saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles realizan avances en la predición del cáncer de mama triple negativo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la Universidad de Oviedo, en colaboración con personal médico del servicio de Anatomía Patológica y personal investigador de la Universidad de Berna (Suiza), ha logrado avanzar en la predicción del grado histológico y de la metástasis ganglionar del cáncer de mama triple negativo. Dichos cánceres, muy agresivos, se caracterizan por ser triplemente negativos, lo que quiere decir que el crecimiento del tumor no está estimulado por receptores de estrógeno, receptores de progesterona y el receptor de factor de crecimiento epidérmico, y por tanto estos cánceres no responden, por ejemplo, a tratamientos como la hormonoterapia. Más de uno de cada 10 cánceres de mama son triplemente negativos. En este estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Journal of Medical Informatics and Decision Making’, se desarrollaron varios modelos matemáticos, basados en técnicas de inteligencia artificial desarrolladas en el Grupo de Problemas Inversos, para predecir el grado histológico y el desarrollo de metástasis ganglionar, a la hora del diagnóstico. Los investigadores han utilizado una base de datos clínicos y patológicos de 102 mujeres diagnosticadas con esa patología en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). El estudio del grado histológico que realizan los médicos patólogos posee una gran importancia para determinar cuál es el protocolo de tratamiento adecuado, ya que consiste en ver la diferencia entre las células del tumor y las células sanas del mismo tejido, y la posible velocidad de su desarrollo. Para ello, se suele recurrir al método de Scarff-Bloom-Richardson, que utiliza diferentes variables cuya determinación es “un tanto laboriosa”, indican. Ana Cernea, Enrique de Andrés y Juan Luis Fernández-Martínez, del equipo de Problemas Inversos, consiguió predecir el grado histológico con un 94 por ciento de exactitud utilizando solamente seis variables pronóstico, dos de las cuales conciernen al consumo de anticonceptivos orales y a la talla del tumor. Las otras cuatro son variables inmuno-histoquímicas utilizadas por los patólogos. En el estudio, el consumo nulo de anticonceptivos orales se ha asociado a un mejor pronóstico (menor grado histológico). También aparece una “relación interesante” con las proteínas Ki67, ColA11 y p53. La edad a la hora del diagnóstico también aparece como un factor clave. En el caso de la metástasis ganglionar, las variables más importantes son las invasiones vascular y perineural, la talla del tumor, la edad y la historia familiar. “Ambos problemas de predicción parecen estar conectados”, aseguran. “Este tipo de métodos permitiría el diseño y uso de robots biomédicos que facilitarían el diagnóstico, ayudando a los médicos y aligerando el proceso”, afirma el profesor Fernández-Martínez, que cree que estas técnicas en medicina “han llegado para quedarse”, y que son capaces, una vez que están bien diseñadas, “de mejorar el diagnóstico de cualquier especialista, dado que estos métodos capturan relaciones implícitas que la mente humana no puede captar”. Por otra parte, detallan que estos robots se pueden ir actualizando con el tiempo, según se diagnostican nuevos pacientes, por lo que, de algún modo, los antiguos pacientes “ayudan a pacientes futuros en la búsqueda de soluciones”.

By

Satse pide el apoyo del Gobierno de Navarra para la aprobación la ley de ratios enfermeras

PAMPLONA, 22 (EUROPA PRESS) El sindicato de enfermería Satse se ha dirigido por escrito a la consejería de Salud del Gobierno de Navarra para solicitar su apoyo con el fin de conseguir las 500.000 firmas que posibilitarán que el Congreso de los Diputados debata una Iniciativa Legislativa Popular que “evitará que el número de pacientes atendidos por una enfermera o enfermero siga siendo más del doble de lo que los organismos nacionales e internacionales consideran adecuado para ofrecer una atención segura y de calidad”. En la carta, enviada también a distintos representantes de la Administración foral, a alcaldes de municipios navarros y a responsables sanitarios de Navarra, se recuerda que Satse ha iniciado la campaña ‘La sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras’ que, entre otras acciones, contempla la recogida de firmas para que se garantice por ley un número máximo de pacientes por cada enfermera. Satse ha asegurado que, “a pesar de los obstáculos” que se ha encontrado en el Complejo Hospitalario de Navarra para “hacer pública la campaña” e, “incluso, la negativa en el Hospital Reina Sofía para colocar la mesa de recogida de firmas”, ha recogido 8.000 firmas en la Comunidad foral. En la actualidad, y según el estudio ‘Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país’, realizado por un grupo expertos, “puede haber hasta 22 pacientes para ser atendidos por un profesional de Enfermería de una planta hospitalaria, mientras que la ratio adecuada y segura es de seis a ocho, como máximo”, ha afirmado Satse. Al respecto, el sindicato ha incidido en que “las evidencias científicas corroboran la necesidad de aumentar las plantillas de enfermeras y enfermeros”. En la misiva dirigida al Gobierno foral se recalca que “la sobrecarga laboral que están sufriendo en general los enfermeros y enfermeras de todos los centros sanitarios está generando que de 7 de cada 10 se sientan estresados y padezcan una importante batería de síntomas relacionados con el estrés, llegando más de la mitad de ellos a sentir la sensación de estar quemados en su trabajo”. Por ello, Satse ha reclamado “a todos los implicados en las políticas sanitarias de Navarra que regulen unas ratios mínimas que garanticen la seguridad de usuarios y profesionales y la prestación de la atención sanitaria de calidad que los ciudadanos merecen”. El sindicato de enfermería entiende que, “habiendo sido necesario garantizar la calidad de la enseñanza a través del establecimiento de un número máximo de alumnos por docente, como así lo dicta la ley orgánica 2/2002 de Educación, es de obligada necesidad fijar una ratio segura de pacientes para cada profesional de enfermería que se enfrenta en el día a día a una sobrecarga asistencial crítica e innecesaria”. “Es la única manera de garantizar mayor seguridad tanto a la enfermera como al paciente”, ha afirmado.

By

Sanidad propone que se incluya el reconocimiento de los embriólogos como profesionales sanitarios

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad propondrá este miércoles en el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud una actualización de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) a través de una disposición adicional que incluya a los biólogos como profesionales sanitarios. Además, estudiará la denominación con la que los embriólogos clínicos serán incluidos en el futuro Registro Estatal de Profesionales Sanitarios. “La nueva medida propuesta desde el Gobierno pondría solución a un problema que afecta a cerca de 2.000 profesionales que trabajan en áreas como la Reproducción Humana Asistida, la Genética Clínica o la Microbiología, en su mayoría biólogos”, explica Antonio Urries, presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). El pasado 31 de diciembre finalizó el plazo fijado desde la Unión Europea para incluir a estos profesionales en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios. Dado que este registro es de obligado cumplimiento para el ejercicio profesional en hospitales y centros sanitarios europeos según la nueva Directiva europea de Cualificaciones Profesionales, España se arriesga a una sanción por no cumplirlo. La inclusión de los embriólogos en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, una de las mayores demandas reclamadas por ASEBIR, tiene importantes consecuencias tanto para los pacientes como para los profesionales. “La falta de regulación facilita que cualquier profesional no cualificado, nacional o extranjero, pueda trabajar en los hospitales españoles sin ninguna exigencia formativa y poniendo en riesgo, por lo tanto, la calidad del servicio”, señala Urries, quien destaca la importancia de la medida que mañana propondrá la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Asimismo, ASEBIR recuerda que la ausencia de ordenamiento de esta actividad profesional pone en peligro el puesto de trabajo de centenares de embriólogos españoles en los países de nuestro entorno. España es, de hecho, el único país europeo en el que no están reconocidos como profesionales sanitarios. La falta de actualización de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que no reconoce a estos profesionales que ejercen su trabajo en centros hospitalarios, “provoca intranquilidad e incertidumbre profesional y pone en riesgo la calidad del servicio en nuestro país y el puesto de trabajo de los embriólogos españoles en los países de nuestro entorno”, asegura el presidente de Asebir. Antonio Urries insiste igualmente en que esta situación “genera indefensión para los pacientes que recurren a técnicas de reproducción asistida, al no tener asegurada la cualificación de los profesionales que las realizan”. La Ley 44/2003 de 21 de Noviembre de ordenación de las profesiones sanitarias (cuya última actualización se publicó el 23 de Marzo de 2014) no ha sabido hasta ahora dar respuesta a esta falta de ordenamiento de la actividad profesional que realizan los embriólogos, a pesar de que en el Real Decreto 1277/2003 define claramente su figura como “facultativos”, reconociendo de forma implícita su papel como profesionales sanitarios.

By

El cribado del cáncer de próstata mediante el análisis del PSA puede reducir un 30% la mortalidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El cribado del cáncer de próstata mediante el análisis del PSA (antígeno específico de la próstata) puede reducir un 30 por ciento la mortalidad por esta causa, ya que un estudio del nivel de PSA medido detectado en los hombres ha resultado ser altamente predictivo del riesgo futuro de cáncer, según muestra un gran estudio realizado por investigadores de la Academia Sahlgrenska en la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Esta ha sido la principal conclusión de una investigación basada en datos sobre 20.000 hombres monitoreados durante más de dos décadas. “Esta investigación es importante porque muestra los efectos a largo plazo de un programa de detección organizado en Suecia”, ha señalado Maria Franlund, doctora en Urología en la Academia Sahlgrenska, y principal autora de la investigación. El estudio de Franlund, quien es además jefa de Departamento en el Hospital Universitario Sahlgrenska, es importante porque se produce después de la última recomendación de la Junta Nacional de Salud y Bienestar de Suecia, el pasado año, que aconsejaba a los servicios de salud no ofrecer el cribado con solo el análisis de PSA. La razón es que la Junta considera que los inconvenientes de la evaluación de PSA (sobrediagnóstico y sobre tratamiento) superan sus beneficios. Después de 22 años de seguimiento, aproximadamente 300 hombres habían muerto de cáncer de próstata. El riesgo fue un 30 por ciento menor para los hombres que se habían sometido a una prueba de detección en el programa. Los hombres con mayor riesgo de morir de cáncer de próstata fueron aquellos cuya evaluación comenzó después de los 60 años; hombres que fueron diagnosticados después de abandonar el estudio (de aproximadamente 70 años o más); y aquellos que fueron invitados, pero no participaron en absoluto. Además, el estudio incluyó resultados para los hombres que participaron en el programa de detección y abandonaron el ensayo sin que se detectara cáncer de próstata. Entre estos hombres, que fueron monitoreados durante nueve años después de que terminó su evaluación, se encontraron en total unos 200 casos de cáncer. De estos hombres, 21 murieron posteriormente por la enfermedad. Los niveles de PSA en la primera ocasión de detección demostraron tener una gran influencia en los resultados futuros del cáncer. Por lo tanto, pueden ser utilizados para la estimación del riesgo. Los resultados también mostraron que en los hombres con disfunción miccional (dificultad para vaciar la vejiga) el riesgo de cáncer de próstata era menor que en los hombres sin síntomas en el estudio. SE REQUIEREN ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA TASA DE DESERCION El trabajo comenzó en Gotemburgo en 1995, lo que hace que sea un estudio único en muchos aspectos, además actualmente tiene el período de seguimiento más largo de todos los estudios de detección del cáncer de próstata en todo el mundo. El objetivo principal de esta investigación ha sido mejorar la comprensión de las implicaciones de la detección y el posible diseño de un futuro programa de detección del cáncer de próstata. Inicialmente, el ensayo aleatorizado de detección de cáncer de próstata basado en la población incluyó un total de 20.000 hombres de 50 a 64 años. Se seleccionaron al azar diez mil para un grupo de detección y se ofrecieron pruebas de PSA cada dos años y muestreo celular si se encontraron niveles elevados de PSA. Los otros 10.000 se asignaron al grupo de control y no se ofreció un muestreo de PSA en el estudio. Para reducir aún más la mortalidad por cáncer de próstata, según Franlund, es necesario optimizar las edades a las que los hombres se unen y dejan un posible programa de detección en el futuro. También se requieren estrategias para reducir la tasa de deserción. A los hombres con buena salud y con un PSA por encima de cierto nivel (1,5 ng/ml) también se les debe ofrecer exámenes continuos después de los 70 años.

By

Practicar ejercicio puede proteger los músculos y los nervios después de una cirugía, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Practicar ejercicio puede proteger los músculos y los nervios del daño provocado por la restauración del flujo sanguíneo después de un daño o una cirugía, según un estudio realizado en ratones de la University of Virginia School of Medicine publicado en ‘Journal of Applied Physiology’. “Ratones entrenados para hacer ejercicio tuvieron una recuperación mucho mejor, evidenciada con menos daño a los nervios, menos daño muscular y menos reducción de la función contráctil del músculo inmediatamente después de la lesión y días después”, ha explicado el investigador Zhen Yan, que ha añadido que el ejercicio hace a ambos más duros y que la protección “es muy clara”. El daño que produce la restauración del flujo sanguíneo se llama lesión por reperfusion. “Hay situaciones donde tienes que dejar de sangrar para salvar tu vida. La manera en que solemos hacerlo es poner un torniquete, que para la circulación de la sangre completamente hasta que el paciente puede llevarse a emergencias”, ha explicado el investigador Zhen Yan. “Pero no podemos bloquearlo por mucho tiempo. Los tejidos moriría. Tenemos que restablecer el flujo sanguíneo en algún momento, pero puede causar una lesión por reperfusión. Es una adivinanza”, ha agregado el investigador. El mecanismo de proteccion no se comprende aún de manera correcta, pero Yan cree que es prometedor. EL ESTRES OXIDATIVO En su última investigación, Yan y su equipo utilizaron un gen informador que desarrollaron para comprender los efectos de la lesión por reperfusión en los músculos y los nervios. El gen informador les permitió medir la cantidad de estrés oxidativo en las centrales eléctricas de las células, las mitocondrias, cuando se restableció el flujo sanguíneo. A pesar de que el ejercicio previo al dñao reduce el daño en músculos y nervios, no reduce significativamente la cantidad de estrés oxidativo. Otros estudios de Yan han arrojado luz sobre lo que sucede en las células musculares cuando se restaura el flujo sanguíneo. El investigador lo compara con cables que se desconectan de una placa de circuito. En este contexto, ha identificado un compuesto que, en ratones, ayuda a proteger las mitocondrias en esas placas de circuito. “Con este tratamiento encontramos que la placa de circuito, una estructura llamada unión neuromuscular, donde el nervio está físicamente conectado con el músculo para controlar su contracción quedó preservada”, según Yan. “Los cables permanecieron conectados. La función es normal. Por lo tanto, la recuperación es mucho más rápida”. Este medicamento también podría potencialmente prevenir el daño a los nervios causado por la restauración del flujo sanguíneo y acelerar la recuperación de los pacientes.

By

Aumenta el déficit de vitamina D en la población infantojuvenil española a causa del incremento de la obesidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El déficit de vitamina D en la población infantojuvenil española se ha incrementado por el aumento de la obesidad en este grupo de población, según el reumatólogo del Hospital Universitario de Móstoles, el doctor Juan Roberto Miguélez. En concreto, la vitamina D donde queda retenida es en el tejido adiposo. El experto, que es autor del estudio ‘Déficit de vitamina D en el paciente adolescente y joven’, también ha aludido al incremento de la tendencia autolimitada a la exposición solar, asociada a la realización cada vez más frecuente de actividades escolares y cotidianas en especios cerrados y al escaso contenido en vitamina D para explicar esta carencia. Además, distintos estudios han evidenciado que los adolescentes con fuerte pigmentación cutánea y portadores de prendas que les tapan gran parte del cuerpo muestran mayor deficiencia de esta vitamina. En este contexto, expertos proponen la necesidad de realizar controles en poblaciones de riesgo, definiendo perfiles de pacientes en edad temprana. La población adolescente y joven es una diana privilegiada para establecer medidas de prevención a largo plazo con el fin de obtener un buen nivel de masa ósea. La vitamina D juega un papel clave en la calidad de mineralización ósea durante la infancia y adolescencia. Concretamente, desempeña un papel crucial en la salud esquelética del adulto, dado que el 90 por ciento de la masa ósea se obtiene en los primeros 20 años de vida. Del mismo modo, mantener un nivel plasmático óptimo se ha asociado con varias funciones extraóseas, como la regulación del desarrollo muscular y la contractilidad y la disminución de la resistencia a la insulina. También influye en la protección contra las infecciones por su modulación del sistema inmunitario, que influye en la diferenciación y proliferación de los linfocitos T y B, en la maduración de las células dendríticas y en la activación de los macrófagos. SI EXISTE DEFICIT Adicionalmente, actualmente se llevan a cabo estudios que la asocian con una función protectora en el cáncer de colon y con una disminución, sobre todo en adolescentes y jóvenes, del riesgo de desarrollar tumores malignos relacionados con cáncer de mama, colorrectal, próstata y páncreas en la edad adulta, así como otros tipos de neoplasias. Por último, se ha comprobado que la vitamina D también podría ser un factor protector contra el desarrollo de alteraciones psiquiátricas, como la depresión y la psicosis, especialmente en jóvenes. En los casos en los que exista déficit de vitamina D en el grupo infantojuvenil, expertos recomiendan realizar una actividad física de forma más regular y aumentar en la dieta el consumo de pescados ricos en esta vitamina. Además, también aconsejan exponerse al sol razonablemente. Si estos cambios de hábito no son suficientes para corregir el déficit, se recomienda tomar suplementos de vitamina D con un aporte adecuado de calcio.

By

La Fundación de Directivos de la Salud presenta el plan con sus líneas de trabajo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Fundación Española de Directivos de la Salud de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha presentado este martes el plan que recoge sus líneas de trabajo. El plan, que cuenta con el consenso del patronato de la entidad y la aprobación de la junta directiva de SEDISA, contempla promover iniciativas de formación, la creación de un área de investigación e innovación, poner en valor la gestión sanitaria profesionalizada y la labor del directivo, la celebración de foros de alto nivel y la puesta en marcha de un programa de mentoría. Para materializar estas líneas de trabajo, el patronato de la Fundación SEDISA pondrá en marcha, entre otras iniciativas, el Observatorio Docente y Acreditador del Desarrollo Profesional Continuado del Directivo. El objetivo es “dar valor y acreditar los programas formativos de SEDISA y de su fundación, otros programas formativos, la formación, experiencia y habilidades de los directivos de la salud y trabajar en el perfil del directivo sanitario del futuro y en el de la transformación necesaria de los directivos actuales conforme la transformación del sistema”, ha explicado el presidente de la fundación, Joaquín Estévez. Además, el Observatorio podrá crear grupos de trabajo para el análisis y el debate y elaborará el Mapa de la Formación en la Gestión Sanitaria y Directivos en España. FORMACION La formación, por otra parte, “seguirá siendo una línea de trabajo fundamental”, han puntualizado desde la fundación. La potencia el área de formación, que fue creada en septiembre de 2017. El programa de mentorización al que se ha aludido previamente prevé, además, establecer un vínculo intergeneracional que permita aprendizaje y transición profesional. “La formación, tanto inicial como continuada, es una de las claves de la profesionalización de la gestión sanitaria. Debe estar enfocada a la preparación del directivo para liderar la transformación de la gestión ante los retos actuales”, ha explicado Estévez. A este respecto, el miembro del patronato y coordinador de proyectos de la fundación, César Pascual añade que “los directivos vamos a necesitar nuevas competencias para adaptarnos a la era digital, enfrentarnos a nuevos retos estratégicos, diferentes, al mismo tiempo que ser impulsores de estos cambios”. En cuanto a los foros de alta dirección, tienen la pretensión de generar “un debate en profundidad, con un enfoque sereno, pero no exento de controversia constructiva”, han especificado desde la fundación. “El eje fundamental radica en el fomento del diálogo abierto entre participantes altamente cualificados con una metodología diferente de la que hemos venido aplicando hasta la fecha que permita el aprovechamiento del conocimiento que pensamos concentrar en los foros de líderes y directores de diferentes organizaciones, personas que ocupan cargos de gran responsabilidad y disponen de conocimiento y talento”, ha indicado Pascual.

By

Utilizar técnicas con objetivos diferentes al que marca el conocimiento científico las convierte en pseudoterapias

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (ICPFCM) ha defendido que realizar una intervención con un objetivo diferente al que marca el conocimiento científico convierte a la misma en una pseudoterapia. Asimismo, han recordado que “el uso de una terapia tiene que estar vinculado a la mayor evidencia disponible y estar basado en principios de plausibilidad biológica”. Así lo han querido añadir a la definición del borrador del Real Decreto para proteger la salud de las personas frente a las pseudoterapias, que considera las mismas como “aquella sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que avale su eficacia y su seguridad”. “El ICPFCM, junto con muchos otros otros organismos, inciden en que el uso de una terapia tiene que estar vinculado a la evidencia científica y añade que, realizar una intervención con un objetivo diferente al que marca el conocimiento científico, convertiría la misma en una pseudoterapia”, han indicado desde el organismo, que presentó un escrito al Ministerio de Sanidad con la explicación de pseudoterapia. En este sentido, ha animado al Ministerio de Sanidad a crear comisiones o grupos de trabajo que cuenten con la colaboración de colegios, sociedades científicas y asociaciones de profesionales sanitarios para realizar una actualización de la revisión bibliográfica y documental que permita diferenciar las terapias con una base científica de aquellas que no la poseen. De igual manera, el ICPFCM ha insistido en que el uso de terapias no avaladas científicamente por parte de un profesional sanitario no las convierte en terapias válidas. “El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid seguirá siempre defendiendo la importancia de la lucha contra el intrusismo como herramienta fundamental para defender la salud pública”, han asegurado desde el organismo.

By

Dejar dos horas entre la cena y el sueño no mejora los niveles de glucosa, según un estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Dejar pasar dos horas entre la última comida del día y acostarse no parece estar asociado con ninguna diferencia perceptible en los niveles de glucosa en la sangre en adultos sanos a largo plazo, según sugiere una investigación japonesa publicada en la revista ‘British Medical Journal Nutrition, Prevention & Health’. Se cree que evitar la comida o la merienda poco antes de ir a la cama es mejor para la salud a largo plazo. Pero, según sus hallazgos, los investigadores apuntan que para dormir mejor y mantener el peso, hay que acabar con prácticas como beber y fumar para evitar el riesgo de enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la diabetes y las enfermedades cardíacas, asociadas con alto nivel de glucosa en sangre. Pero no hay evidencia clara detrás de esta práctica. Así que decidieron evaluar su impacto potencial en los niveles de HbA1c, una medida del promedio de glucosa en sangre a largo plazo, y se consideran un indicador confiable de los riesgos futuros para la salud. Lo hicieron examinando los datos de los chequeos médicos de 1.573 adultos sanos de mediana edad y mayores sin afecciones subyacentes asociadas con la diabetes de una ciudad de de Okayama en los años 2012, 2013 y 2014. Dos tercios de la muestra eran mujeres, y otros dos tercios tenían más de 65 años y estaban jubilados. Además de los hábitos alimenticios, los investigadores analizaron cuánta gente fumaba; sus niveles de actividad física; aumento de peso desde los 20 años; estilo de comer (rápido o lento); cuánto bebían todos los días; y si se saltaron el desayuno. En total, 83 (16%) de los hombres y 70 (7,5%) de las mujeres se quedaron dormidos dentro de las 2 horas de la cena. Cuando los niveles de HbA1c fueron más altos, estos aumentaron con el tiempo, pero en general, esta subida fue gradual durante los tres años. El promedio de HbA1c no cambió significativamente entre 2012, cuando fue de 5,2 por ciento, y en 2013 y 2014, cuando fue de 5,58 por ciento, lo que está dentro del rango normal. Tampoco hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres. Los hallazgos mostraron que el peso (IMC), la presión arterial, las grasas en la sangre (triglicéridos), los niveles de actividad física, fumar y beber parecían estar más fuertemente asociados con los cambios en los niveles de HbA1c que con el intervalo entre comer y dormir. “Contrariamente a la creencia general, asegurar un corto intervalo entre la última comida del día y la hora de acostarse no afectó significativamente los niveles de HbA1c. Se debe prestar más atención a las porciones saludables y los componentes de los alimentos, dormir lo suficiente y evitar fumar, el consumo de alcohol y el sobrepeso, ya que estas variables tienen una influencia más profunda en el proceso metabólico”, concluyen los científicos.

By

Carlos Varela Sánchez-Caballero, nuevo vicepresidente de la patronal europea de distribución farmacéutica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El consejero del Grupo Cofares Carlos Varela Sánchez-Caballero ha sido elegido vicepresidente del Grupo Europea de la Distribución Farmacéutica (GIRP, por sus siglas en inglés) por las empresas que lo componen. Varela, que desarrollará sus funciones hasta junio de 2021, trasladará a las entidades sanitarias europeas los intereses de la cooperativa y de farmacias socias cooperativistas de COFARES, y trabajará en defensa del modelo español de oficina de farmacia. Actualmente, son miembros del GIRP más de 750 empresas de distribución farmacéutica de gama completa, en cuyo ranking Cofares ocupa el quinto lugar, que dan empleo en total a más de 140.000 personas y distribuyen alrededor de 15 billones de envases de medicamentos y productos sanitarios al año.

1 198 199 200 201 202 789