha dicho Carcedo. Dicho esto, la ministra de Sanidad, que ha reconocido estar vacunada, ha insistido en la necesidad de que los grupos de riesgo se vacunen contra la gripe, avisando de que en España se está un “poco por debajo” de la cobertura vacunal contra esta enfermedad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), situándose en el 54 por ciento, frente al 70 por ciento de lo aconsejado. Finalmente, y respecto a la situación actual de los médicos de Atención Primaria, la ministra de Sanidad ha comentado que no existe un problema de falta de médicos, sino de distribución de los mismos donde faltan, especialmente, en los centros y hospitales de las zonas más rurales. “Tenemos carencias en la Atención Primaria en algunas zonas rurales y en algunas especialidades en hospitales más rurales. Ahí es donde están principales carencias y, por eso, nuestro esfuerzo se basa en incrementar la formación de especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria”, ha detallado la ministra, para finalizar pidiendo a los estudiantes que este sábado se presentan al MIR que se “concentren” en las respuestas para que así les salga “mejor” el examen.

By

Sanidad pide a farmacéuticas que hagan “cambios necesarios” para asegurar disponibilidad de medicamentos tras ‘Brexit’

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha notificado a los titulares de las autorizaciones de comercialización la necesidad de implementar los “cambios necesarios” a fin de “asegurar la vigencia de las autorizaciones de comercialización y la disponibilidad de los medicamentos en el mercado español”. La salida del Reino Unido de la Unión Europea obliga a que aquellos titulares de autorización de medicamentos (laboratorios y demás empresas farmacéuticas) que realizan algunas de sus operaciones en el Reino Unido las cambien a otro país de la UE para seguir cumpliendo con la legislación. Como continuación de los trabajos para minimizar el potencial impacto del ‘Brexit’ sobre la autorización y disponibilidad de medicamentos, la AEMPS ha realizado un análisis para identificar los medicamentos autorizados en España que aún tienen algunas de estas entidades ubicadas en Reino Unido. Asumiendo que “aún existe mucha incertidumbre” sobre el resultado final de la salida de Reino Unido de la UE, la AEMPS, siguiendo las indicaciones de la Comisión Europea y del grupo de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA) a través del Grupo de Coordinación de procedimientos de Reconocimiento Mutuo y Descentralizado (CMDh), mantiene la recomendación a las farmacéuticas para garantizar el suministro de fármacos en España. A partir del 30 de marzo de 2019, las empresas ubicadas en Reino Unido no serán una entidad legal reconocida para la UE. Para aquellas autorizaciones de comercialización de medicamentos que no dispongan de entidades alternativas que estén ubicadas en el Espacio Económico Europeo (EEE) o, en los casos en los que proceda, en países con los que existan acuerdos de reconocimiento mutuo, la AEMPS procederá a iniciar el procedimiento administrativo de suspensión de comercialización de acuerdo a la legislación aplicable. Considerando el impacto negativo que pudieran tener estas suspensiones sobre la disponibilidad de algunos medicamentos en nuestro España, la AEMPS recomienda “encarecidamente” a los laboratorios la solicitud de las modificaciones necesarias “a la mayor brevedad posible”. Durante el mes de enero de 2019, la AEMPS ha enviado notificaciones a todos los titulares de autorización de comercialización, informándoles de su situación regulatoria actual y futura de sus medicamentos. Asimismo, la AEMPS ha contactado individualmente con las titulares de medicamentos que, bien por la ausencia de alternativas o por la cuota de mercado de los mismos, se podrían considerar de alto riesgo y cuya suspensión podría suponer un “mayor impacto” para el mercado nacional.

By

Carcedo rechaza legalizar el consumo terapéutico del cannabis y avisa de que no es algo “mágico”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha rechazado este martes legalizar el consumo terapéutico del cannabis, avisando de que no es algo “mágico” y que ya hay un fármaco aprobado derivado del cannabis. “El cannabis no es ninguna cuestión mágica, ni nada extraordinario, sino que como cualquier otra planta contiene un principio que puede ser útil en lo que sea, se extrae ese principio activo y se aplica con una dosis adecuada, conociendo su efecto en el organismo y sus posibles efectos secundarios y se dosifica”, ha explicado Carcedo en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press. Por tanto, la ministra ha asegurado que si se descubren o investigan efectos, “los que sean”, sobre la salud y determinadas enfermedades “no habrá límite” como tampoco lo hay para otras plantas, recordando que la digoxina para el corazón proviene de una planta, si bien ha advertido de que su uso será en pastilla y no en un preparado para fumar. “Aquí no hay magia, ni cuestiones exotéricas. Estamos hablando de ciencia y la ciencia es investigación, y la investigación te dice el comportamiento de qué sustancia, sobre qué enfermedad, qué efectos tiene, qué dosis hay que administrar, con qué periodicidad, etc. Este proceso es el medicamento, que requiere seguridad, calidad y rigor científico en los efectos que produce”, ha aseverado Carcedo.

By

Las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión severa tras un accidente cerebrovascular

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del King’s College de Londres de Reino Unido ha observado que las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión severa después de un derrame cerebral o ictus que los hombres. La investigación, publicada en el ‘European Journal of Neurology’, siguió el progreso de los síntomas durante más de cinco años a 2.313 personas (1.275 hombres y 1.038 mujeres) desde que sufrieron un accidente cerebrovascular. Encontraron que el 20 por ciento de las mujeres sufrían de depresión severa en comparación con el 10 por ciento de los hombres. También observaron diferentes patrones de progresión de los síntomas; que los síntomas de depresión a largo plazo se asocian con tasas de mortalidad más altas; y que, inicialmente, los síntomas moderados en los hombres tienden a empeorar con el tiempo. “Si bien no podemos precisar exactamente por qué la depresión es más común entre las mujeres, podría ser que las mujeres se vean afectadas más en su autoestima”, ha señalado la autora principal, la doctora Salma Ayis de la Escuela de Salud y Ciencias Ambientales de la Población en el King’s College de Londres. Además, ha añadido, “a medida que las mujeres viven más tiempo, están más expuestas a la soledad, la mala salud física y la pérdida de apoyo, todo lo cual podría llevar a la depresión”. “Lo que es común a ambos sexos es la dramática disminución en la probabilidad de supervivencia a medida que aumentan los síntomas de la depresión. Creemos, por lo tanto, que al monitorear los síntomas de la depresión en los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares y actuar en consecuencia, los médicos pueden brindar mejor atención a largo plazo”, ha concluido. El accidente cerebrovascular o ictus es una afección médica que pone en peligro la vida cuando se bloquea el flujo de sangre a una parte del cerebro. Se estima que una de cada seis personas en todo el mundo sufrirá un derrame cerebral en su vida y cada año se producen más de 100.000 accidentes cerebrovasculares en el Reino Unido. Aunque la gravedad y los síntomas son muy variados, aproximadamente un tercio de todos los supervivientes experimentan depresión después de su accidente cerebrovascular: aproximadamente 400.000 personas en el Reino Unido en la actualidad. Los pacientes que tuvieron su primer accidente cerebrovascular entre 1998 y 2016 fueron reclutados para el estudio del South London Stroke Register (SLSR) y fueron monitoreados hasta julio de 2017. La salud mental de los participantes se evaluó mediante la Escala de Ansiedad y Depresión del Hospital (HADS) y Referencias cruzadas con su salud física y datos sociodemográficos.

By

Un estudio concluye que los niños que pasan mucho tiempo delante de una pantalla tienen peor desarrollo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los niños que pasan demasiado tiempo delante de una pantalla, ya sea televisión, móvil o tablet, presentan un peor desarrollo a los 3 y 5 años, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Calgary (Canadá). Las pantallas ahora están omnipresentes en las vidas de los niños. Aproximadamente el 98 por ciento de los niños de 0 a 8 años viven en una casa con un dispositivo conectado a Internet y, en promedio, pasan más de 2 horas al día delante de ellas. Esta cantidad excede la pauta pediátrica recomendada de no pasar más de 1 hora al día. Aunque se han identificado algunos beneficios, el tiempo de pantalla excesivo se ha asociado con una serie de resultados físicos, conductuales y cognitivos perjudiciales. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Pediatrics’, incluyó a unos 2.400 niños canadienses con desarrollo típico. Tras analizarlos, encontraron que los niveles más altos de tiempo delante de una pantalla a las edades de 2 y 3 años se asociaron con un peor desarrollo a los 3 y 5 años. Además, no se observó la asociación opuesta. En promedio, los niños de 24, 36 y 60 meses en su estudio veían aproximadamente 17, 25 y 11 horas de televisión por semana, lo que equivale a aproximadamente 2,4, 3,6 y 1,6 horas de tiempo de pantalla diarias, respectivamente. “Un tiempo de pantalla excesivo puede afectar la capacidad de los niños para desarrollarse de manera óptima; se recomienda que los pediatras y los profesionales sanitarios guíen a los padres sobre las cantidades adecuadas de exposición a estos dispositivos y discutan sus posibles consecuencias”, concluyen los investigadores en su investigación.

By

El consumo excesivo de alcohol provoca un cambio genético que provoca mayor deseo de beber, según estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un consumo excesivo de alcohol puede desencadenar un cambio genético de larga duración, lo que puede resultar en un ansia aún mayor por el alcohol, según ha concluido una investigación de científicos de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos). “Descubrimos que las personas que beben mucho pueden estar cambiando su ADN de una manera que les hace desear más alcohol. Este hallazgo puede ayudar a explicar por qué el alcoholismo es una adicción tan poderosa, y en el futuro podría contribuir a nuevas formas de tratar el alcoholismo o ayudar a prevenir que las personas en riesgo se vuelvan adictas”, explica el autor principal, Dipak K. Sarkar. En 2016, más de 3 millones de personas murieron por el uso nocivo del alcohol, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto representa el 5 por ciento de todas las muertes a nivel mundial. Más de las tres cuartas partes de las muertes causadas por el alcohol se produjeron entre los hombres. El uso nocivo del alcohol también causó el 5,1 por ciento del coste sanitario mundial de enfermedades y lesiones. En su estudio, publicado en la revista ‘Alcoholism: Clinical & Experimental Research’, los científicos de la Universidad de Rutgers y la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale se centraron en dos genes implicados en el control de la conducta de consumo: PER2, que influye en el reloj biológico del cuerpo; y POMC, que regula el sistema de respuesta al estrés. Al comparar grupos de bebedores moderados y aquellos que beben en exceso, los investigadores encontraron que los dos genes habían cambiado en los que bebían demasiado a través de un proceso de modificación del gen influenciado por el alcohol llamado metilación. Los bebedores compulsivos también mostraron reducciones en la expresión génica, o la velocidad a la que estos genes crean proteínas. Estos cambios aumentaron con una mayor ingesta de alcohol. Además, en un experimento, los bebedores vieron imágenes relacionadas con el estrés, neutrales o relacionadas con el alcohol. También se les mostraron recipientes de cerveza y posteriormente probaron cerveza, y se evaluó su motivación para beber. El resultado: los cambios provocados por el alcohol en los genes de atracones y bebedores de alcohol se asociaron con un mayor deseo por el alcohol.

By

Los azúcares añadidos están presentes en el 78% de las legumbres y en el 63% de las frutas en conserva

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los azúcares añadidos están presentes en el 78 por ciento de las legumbres, en el 63 por ciento de las frutas en conserva y en el 10 por ciento de las hortalizas, según ha evidenciado una investigación realizada por expertos del CIBEROBN, de la Universidad CEU San Pablo y de la Fundación Española de Nutrición (FEN). En el trabajo, publicado en la revista ‘Nutrients’, se ha analizado la presencia de azúcares añadidos y de sus sustitutos habituales, los edulcorantes bajos en o sin calorías, en 1.164 productos entre los principales grupos de alimentos consumidos en España. “En la actualidad, los productos procesados y ultraprocesados son una de las principales fuentes de azúcares añadidos de nuestra dieta, y el incremento de su consumo en los países desarrollados, incluyendo España, ha sido significativo en los últimos veinte años”, ha explicado la autora principal del estudio, María de Lourdes Samaniego Vaesken. En este sentido, entre los productos analizados, un 42 por ciento incluyó algún tipo de azúcar añadido, el 10 por ciento presentó edulcorantes en su lista de ingredientes, sólo un 5 por ciento de los productos declararon contener azúcares y edulcorantes de forma conjunta. Además, los expertos encontraron edulcorantes bajos en o sin calorías en el cien por cien de las bebidas carbonatadas sin azúcar, en el 89 por ciento de dulces como caramelos y chicles sin azúcar, en el 45 por ciento de las bebidas de soja, y en 18 por ciento de los yogures y leches fermentadas. Al mismo tiempo, observaron azúcares añadidos en el cien por cien de los refrescos azucarados, el 96 por ciento de las bebidas energéticas e isotónicas, el cien por cien de los productos de panadería y pastelería, chocolates y helados, el 96 por ciento de los cereales de desayuno y barritas de cereales y el 89 por ciento de las mermeladas. Los especialistas han observado también la presencia de azúcares añadidos en el 86 por ciento de las salchichas y otros subgrupos de productos cárnicos, y en el 14 por ciento de los derivados del pescado. Los edulcorantes bajos en o sin calorías también estaban presentes en el 8,5 por ciento de las salchichas y otros productos cárnicos. En cuanto a las ‘comidas listas para el consumo’, se vio que el 61 por ciento de los productos evaluados contenían azúcares añadidos. Igualmente, los aperitivos analizados tenían azúcares añadidos en el 8 por ciento de los productos. Por último, en salsas y condimentos, el 57 por ciento de los productos evaluados contenían azúcares añadidos. Los principales tipos de edulcorantes identificados fueron el acesulfame K, la sucralosa, el aspartame y el ciclamato. Los tipos de azúcares añadidos más usados en los productos evaluados fueron la sacarosa, la dextrosa, el jarabe de glucosa-fructosa, el caramelo y la miel. “Nuestros datos muestran la diversidad de grupos de alimentos que incluyen estos ingredientes. La principal limitación que encontramos fue la ausencia de los niveles o cantidades añadidas de cada uno de ellos en el etiquetado, ya que la legislación europea no obliga a dicha declaración”, ha comentado la doctora Samaniego Vaesken. SEGUROS, PERO FALTA INFORMACION La industria alimentaria ha incrementado el uso de edulcorantes en alimentos y bebidas como sustitutos del azúcar en los últimos 30 años. Esto ha sido así, según los investigadores, porque los consumidores se han concienciado sobre la reducción en la ingesta de alimentos ricos en este ingrediente. Aunque la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y la evidencia científica disponible avalan su seguridad en los niveles añadidos de estos aditivos alimentarios, los datos relativos al consumo de los diferentes tipos de edulcorantes y azúcares contenidos en los alimentos y bebidas comercializados son limitados. “Es más, estos datos no se encuentran recopilados en las Bases de Datos de Composición de Alimentos, las cuales deberían ser actualizadas periódicamente e incluir los edulcorantes y azúcares añadidos para facilitar su evaluación y seguimiento en las encuestas nutricionales”, ha zanjado Samaniego.

By

El presidente de los farmacéuticos cree que es “necesario” que se continúe avanzando en la receta electrónica

Jesús Aguilar ha ingresado en la Academia Iberoamericana de Farmacia. MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha valorado este martes que “es necesario que se continúe avanzando” en la Receta Electrónica del Sistema Nacional de Salud durante su discurso de ingreso en la Academia Iberoamericana de Farmacia. Debe hacerse “tanto en aspectos de mejora de la gestión, como el control del tope de copago o devoluciones durante la dispensación, como en su potencial para mejorar el proceso asistencial, creando nuevas funcionalidades que favorezcan un mayor intercambio de información entre los profesionales sanitarios”, ha indicado Aguilar. Además, Aguilar ha concedido importancia a “la fase de interoperabilidad llevada a cabo hasta ahora”, pero “todavía queda por delante mucho trabajo”, ha subrayado. Aguilar ha repasado la situación europea con el plan de acción sobre la salud electrónica 2012-2020 y ha destacado la labor desarrollada históricamente por la Organización Farmacéutica en España, es decir, el Consejo General, los Consejos Autonómicos y los Colegios de Farmacéuticos, en la aplicación de las nuevas tecnologías al ejercicio de la profesión. “Ejemplo de ello es, sin duda, la participación en la implantación de la receta electrónica que ha demostrado nuestra capacidad para dar respuesta al reto tecnológico”, ha incidido. Paralelamente, ha repasado los proyectos tecnológicos en los que está implicado el Consejo y los Colegios, como la receta electrónica privada, la receta electrónica veterinaria, Nodofarma Verificación y CISMED. “Innovar es construir la respuesta a las necesidades de las personas del mañana, algo que como farmacéuticos hemos sabido hacer, con herramientas propias de utilidad para nuestro trabajo y colaborando con las administraciones sanitarias”, ha concluido. Por otra parte, también durante el discurso, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha señalado que “la transformación digital nos va a permitir una mayor eficiencia y precisión en la actuación profesional, respondiendo a las demandas y expectativas de la población”. “Profesionalidad, innovación, eficiencia y sostenibilidad son los principios sobre los que asentamos el futuro de la farmacia, porque con la suma de ellos estamos aportando al sistema sanitario lo mejor de nosotros mismos. Una farmacia responsable con la mejora de la salud de la población que, en coordinación con el resto de estructuras del sistema, está consolidando la farmacia asistencial en España”, ha concluido.

By

Un estudio demuestra que las mujeres con cáncer de mama tienen mayor riesgo de fibrilación auricular

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Las mujeres con cáncer de mama pueden tener una mayor incidencia de fibrilación auricular (FA) dentro de los tres años posteriores al diagnóstico de cáncer en comparación con otras mujeres de la misma edad, según un estudio retrospectivo realizado en Dinamarca y publicado en la revista ‘HeartRhythm’. Según el World Cancer Research Fund, el cáncer de mama es el más común en mujeres en todo el mundo y el segundo más prevalente en general. De hecho, en todo el mundo hubo más de dos millones de casos nuevos en 2018. Los investigadores plantean la hipótesis de que los pacientes con cáncer de mama pueden tener mayores probabilidades de desarrollar FA, ya que induce una inflamación, un factor de riesgo conocido para la fibrilación auricular. Los tratamientos modernos permiten que aproximadamente el 80 por ciento de las pacientes con cáncer de mama se conviertan en supervivientes a largo plazo. Sin embargo, la supervivencia saludable puede verse amenazada por complicaciones a largo plazo como resultado tanto del cáncer como de los tratamientos. En particular, se ha observado un aumento en la frecuencia de las enfermedades cardiovasculares, especialmente la insuficiencia cardíaca y la cardiopatía isquémica, en las supervivientes. Utilizando registros nacionales en Dinamarca, los investigadores analizaron la incidencia a largo plazo de la fibrilación auricular entre estas pacientes en comparación con la población general. Identificaron mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entre 1998 y 2015, y luego compararon a 74.155 pacientes con cáncer de mama según la edad y el sexo con 222.465 personas aleatorias. Los investigadores descubrieron que las pacientes con cáncer de mama tenían un mayor riesgo de FA, y que el riesgo dependía de la edad y el tiempo desde el diagnóstico. Las menores de sesenta años tenían un riesgo duplicado en los primeros seis meses después del diagnóstico, y un riesgo 80 por ciento más alto de seis meses a tres años tras ser diagnosticadas. Las mayores de sesenta años tuvieron un riesgo similar al de la población general durante los primeros seis meses, pero tuvieron un aumento del riesgo del 14 por ciento de seis meses a tres años después.

1 193 194 195 196 197 789