saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores descubren vías cerebrales vinculadas a conductas impulsivas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur y la Universidad de Corea del Sur han descubierto nuevos detalles de una vía cerebral que puede causar conductas impulsivas. Usando ratones, el equipo de investigación, dirigido por el profesor George Augustine, ha descubierto que el comportamiento impulsivo se desencadena cuando el cerebro que señala la dopamina química pasa a un área inesperada de su cerebro. La ruta completa que toman las señales de dopamina para producir una acción impulsiva no se ha entendido hasta ahora. Para rastrear esta ruta, el profesor Augustine y su equipo utilizaron ratones que tenían un conjunto específico de receptores de dopamina (“receptores D2”) eliminados genéticamente, lo que hace que sus cerebros no puedan detectar las señales de dopamina. Los investigadores activaron artificialmente estos receptores en partes específicas del cerebro, y los ratones mostraron un comportamiento impulsivo cuando la amígdala captó la señal, una estructura similar a una almendra en lo profundo del cerebro. Así, en su estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America’, descubrieron que los receptores de dopamina de la amígdala a su vez pasaron el ‘bastón de dopamina’ a las neuronas que lo conectan con el ‘núcleo de la cama de la estría terminal’ (BNST, por sus siglas en inglés), un área del cerebro que no se sabía previamente que estuviera involucrada en esta vía. El BNST es una estructura cerebral compleja que organiza respuestas emocionales y de comportamiento al estrés. Su posición en el camino de la conducta impulsiva es un nuevo objetivo potencial para los desarrolladores farmacéuticos, que a su vez podría conducir a nuevos tratamientos para controlar este y otros trastornos neuropsiquiátricos. “Hemos demostrado por primera vez que el comportamiento impulsivo en ratones solo se desencadena cuando las señales de dopamina se reciben y pasan a una parte inesperada del cerebro, desde la amígdala hasta el BNST. Esta investigación muestra que la amígdala sirve como un punto clave de estadificación en la vía de la dopamina que desencadena el comportamiento impulsivo y confirma el papel que desempeña la dopamina en la regulación de la impulsividad”, detalla Augustine.

By

Niveles superiores a los normales de Galectina-3 incrementan el riesgo de muerte tras un trasplante cardíaco

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores básicos y clínicos del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Cardiovasculares han hallado que una concentración plasmática de la proteína Galectina-3 superior al valor de corte de normalidad, situado en 17,8 nanogramos por mililitro, 12 meses después de un trasplante cardíaco aumenta de forma significativa el riesgo de muerte u hospitalización por disfunción del injerto cardíaco en el seguimiento a largo plazo. Así lo ha señalado el investigador miembro del estudio Eduardo Barge-Caballero. La investigación, que se ha ocupado de la tendencia evolutiva y el valor pronóstico de la Galectina-3 circulante en receptores de un trasplante cardíaco, se ha publicado en la ‘Revista Española de Cardiología’. “Las concentraciones de Galectina-3 circulante mostraron una tendencia evolutiva descendente a lo largo de este período, fenómeno que parece explicarse por la progresiva corrección de las alteraciones fisiopatológicas inherentes al cuadro de insuficiencia cardíaca avanzada tras el trasplante cardíaco”, ha explcado la investigadora primera firmante del trabajo, Natalia Suárez-Fuentetaja. La Galectina-3 se ha asociado a fenómenos de inflamación y fibrosis, tanto a nivel cardíaco como sistémico. En pacientes con insuficiencia cardíaca se ha observado una elevación de los niveles plasmáticos de Galectina-3 en comparación con individuos sin insuficiencia cardíaca. Además, el valor cuantitativo de los niveles de Galectina-3 circulante tiene valor pronóstico en esta población, ya que mayores niveles del biomarcador se correlacionan con una mayor tasa de hospitalizaciones por descompensación y una menor supervivencia. BIOMARCADOR No obstante, hasta el momento, existe muy poca información sobre el comportamiento y la utilidad clínica de la Galectina-3 circulante en receptores de trasplante cardíaco. Los resultados de esta investigación abren la puerta a futuros estudios encaminados a profundizar en el conocimiento sobre la potencia aplicabilidad de Galectina-3 circulante como un biomarcador útil para el seguimiento clínico y la estratificación pronóstica de los receptores de un trasplante cardíaco.

By

La dieta mediterránea enriquecida con lácteos incrementa sus beneficios en aquellos con riesgo cardiovascular

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La dieta mediterránea enriquecida con lácteos incrementa “significativamente” los beneficios de la misma en aquellos que sufren riesgo cardiovascular, y es más efectiva que una dieta baja en grasa, según un estudio de la University of South Australia (Australia), publicado en ‘American Journal of Clinical Nutrition’. En concreto, la dieta mediterránea suplementada con lácteos mejora la presión arterial, el ritmo cardíaco, el colesterol, el humor y la función cognitiva. “La dieta mediterránea se está ganando rápidamente una reputación como la dieta más saludable y se reconoce por otorgar una mejor salud cardiovascular y cognitiva. Pero también es alta en grasa, lo que puede ser un factor disuasivo para las personas que buscan adoptar un plan de alimentación más saludable, especialmente si no diferencian entre las grasas saludables y no saludables” ha indiado la investigadora Alexandra Wade. Una dieta mediterránea típica incluye aceite de oliva virgen extra, vegetales, nueces, semillas, legumbres, panes integrales, pasta y cereales, un consumo moderado de pescado y vino tinto y un consumo bajo de carne roja, dulces y comida procesada. También una o dos porciones de alimentos lácteos, lo que equivale a entre 700 y 820 miligramos de calcio, que es menos de la mitad de los productos lácteos recomendados por el Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia (NHMRC, por sus siglas en inglés) para los australianos de mayor edad. “Esta variante de la dieta mediterránea permite tres o cuatro porciones de lácteos, lo que significa que los australianos pueden hacer coincidir sus recomendaciones nutricionales de lácteos diarias mientras mantienen los beneficios saludables que ofrece la dieta mediterránea”, ha indicado Wade.

By

El aceite de pescado no mejora el control del asma en adolescentes y adultos jóvenes con sobrepeso u obesidad

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El aceite de pescado no mejora el control del asma en adolescentes y adultos jóvenes con sobrepeso u obesidad, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of the American Thoracic Society’. “No sabemos los motivos por los que el control del asma en pacientes obesos es más difícil, pero existe una creciente evidencia de que la obesidad causa inflamación sistémica. “Debido a que los ácidos grasos omega-3 del aceite de pescado tienen propiedades antiinflamatorias, quisimos probar si el aceite de pescado tendría beneficios terapéuticos para estos pacientes”, han explicado los investigadores. Para ello, reclutaron a 98 personas con sobrepeso u obesidad de entre 12 y 25 años, los cuales tenían mal controlada el asma a pesar de usar diariamente un corticosteroide inhalado. Por cada tres participantes a asignados a tomar aceite de pescado durante 25 semanas, uno fue asignado a tomar aceite de soja como placebo. Además, en el transcurso de la investigación, los investigadores analizaron si una variante en el gen ALOX5 afectaba a los hallazgos del estudio, ya que se sabe que las mutaciones en este gen pueden reducir las respuestas a los medicamentos anti-leucotrienos. De esta forma, los expertos observaron que la variante del gen parecía estar relacionada con la producción de leucotrienos, moléculas inflamatorias que desempeñan un papel crítico en la activación de los ataques de asma, pero no con la efectividad del aceite de pescado para controlar el asma. “No hay pruebas suficientes para que los médicos sugieran a los pacientes con asma no controlada que deben tomar suplementos diarios de aceite de pescado para ayudar a su asma”, han zanjado los investigadores estadounidenses.

By

El anticuerpo contra el ébola que se está utilizando en el brote de RDC es “seguro”, según los primeros ensayos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El tratamiento en investigación contra el ébola ‘mAb114’ es “seguro, bien tolerado y fácil de administrar”, de acuerdo con los hallazgos de un ensayo clínico de etapa temprana publicado en la revista ‘The Lancet’. Este anticuerpo monoclonal se está administrando a los afectados en el brote en República Democrática del Congo (RDC) bajo uso compasivo y como parte de un ensayo clínico de fase 2/3 de múltiples investigaciones. Los científicos aislaron el anticuerpo de un superviviente humano del brote de ébola de 1995 en Kikwit, ciudad situada en República Democrática del Congo. Estudios anteriores han demostrado que ‘mAb114’ puede proteger a los monos de la enfermedad letal del virus del ébola cuando se administra hasta cinco días después de la infección. Un total de 18 adultos sanos recibieron el anticuerpo monoclonal como parte de un ensayo clínico de Fase 1 que comenzó en mayo de 2018 en el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) en Bethesda, Maryland. Los participantes recibieron una infusión intravenosa única de ‘mAb114’, administrada durante aproximadamente 30 minutos. Tres participantes recibieron una dosis de 5 miligramos/ kilogramo; 5 una dosis de 25 mg/kg; y 10 una de 50 mg/kg. Todas las infusiones fueron bien toleradas. Cuatro participantes informaron efectos secundarios leves, como molestia, dolor muscular o articular, dolor de cabeza, náuseas y escalofríos en los tres días posteriores a la infusión. Como se esperaba, los niveles de ‘mAb114’ en la sangre aumentaron a medida que aumentaba la dosis. Los investigadores también observaron niveles relativamente uniformes de absorción, distribución y eliminación de este anticuerpo monoclonal entre los participantes. Los autores señalan que ‘mAb114’ presenta “varias ventajas” para su implementación en un entorno de brote, incluida la facilidad y rapidez de su administración, y su formulación como un polvo liofilizado que no requiere almacenamiento en una nevera. El polvo se reconstituye con agua estéril y se agrega a la solución salina para su administración.

By

El optimismo puede ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en posmenopáusicas, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio basado en datos de Women’s Health Initiative muestra que los rasgos de personalidad positivos, como el optimismo, pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en mujeres posmenopáusicas. Los resultados se han publicado en la revista ‘Menopause’, la revista editada por la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS, por sus siglas en inglés). La diabetes tipo 2 es el tipo más común y representa hasta el 95 por ciento de todos los casos diagnosticados en adultos. La obesidad, los antecedentes familiares de diabetes, la raza/etnia y la inactividad física son factores de riesgo importantes para la diabetes. Pero estos no son los únicos determinantes. La evidencia científica apoya el hecho de que la depresión, por ejemplo, también se asocia con un mayor riesgo de diabetes. Además, los altos niveles de hostilidad se han asociado con altos niveles de glucosa en ayunas, resistencia a la insulina y diabetes prevalente. Sin embargo, pocos estudios han investigado la asociación de características de personalidad potencialmente protectoras con el riesgo de diabetes. El objetivo de este estudio fue examinar si los rasgos de personalidad, incluido el optimismo, la negatividad y la hostilidad, estaban asociados con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en mujeres posmenopáusicas. El estudio continuó explorando si la asociación podría estar mediada por vías de comportamiento, como la dieta, la actividad física, el hábito de fumar o el consumo elevado de alcohol. El estudio evaluó a 139.924 mujeres posmenopáusicas de la Women’s Health Initiative que no tenían diabetes al inicio del estudio. Durante 14 años de seguimiento, se identificaron 19.240 casos de diabetes tipo 2. En comparación con las mujeres en el cuartil más bajo de optimismo (menos optimista), las mujeres en el cuartil más alto (más optimista) tenían un riesgo 12 por ciento menor de diabetes. En comparación con las mujeres en el cuartil más bajo por expresividad emocional negativa u hostilidad, las mujeres en el cuartil más alto tenían un riesgo mayor de diabetes del 9 y 17 por ciento, respectivamente. Como resultado de estos resultados, el estudio concluyó que el bajo optimismo, la alta negatividad y la hostilidad se asociaban con un mayor riesgo de diabetes incidente en mujeres posmenopáusicas, independientemente de los principales comportamientos de salud y los síntomas depresivos. “Los rasgos de personalidad se mantienen estables durante toda la vida; por lo tanto, las mujeres con mayor riesgo de diabetes que tienen bajo optimismo, alta negatividad y hostilidad podrían tener estrategias de prevención adaptadas a sus tipos de personalidad. Además de usar los rasgos de personalidad para ayudarnos a identificar a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar diabetes, también se deben usar estrategias de tratamiento y educación más individualizadas”, concluye la directora ejecutiva de NAMS, JoAnn Pinkerton.

By

Las estrategias que reducen el estrés para ayudar a dejar de fumar son más efectivas en las mujeres

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las estrategias que reducen el estrés para ayudar a dejar de fumar son más efectivas en las mujeres, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Médica de Carolina del Sur (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Nicotine & Tobacco Research’. “Sabemos que no todos los tratamientos existentes son igual de efectivos para hombres y mujeres. Eso podría deberse a que los diferentes aspectos del fumar son gratificantes y aliviantes, y hay diferentes cosas que mantienen su hábito de fumar. Nuestros hallazgos sugieren que el estrés puede ser una cosa que mantenga el hábito de fumar más en las mujeres que en los hombres”, han dicho los expertos. A su juicio, sus resultados ayudan a comprender qué es lo que impulsa el comportamiento de fumar y lo que realmente puede crear barreras para el tratamiento. “Si fumar fuera todo acerca de la nicotina, entonces todos responderían hermosamente a la terapia de reemplazo de nicotina. Pero es más complejo y matizado. Cuanto mejor podamos lograrlo, mejor podremos crear el tipo correcto de tratamiento para cada persona”, han dicho los investigadores. En el trabajo, los participantes vieron ocho imágenes cada día (cuatro series de dos) durante dos semanas, las cuales incluían señales de fumar, de estrés e imágenes neutrales. Cada vez que recibían un par de imágenes, completaban un formulario que evaluaba el estrés, la emoción negativa y los niveles de deseo antes de ver las imágenes (su valor de referencia) y después de verlas. También registraron la cantidad de cigarrillos que fumaban cada día. Las mujeres aseguraron haber experimentado más estrés, emociones negativas y ansias después de ver las señales de estrés, pero no las señales de fumar, en comparación con los hombres. Ahora bien, debido a que las mujeres fuman más en respuesta al estrés y los desencadenantes ambientales, se podría esperar que los patrones de fumar varíen más que los de los hombres, si bien los investigadores no han encontrado ninguna diferencia de género en el número de cigarrillos fumados al día.

By

Identifican una mutación genética que puede causar artritis severa en niños

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Unos niños gemelos con artritis severa han ayudado a científicos de The Flanders Institute for Biotechnology (Bélgica) a identificar la primera mutación genética que puede causar por sí sola una forma juvenil de esta enfermedad inflamatoria articular. Al investigar el ADN de células sanguíneas individuales de ambos niños y luego modelar el defecto genético en un ratón, el equipo de investigación, dirigido por el investigador Adrian Liston, pudo desentrañar el mecanismo de esta enfermedad. Los resultados también pueden ayudar a desarrollar un tratamiento apropiado. La artritis idiopática juvenil es la forma más común de todas las enfermedades reumáticas infantiles. Se define como artritis que comienza a una edad temprana y persiste durante la edad adulta, pero que no tiene una causa definida. Los pacientes presentan un cuadro clínico muy variable, y los científicos han sospechado durante mucho tiempo que diferentes combinaciones de susceptibilidades genéticas específicas y desencadenantes ambientales impulsan la enfermedad. “La secuenciación unicelular nos permitió rastrear lo que estaba mal en cada tipo de célula en la sangre de los gemelos, creando un vínculo entre la mutación genética y el inicio de la enfermedad. Fue la combinación de enfoques genéticos e inmunológicos de próxima generación lo que nos permitió descubrir por qué estos pacientes estaban desarrollando artritis a una edad tan temprana”, explica una de las autoras del estudio, Stephanie Humblet-Baron. Estudios paralelos en ratones confirmaron que el defecto genético encontrado en las células sanguíneas de los pacientes condujo a una mayor susceptibilidad a la artritis. “La identificación de un solo gen que puede causar artritis idiopática juvenil es un hito importante. Un modelo de ratón paralelo con la misma mutación genética es una gran herramienta para analizar el mecanismo de la enfermedad con más detalle y para desarrollar terapias dirigidas más efectivas para esta enfermedad”, concluyen los científicos.

By

El consumo de tabaco en la adolescencia puede aumentar el riesgo de paranoia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El consumo de tabaco en la adolescencia puede aumentar el riesgo de paranoia, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en el ‘Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry’. Ahora bien, los expertos han encontrado que la coexistencia de paranoia con el uso del tabaco se explica en gran medida por influencias genéticas. “Si bien los vínculos entre drogas como el cannabis, la paranoia y las alucinaciones se han informado anteriormente, se sabe mucho menos sobre la relación entre el consumo de tabaco y los problemas de salud mental. En particular, no sabemos realmente por qué el consumo de tabaco y los problemas de salud mental ocurren con frecuencia”, han dicho los expertos. Además, los investigadores han comentado que el consumo de tabaco es hasta cierto punto hereditario y que algunas de las mismas influencias genéticas también desempeñan un papel en el sentimiento paranoico. En concreto, y tras analizar a 3.700 gemelos, los expertos han comprobado que la frecuencia del consumo de cigarrillos en adolescentes estaba asociada con experiencias como la paranoia. De hecho, estas asociaciones se mantuvieron incluso después de explicar otros posibles factores como el género, el estado socioeconómico, el consumo de cannabis, el tabaquismo materno prenatal, los trastornos del sueño y los acontecimientos estresantes de la vida.

By

Científicos identifican un mecanismo que conduce a la diabetes por esteroides

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores en el Helmholtz Zentrum München y en la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania) han identificado un mecanismo que conduce a la llamada diabetes por esteroides. Los pacientes que se someten a un tratamiento prolongado con esteroides pueden sufrir efectos secundarios metabólicos. Los glucocorticoides como la cortisona se han usado para tratar enfermedades inflamatorias como el asma o el reumatismo durante muchas décadas, y son los medicamentos antiinflamatorios más comúnmente prescritos. También se usan con frecuencia en enfermedades autoinmunes, trasplantes de órganos y cáncer. Se estima que entre el uno y el tres por ciento de la población occidental recibe actualmente estos medicamentos, lo que corresponde a más de un millón de alemanes solamente. Sin embargo, aunque los glucocorticoides se prescriben para una amplia gama de afecciones, su uso está limitado por los diversos efectos secundarios, incluidos los efectos metabólicos no deseados, que pueden ocurrir durante el tratamiento. Una vez que los glucocorticoides se unen a su receptor dentro de la célula, el receptor comienza a activar y desactivar numerosos genes. “Estos incluyen varios genes metabólicos, que en consecuencia pueden causar la llamada diabetes esteroide”, explica Henriette Uhlenhaut, una de las principales autoras del estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications. En este estudio, se propuso identificar la secuencia exacta de eventos que ocurren una vez que los esteroides se unen a sus receptor. “Lo que más nos sorprendió fue el factor de transcripción E47, que, junto con el receptor de glucocorticoides, es responsable de los cambios en la expresión génica, particularmente en las células hepáticas. Pudimos identificar la vía subyacente mediante la realización de análisis y estudios genéticos de todo el genoma”, detalla. Para corroborar sus hallazgos, los científicos procedieron a examinar un modelo preclínico que carece del gen E47. La pérdida de E47 en realidad protegió contra el impacto negativo de los glucocorticoides, mientras que un gen E47 intacto condujo a cambios metabólicos como un alto nivel de azúcar en la sangre, niveles elevados de grasa en la sangre o un hígado graso como respuesta al tratamiento con esteroides. Dado que los componentes del mecanismo recién descubierto también se conservan en los humanos, Henriette Uhlenhaut y su equipo, junto con sus socios de cooperación clínica, ahora desean saber si sus resultados pueden traducirse a estudios en humanos. “Si este es el caso, podría abrir nuevas oportunidades para la intervención terapéutica y el uso de inmunosupresores más seguros para combatir los efectos secundarios de la terapia con esteroides”, concluye.

1 195 196 197 198 199 789