saludigestivosaludigestivo

By

La Eurocámara apoya las normas que buscan impulsar la exportación de genéricos a terceros países

BRUSELAS, 23 (EUROPA PRESS) La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo ha apoyado este miércoles una nueva legislación que busca impulsar la exportación de estos medicamentos genéricos y biosimilares del bloque comunitario a terceros países, eliminando la situación de desventaja en la que se enfrentan las empresas europeas. La normativa, una vez aprobada, dará el derecho a los fabricantes de la UE a fabricar una versión genérica o biosimilar de un medicamento protegido por un certificado complementario de protección durante su periodo de validez siempre que se haga con la intención de exportar dicho producto a un mercado distinto al europeo en el que la protección haya caducado o no haya existido. El objetivo de las nuevas normas es eliminar las desventajas competitivas a la que se enfrentan las farmacéuticas europeas con respecto a sus competidores establecidos fuera de la UE en mercados mundiales o en mercados europeos en los que no se entró desde el principio. Además, una vez aprobadas, estas normas contemplan que los genéricos comunitarios puedan ser almacenados durante los dos últimos años de validez de su CCP con el objetivo de que puedan competir dentro del mercado del bloque comunitario a partir del día siguiente de la expiración del mismo. Esta nueva legislación ha recibido el respaldo de 22 eurodiputados de la comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara y únicamente ha recibido uno en contra. Ahora deben comenzar las negociaciones entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo para su adopción definitiva. El responsable del informe aprobado este miércoles ha sido el eurodiputado del PP Luis de Grandes, quien ha celebrado su aprobación y que se haya logrado “un amplio consenso entre los grupos políticos” respecto a un “asunto tan complejo”. En su opinión, las nuevas reglas europeas sobre medicamentos genéricos tendrá efectos positivos en la industria europea “pero siempre preservando los derechos legítimamente adquiridos por los titulares de las patente” y garantizando la innovación en el bloque comunitario. Además, según los cálculos del eurodiputado ‘popular, la propuesta legislativa permitirá crear entre 20.000 y 25.000 empleos de manufactura adicionales hasta 2025 e incrementará “sustancialmente” las ventas netas de la industria farmacéutica de genéricos de la UE.

By

Un estudio asocia la vacunación contra el rotavirus con menores casos de diabetes tipo 1

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Una disminución en el número de niños pequeños diagnosticados con diabetes tipo 1 podría estar asociada con la introducción de la vacunación rutinaria contra el rotavirus en bebés, según ha concluido un nuevo estudio realizado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute of Medical Research (Australia). Los investigadores investigaron el número de niños australianos diagnosticados con diabetes tipo 1 entre 2000 y 2015, y encontraron que los diagnósticos de este tipo en niños de 0 a 4 años disminuyeron desde 2007, el año en que se introdujo la vacuna contra el rotavirus como una vacuna rutinaria para bebés en el país austrliano. Según el estudio, esta es la primera vez que la tasa de diabetes tipo 1 en niños pequeños en Australia cae desde los años ochenta. Aunque no vincula de manera concluyente la vacuna contra el rotavirus con la protección contra la diabetes tipo 1, el descubrimiento se basa en investigaciones anteriores, que sugieren que la infección natural por rotavirus puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. “La disminución significativa en la diabetes tipo 1 que detectamos en niños pequeños después de 2007 no se observó en niños mayores de 5 a 14 años. Esto sugiere que los niños pequeños podrían haber estado expuestos a un factor protector que no afectó a los niños mayores. Coincidió con la introducción de la vacuna oral contra el rotavirus en el Programa Nacional de Inmunización de Australia en 2007”, explican en su estudio, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Pediatrics’. La vacuna contra el rotavirus se administra desde 2007 dentro del calendario oficial de vacunación a los bebés australianos de 2 y 4 meses para protegerlos contra esta forma grave de diarrea potencialmente mortal. “Aunque no es concluyente, nuestro último estudio sugiere que la prevención de la infección por rotavirus en los bebés australianos mediante la vacunación también puede reducir el riesgo de diabetes tipo 1. Continuaremos esta investigación para observar más de cerca la correlación. En esta etapa aún no sabemos si la reducción de la diabetes tipo 1 es un efecto permanente o transitorio, y puede que solo sea relevante para los niños australianos”, concluyen los científicos.

By

La detección temprana de prediabetes puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, según un estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La detección temprana de prediabetes puede reducir el riesgo de desarrollar futuras enfermedades cardiovasculares (ECV), según han concluido científicos de la Escuela de Medicina Wake Forest (Estados Unidos). La prediabetes está indicada por un nivel de azúcar en la sangre en ayunas entre 100 y 125 mg/dL, mientras que un nivel de azúcar en la sangre en ayunas de menos de 100 mg/dL se considera normal. Un nivel de diagnóstico de diabetes es de 126 mg/dL y en adelante. En el estudio, publicado en la revista ‘Diabetes Care’, los investigadores utilizaron datos de siete estudios observacionales que incluyeron hombres y mujeres blancos y negros que fueron seguidos desde 1960 hasta 2015. La muestra incluyó a 19.630 individuos que no habían sufrido ningún evento cardiovascular. El riesgo absoluto de ECV se determinó a través del análisis de la categoría de glucosa en ayunas de los participantes desde los 55 a los 85 años. Tras examinar estos datos, descubrieron que el riesgo de ECV oscilaba entre el 15 por ciento (no diabético) y el 38 por ciento (diabético) entre las mujeres y entre el 21 por ciento (no diabético) y el 47 por ciento (diabético) entre los hombres. Los aumentos de glucosa al nivel diabético durante la mediana edad se asociaron con un riesgo cardiovascular sustancialmente mayor que cuando los niveles de glucosa se mantuvieron por debajo del umbral de la diabetes. “Aunque descubrimos que las personas que tenían niveles pre-diabéticos de glucosa en la sangre no tenían un riesgo absoluto más alto de enfermedad cardiovascular, sabemos que la mayoría de las personas desarrollan diabetes a menos que tomen medidas para reducir sus niveles de azúcar en la sangre”, explica el autor principal del estudio, Michael P. Bancks.

By

Científicos relacionan las conmociones cerebrales con la epilepsia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica Fralin de Virginia Tech (Estados Unidos) han identificado una respuesta celular en ratones a lesiones cerebrales traumáticas leves que pueden provocar convulsiones. La lesión cerebral traumática es una de las principales causas de la epilepsia, que se caracteriza por la repetida aparición de convulsiones. Ningún tratamiento actualmente interrumpe el proceso que el cerebro experimenta después de una lesión, algo que puede conducir eventualmente a la condición crónica de la epilepsia. El estudio, publicado en la revista ‘JNeurosci’, sugiere que el desarrollo de la epilepsia provocada por una lesión cerebral traumática leve puede estar relacionada con una respuesta atípica de las células cerebrales conocidas como astrocitos, que cambian para formar cicatrices después de una lesión cerebral grave. Este proceso es importante para proteger las áreas del cerebro no lesionadas, pero tiene un precio, porque estas cicatrices se han asociado con la epilepsia. Los científicos descubrieron que los astrocitos no forman cicatrices después de una lesión cerebral traumática leve, pero algunos se alteran de forma diferente casi de inmediato debido a estos tipos de lesiones menos graves. Después, semanas más tarde, los científicos observaron convulsiones espontáneas y recurrentes en algunos ratones. “Nuestros experimentos muestran una fuerte relación entre los cambios en los astrocitos y la eventual aparición de una convulsión. Los hallazgos apuntan a una población única de astrocitos que responden dentro de los 30 minutos de una lesión y están en la raíz de un problema donde pueden ocurrir convulsiones después de un período de latencia de semanas o meses, lo que sugiere una ventana terapéutica para prevenir trastornos de convulsiones después de lesiones por conmoción cerebral”, explica una de las autoras del estudio, Stefanie Robel. Robel, el investigador asociado Oleksii Shandra y sus colegas del Instituto de Investigación Biomédica Fralin descubrieron áreas del cerebro donde los astrocitos ya no realizaban su trabajo de limpieza habitual para apoyar la función normal de las células nerviosas después de una lesión cerebral traumática leve.

By

El informe de responsabilidad social corporativa de MSD concreta sus avances en esta línea

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) MSD ha publiado su Informe de Responsabilidad Social Corporativa Global 2017/2018, que concreta la evolución y los progresos que ha conseguido a nivel global en las cuatro áreas que la conforman: salud, sostenibilidad medioambiental, cuidado del empleado y ética y transparencia. En concreto, algunos de los puntos destacados del informe son la ampliación del Programa de Donación de ‘Mectizan’ como parte de su esfuerzo para erradicar la filarisis lifática y que llegue a 100 millones de personas o el mejor acceso a la asistencia sanitaria materna de calidad y a métodos anticonceptivos modernos a más de seis millones de mujeres mediante el programa MSD para las Madres. Además, el informe muestra que el 49 por ciento de las nuevas contrataciones que se llevaron a cabo en 2017 fueron mujeres y el 40 por ciento de los puestos gerenciales estaban ocupados por las mismas. Por otra parte, se pone de manifiesto que el gasto en proveedores que fomentan la diversidad aumentó un 31 por ciento en 2017, tras un aumento del 57 por ciento en 2016, lo que supera el objetivo de gastar 1.200 millones de dólares en empresas propiedad de minorías, mujeres, veteranos de guerra, miembros de la comunidad LGTB y personas discapacitadas. El informe también subraya que, según el ranking de la revista estadounidense ‘Working Mother’, MSD es una de las 100 mejores compañías del mundo para las madres trabajadoras por 31º año consecutivo. Por último, se pone de manifiesto que que se han conseguido progresos para alcanzar el objetivo de que más del 50 por ciento de la electricidad que compra la compañía proceda de fuentes renovables en 2025, ya que han firmado un contrato de compra de electricidad virtual con Invenergy. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Por primera vez, el informe incluye referencias cruzadas a las medidas del Consejo de Normas Contables Sostenibles (SASB) y también destaca las contribuciones de MSD a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Se trata de los objetivos de la comunidad internacional para mejorar las vidas de la población mundial, especialmente las personas en situación de pobreza, en 2030. MSD ha priorizado ocho objetivos en los que se puede lograr un mayor impacto: buena salud y bienestar, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y limpia, trabajo responsable y crecimiento económico, consumo y producción responsable, acción climática y alianzas para los objetivos. “Nuestro compromiso es esforzarnos por conseguir que el mundo sea un lugar mejor hoy y en el futuro. Por ello, investigamos y trabajamos para hacer frente a los desafíos de salud y así salvar y mejorar la vida de las personas”, ha asegurado la directora ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD España, Regina Revilla. “Y lo hacemos procurando ampliar el acceso a la salud, protegiendo el medio ambiente, buscando nuevas formas de desarrollar y fomentar el talento de nuestros empleados, y operando siempre con los más altos estándares de ética e integridad”, ha concluido Revilla.

By

Investigadores españoles descubren un péptido que atenúa los efectos patológicos en células de ataxia telangiectasia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Rosario Perona, jefa de grupo de la U757 CIBERER en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM), ha liderado un estudio que ha descubierto que un pequeño péptido de 11 aminoácidos (GSE4) atenúa los principales efectos patológicos en células de pacientes de ataxia telangiectasia. Este péptido deriva de una proteína, la disquerina, que forma parte del complejo telomerasa. Anteriormente, ya había sido aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) como medicamento huérfano en Europa para el tratamiento de la disqueratosis congénita, una enfermedad rara causada por mutaciones en genes del complejo telomerasa. La ataxia telangiectasia es una enfermedad rara y hereditaria recesiva debida a mutaciones en el gen ATM. Aparece en la niñez y se caracteriza por problemas en los movimientos y el habla, aparición de telangiectasias en los ojos y la piel, inmunodeficiencia, aumento en las infecciones y mayor riesgo de cáncer. El principal problema de esta enfermedad es la aparición de ataxias como consecuencia de la muerte de células en el cerebelo, causada por aumento de radicales libres que en condiciones normales controlaría la proteína ATM. La inmunodeficiencia está causada por una disminución en el número de células progenitoras sanguíneas debido a una disminución de la actividad telomerasa y a una alta sensibilidad de las células de los pacientes a agentes externos que aumenten el número de radicales libres y también a la radiación ionizante. Esto es relevante porque estos pacientes tienen predisposición a cáncer, que no puede ser tratado mediante radioterapia. En esta investigación, publicada en la revista ‘Cell Death & Differentiation’, los investigadores han descubierto que el péptido GSE4 aumenta la capacidad de dividirse de las células de ataxia telangiectasia, disminuye el nivel de radicales libres y el daño genético, y aumenta la actividad telomerasa y la capacidad de las células de sobrevivir ante un aumento en los radicales libres y la radiación ionizante. Los autores sugieren que un tratamiento basado en el péptido GSE4 contrarrestaría los efectos deletéreos en las células inducidos por los altos niveles de radicales libres generados por la pérdida de función de ATM, aumentaría la actividad telomerasa y disminuiría también el daño oxidativo producido en los telómeros, disminuyendo la senescencia y, como consecuencia de ello, aumentaría la capacidad de dividirse de las células. Como consecuencia de la disminución del daño oxidativo en el DNA, los investigadores esperan una bajada de la patología tumoral presente en estos pacientes. “La disminución del daño en los telómeros también puede contribuir a una disminución de la inestabilidad genética y menor predisposición a cáncer”, aseguran. Los científicos confían en que el siguiente paso sea la utilización de un modelo de ratón que reproduzca la patología, en el que se utilizarían métodos de terapia génica o celular para hacer llegar el péptido a todos los tejidos del organismo, pero en especial al sistema nervioso. Se podría así esperar un retraso en la aparición de los signos de la enfermedad como son la ataxia, la inmunodeficiencia y una disminución en la aparición de tumores.

By

Una guía sobre alimentación destaca las ventajas del modelo mixto de alimentación autorregulada por el bebé

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Una guía sobre alimentación complementaria elaborada por los comités de Nutrición y Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que recopila la evidencia científica sobre este aspecto, destaca las ventajas de la modalidad mixta del ‘baby-led weaning’ o alimentación autorregulada por el bebé. “Se trata de una técnica cada vez más utilizada mediante la que los padres deciden la alimentación que dan al bebé, permitiéndole escoger por sí mismo la comida y la cantidad que desea”, ha explicado el coordinador del Comité de Nutrición de la asociación, el doctor José Manuel Moreno Villares. Para ello, según la guía, el bebé se sienta en la mesa con la familia durante las comidas y se le ofrece la misma comida que al resto, en trozos pequeños y blandos apropiados a su desarrollo psicomotor, pero el aporte de leche continúa a demanda. El bebé se alimenta solo desde el principio, con las manos, y posteriormente se introducen los cubiertos. La variante mixta, llamada ‘baby led introduction to solids’, “permite que el bebé experimente por sí mismo con la comida, pero a la vez se le da algún puré o papilla en alguna de las comidas”, ha matizado el doctor Moreno. Según la guía, las ventajas de su aplicación son, entre otras, el incremento de la duración de la lactancia materna o el fomento de la alimentación perceptiva y basada en señales de hambre y saciedad del niño. Sin embargo, el experto avisa de que “este método no aporta más beneficios nutricionales que otros. La filosofía que debe estar detrás de cómo ofrecer los alimentos a los lactantes es la alimentación perceptiva, que tiene como pauta interpretar las claves que el lactante trasmite a la hora de comer y que hace que la alimentación se adecúe de forma individualizada a cada bebé” Ha subrayado, asimismo, que independientemente del método de alimentación complementaria que escojan los padres, “la formación a las familias es muy importante. Resulta esencial educarles sobre las normas básicas de prevención de atragantamientos y sobre los alimentos no recomendables”, ha dicho el doctor Moreno. Por otra parte, la guía recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva durante los seis primeros meses de edad y, a partir de ese momento, añadir paulatinamente el resto de los alimentos, mientras se mantiene la lactancia materna durante el tiempo que el niño lo desee. Este documento explica también los motivos por los que así debe ser, los riesgos que podría conllevar una introducción precoz de la alimentación complementaria y proporciona algunas recomendaciones de cuándo introducir alimentos potencialmente alergénicos. EL COMITE DE LACTANCIA SE INTEGRA EN NUTRICION Por otra parte, la AEP ha indicado que el Comité de Lactancia Materna se integrará en el Comité de Nutrición de la organización. “La AEP considera imprescindible que la alimentación del bebé en el siglo XXI contemple todos los avances conseguidos en el conocimiento científico de la nutrición, así como responder a las diferentes necesidades del niño desde el momento de su nacimiento”, han especificado desde AEP. “La nutrición como disciplina está en permanente evolución, con constantes aportaciones que, sin duda, enriquecen el caudal de conocimientos”, han añadido.

By

Sociedad de Epidemiología critica el acuerdo de Sanidad con industria alimentaria: “Prioriza los intereses económicos”

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha criticado el acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y la industria alimentaria para reducir de media un 10 por ciento de azúcares, grasas saturadas y sal en los productos alimentrios, ya que a su juicio “prioriza los intereses económicos de los sectores de la alimentación y su publicidad, en detrimento de la salud de la población”. Por ello, instan al Gobierno a trabajar con las asociaciones científicas y profesionales y con las organizaciones de la sociedad civil para poner en marcha políticas que “prioricen los intereses de la salud pública, combatan la epidemia de obesidad y enfermedades no transmisibles asociadas a una alimentación poco saludable”. Desde la SEE lamentan el convenio con las principales empresas alimentarias de España, ya que “con la llegada de la ministra María Luisa Carcedo se generaron muchas expectativas en el ámbito de las políticas nutricionales al anunciar la aplicación en España del Nutri-Score, así como la apertura de los debates sobre el impuesto a las bebidas azucaradas y la regulación de la publicidad alimentaria”. “Tras años de políticas ineficaces basadas en la autorregulación y las colaboraciones público-privadas, que priorizan los intereses económicos de los sectores de la alimentación y su publicidad en detrimento de la salud de la población, parecía verse algo de luz al final del túnel”, señalan desde la Sociedad Española de Epidemiología. Los epidemiólogos creen que el acuerdo firmado este martes “no es más que la ratificación de un compromiso idéntico al llevado a cabo con la industria en 2017”. Por ello, proponen como medida inicial prioritaria políticas de precios y fiscales que promuevan la alimentación saludable, principalmente en tres apartados: eximir del IVA o IVA reducido para alimentos básicos y saludables, como el pan integral; fijar un impuesto a las bebidas azucaradas; y establecer subsidios para favorecer el acceso a alimentos saludables de los más pobres. Además, denuncian que este anuncio se haya hecho “a bombo y platillo”, y que se diga que es una ‘una muestra de la responsabilidad y compromiso de las empresas con la salud’. “La SEE considera que se aleja de la realidad y que incluso en el hipotético caso de que se llevase a la práctica, resulta claramente insuficiente”. “Nada cambiará si se mantienen las campañas agresivas de marketing para promover el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados y se sigue facilitando que estén disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana, en espacios privados y públicos, incluyendo centros sanitarios, escolares y deportivos”, aseguran. Por último, el Grupo de Trabajo de Nutrición de la SEE recuerda que la promoción de una dieta saludable y sostenible demanda un “fuerte compromiso y unas fuertes medidas estructurales y educativas” para lograr un cambio profundo en el sistema de producción y consumo alimentario. “Debe primarse el consumo de productos frescos naturales de origen vegetal y saludables. Debe darse con claridad y sin ambigüedades preferencia a productos no procesados o solo mínimamente procesados y se deben reducir en cambio los procesados y ultra-procesados”, concluyen.

By

El plasma rico en factores de crecimiento repara la superficie ocular dañada en casos de ojo seco, según experta

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El plasma rico en factores de crecimiento, indicado para los casos de ojo seco de moderado a severo, puede reparar la superficie ocular dañada por la patología, disminuir la inflamación y el dolor y favoreer una mejor lubricación ocular, además de proteger al ojo de infecciones, ha explicado la responsable de la Unidad de Córnea de Cliniláser, la doctora Paz Rodríguez-Ausín. El tratamiento, que contribuye a mejorar la estructura del epitelio conjuntival y el corneal, se administra en forma de colirio. Se diferencia del suero autólogo, que también se usa para el ojo seco, en que no está diluido en suero salino y está libre de leucocitos. “Todo esto se traduce en que se duplica la proliferación celular y reduce más del 80 por ciento la posibilidad de formación de cicatrices en la córnea. Además, al ser realizado con plasma extraído de la sangre del propio paciente, no presenta ninguna incompatibilidad ni efecto secundario”, ha agregado la experta. El ojo seco, que se caracteriza por la sensación de cuerpo extraño, sequedad, ardor, irritación, lagrimeo y dolor, es una comorbilidad asociada al síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, diabetes, problemas de tiroides y otras enfermedades autoinmunes”, ha apuntado la responsable de la Unidad de Retina y Vítreo de Cliniláser, la doctora María Capote. Aunque “hay veces en las que un control de la enfermedad subyacente puede acabar con el ojo seco, en la mayoría de los casos no sucede así y la patología se cronifica, de forma que el paciente requiere un tratamiento de por vida que en algunos casos no palia del todo los síntomas”, según la doctora Capote. Además de las afecciones referidas, el ojo seco tiene mayor prevalencia en personas de edad avanzada, sobre todo mujeres postmenopáusicas, personas que utilizan a diario lentes de contacto o que pasan muchas horas frente a pantallas. También en personas que viven en climas secos, que están expuestas a calefacciones y a una gran polución y los pacientes que toman fármacos como antidepresivos, ansiolíticos, antihistamínicos, diuréticos y antihipertensivos, entre otros. La afección se diagnostica gracias al test de Shirmer, que permite saber cuántas lágrimas produce el ojo en solo unos minutos, ya que se realiza colocando unas tiras en los párpados que miden el grado de humedad, y la prueba de osmolaridad, que analiza la calidad de las lágrimas a través de un análisis de su composición. CONSEJOS PARA MEJORAR LOS SINTOMAS Aparte del tratamiento prescrito por el oftalmólogo, algunas pautas de comportamiento pueden ayudar a mejorar la sintomatología del ojo seco. En primer lugar, hay que ser consciente de la necesidad del parpadeo cuando se pase mucho tiempo delante de un ordenador, de una pantalla o leyendo. De forma paralela, utilizar humidificadores en ambientes muy secos o cuando se usen calefacciones también puede ayudar. Se pueden utilizar humidificadores eléctricos en el espacio de trabajo y en casa recurrir a poner agua sobre los radiadores para que se evapore de forma natural. Las expertas de Cliniláser también han destacado usar gafas de sol durante todo el año, optar por la dieta mediterránea, rica en ácidos grasos omega 3 y 6, que “ayudan a aumentar la producción de lágrimas”, según la doctora Capote. Por último, también han recomendado beber entre un litro y medio y dos litros de agua al día y no fumar y evitar los ambientes con humo.

By

DomusVi adquiere un centro en Portugal con capacidad para 65 plazas de atención a personas mayores

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) DomusVi ha adquirido una nueva residencia en la localidad de Gaia, en el área de Oporto (Portugal) con capacidad para 65 plazas de atención a personas mayores, 24 de las cuales están concetadas con la Red Nacional de Cuidados Continuados para la Rehabilitación. El centro, que dispone de un terreno adyacente que permitirá ampliar su capacidad en el futuro, está integrado por un equipo de 54 profesionales. DomusVi opera en Portugal desde el año pasado, cuando compró la empresa Carlton Life, que posee la residencia Júlio Dinis en Oporto. Cuenta con una oferta de 336 plazas, con cuatro residencias en funcionamiento situadas en Aveiro, Viana do Castelo, Oporto y Gaia. El grupo tiene previsto sumar a estas dos proyectos que actualmente se encuentran en construcción. Uno de ellos está en el centro de Lisboa, en el barrio de Estrela, de 96 plazas: otro en la misma ciudad de Oporto, de 142 plazas, además de la ampliación de la residencia operativa en Viana do Castelo. Cuando la compañía complete su oferta, se situará como el segundo operador del país lusitano en número de camas, con 613 plazas.

1 197 198 199 200 201 789