saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación Jiménez Díaz trata un secuestro pulmonar en una paciente de 19 meses mediante embolización

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Fundación Jiménez Díaz ha tratado con éxito un secuestro pulmonar en una paciente de 19 meses mediante embolización, como alternativa a la cirugía clásica. Se trata de una malformación congénita, que sufre entre el 0,15 y el 1,8 por ciento de la población general, puede producir infecciones de repetición y, en los casos más graves, hemoptisis o hemorragias pulmonares, hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva severa e incluso fallo cardíaco. Según ha informado la FJD en un comunicado, la embolización de los vasos sistémicos en los secuestros pulmonares se presenta en la actualidad “como una alternativa terapéutica factible, y un recurso a tener en cuenta en casos seleccionados, que puede incluso constituir la primera línea de tratamiento en centros experimentados, frente a la lobectomía pulmonar con resección del lóbulo pulmonar afecto, tratamiento de elección hasta el momento”. Al tratarse de una técnica menos invasiva que la intervención quirúrgica clásica, entre sus beneficios destacan la reducción de riesgos operatorios y complicaciones postoperatorias, la disminución del tiempo de hospitalización y la ausencia de cicatriz postquirúrgica Por ello, el doctor Eduardo Crespo Vallejo, jefe de Radiología Vascular e Intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz y de los hospitales públicos gestionados por Quirónsalud en la Comunidad de Madrid, ha subrayado la importancia de realizar “un diagnóstico y tratamiento precoz de estas malformaciones congénitas en caso de repercusión hemodinámica o infecciones de repetición” dirigido a prevenir el desarrollo de complicaciones. A su juicio, este procedimiento “se posiciona ya como la gran alternativa al tratamiento de elección hasta el momento para esta patología, que se ha basado en la lobectomía pulmonar con resección del lóbulo pulmonar afecto”. Y es que, al tratarse de una técnica menos invasiva que la intervención quirúrgica clásica, entre los beneficios de la embolización destacan la reducción de riesgos operatorios y complicaciones postoperatorias, la disminución del tiempo de hospitalización, la ausencia de cicatriz postquirúrgica y el hecho de que evita la aparición de la escoliosis y pectus excavatum asociados a las toracotomías. “Se han descrito incluso involuciones totales de las lesiones parenquimatosas tras la embolización”, ha asevera el doctor Crespo.

By

Un estudio confirma que el cerebro se puede ‘hackear’ para adoptar hábitos de vida saludables

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El cerebro se puede ‘hackear’ para adoptar hábitos de vida saludables, como ir al gimnasio y comer de manera sana, simplemente repitiendo las acciones hasta que se mantengan, según una nueva investigación psicológica que involucra a la Universidad de Warwick (Reino Unido). En concreto, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Psychological Review’, han creado un modelo que demuestra que la formación de buenos (y malos) hábitos depende más de la frecuencia con la que realiza una acción que de la satisfacción que obtiene de ella. Concretamente, los investigadores desarrollaron una simulación por ordenador en la que a los roedores se les dio la opción de dos palancas, una de las cuales estaba asociada con la posibilidad de obtener una recompensa. La palanca con la recompensa fue la “correcta”, y la que no tenía palanca con la “incorrecta”. Cuando los roedores fueron entrenados durante un corto periodo de tiempo, lograron elegir la nueva palanca “correcta” cuando se intercambió la posibilidad de recompensa. Los roedores prefirieron atenerse a la acción repetida a la que estaban acostumbrados, en lugar de tener la oportunidad de obtener una recompensa. “Gran parte de lo que hacemos está impulsado por los hábitos, sin embargo, cómo los hábitos se aprenden y se forman es algo misterioso. Nuestro trabajo arroja nueva luz sobre esta pregunta al construir un modelo matemático de cómo la simple repetición puede llevar a los hábitos que vemos en la gente”, han dicho los expertos.

By

Descubren una hormona que podría disminuir el riesgo de Alzheimer

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores del Departamento de Ciencia de Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) han descubierto una hormona de la saciedad que, en niveles más altos, podría disminuir la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad de Alzheimer. Usando datos de la Iniciativa de Neuroimagen de la Enfermedad de Alzheimer (ADNI, por sus siglas en inglés), los investigadores analizaron la hormona de la saciedad colecistoquinina (CCK) en 287 personas. La CCK se encuentra tanto en el intestino delgado como en el cerebro. En el intestino delgado, permite la absorción de grasas y proteínas. En el cerebro, se encuentra en el hipocampo, que es la región que forma la memoria del cerebro. Los investigadores han concluido que las personas que tienen niveles más altos de CCK, su probabilidad de tener un deterioro cognitivo leve, un estado precursor de la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Alzheimer, disminuye en un 65 por ciento. “Es posible que esté familiarizado con el dicho ‘usted es lo que come’, pero ¿sabía que los alimentos que consume podrían afectar su memoria?. Esperamos que este estudio ayude a arrojar más luz sobre cómo las hormonas de la saciedad en la sangre y el cerebro afectan la función cerebral”, explica Auriel Willette, el investigador principal de este estudio, que se ha publicado en la revista ‘Neurobiology of Aging’. Los científicos optaron por centrarse en CCK porque está altamente expresada en la formación de la memoria. Querían ver si había algún significado entre los niveles de CCK y los niveles de memoria y materia gris en el hipocampo y otras áreas importantes. También comprobaron las proteínas p-tau y tau, que se consideran tóxicas para el cerebro, para ver cómo podrían afectar la CCK y la memoria. A medida que aumentaban los niveles de tau, un CCK más alto ya no estaba relacionado con menos disminución de memoria. Los investigadores esperan que este estudio aliente a otros a analizar el aspecto nutricional de las dietas, en lugar de solo considerar la ingesta calórica. Ahora, ya están observando cómo la dieta afecta los niveles de CCK de un individuo a través de la investigación de los cuerpos de cetona y glucosa en ayunas.

By

Trasplantan tejido ocular donado a pacientes con una afección que causa ceguera

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Edimburgo y el Servicio Nacional de Transfusión de Sangre de Escocia han trasladado tejido ocular de células madre de donantes, a pacientes que padecen una afección que causa ceguera, según han publicado en la revista ‘STEM CELLS Translational Medicine’. El estudio se ha centrado en la deficiencia de células madre del limbo (LSCD, por sus siglas en inglés), que puede resultar del daño en los ojos debido a sustancias químicas o calor, o puede ser causado por una enfermedad llamada aniridia. Este problema conduce a cicatrización y pérdida severa de la visión en ambos ojos, así como dolor crónico y enrojecimiento. Para llevar a cabo el ensayo, los investigadores aislaron células madre en la capa protectora del ojo, conocida como córnea. Una córnea sana normal es transparente, pero se vuelve cicatrizada y opaca cuando las células madre especializadas se pierden en la LSCD. Las muestras se tomaron de personas que habían donado sus ojos después de la muerte. Posteriormente, el equipo de investigadores desarrolló las células madre, que tienen la capacidad única de transformarse en otros tipos de células, en tejido listo para ser trasplantado. Así, dividieron a 16 pacientes en dos grupos con gotas para los ojos y medicamentos para suprimir su sistema inmunológico y reducir el rechazo del trasplante. Un grupo también recibió las células madre. De esta forma, los investigadores observaron que los pacientes que habían recibido células madre mostraron una reparación significativa de la superficie ocular de sus ojos, la capa más externa, durante 18 meses, algo que no se observó en los pacientes que no recibieron el tratamiento. “Los hallazgos de este pequeño estudio son muy prometedores y muestran el potencial de una cirugía ocular segura con células madre, así como mejoras en reparación de los ojos. Nuestros próximos pasos serán para comprender mejor cómo las células madre podrían promover la reparación de tejidos para enfermedades que son extremadamente difíciles de tratar, y cómo podrían ayudar a restaurar la visión”, han zanjado los expertos.

By

Tratan con éxito un secuestro pulmonar mediante embolización como alternativa a la cirugía clásica

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los servicios de Radiología Vascular e Intervencionista y de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) han realizado con éxito una intervención de secuestro pulmonar mediante un procedimiento de embolización con control clínico posterior en vez de utilizar la cirugía clásica. La paciente, de 19 meses, recibió el alta 48 horas después de la operación, que se ha basado en la lobectomía pulmonar con reseccion del lóbulo pulmonar afectado y tuvo una duración de 35 minutos. “Ha tenido una evolución muy positiva”, ha destacado el jefe de Radiología Vascular e Intervencionista del centro, el doctor Eduardo Crespo, que espera que la niña tenga la misma trayectoria en los próximos meses. El protocolo de seguimiento establecido incluye una radiografía de control a las 24 horas de la intervención y sucesivas seriadas cada seis meses. Un secuestro pulmonar es una malformación congénita que sufre entre el 0,15 por ciento y el 1,8 por ciento de la población. Se caracteriza por la presencia de tejido pulmonar displásico que no se comunica con el árbol traqueobronquial y tiene un suministro arterial sistémico aberrante, y puede ser intra o extra lobular. Dicha malformación puede producir infecciones de repetición con la consiguiente destrucción del parénquima pulmonar, y en los casos más graves, hemoptisis o hemorragias pulmonares, e incluso hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva severa que podría conducir a un fallo cardíaco. En concreto, el diagnóstico de la paciente, que se realizó de forma prenatal, era un secuestro pulmonar intralobar en lóbulo inferior derecho con una rama aferente procedente de la aorta abdominal de cuatro milímetros de calibre y un drenaje venjoso a las venas pulmonares, confirmado mediante radiografías y angioTC, que había presentado varios procesos infecciosos. La embolización de los vasos sistémicos en los secuestros pulmonares “se presenta en la actualidad como una alternativa terapéutica factible, y un recurso a tener en cuenta en casos seleccionados, que puede incluso constituir la primera línea de tratamiento en centros experimentados”, ha asegurado el doctor Crespo. La técnica es posible gracias al avance de de las técnicas de radiología vascular intervencionista y los nuevos materiales endovasculares disponibles. BENEFICIOS Entre los beneficios de la embolización destacan la reducción de riesgos operatorios y complicaciones posoperatorias, la disminución del tiempo de hospitalización, la ausencia de cicatriz posquirúrgica y que evita la escoliosis y el ‘pectus excavatum’ asociados a las toracotomías. “Se han descrito incluso involuciones totales de las lesiones parenquimatosas tras la embolización”, ha indicado el doctor Crespo, que ha agregado que “en caso de fallo del tratamiento endovascular, este abordaje no impide la prescripción de la exéresis quirúrgica incluso mediante técnicas mínimamente invasivas”.

By

El Hospital Clínico San Carlos, acreditado para realizar cirugía robótica pediátrica

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha sido acreditado para realizar cirugía robótica pediátrica a pacientes pediátricos en aquellos casos en los que los cirujanos consideren que es más beneficioso para el paciente. De esta manera, según ha anunciado el centro, se amplían su programa de cirugía asistida por robot y la oferta sanitaria a la población en edad pediátrica de la región. Para completar el proceso de formación requerido para obtener la acreditación, se han realizado recientemente cuatro procedimientos quirúrgicos robóticos a otros tantos pacientes cuyas edades oscilan entre los 10 y 15 años. Desde la incorporación de la cirugía robótica al Hospital Clínico San Carlos en 2006, los urólogos, ginecólogos y cirujanos de este hospital público madrileño han realizado más de 1.700 procedimientos quirúrgicos asistidos por cirugía robótica a adultos. Además, fue el primero de la Comunidad de Madrid en emplear la cirugía robótica en pediatría interviniendo quirúrgicamente a un niño de 9 años de edad por medio de un equipo de urólogos con cirugía mínimamente invasiva, asistida por el robot Da Vinci. La cirugía robótica proporciona ciertas ventajas tanto para los pacientes como para los profesionales respecto de otros procedimientos quirúrgicos más convencionales. Para los pacientes, supone recibir incisiones más pequeñas, estancias hospitalarias más cortas, menor dolor postoperatorio, menor sangrado por adherencias entre tejidos y una mejor recuperación; mientras que a los profesionales, les proporciona una visión de campo quirúrgico tridimensional permitiendo aumentar la precisión en cirugías que requieren una disección minuciosa, o aquellas que se realizan en lugares de difícil acceso o requieren la realización de suturas.

By

Un estudio vincula el estrés con genes implicados en la muerte de células cerebrales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La primera y más clara consecuencia del estrés leve diario es un aumento en el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), según un estudio reciente en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. La investigación también ha demostrado que este aumento está asociado con los genes implicados en la muerte de las céluas del cerebro. El sueño REM es el estado durante el cual se tiene la mayoría de sueños, y es un proceso en el que se regulan las emociones y se consolida la memoria. Los trastornos del sueño REM son comunes en los trastornos del estado de ánimo, como la depresión. Sin embargo, poco se sabía acerca de cómo los cambios en el sueño están relacionados con los cambios moleculares en el cerebro. Durante este estudio de 9 semanas, realizado por investigadores del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Surrey, los ratones fueron expuestos intermitentemente a una variedad de factores de estrés leves, como el olor de un depredador. Los ratones desarrollaron signos de depresión; estaban menos comprometidos en actividades de cuidado personal; tenían menos probabilidades de participar en actividades placenteras, como comer alimentos apetitosos; y se volvieron menos sociables. Al monitorear sus patrones de sueño, los investigadores identificaron un aumento en la duración y continuidad del sueño REM y las oscilaciones cerebrales específicas características de este estado del sueño, mientras que el sueño ‘profundo’ o el sueño no REM no cambiaron. Los cambios en el sueño REM estaban estrechamente relacionados con la deficiencia en la regulación de la hormona del estrés corticosterona. El estrés leve también causó cambios en la expresión génica en el cerebro. Para comprender mejor el vínculo entre el estrés, la hormona del estrés, el sueño REM y la expresión génica, los investigadores adoptaron un enfoque novedoso de aprendizaje automático, que identifica grupos de genes que pueden predecir las características observadas del sueño, el comportamiento y las hormonas. Esto reveló que el sueño REM, la regulación de la hormona del estrés y un signo conductual de la depresión estaban estrechamente asociados con las vías moleculares implicadas en la muerte y supervivencia de las células en el cerebro, principalmente en el hipocampo. “Los cambios de comportamiento y de sueño son muy similares a los observados en la depresión y, por lo tanto, creemos que los cambios moleculares observados en ratones también pueden ser relevante para la respuesta al estrés y los trastornos del estado de ánimo en los seres humanos”, explica la autora principal, Raphaelle Winsky-Sommerer.

By

El tipo de grasa saturada que se ingiere afecta al riesgo de ataque cardiaco

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El tipo de grasa saturada que se ingiere afecta al riesgo de padecer un ataque cardiaco, según un estudio llevado a cabo por investigadores de los Países Bajos y que ha sido publicado en el ‘International Journal of Cardiology’. “Nuestro análisis de las dietas de grandes grupos de individuos en dos países a lo largo del tiempo muestra que el tipo de grasas saturadas que consumimos podría afectar nuestra salud cardiovascular”, han dicho los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, investigaron si las grasas saturadas con cadenas que varían en longitud de 4 a 18 átomos de carbono están asociadas al riesgo de desarrollar un infarto de miocardio. Se analizaron datos de aproximadamente 75,000 personas en el Reino Unido y Dinamarca. De estos dos grupos, casi 3.500 personas sufrieron un infarto de miocardio en el periodo comprendido entre el alcance inicial del estudio y el seguimiento 13 años después (en Dinamarca) y 18 años después (en el Reino Unido). Aunque las dietas varían según la nacionalidad y otros factores, la grasa saturada que se consume con mayor frecuencia es el ácido palmítico, con 16 átomos de carbono, seguido del ácido esteárico, con 18 átomos de carbono, ambos de los cuales se encuentran en los productos cárnicos. En este sentido, los expertos observaron que comer pocos ácidos grasos saturados de cadena más larga y consumir más proteínas de origen vegetal, se asoció a un riesgo menor. “Nuestro estudio solo nos ha permitido extraer conclusiones sobre el nivel de asociación entre los ácidos grasos saturados y el desarrollo del infarto de miocardio. No sabemos si esos ácidos grasos son en realidad la causa de las diferencias entre las apariciones del infarto de miocardio que observamos, por lo que necesitamos más experimentos en los que el consumo de ácidos grasos saturados esté más controlado y en los que, por ejemplo, haya una comparación con el consumo de ácidos grasos insaturados”, han dicho los expertos.

By

La cirugía ortognática facial acaba con la apnea del sueño en un 95% de los casos, según expertos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La cirugía ortognática facial corrige el 95 por ciento de los casos de apnea del sueño, una patología respiratoria que tiene su origen una malposición de los huesos de la cara, según expertos de Compromiso y Seguridad Dental. La corrección quirúrgica siempre irá precedida de un estudio de las partes óseas y blandas faciales y de un tratamiento dental ortodóntico que permitan el éxito de la cirugía. “Los pacientes sometidos a este tipo de cirugía consiguen aumentar en un 70 por ciento sus vías aéreas y dejar por ello de utilizar la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) en muchos casos”, ha indicado la especialista en ortodoncia, la doctora María Cruz Lorenzo Luengo. Aunque la CPAP es eficaz, “en los últimos años han aparecido nuevos recursos terapéuticos como los DAM, dispositivos de avance mandibular, que colocados a modo de férula bucal evitan la caída de los tejidos blandos situados en la zona de la lengua y la faringe evitando la obstrucción de la vía aérea y mejorando la calidad de vida del paciente”, ha subrayado la doctora Lorenzo. La apnea del sueño comporta que la respiración se corte por un tiempo determinado mientras la persona que la sufre duerme. La obesidad y la hipertensión arterial son factores que se relacionan con la apnea, que puede generar desequilibrios hormonales que pueden conllevar a una disminución de la libido, un aumento de la micción durante la noche o la alteración del crecimiento infantil. Los síntomas son ronquidos y somnolencia diurna, a menudo detectados por el entorno familiar. Además, los pacientes que acuden al médico lo hacen porque durante el día tienen dolor de cabeza inexplicable y una tendencia al sueño cuando se exige concentración mental ante aumentos de atención.

By

La Unión Europea estudia el efecto de los disruptores endocrinos en el metabolismo

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El proyecto de investigación de la Unión Europea ‘EDCMET’ va a investigar, a través de sistemas de cultivo celular y modelos animales, el efecto de los disruptores endocrinos, compuestos que interrumpen las vías de señal controladas por hormonas e impactan negativamente la salud, en el metabolismo. Y es que, se sospecha que los disruptores endocrinos están involucradas en el desarrollo de enfermedades metabólicas como la obesidad, el hígado graso, los niveles altos de colesterol en la sangre y la diabetes. Hasta la fecha, se han realizado muy pocas investigaciones sobre los motivos por los que influyen en estos procesos metabólicos. El objetivo del proyecto de investigación de la Unión Europea es desarrollar métodos validados ‘in silico’, ‘in vitro’ e ‘in vivo’ para la evaluación de los efectos metabólicos de los disruptores endocrinos. Para ello, los expertos de diferentes disciplinas están utilizando una amplia gama de técnicas, que van desde los métodos de cálculo asistidos por computadora y los sistemas de cultivo celular, hasta los modelos animales actuales y el análisis de datos epidemiológicos. La investigación, en la que participan organismos científicos de ocho países de la Unión Europea, se centrará en el metabolismo de la energía y las grasas en términos de la ruta por la cual los receptores de las células regulan estos procesos a través de su interacción con sustancias extrañas.

1 194 195 196 197 198 789