saludigestivosaludigestivo

By

Plataforma de atención primaria convoca este sábado asamblea para plantear una propuesta común a la Comunidad

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La plataforma ‘Atención Primaria se mueve’ ha convocado en asamblea a los médicos de los centros de atención primaria de la Comunidad de Madrid este sábado en el Colegio de Médicos de Madrid. El objetivo es valorar las propuestas de los grupos de trabajo que se constituyeron tras la primera asamblea, el pasado diciembre, para hacer llegar una propuesta común a la administración, ha informado la asociación en un comunicado. La plataforma es un movimiento espontáneo formado por médicos de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud “preocupados sus condiciones de trabajo, que impiden una correcta atención a sus pacientes y están generando conflictos con la población y problemas de sobrecarga en los profesionales”. Estos documentos que recogen las principales propuestas de los grupos de trabajo han sido enviados a todos los médicos de atención primaria de Madrid, para que puedan hacer sugerencias y alegaciones hasta la medianoche de este jueves. Los documentos finales, así como el calendario de acciones y la naturaleza de las mismas serán debatidas el sábado. Los textos reúnen aspectos como la financiación sanitaria, la desburocratización de las consultas médicas, las dificultades de conciliación familiar de los profesionales, la sobrecarga asistencial y la precariedad laboral. En el comunicado han señalado que sus principales objetivos se concretan en que se dedique un 25 por ciento del presupuesto sanitario para atención primaria, que se estipulen doce minutos por paciente y que haya un máximo de 28 pacientes por día.

By

Una multitudinaria manifestación recorre el centro de Vigo “por la dignidad” de la sanidad pública

La Xunta de Persoal del área sanitaria de Vigo responsabiliza a Feijóo por “paralizar” el proyecto inicial del HAC VIGO, 24 (EUROPA PRESS) Miles de personas han recorrido el centro de Vigo este jueves “por la dignidad” de la sanidad pública tras la dimisión de 25 de los 31 jefes de servicio de Atención Primaria de esta área sanitaria y las reivindicaciones que llevan realizado los trabajadores de los Puntos de Atención Continuada (PAC) desde hace más de un año. “La población del área sanitaria de Vigo, la que más riqueza crea en Galicia, es la que peor sanidad recibe por no tener los recursos estructurales públicos tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria para cubrir a toda la población”, ha sostenido la presidenta de la Xunta de Persoal del área sanitaria de Vigo, María José Diéguez, en la lectura del manifiesto. La ciudadanía ha salido a la calle en apoyo de los profesionales sanitarios desde el PAC de Vigo, ubicado en la calle Pizarro, y han marchado hasta la plaza de España, bajado la Gran Vía y la calle Urzáiz hasta Colón y continuado por la calle Policarpo Sanz para terminar en Porta do Sol. Un recorrido un poco más largo que el que siguió la multitudinaria marcha convocada por los jefes de servicio dimisionarios el pasado 27 de diciembre. La manifestación de este jueves ha estado convocada por la Xunta de Persoal del área sanitaria de Vigo bajo el lema ‘Pola dignidade da sanidade pública’ (‘Por la dignidad de la sanidad pública’) y hace un claro llamamiento a la Consellería de Sanidade con el añadido de “no más recortes y más personal”, que también han reivindicado los profesionales durante la movilización. En el manifiesto que ha leído María José Diéguez en Porta do Sol ha denunciado la “responsabilidad política de la Xunta de Galicia y de su presidente, Alberto Núñez Feijóo, al paralizar el proyecto hospitalario único que unificaba los servicios y centralizaba las Urgencias en una única puerta, que daba cobertura a toda la población de referencia del área sanitaria de Vigo”. Asimismo, ha criticado que se haya desarrollado el Hospital Alvaro Cunqueiro (HAC) “con una reducción del 40 por ciento de la superficie para dar entrada a Povisa como hospital general con su población de referencia”. CONTRATOS “DIGNOS Y ESTABLES” La presidenta de la Xunta de Persoal ha denunciado también la “ausencia de planificación de recursos y de personal” por parte del Gobierno gallego que, según ha relatado, “se pone de manifiesto por la ausencia de médicos de familia, pediatras y médicos de medicina especializada, a pesar de ser muchos los médicos que concursan a las escasa plazas que convoca la Administración”. En el manifiesto, la Xunta de Personal del área sanitaria de Vigo ha exigido “contratos dignos y estables en el tiempo” y un “aumento” de las plazas de las ofertas públicas de empleo (OPE) “no solo para cubrir jubilaciones y bajas”. En definitiva, han solicitado que se haga “efectivo” un “incremento real” de los cuadros de personal para “adecuarlos” a las necesidades asistenciales de la población. “Exigimos la inmediata apertura de una mesa de negociación en la que se recupere la Xerencia de Atención Primaria, así como un aumento de la dotación económica para incrementar la dotación de personal”, destaca el manifiesto que han leído al término de la movilización, en el que han censurado las listas de espera actuales y la privatización de algunos servicios sanitarios. “MALTRATO SANITARIO” Al inicio de la manifestación, el portavoz de En Marea, Luís Villares, ha manifestado que “el maltrato sanitario al que Feijóo somete a Galicia es especialmente agudo en Vigo”. Villares ha criticado que hay “una falta de gestión” de esta área sanitaria y ha instado al Gobierno gallego a “recuperar” las áreas de gestión de Atención Primaria. Por su parte, el líder del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha trasladado que este 2019 la ciudadanía “va a hacer rectificar” al presidente de la Xunta y que “si no lo harán las urnas”. Mientras que el diputado del BNG Luis Bará ha apuntado que la política sanitaria es un “auténtico sanicidio” y que Vigo será “el gran dique” en defensa de la sanidad pública.

By

La privación del sueño podría dañar el ADN, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La privación del sueño está asociada con daño en el ADN, según ha concluido una nueva investigación de científicos de la Universidad de Hong Kong (China) que ha sido publicado en la revista científica ‘ Anaesthesia’. En el estudio observacional de 49 médicos sanos a tiempo completo a los que se analizó la sangre en diferentes momentos, los profesionales de Urgencias que tuvieron que trabajar toda la noche tuvieron una menor expresión de genes de reparación de ADN y más rupturas de ADN que los participantes que no trabajaron durante la noche. “Los anestesistas (y otros profesionales de la salud) trabajan frecuentemente en turnos nocturnos y en turnos de atención, y sus patrones de trabajo cambian con frecuencia entre el trabajo nocturno y diurno. Este estudio es importante porque permitirá a los futuros investigadores estudiar el impacto de cambiar la forma en que trabajamos y otras intervenciones al evaluar las rupturas de ADN de la misma manera que han hecho los autores de este innovador estudio”, ha comentado Andrew Klein, editor en jefe de la revista. En estos médicos que realizaban sus labores por la noche, la expresión del gen de reparación del ADN disminuyó y las rupturas del ADN aumentaron después de la privación del sueño. El ADN dañado aumentó después de solo una noche de falta de sueño. Aunque se necesita investigación adicional, este daño en el ADN puede ayudar a explicar el mayor riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas asociadas con la privación del sueño. “Aunque este trabajo es muy preliminar, de los resultados se desprende que incluso una sola noche de privación de sueño puede desencadenar eventos que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas”, ha concluido el autor principal del estudio, Siu-Wai Choi, de la Universidad de Hong Kong.

By

Investigadores realizan nuevos hallazgos sobre por qué se anhela alimentos grasos cuando se hace dieta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Texas en Galveston (Estados Unidos) han identificado nuevos circuitos cerebrales que pueden actuar como un freno para los atracones y el ansia de ingerir comida basura. En ratas que habían pasado un mes con una dieta baja en grasas, han logrado inhibir el deseo por estos alimentos grasos. “Querer comer alimentos con alto contenido de grasa (esto incluye muchos alimentos basura) es una parte importante de la obesidad y los atracones. Cuando se trata de perder peso, nos esforzamos para evitar los alimentos grasos, lo que irónicamente aumenta la motivación y el deseo de estos alimentos y puede llevar a comer en exceso. Lo que es peor, mientras más tiempo se abstiene una persona de los alimentos grasos, mayor será el deseo”, explica Jonathan Hommel, uno de los autores de este estudio, publicado en la revista ‘Behavioral Brain Research’. Varios estudios de comportamiento han demostrado que negar ciertos alimentos, como estar a dieta, aumenta el deseo y la motivación por ese produto en concreto. Sin embargo, los mecanismos cerebrales que conducen a este tipo de comer en exceso no se conocen. Con este fin, los investigadores trataron de aprender cómo el cerebro impulsa este comportamiento potencialmente dañino. Usando ratas que habían sido sometidas a una dieta baja en grasa durante 30 días, el equipo de investigación las entrenó para usar una palanca y, así, obtener alimentos grasos. Para medir el deseo y la motivación, los investigadores siguieron aumentando la cantidad de veces que las ratas necesitaban presionar la palanca para recibir el tratamiento, hasta que la rata dejó de intentarlo. Después, la mitad de las ratas se sometieron a un procedimiento quirúrgico que bloqueaba los efectos de un químico cerebral llamado receptor 2 de neuromedina-U en una región del cerebro que regula la ingesta de alimentos. La otra mitad de las ratas no recibió este tratamiento. Tras la recuperación quirúrgica, descubrieron que las ratas que habían sido tratadas no trabajaban tan duro para lograr dulces grasos como lo hicieron sus homólogos inalterados.

By

La ‘Aspirina’ puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en mujeres con antecedentes de preeclampsia

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La ‘Aspirina’ puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en mujeres con antecedentes de preeclampsia, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Neurology’. Aunque las tasas de preeclampsia están disminuyendo o se mantienen estables en otras naciones desarrolladas, están aumentando en Estados Unidos, donde uno de cada 20 embarazos se complica debido a esta causa y a otros hipertensivos relacionados con el embarazo. En este sentido, el estudio, en el que se han analizado a 84.000 mujeres, de las cuales 4.000 tenían antecedentes de preeclampsia, ha mostrado que el tratamiento con dosis bajas de ‘Aspirina’ durante el embarazo disminuye la incidencia de preeclampsia en mujeres de alto riesgo a padecerla. Además, los investigadores comprobaron que el uso regular de ‘Aspirina’ pareció eliminar el mayor riesgo de accidente cerebrovascular asociado a la preeclampsia, si bien esto sólo ocurrió en mujeres menores de 60 años. “Sería prematuro, en este momento, recomendar la ‘Aspirina’ para todas las mujeres con antecedentes de preeclampsia, ya que puede tener efectos secundarios graves, como sangrado que conduce a la hospitalización”, han dicho los investigadores, si bien han comentado que su uso puede estar justificado para algunas mujeres. El estudio actual ha sido observacional y sólo ha mostrado que la ‘Aspirina’ está asociada con un riesgo reducido de apoplejía en mujeres con antecedentes de preeclampsia. Por tanto, los expertos han reconocido que necesitan ensayos controlados aleatorios para establecer la eficacia de la ‘Aspirina’ en la prevención primaria del accidente cerebrovascular en mujeres seleccionadas con antecedentes de preeclampsia.

By

Científicos descubren nuevas mutaciones que causan sordoceguera hereditaria

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos liderado por la Sechenov First Moscow State Medical University (Rusia) ha descrito una serie de mutaciones genéticas que causan el síndrome de Usher (UHS, por sus siglas en inglés), la principal causa de sordoceguera hereditaria. El síndrome de Usher es un trastorno hereditario que representa casi la mitad de todos los casos de sordoceguera. Hay tres tipos de enfermedades que se diferencian según el nivel de sordera: tipo I a sordera innata, tipo II a disminución de la audición que no empeora con el tiempo y tipo III a disminución progresiva de la audición. La enfermedad afecta hasta a 6 de cada 100.000 personas, según la región de estudio. Los autores del trabajo estudiaron y describieron mutaciones en pacientes rusos con síndrome de Usher. Debido a la rareza de esta condición, el equipo trabajó con 28 pacientes (11 hombres y 17 mujeres) de 35 a 60 años de edad en los cuales la enfermedad se manifestó cuando tenían entre 1 y 18 años. El grupo estaba formado por 21 rusos (75%), 3 ucranianos (10%), 2 judíos (7%), 1 bielorruso (4%) y 1 chuvash (4%). Los pacientes fueron seleccionados de acuerdo con sus registros médicos y se les realizaron pruebas para confirmar su diagnóstico clínico. Todos los participantes sufrían de enfermedades vestibulares y trastornos de la visión, y 22 de los 28 también tenían problemas de audición. Los exámenes clínicos de la visión, la audición y el sistema vestibular mostraron que 15 y 11 pacientes tenían UHS de tipo I y II, respectivamente. Las pruebas genéticas demostraron diferentes mutaciones asociadas con el desarrollo del síndrome de Usher en 23 pacientes. 11 pacientes tenían mutaciones en los genes asociados con el tipo I: MYO7A (un gen que codifica una proteína responsable del movimiento celular y el transporte intracelular), CDH23, PCDH15 (genes que codifican la reproducción de proteínas señal, un papel en el trabajo de la retina y el oído interno), y USH1C (un gen que codifica una proteína que desempeña un papel en el desarrollo de la retina y el oído interno). “Al analizar las bases de datos de mutaciones asociadas con el síndrome de Usher, comprendimos que algunas de las mutaciones que habíamos encontrado eran completamente nuevas. Desafortunadamente, no ayudarían a reconocer la enfermedad en etapas más tempranas o con mayor probabilidad, pero podrían confirmar el diagnóstico. La búsqueda de nuevas variaciones genéticas asociadas con el síndrome puede ayudar a identificar nuevos objetivos para una terapia específica. Sin embargo, esto no va a ocurrir en un futuro cercano”, comenta el investigador principal, Dmitry Zaletaev.

By

Vacunar contra la gripe a las personas con EPOC evita su ingreso en el hospital, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Vacunar contra la gripe a personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) evita su ingreso en el hospital en un 38 por ciento, según una investigación canadiense publicada en ‘Chest’. Según el estudio, una infección de influenza es una razón común de hospitalización entre las personas con EPOC, y sus consecuencias son severas. En concreto, una vez hospitalizados, las personas con EPOC y virus de influenza requieren más frecuentemente ventilación mecánica, un 8,7 por ciento frente a un 5,2 por ciento de los que no tienen influenza; mueren más, un 9,7 por ciento frente a un 7,9; y necesitan más cuidados intensivos, un 17,2 por ciento frente al 12,1. La investigación incluyó a adultos hospitalizados diagnosticados de EPOC que habían sido vacunados, un total de 4.755, de los que el 38,5 por ciento habían estado infectados con influenza. Los datos de la investigación proceden de 46 hospitales que forman parte del Canadian Immunization Research Network del Serious Outcomes Surveillance Network. Se recopilaron durante los inviernos de 2011 al 2015. A pesar de los “claros” beneficios de la vacunación, según el estudio, sólo el 66,5 por ciento de los pacientes de EPOC estudiados lo estaban, por lo que la investigadora Sunita Mulpuru ha instado a los personas con EPOC a vacunarse contra la influenza. “Dados los resultados del estudio, animamos fuertemente a los pacientes con EPOC a recibir la vacuna contra la influenza cada año como una medida protectora contra la gripe y sus consecuencias serias sobre la salud”, ha dicho Mulpuru. PROPORCIONAR ANTIVIRALES De forma paralela, la investigación también ha identificado brechas que deben ser abordadas, como que la vacunación contra la gripe es menos universal en pacientes con EPOC y que no se proporcione un medicamento antiviral de manera oportuna una vez que el paciente haya sido diagnosticado con gripe. Según el estudio, sólo el 69 por ciento de estos recibieron una medicación antiviral cuando estaban hospitalizados y para la mayoría la prescripción de un antiviral fue denegada. “Nuestros resultados sugieren que se necesita una mayor conciencia entre los pacientes con EPOC y sus proveedores de atención médica con respecto a las graves consecuencias de la infección por influenza y los beneficios de la vacunación. Encontrar métodos para mejorar las tasas de vacunación entre pacientes con EPOC probablemente tendrá un impacto significativo”, ha resumido la doctora Mulpuru.

By

Desarrollan una nueva prueba cutánea detecta la infección por priones antes de que aparezcan los síntomas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores ha utilizado con éxito dos métodos para detectar priones en muestras de piel recolectadas de roedores inoculados. El estudio proporciona la primera evidencia de la prueba de concepto de que se pueden usar muestras de piel fácilmente accesibles para detectar la enfermedad priónica antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Los priones pueden infectar tanto a los humanos como a los animales, causando la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en los humanos, la enfermedad de las vacas locas en el ganado y la enfermedad de desgaste crónico en alces y ciervos. Las partículas de proteínas infecciosas y mal plegadas a menudo pasan desapercibidas ya que destruyen el tejido cerebral, causando pérdida de memoria, problemas de movilidad y, en última instancia, la muerte. La detección preclínica de priones ha resultado difícil, pero una nueva investigación sugiere que las muestras de piel contienen signos tempranos de enfermedad priónica que preceden a los síntomas neurológicos. “Actualmente, un diagnóstico definitivo de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob depende del examen del tejido cerebral enfermo obtenido en la biopsia o autopsia. Ha sido imposible de detectar en la etapa preclínica temprana”, detalla Wenquan Zou, profesor asociado de Patología en la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos). En el nuevo estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, Zou y sus colegas detectaron con éxito priones en muestras de piel de roedores tan pronto como dos semanas después de la infección. También detectaron priones en la piel de roedores no inoculados que se alojaron junto con compañeros de jaula inoculados, lo que demuestra que la transmisión de priones puede ocurrir entre roedores que cohabitan. Los priones se detectaron en muestras de piel de los roedores inoculados antes de que mostraran signos clínicos de enfermedad priónica. Los investigadores primero inocularon los cerebros de hámsters y ratones transgénicos humanizados con muestras de priones de roedores o humanos, respectivamente. Luego, recolectaron muestras de piel y cerebro en diferentes momentos y utilizaron dos métodos diferentes para detectar proteínas priónicas asociadas a la enfermedad en los tejidos. Tanto en hámsters como en ratones, los investigadores detectaron priones en la piel antes de que pudieran detectarse en el tejido cerebral. Los investigadores concluyeron que los priones de la piel podrían servir como un biomarcador útil para el diagnóstico preclínico de las enfermedades priónicas. “Dado que la piel es fácilmente accesible y la biopsia de piel es mínimamente invasiva, la detección de priones en la piel será muy útil para monitorear la progresión de la enfermedad y evaluar la eficacia terapéutica durante los ensayos clínicos o tratamientos cuando la terapia priónica esté disponible en el futuro”, detallan los investigadores.

By

CAR-T, terapia génica y medicina personalizada son los últimos avances en Hematología, según expertos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La inmunoterapia CAR-T en leucemias linfoblásticas agudas, linfomas agresivos de célula B y mieloma múltiple, la terapia génica o la medicina personalizada protagonizan algunos de los últimos avances que se han producido en el campo de la Hematología, según expertos que participarán este viernes y sábado en la reunión de conclusiones del último congreso internacional de la Asociación Americana de Hematología (ASH, en sus siglas inglesas). Este encuentro, organizado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), “es una oportunidad para que los especialistas accedan, de forma resumida y ordenada, a las principales novedades presentadas en ASH 2018”, señala Ramón García Sanz, presidente electo de la SEHH y hematólogo del Hospital Universitario de Salamanca. Esta cita científica es la más importante para los hematólogos españoles, después del Congreso Nacional de Hematología, y se prevé una asistencia de más de 600 profesionales. García Sanz explica ASH 2018 ha sido el congreso de las combinaciones en los tratamientos y de la “consolidación” de la terapia génica en enfermedades como la hemofilia. De hecho, asegura que se han presentado datos “muy alentadores” a largo plazo en hemofilia B, y los primeros resultados en hemofilia A. “Continuando con la tendencia de los últimos años, en ASH 2018 se ha seguido profundizando en el conocimiento de la biología y las características moleculares de las enfermedades, y en la búsqueda de una medicina personalizada y de precisión, donde las combinaciones se han centrado, principalmente, en las terapias dirigidas contra dianas terapéuticas”, ha añadido Esperanza Lavilla Rubira, hematóloga del Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo) y cocoordinadora de esta reunión de conclusiones. Para José Tomás Navarro Ferrando, cocoordinador de la reunión, secretario general de la SEHH y hematólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona (Barcelona), “han sido muchas las novedades presentadas en la última edición del Congreso de ASH, de las que destaca el amplio uso que se está haciendo de la terapia con células CAR-T en las leucemias linfoblásticas agudas, los linfomas agresivos de célula B y el mieloma múltiple”. “Se prevé que, en un futuro muy próximo, la terapia CAR-T se convierta en un tratamiento ampliamente indicado”, ha finalizado. La reunión de conclusiones finalizará el sábado con una mesa titulada ‘Lo mejor del ASH en 1 hora’, en la que se expondrán las novedades más punteras en los tres ámbitos clave de la especialidad: biología, hematología neoplásica (o cáncer de la sangre) y hematología no neoplásica.

By

Un estudio descubre nuevos genes asociados a la DMAE

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Expertos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han identificado, en un estudio publicado en ‘Clinical Epigenetics’, nuevos genes asociados con la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), principal causa de ceguera, que podrían representar nuevos objetivos para el desarrollo de futuros medicamentos. Para realizar el trabajo, los investigadores utilizaron células de 44 ojos de donantes humanos con el fin de perfilar los niveles de metilación del ADN, un cambio químico que podría verse afectado por el sexo, la edad, el hábito de fumar y la dieta. En estos ojos, los expertos analizaron los cambios genéticos subyacentes en la degeneración macular relacionada con la edad, identificando así cambios en determinados genes que no habían sido relacionados anteriormente con la enfermedad. “Nuestro objetivo principal para llevar a cabo esta investigación fue ayudar a abordar una necesidad clínica no satisfecha. Este trabajo ha identificado nuevos genes, lo que nos proporciona nuevos objetivos para la investigación de una enfermedad que necesita terapias”, han aseverado los científicos.

1 196 197 198 199 200 789