saludigestivosaludigestivo

By

Los niños bilingües no tienen mejores habilidades para seguir instrucciones o afrontar tareas, según estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Los niños bilingües no tienen más ventajas que los niños que hablan una sola lengua en lo que respecta a la función ejecutiva, que incluye recordar instrucciones, controlar sus respuestas y cambiar rápidamente de tareas, según ha concluido un nuevo estudio publicado en la revista ‘Plos One’. “La investigación de las funciones ejecutivas es importante porque tienen una aplicación directa al éxito en situaciones tanto de la vida real como académicas”, explica una de las autoras del estudio, Julia Jaekel, de la Universidad de Tennessee en Knoxville (Estados Unidos). Para su investigación, los científicos utilizaron una prueba de ordenador para comparar la función ejecutiva de dos grupos de niños entre las edades de cinco y 15 años que viven en la región del Ruhr alemán. El primer grupo estaba formado por 242 niños que hablaban turco y alemán, y el otro grupo estaba formado por 95 niños que solo hablaban alemán. La prueba midió el tiempo que tardaron los niños bilingües y monolingües para responder correctamente a los problemas y estímulos informáticos. Los resultados no mostraron diferencias en las funciones ejecutivas de los dos grupos. Los investigadores también consideraron el tamaño del vocabulario de los niños en alemán y turco y la exposición a ambos idiomas, factores por los cuales se había criticado la falta de estudios anteriores sobre el tema. “¿Significa esto que no tiene valor hablar más de un idioma? No exactamente. Aunque los niños bilingües no tienen ventajas en el apartado estudiado que los niños monolingües, hablar otro idioma puede proporcionar otras oportunidades sociales en el camino. Sin embargo, es importante continuar la investigación sobre este tema para que los padres, educadores y los políticos no prometan demasiado sobre los beneficios de hablar un segundo idioma”, concluye Nils Jaekel, otro de los científicos.

By

El Gobierno destina en 2019 más de 2 millones a campañas publicitarias contra las pseudoterapias y el tabaquismo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2019, en el que se contempla una inversión de 4.400.000 euros, un 34,37 por ciento menos que en 2018 (6.703.800 euros), para llevar a cabo 11 campañas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de los cuales un millón se destinarán a sensibilizar a la población contra las pseudoterapias y pseudociencias, y otro millón contra el tabaquismo. En conjunto, el plan contempla una inversión de 62.851.905 euros en 118 campañas institucionales, de las cuales once (9,3%) serán llevadas a cabo desde el departamento que dirige María Luisa Carcedo. Así, de los 4,4 millones destinados al Ministerio de Sanidad, 1,1 millones se van a destinar a campañas para hacer frente a las pseudoterapias y pseudociencias. El objetivo es el de sensibilizar a la población sobre los efectos “nocivos” del uso de las pseudoterapias y de la “inadecuada” derivación a centros de “pretendida finalidad sanitaria”, así como eliminar el uso de pseudoterapias sin evidencia científica en los centros y servicios sanitarios públicos o privados, con el fin de evitar la sustitución de terapias con evidencia científica “contrastada” por pseudoterapias. Estas campañas, que se realizarán en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se van a llevar a cabo durante todo el año en televisión, radio, Internet y publicidad exterior, y del castellano serán traducidas al catalán, euskera, gallego y valenciano. El Ministerio dirigido por Pedro Duque cuenta también con una partida de 14.900 euros para iniciativas de sensibilización sobre los peligros de algunas pseudociencias, como las pseudoterapias, los movimientos antivacunas o el negacionismo del cambio climático. Se trata, de una medida más implantada por el Gobierno de Pedro Sánchez contra las pseudoterapias, después de que el pasado mes de noviembre se anunciase la puesta en marcha de un Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, el cual tiene como objetivo proteger la salud como derecho básico frente a las sustancias, productos, actividades o servicios con pretendidas finalidades sanitarias que no tienen evidencia ni conocimiento científico suficiente que avale su eficacia y seguridad. Además, incluye medidas para evitar que las pseudoterapias se impartan en las universidades españolas, y contempla modificaciones normativas para evitar la publicidad engañosa. La lucha contra el uso de los psicofármacos y el riesgo que puede conllevar para la salud consumirlos sin receta va a ser objetivo de otra campaña publicitaria a lo largo de 2019, la cual cuenta con un presupuesto de 100.000 euros, estará dirigida a la población mayor de 65 años y se desarrollará en las revistas. En este punto, destacan los 600.000 euros que se van a dedicar para la realización de campañas en la televisión para concienciar sobre el uso prudente de los antibióticos. En ellas, se transmitirá el mensaje de que sólo se deben utilizar para tratar infecciones bacterianas y nunca víricas, como la gripe o el catarro, y siempre de acuerdo con lo indicado por un médico. CAMPAÑAS CONTRA EL TABAQUISMO Y SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA VACUNACION Otra de las materias en las que la publicidad del Ministerio de Sanidad va a enfocar su atención es en la prevención del tabaquismo. Para ello va destinar un millón de euros y, tanto en televisión como en Internet y en el cine, va a lanzar a la población general diversos mensajes durante todo el año para sensibilizar sobre los efectos nocivos del tabaco. Al mismo tiempo, estas iniciativas, que se emitirán en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano, pretenderán fomentar el abandono del tabaquismo entre la población y facilitar información sobre la prevención del tabaquismo, para así disminuir el número de personas fumadoras activas y prevenir, mediante información “veraz”, nuevos casos de tabaquismo en todas las edades. El Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2019 contempla también una inversión de 400.000 euros para campañas en televisión de sensibilización a la población sobre la importancia de la prevención de la infección por VIH; y 300.000 euros para iniciativas en Internet, que se llevarán a cabo sólo en castellano, en las que se conciencie a los jóvenes sobre la importancia de prevenir las infecciones de transmisión sexual y, al mismo tiempo, fomentar el uso de preservativos entre los jóvenes de 14 a 29 años, y el número de nuevas infecciones por VIH. En materia de vacunación, se van a destinar 100.000 euros para promocionar, en Internet y en castellano, los beneficios de la vacunación, difundir el calendario de vacunación a lo largo de la vida entre la población general y los trabajadores sanitarios, así como concienciar a la población adulta y a los grupos de riesgo de todas las edades de la importancia de la vacunación. Asimismo, se van a invertir 100.000 euros para campañas en Internet de promoción de los beneficios de la vacunación frente a la gripe estacional entre los grupos de población diana, así como entre los trabajadores sanitarios. En esta ocasión, los mensajes serán transmitidos en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano. Para concienciar a la población sobre la importancia que tiene para la salud reducir el consumo de azúcar en la dieta habitual se van a destinar 130.000 euros para campañas en Internet que serán transmitidas en castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés. Al mismo tiempo, se van a invertir 70.000 euros para informar al público general de cómo realizar las compras de alimentos por Internet. Finalmente, y en esta línea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a destinar 800.000 euros para campañas, en televisión, radio y soportes en el exterior, en las que se transmita a la población los beneficios de comer pescado, incidiendo en que el pescado es “rico y saludable”.

By

Científicos consiguen crear una fuente renovable de células T que combate el cáncer

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) ha conseguido por primera vez una técnica para ‘persuadir’ a las células madre pluripotentes, que pueden dar lugar a todos los tipos de células en el cuerpo y que pueden crecer indefinidamente en el laboratorio, para que se conviertan en células T maduras capaces de matar las células de los tumores. La técnica utiliza estructuras llamadas organoides tímicos artificiales, que funcionan imitando el entorno del timo, el órgano en el que se desarrollan las células T a partir de las células madre de la sangre. Las células T son células del sistema inmunológico que combaten las infecciones, pero también tienen el potencial de eliminar las células cancerosas. La capacidad de crearlas a partir de células madre pluripotentes que se renuevan automáticamente utilizando esta técnica podría conducir a nuevos enfoques para la inmunoterapia del cáncer, y podría estimular nuevas investigaciones sobre terapias de células T para infecciones virales como el VIH y enfermedades autoinmunes. Uno de los aspectos más prometedores de la técnica es que puede combinar con enfoques de edición de genes para crear un suministro virtualmente ilimitado de células T que se pueden usar en un gran número de pacientes, sin la necesidad de utilizar las propias células T de un paciente. Las terapias de células T, incluida la terapia de células T CAR, han demostrado ser muy prometedoras para tratar ciertos tipos de cáncer. Los enfoques actuales incluyen la recolección de células T de un paciente, la ingeniería genética de las células T con un receptor que les ayuda a reconocer y destruir las células cancerosas y luego la infusión de las células en el paciente. Pero las células T diseñadas no siempre funcionan bien, el tratamiento es costoso porque se adapta a cada paciente y algunas personas con cáncer no tienen suficientes células T para someterse a la terapia. Por lo tanto, una técnica que produce células T sin depender de su recolección de pacientes es un paso importante para hacer que las terapias con células T sean más accesibles, asequibles y efectivas. “Lo que es emocionante es el hecho de que comenzamos con células madre pluripotentes. Mi esperanza para el futuro es que podamos combinar la técnica con el uso de herramientas de edición de genes para crear terapias de células T que estén más disponibles para los pacientes”, explica Gay Crooks, el autor principal de este estudio, publicado en la revista ‘Cell Stem Cell’. Crooks y su equipo ya demostraron previamente que la estructura 3D de un organoide tímico artificial permitió que las células T maduras se desarrollaran a partir de células madre adultas de la sangre, e hipotetizaron que también apoyarían la producción de células T maduras a partir de células madre pluripotentes. “La estructura 3D del organoide tímico artificial parece proporcionar las señales de apoyo adecuadas y el entorno necesario para que las células T maduras se desarrollen adecuadamente”, comenta. Su investigación ha demostrado que los organoides tímicos artificiales pueden producir eficazmente células T maduras a partir de ambos tipos de células madre pluripotentes que se utilizan actualmente en la investigación: células madre embrionarias, que se originan a partir de embriones donados de células madre pluripotentes inducidas, que se crean al reprogramar la piel de adultos o Las células sanguíneas vuelven a un estado embrionario. Los investigadores también demostraron que podían diseñar genéticamente células madre pluripotentes para expresar un receptor de células T contra el cáncer y, al usar organoides tímicos artificiales, generar células T capaces de atacar y matar células tumorales en ratones. “Una vez que creamos líneas de células madre pluripotentes modificadas genéticamente que pueden producir células T específicas de tumores en organoides tímicos artificiales, podemos expandir esas líneas de células madre de forma indefinida. Tener un suministro ilimitado de células T capaces de combatir diversos tipos de tumores sería un punto de inflexión importante para el tratamiento del cáncer”, aseguran los científicos.

By

La placenta se adapta cuando las madres tienen falta de oxígeno durante el embarazo, según un estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han descubierto, en un estudio que ha utilizado ratones para modelar las condiciones en el útero, que la placenta regula la cantidad de oxígeno y nutrientes que transporta a los bebés durante los embarazos difíciles. “Nuestro trabajo ha analizado cómo las mitocondrias en la placenta pueden alterar su función para satisfacer tanto las necesidades de la placenta como el feto en rápido crecimiento durante un embarazo saludable, y cuando la madre se enfrenta a un entorno menos deseable. En la placenta, las mitocondrias tienen una capacidad notable para adaptarse y compensar los impactos ambientales, como cuando las mujeres viven en zonas con poco oxígeno a gran altura y no consumen una dieta saludable durante el embarazo”, explica la investigadora Amanda N Sferruzzi-Perri, principal autora de este estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Los cambios en los estilos de vida hacen que las mujeres consuman dietas deficientes nutricionalmente durante el embarazo pueden causar complicaciones en el embarazo, y vivir en altitudes superiores a 2500 metros en lugares como Bolivia, Perú, Tíbet y Etiopía restringe los niveles de oxígeno. Se estima que alrededor del dos por ciento de la población humana, 140 millones de personas, vive en áreas con poco oxígeno. En estas condiciones, la placenta no siempre funciona correctamente y puede causar aborto espontáneo, preeclampsia y restricción del crecimiento fetal. Alrededor del 10 por ciento de los bebés nacen con restricción de crecimiento fetal, cuando el bebé no crece adecuadamente, y puede dejar un legado duradero en la salud. La restricción del crecimiento fetal es un marcador de problemas potenciales con el bebé, incluida muerte fetal, muerte en las primeras semanas de vida, un mayor riesgo de nacer con parálisis cerebral, problemas de comportamiento y desarrollo, trastornos neurológicos y enfermedades crónicas más adelante en la vida, como patologías del corazón, obesidad y diabetes. El equipo de científicos introdujo desafíos, conocidos como condiciones hipóxicas, en el laboratorio. Utilizaron el ratón como modelo, ya que su placenta se desarrolla y funciona de manera similar a los humanos, observando cómo reaccionaron la placenta y sus mitocondrias y qué impacto tuvo esto en el crecimiento del feto. El objetivo del estudio, el primero de su tipo, era comprender qué se requiere para que una placenta sana desempeñe sus funciones vitales durante el embarazo. “Nuestros hallazgos muestran que las mitocondrias son determinantes realmente importantes de la función placentaria y del apoyo al crecimiento fetal. El siguiente paso sería apuntar a las mitocondrias en la placenta para alterar su función y mejorar el éxito del embarazo en mujeres donde sabemos que el resultado podría ser pobre”, concluye la investigadora.

By

La ludopatía en los jóvenes afecta al desarrollo el cerebro, a las emociones y al sistema de refuerzo, alerta experto

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La ludopatía en los jóvenes afecta al desarrollo de su cerebro, a las emociones y al sistema de refuerzo, ha alertado el médico psiquiatra y jefe de unidad de Salud Mental y Psiquiatría Hospitalaria en Vithas Hospital Nisa Valencia al Mar, el doctor Augusto Zafra. Esta afectación “puede actuar como factor generador de patologías mentales y, por otro lado, a edades tempranas la percepción del riesgo es menor: como no hay nada que ponga en evidencia el daño que puede causarles, no ven ningún problema en jugar”, ha agregado el doctor Zafra. Un estudio de la Universitat de València en el que se encuestó a más de 5.000 jóvenes de entre 15 y 19 años en 82 institutos y centros de formación de toda la Comunidad Valenciana concluyó que, entre los menores de edad, un 54 por ciento admite haber gastado dinero en juegos de azar y casi un 2 por ciento presentaban indicadores de juego patológico. “Estamos hablando de personas más vulnerables sometidas a estímulos repetitivos y muy intensos, que hacen que salte más rápidamente el descontrol. Cuanto más precozmente se despierta la ludopatía, mayor es la carga de enfermedad y el riesgo de cronificación aumenta considerablemente”, ha explicado el experto. En España, la ley prohíbe apostar a menores de 18 años. Sin embargo, en las plataformas ‘on line’ sólo se necesita una pantalla de ordenador o un móvil, una tarjeta de crédito y un DNI. No se suele comprobar de quién realmente es ese DNI y los filtros que existen para entrar al casino o al bingo no funcionan, dice el estudio. DIVERSION O ADICCION La línea entre diversión y adicción se cruza cuando no hay control y uno ya no es capaz de poner freno; cuando se pierde la libertad y uno deja de hacer otras cosas, como responsabilidades u ocuparse de la familia, por jugar; cuando repercute en el entorno y en la persona y aparece la depresión y la ansiedad y cuando se pierde patrimonio o el trabajo, según los expertos de Vithas. “No todos tenemos los mismos recursos personales para afrontar un uso sano y normalizado del juego. Como ocurre con otras adicciones, hay personas más vulnerables que otras, y los menores están en un riesgo alto de desarrollar un trastorno que le generará problemas para toda su vida”, ha concluido el doctor Zafra.

By

Federico de Montalvo Jääskeläinen y Rogelio Altisent, nuevo presidente y vicepresidente del Comité de Bioética de España

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Federico de Montalvo Jääskeläinen y Rogelio Altisent Trota, han sido nombrados como nuevo presidente y vicepresidente del Comité de Bioética de España (CBE), según se ha acordado en la última reunión del comité y cuyos nombramientos han sido refrendados por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo. Federico de Montalvo es doctor en derecho y profesor propio agregado de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas. Ocupa actualmente la dirección del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE) en dicha Facultad, siendo miembro de su equipo decanal. Desde el año 2014 es miembro del International Bioethics Committee (IBC) de la UNESCO y también ostenta la condición de Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia. Además, ha sido vocal del Comité de Etica Asistencial del Hospital U Doce de Octubre, donde actualmente es asesor externo, del CEIC-R de la Comunidad de Madrid y del CEIC del Hospital U de la Princesa. De Montalvo Jääskeläinen es también miembro de la Asociación de Juristas de la Salud y de la Asociación Española de Derecho Sanitario y, desde 2018, de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario. Al mismo tiempo, es investigador de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas. Por su parte, Altisent, Graduado en Bioética por la Universidad de Monash (Australia) en 1999, es especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, desarrollando su actividad asistencial en el Centro de Salud Actur Sur de Zaragoza desde 1991. Además, es profesor titular acreditado y responsable de la docencia de la bioética en la Facultad de Medicina de Zaragoza donde dirige la Cátedra de Profesionalismo y Etica Clínica. Autor de 90 artículos científicos, ha dirigido 11 tesis doctorales y es investigador principal de siete proyectos de investigación sobre ética aplicada en convocatorias competitivas. Coordina actualmente el Grupo de Investigación de Bioética del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, ha sido presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial de España y coordinador del Grupo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y preside el Comité de Bioética de Aragón desde 2013.

By

Un programa ayuda al 81% de los pacientes hipertensos a controlar la presión arterial en sus casas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un programa realizado por investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) ha logrado que el 81 por ciento de los pacientes hipertensos puedan controlar eficazmente la presión arterial en sus casas y con un coste más bajo que los métodos tradicionales de presión arterial en las consultas. “Este es un resultado sorprendente, especialmente dado el corto período de tiempo en el que se alcanzó el control, ya que fue unas siete semanas. Hay algunos sistemas de atención médica notables que han igualado o superado esta tasa de control, pero la mayoría de las prácticas clínicas no se acercan a esta tasa de éxito”, han dicho los expertos. Para superar algunos de los desafíos que enfrentan las prácticas clínicas, los investigadores combinaron varias estrategias innovadoras para crear su programa. Así, los participantes inscritos recibieron cada uno un dispositivo de presión arterial habilitado con ‘bluetooth’ que podía transmitir automáticamente las mediciones de presión arterial que los pacientes se tomaban en casa. Además, el programa permitió una evaluación rápida y ajustes de dosis de medicamentos para los pacientes. El próximo paso del equipo será ampliar el programa para probar su capacidad de generalización y sostenibilidad. Con este enfoque, el equipo anticipa una rentabilidad significativa y un ahorro de costes, además de la prevención de eventos cardiovasculares y muerte por tratar la hipertensión más intensamente en hombres y mujeres. “El modelo tradicional de tratamiento de la hipertensión a través de visitas tradicionales al médico no es efectivo ni sostenible. El desarrollo de soluciones innovadoras para manejar la hipertensión de manera efectiva y eficiente, y así reducir la carga de riesgo cardiovascular en poblaciones más grandes, es fundamental. Las organizaciones pueden y deben desarrollar y adoptar tecnologías innovadoras para crear soluciones sostenibles para el control de la hipertensión”, han zanjado.

By

Una campaña destaca la confianza en el farmacéutico y la labor que ofrece “a todas horas y en todas las edades”

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El cuarto capítulo de la campaña ‘Una farmacia que marca’, lanzada por el Consejo General de Farmacéuticos y marca España en septiembre, destaca la confianza en el farmacéutico y la labor asistencial que ofrece “a todas horas y en todas las edades”. “Nuestros pacientes saben que nos tienen y pueden venir sin previa cita y sin límite de tiempo, saben que estamos y les escuchamos”, subraya la farmacéutica en Aldea de Fresno (Madrid), María Luisa Alarcón. La historia refleja cómo es “habitual” que el mismo farmacéutico atienda al paciente a lo largo su vida, e incluso a varias generaciones de la misma familia, cuidando de los recién nacidos y también de la salud de los adolescentes y los mayores, todo ello gracias al arraigo de la farmacia en la comunidad. En referencia a la confianza, Alarcón explica que estos otros profesionales “tienen mucha más movilidad, sin embargo, los farmacéuticos solemos estar más fijos, eso hace que conozcamos más al paciente, sus antecedentes y sus circunstancias”. “Los pacientes nos ven como una persona cecana, amiga, aunque vengan a pedirte un consejo profesional al final siempre terminan contándote algo personal porque te tienen como alguien cercano”, se pone de manifiesto en el vídeo. “La dedicación en la farmacia española al paciente es prioritaria, en eso nos diferenciamos de otros modelos de otros países”, por lo que “en España vamos a la cabeza y nuestras cruces verdes llegan a todas partes”, resume Alarcón. La campaña ha repasado cada vez, a través de una minipíldora documental con una historia real, los valores de la farmacia, como la cercanía y accesibilidad, la innovación tecnológica o la labor asistencial con los servicios profesionales farmacéuticos.

By

Desarrollan una terapia génica que bloquea el daño del nervio periférico en ratones

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Washington han desarrollado una terapia génica que bloquea el daño al nervio periférico en ratones, y su investigación, publicada en ‘Journal of Experimental Medicine’, sugiere que esta estrategia terapéutica podría prevenir la pérdida de nervios periféricos para múltiples condiciones. Los axones nerviosos son como el alambrado del sistema nervioso y envían señales eléctricas que controlan el movimiento y el sentido del tacto. Cuando estos axones están dañados, como consecuencia de un daño o por el abuso de ciertas drogas, se activa un programa que lleva a los axones a autodestruirse. Esta destrucción juega un papel importante en múltiples afecciones neurodegenerativas, como la neuropatía periférica, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica o ELA. En el caso concreto de la neuropatía periférica, una enfermedad que resulta de la quimioterapia usada en tratamientos contra el cáncer o una diabetes mal controlada, causa dolor persistente, adormecimiento, ardor, picazón y debilidad muscular. “Las neuropatías periféricas son las enfermedades neurodegenerativas más comunes en el mundo”, ha confirmado la investigadora líder, la doctora Stefanie Geisler, que ha agregado que “muchas de las neuropatías periféricas están causadas por la ruptura de las fibras nerviosas, pero no tenemos terapias que puedan bloquear directamente este proceso”. “En muchas neuropatías podemos detener la progresión de la enfermedad, pero se limita al tratamiento de síntomas. Somos algo exitosos en disminuir el dolor neuropático, pero es muy difícil aliviar el entumecimiento”, ha apuntado Geisler. UN VIRUS CON LA PROTEINA MUTADA Cuando se daña un axón, una proteína llamada SARM1 se activa, y estudios anteriores de este mismo equipo de investigación han demostrado que es esta proteína la que desencadena la autodestrucción. Rápidamente, todo el suministro de energía de una célula nerviosa se consume y los axones se rompen en pedazos. En nervios sanos, la proteína está desactivada. En el estudio, los científicos usaron un virus que no causaba ninguna enfermedad para llevar a las células una versión mutada de SARM1 que bloqueara la destrucción de los axones. La versión mutada prevenía la característica pérdida de energía y la subsiguiente destrucción de los axones, incluso en los casos más extremos de daño. “Con nuestra terapia génica, llevamos una versión mutada de SARM1 que no sólo está inactiva sino que también bloquea SARM1 que se habían activado en ratones con los nervios dañados”, ha explicado, por su parte, el autor sénior del artículo, el doctor Jeffrey D. Milbrandt. “Tiene potencial transformador porque corta muchas enfermedades. En vez de tratar una sola enfermedad, es un tratamiento potencial para un proceso de enfermedad que se comprate entre muchos trastornos neurodegenerativos diferentes”, ha concluido el coautor del artículo, el doctor Aaron DiAntonio.

By

La Marea Blanca organiza una cacelorada en rechazo al horario de consulta hasta las 18.30h en centros de salud

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid convoca este domingo una nueva edición de la Marea Blanca que consistirá en una cacerolada por el centro de la capital contra la decisión de la Consejería de Sanidad de impulsar el proyecto piloto de horario de consulta en los centros de salud hasta las 18.30 horas. El colectivo llama a la ciudadanía a participar en esta movilización, que arrancará el mediodía desde la Plaza de Callao hasta la Puerta del Sol, sede del Ejecutivo regional. Cuenta con el apoyo de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos y la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública. Los centros seleccionados para realizar esta experiencia piloto son el Centro de Salud Alpes (Madrid-San Blas), Príncipe de Vergara (Madrid-Chamartín) y Federica Montseny (Madrid-Puente de Vallecas), Marqués de Valdavia (Alcobendas), Soto del Real, Puerta de Madrid (Alcalá de Henares), Las Olivas (Aranjuez), El Soto (Móstoles), Huerta de los Frailes (Leganés), Navalcarnero, Perales del Río (Getafe), Villalba Estación (Collado Villalba), Isabel II (Parla) y Arganda Felicidad (Arganda del Rey). La iniciativa arrancará a finales de enero y se extenderá durante tres meses para luego, ya en el mes de abril, evaluar los resultados del horario de consulta programada hasta las 18.30 horas para decidir si se extiende la medida a otros centros, siempre de forma voluntaria, según destaca la Comunidad de Madrid. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha destacado en diversas ocasiones que esta medida es una “petición de los profesionales” y se piensa que puede ofrecer un “mejor servicio” a la ciudadanía. Al respecto, argumenta que el 85 por ciento de la demanda se concentra desde las 8 a las 18.30 horas, que el centro de salud seguirá con su horario de actividad hasta las 21 horas y que la medida no supone ningún tipo de recorte de plantilla. Precisamente esta semana los sindicatos CCOO y UGT junto a asociaciones de vecinos y consumidores reclamaban a la Consejería de Sanidad que retire el proyecto de horario de consulta programada en los centros de salud hasta las 18.30 horas, que a su juicio cuenta con el rechazo “frontal” de trabajadores y usuarios. Al respecto, estas organizaciones consideran que esta iniciativa supone el “desmantelamiento” de la Atención Primaria y un intento de “privatización oculta” al aplicar una “restricción” del servicio. El pasado miércoles se convocaron en centros de salud concentraciones en rechazo a dicha reorganización de horarios de consulta. Mientras, los alcaldes de Arganda, Getafe, Aranjuez o Leganés han manifestado su oposición a esta medida al entender que supone una restricción del acceso a Atención Primaria.

1 200 201 202 203 204 789