saludigestivosaludigestivo

By

Muchos enfermos de migraña evitan el alcohol al considerarle su desencadenante, según encuesta

MADRID, 21 (Reuters/EP) Una encuesta entre más de 2.000 holandeses ha revelado que muchas personas que sufren de migraña evitan el alcohol porque puede desencadenar los fuertes dolores de cabeza. Sin embargo, solo un tercio considera que el alcohol es el desencadenante de sus dolores. De los 650 pacientes que habían dejado de consumir alcohol, uno de cada cuatro señaló que era para evitar desencadenar migrañas. Y el 78 por ciento de los pacientes que bebieron alcohol mencionaron el vino tinto como la bebida específica que podría desencadenar un ataque. El vodka lo fue para solo el 8 por ciento. Los autores del estudio, publicado en la revista ‘European Journal of Neurology’, apuntan que el alcohol es un desencadenante de la migraña, ya que afecta a alrededor de un tercio de los propensos a las migrañas, y la cantidad de alcohol y el tiempo que se tarda en provocar un dolor de cabeza también varían. “Los pacientes de migraña frecuentemente vinculan el consumo de bebidas alcohólicas con el desencadenamiento de sus ataques de migraña. . . sin embargo, los pacientes informan que las bebidas alcohólicas no provocan sistemáticamente ataques. Estas migrañas probablemente son provocadas por el alcohol mezclado con varios factores”, explica el autor principal del estudio, Gerrit Onderwater, del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Onderwater y sus colegas encontraron que las bebidas alcohólicas fueron reportadas como un desencadenante en aproximadamente el 36 por ciento de los participantes de la encuesta. Para un tercio de estos pacientes, la migraña comenzó dentro de las tres horas, y para casi el 90 por ciento, en 10 horas. Los pacientes estiman que tomaron cerca de dos bebidas antes de que se iniciara un ataque de este tipo. Aún así, entre los que dijeron que el vino tinto era un desencadenante para ellos, solo el 9 por ciento contestó en la encuesta que les provocaba un dolor de cabeza cada vez que lo bebían. Entre los que dijeron que el vodka era un desencadenante, solo el 11 por ciento aseguró que le provocaba un dolor de cabeza cada vez. Las migrañas pueden ser provocadas por ciertos tipos de vino tinto, incluyendo aquellos con más componentes flavonoides fenólicos. Combinar el vino con otros desencadenantes como la menstruación, el estrés, el calor, ciertos alimentos, el ayuno o la falta de sueño también puede influir en la migraña.

By

Descubren en ratones un nuevo sistema de vasos sanguíneos en los huesos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario de Erlangen (Alemania) han descubierto, en un trabajo realizado en ratones y publicado en la revista ‘Nature Metabolism’, un nuevo sistema de vasos sanguíneos en los huesos. Aunque los huesos son órganos muy duros, poseen una malla estrecha de vasos sanguíneos en su cavidad interna, donde se encuentra la médula ósea, así como en la superficie ósea, que está cubierta por el periostio altamente vascularizado. Además, el mismo sistema de vasos sanguíneos también es esencial para transportar las células sanguíneas e inmunes desde su lugar de origen, la médula ósea, hacia el exterior. “Como cualquier otro órgano, los huesos también necesitan un circuito circulatorio cerrado (CCL) para funcionar correctamente. Esto libera sangre fresca a través de las arterias hacia el hueso y transporta la sangre usada a través de las venas”, han comentado los expertos. Concretamente, en los huesos largos de los ratones, el equipo observó y caracterizó un nuevo tipo de capilar que, perpendicularmente al eje largo, atraviesa todo el hueso duro, el cual se denomina cortical. Los nuevos vasos sanguíneos se denominaron ‘vasos trans-corticales’ (TCV, por sus siglas en inglés) y el equipo encontró de cientos a más de 1,000 de ellos, por ejemplo, en una tibia de ratón. Los vasos pueden ser de origen arterial o venoso y, sorprendentemente, los científicos alemanes pudieron demostrar que la mayoría de la sangre arterial y venosa en los huesos largos fluía a través del sistema TCV. Este descubrimiento ha sido posible gracias a una combinación única de corte enfoques de imagen de borde que se han establecido y perfeccionadas durante muchos años. “Varios de esos métodos se han utilizado por primera vez para estudiar el flujo de sangre en los huesos. Esto se aplica, por ejemplo, a la llamada microscopía de lámina de luz y la imagen de resonancia magnética de campo ultra alto de 7 tesla”, han dicho los expertos. Usando estas técnicas, se podría demostrar que los TCV también existen en los huesos humanos, al menos en algunas partes de estas estructuras mucho más gruesas.

By

El IDIS felicita a Aguirre por su nombramiento como consejero de Salud y Familia de Andalucía

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha felicitado a Jesús Aguirre por su nombramiento como nuevo consejero de Salud y Familia de Andalucía, y le ha ofrecido la “total disponibilidad” de la sanidad privada para colaborar en la mejora de la eficiencia y de la calidad del sistema en la comunidad. Y es que, tal y como ha recordado, la colaboración de la sanidad privada es clave para la sostenibilidad y solvencia del sistema sanitario. Por un lado, por la descarga financiera y asistencial del sector público generada por aquellas personas que cuentan con un seguro privado de salud y que o bien no utilizan los servicios del sector sanitario público o bien los utilizan menos que el resto de la población. En el caso concreto de Andalucía, 1.374.469 personas, tal como refleja el informe ‘Sanidad privada. Aportando Valor. Análisis de situación 2018’ de la Fundación IDIS, con una tendencia “al alza” que se observará en la próxima actualización del informe, cuyos datos preliminares muestran ya ese crecimiento en el número de asegurados. Y, por otro, por la capacidad de colaborar con el sistema público bajo múltiples fórmulas que favorecen sin duda una atención eficiente, ágil y de calidad. “La sanidad privada está en disposición absoluta de continuar colaborando con el sector sanitario de titularidad pública por la realidad que representa y el valor añadido que aporta: en Andalucía cuenta con 61 hospitales (58% del total en esa Comunidad Autónoma) y 5.928 camas (28% del total)”, ha dicho la organización. Asimismo, como también reflejaba dicho informe, en los hospitales privados de Andalucía se realizan el 38,8 por ciento de las intervenciones quirúrgicas, el 28 por ciento de las altas y el 27 por ciento de las Urgencias. “El sector sanitario privado está en condiciones de cooperar con las diferentes administraciones en los ámbitos que se determinen, como el de las listas de espera, uno de los problemas que más preocupan a los ciudadanos y que generan mayor ansiedad entre los pacientes, sus familias y los propios profesionales”, ha aseverado la Fundación IDIS. Finalmente, ha confiado en que Aguirre tenga un talante “integrador” que permita establecer las “mayores sinergias posibles” aprovechando todos los recursos disponibles, teniendo como principal punto de atención al paciente y al profesional.

By

Desarrollan la primera córnea artificial que se curva a sí misma

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han desarrollado un sistema biológico que permite que las células tomen la forma deseada al moldear el material cercano, creando de esta forma la primera córnea que se curva a sí misma. En la investigación, publicada en la revista ‘Advanced Functional Materials’, se activó un círculo plano de gel que contenía células del estroma corneal (células madre) con un suero, de modo que los bordes del gel se contrajeron a una tasa diferente al centro, dibujando el borde en el transcurso de 5 días para formar una córnea curvada en forma de cuenco. “Actualmente hay una escasez de córneas donadas que ha empeorado en los últimos años, ya que no se pueden usar en personas que se hayan sometido a una cirugía ocular con láser, por lo que necesitamos explorar alternativas como estas córneas autocurvadas. Las celdas se activan para formar una estructura 3D compleja, pero como esto requiere tiempo para ocurrir, la cuarta dimensión en esta ecuación, las hemos etiquetado como estructuras 4D”, explica el líder del estudio, Che Connon. La formación 4D se logra mediante el uso innovador de las células como actuadores biológicos, componentes que hacen que las partes se muevan. En este caso, las propias células obligan al tejido circundante a moverse de una manera predeterminada a lo largo del tiempo. El gel, que comprende colágeno y células corneales encapsuladas, se distribuyó en dos círculos concéntricos. La formación de la forma curva que tiene una estructura similar a un tazón se obtuvo agregando moléculas llamadas péptidos anfifilos a cualquiera de los círculos. En un anillo, las células activas tiran de la estructura interna del gel (alta contracción), en el otro tiran de estas moléculas peptídicas anfifílicas (baja contracción). Esta diferencia en la contracción entre los dos anillos concéntricos causó la curvatura del gel. Esto sucede porque las células prefieren unirse a las moléculas de péptidos anfifilos en lugar de a la estructura interna de los geles. “Debido a que todo el proceso fue orquestado por las propias células, podemos visualizarlas como máquinas biológicas que remodelan estas estructuras desde el interior. La tecnología que hemos desarrollado tiene un enorme potencial, ya que estas córneas muestran que la forma de tejido de ingeniería puede ser controlada por los actuadores celulares. Esto nos puede llevar a imaginar un futuro en el que este enfoque puede combinarse con una cirugía que permita a un cirujano un implante de tejido en una forma que luego se convierte en una forma más compleja y funcional dentro del cuerpo, impulsada por el comportamiento de las propias células”, detallan los responables del estudio.

By

La Fundación DFA acuerda con los empresarios de ambulancias desplazar a personas con discapacidad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación DFA y la Federación Nacional de Empresarios de Ambulancias (ANEA) han acordado que la segunda desplazará a personas con discapacidad física residentes en los centros DFA, en Aragón, hasta sus hogares con el fin de que puedan pasar unos días con sus familiares. La iniciativa se ha creado con el objetivo de repetirla en fechas como Semana Santa, verano o las fiestas del Pilar. Ambas organizaciones detectaron la necesidad de que personas que viven todo el año en los centros de Fundación DFA pudieran pasar unos días con sus familiares en fechas importantes. “Es muy complicado desplazar a personas que necesitan tantos vehículos adaptados para moverse; no todo el mundo se ofrece a que esto sea posible y tanto para nosotros como para los familiares ha sido una alegría”, han explicado desde DFA. Han puntualizado, asimismo, que cuando se juntan la voluntad, las ganas, la sensibilidad y los medios materiales” pueden llevarse a cabo “iniciativas nuevas”. La entidad cuenta con un servicio de transporte adaptado, pero es colectivo y no individualizado. Permite a personas mayores y con discapacidad acudir diariamente a sus centros de referencia. El convenio firmado ofrece los medios adecuados para que el traslado individual de residentes sea posible. “Que las familias puedan reunirse especialmente en fechas señaladas con tantas connotaciones afectivas es muy importante, así que con esta iniciativa se les ha dado una gran alegría y esperan con mucha ilusión que lleguen”, han añadido desde DFA. Las empresas asociadas a ANEA de Aragón, desde donde se han mostrado “contentos de poder colaborar”, son las responsables del traslado de todos los servicios no urgentes en esta comunidad y están preparadas tanto en vehículos como en profesionales para llevar de forma satisfactoria el acuerdo que se ha firmado este lunes.

By

Detectados nuevos cambios genéticos relacionados con la osteoporosis

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido), GSK y sus colaboradores, han descubierto, tras analizar los genomas de más de 77.000 personas con osteoartritis, 52 nuevos cambios genéticos relacionados con la enfermedad, lo que duplica el número de regiones genéticas asociadas con la condición de discapacidad. Asimismo, en el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Genetics’, además de analizar los factores hereditarios que sustentan la susceptibilidad a la enfermedad, los científicos también observaron cómo los genes se unen para formar vías que sustentan la biología de la enfermedad. “Esto nos ayuda a identificar los puntos clave hacia los que podríamos dirigir el desarrollo de nuevos tratamientos para la enfermedad. Aquí mostramos datos para respaldar la reutilización de los tratamientos existentes, algunos medicamentos que ya están en desarrollo y también nuevas vías para la exploración de medicamentos”, han dicho. El único tratamiento que hay actualmente para la osteoartritis sintomática persistente es el reemplazo articular, si bien el nuevo estudio puede servir para desarrollar otros abordajes que permitan mejorar la vida de los pacientes. “La osteoartritis es una enfermedad muy común y discapacitante que no tiene cura. Hemos realizado el estudio más grande de osteoartritis hasta la fecha y hemos encontrado más de 50 cambios genéticos nuevos que aumentan el riesgo de desarrollar osteoartritis. Este es un gran paso adelante en el desarrollo de tratamientos para ayudar a los millones de personas que padecen la enfermedad”, han insistido. De hecho, en el trabajo diez de los genes se destacaron como objetivos de medicamentos existentes, que están en desarrollo clínico o aprobados para su uso contra la osteoartritis y otras enfermedades. Estos incluyen los medicamentos Invossa, que están registrados para la osteoartritis de rodilla, y LCL-161, un medicamento en desarrollo clínico para el tratamiento del cáncer de mama, leucemia y mieloma.

By

Investigadores definen la primera secuenciación genética de lesiones pulmonares precancerosas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University College London (Reino Unido) han definido la primera secuenciación genética de lesiones pulmonares precancerosas, diferenciando entre aquellas que terminarán formando un tumor y las que son inofensivas. Así, pueden predecir con precisión qué lesiones se volverán cancerosas. Antes de que se desarrolle el cáncer de pulmón, las lesiones precancerosas se encuentran en las vías respiratorias, pero solo la mitad de ellas se convertirán en cáncer de pulmón, mientras que otras desaparecerán o seguirán siendo benignas sin llegar a ser dañinas. Bajo el microscopio, las lesiones tienen el mismo aspecto, lo que dificulta saber qué lesiones tratar. “Nuestro estudio, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ayuda a comprender las etapas más tempranas del desarrollo del cáncer de pulmón, al descubrir qué está pasando dentro de estas células incluso antes de que se vuelvan cancerosas. Al usar esta información, podemos desarrollar pruebas de detección y nuevos tratamientos que podrían detener el cáncer en su camino”, explica el autor principal del estudio, Sam Janes. Los investigadores estaban estudiando biopsias de lesiones preinvasivas de cáncer de pulmón de pacientes que fueron atendidos en el hospital adjunto al centro universitario. Llevaron a cabo pruebas que incluyen perfiles de expresión génica, perfiles de metilación y secuenciación de ADN de todo el genoma en 129 muestras de biopsia de 85 pacientes. En promedio, los pacientes fueron seguidos durante más de cinco años después de la biopsia, para ver quiénes desarrollaban carcinoma de células escamosas de pulmón, uno de los dos subtipos más comunes de cáncer de pulmón. PRECISION “CASI PERFECTA” El equipo de investigación identificó diferencias en las características genómicas, como mutaciones, expresión génica e inestabilidad cromosómica, encontrando suficientes diferencias que podrían predecir con una precisión “casi perfecta” qué lesiones se convertirían en cáncer al verificar el perfil molecular de la lesión. Las lesiones precancerosas se detectan mediante broncoscopia, una prueba mínimamente invasiva que se realiza a menudo en personas con tos crónica o antecedentes de cáncer de pulmón. No hay consenso sobre el tratamiento de las lesiones pulmonares precancerosas; en algunos países, los pacientes se someten a cirugía, mientras que en otros, son monitoreados y tratados solo si aparecen signos claros de cáncer. Si bien la broncoscopia no se ofrece a todas las personas con riesgo de cáncer de pulmón, los investigadores dicen que sus hallazgos podrían ayudar a desarrollar un análisis de sangre más sencillo para detectar las mismas señales moleculares que están vinculadas al desarrollo temprano del cáncer. “Si podemos usar esta nueva comprensión del desarrollo del cáncer para crear nuevas pruebas diagnósticas, puede que algún día sea invaluable para detectar el cáncer temprano, permitiendo acceder al tratamiento mucho antes en el proceso de la enfermedad”, concluye el coautor, Adam Pennycuick.

By

Investigadores diseñan un robot en miniatura para administrar fármacos a través del cuerpo

MADRID, 21 (Reuters/EP) Investigadores suizos han diseñado un robot en miniatura que administra fármacos a través de los vasos sanguíneos y otros sistemas del cuerpo. Se trata de una franja de metal elástico que nada a lo largo de un tubo estrecho. Puede enrollarse y cambiar de forma según el espesor del fluido y los contornos del tubo que lo rodee mientras se mueve hacia su objetivo. El robot mide unos pocos milímetros y está fabricado con una técnica de plegado similar al arte japonés del origami, lo que le ayuda a adaptarse al entorno que lo rodea. Además, está elaborado con nanocompuestos de hidrogel que contienen partículas magnéticas, lo que implica que sus movimientos pueden guiarse con un controlador magnético. “La naturaleza ha evolucionado una multitud de micro-organismos que cambian de forma si cambian sus condiciones ambientales. Este principio básico inspiró el diseño de nuestro microrobot”, ha asegurado el investigador Bradley Nelson, que ha agregado que su “reto principal era desarrollar la física que describa los tipos de cambios en los que estábamos interesado y luego integrarlos con las nuevas tecnologías de fabricación”. El equipo trabaja actualmente en mejorar la habilidad del microrobot para nadar a través de fluidos como los que se encuentran en el cuerpo humano. El robot está basado en el diseño de otros científicos suizos, pero otros investigadores han trabajado de igual manera en el uso de microrobots para el cuerpo humano. Destaca un equipo de la City University de Hong Kong (China), que desarrolló un robot suave que se mueve como una oruga que también tiene como objetivo administrar fármacos directamente dentro del cuerpo.

By

La dieta alta en grasas aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria por listeria, según estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos de la University College Cork (Irlanda) han demostrado por primera vez que una dieta con alto contenido en grasas reduce la eficacia del sistema inmunológico para combatir enfermedades infecciosas, especialmente en el intestino, así como el riesgo de intoxicación alimentaria por la bacteria ‘Listeria monocytogenes’. Los investigadores han concluido que la alimentación de ratones con una dieta ‘occidental’ (alta en grasas y baja en fibra) afecta tanto al sistema inmunológico como a las bacterias residentes en el intestino (microbiota intestinal). Incluso el consumo a corto plazo de la dieta alta en grasas incrementó el número de células caliciformes en el intestino, que son el objetivo de la infección por listeria, además de causar cambios profundos en la composición de la microbiota y el sistema inmunológico. La dieta alta en grasas también incrementó la susceptibilidad a infecciones más allá del intestino. “El consumo a corto plazo de la dieta alta en grasas incrementa los niveles de bacterias ‘Firmicutes’ en el intestino, que están asociadas con la obesidad. Los efectos de la dieta también se observan más allá del intestino, con niveles reducidos de inmunidad en todo el cuerpo, alteraciones locales en la función de las células gastrointestinales y cambios en la microbiota intestinal que permiten la progresión de la infección por listeria”, explica una de las autoras del estudio, Vanessa Las Heras. Los resultados, en suma, sugieren que la dieta puede influir significativamente en la resistencia a enfermedades infecciosas a través de los efectos sobre la microbiota intestinal y el sistema inmunológico. “Esto tiene implicaciones importantes para la salud humana, especialmente durante el embarazo, en la vejez y en individuos inmunocomprometidos. También tiene implicaciones más generales para la investigación sobre enfermedades infecciosas”, concluye el líder de la investigación, Cormac Gahan.

By

Algunos síntomas de pérdida de memoria pueden indicar problemas de audición

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Algunos síntomas de pérdida de memoria pueden indicar problemas de audición, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por investigadores del Baycrest Centre (Canadá) y que ha sido publicado en el ‘Canadian Journal on Aging’. Y es que, según los resultados, la mayoría (56%) de los participantes evaluados por problemas de memoria y pensamiento, así como por posibles trastornos cerebrales, tenían alguna forma de pérdida auditiva leve a grave, pero solo alrededor de 20 por ciento usaba audífonos. “Comúnmente vemos pacientes que están preocupados por la enfermedad de Alzheimer porque su pareja se queja de que no parecen prestar atención o no recuerdan lo que se les dice. Sin embargo, a veces basta con abordar la pérdida de audición para mitigar o solucionar lo que parece ser un problema de memoria. Una persona no va a recordar algo que se le diga si no lo escuchó correctamente”, han dicho los expertos. El estudio ha analizado los resultados de 20 personas que estaban recibiendo una evaluación neuropsicológica en el centro médico canadiense. Todos ellos tuvieron que completar una prueba de detección de audición después de su evaluación cognitiva. Los neuropsicólogos tuvieron conocimiento de los resultados de las pruebas después de su evaluación inicial, lo que alteró algunas de sus recomendaciones. Por ejemplo, algunos pacientes fueron remitidos a una clínica de audición para una evaluación audiológica completa o para considerar el uso de un audífono, además de recibir educación sobre la pérdida de audición y la comunicación. “Dado que la pérdida de audición ha sido identificada como un factor de riesgo principal y potencialmente modificable para la demencia, tratarla puede ser una forma de que las personas puedan reducir el riesgo. Las personas que no pueden oír bien tienen dificultades para comunicarse y tienden a retirarse de las actividades sociales como una forma de sobrellevarlas. Esto puede llevar al aislamiento y la soledad, lo que puede afectar la salud cognitiva, física y mental”, han zanjado los investigadores.

1 199 200 201 202 203 789