saludigestivosaludigestivo

By

El organismo de seguridad alimentaria alemán propone un nivel máximo de ácido erúcico en alimentos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos (BfR) ha abogado por la determinación de un nivel máximo en los alimentos de ácido erúcico, que se puede encontrar por ejemplo en las coles de brusas, en línea con lo propuesto por la Comisión Europea. Los altos niveles de ácido erúcico en los alimentos pueden perjudicar la salud. Sus efectos perjudiciales incluyen la degeneración grasa del corazón (lipidosis miocárdica), durante la cual las grasas (lípidos) se acumulan en el tejido cardíaco. Esto puede resultar en una reducción de la contractilidad del músculo cardíaco que puede debilitarse. Las lipidosas desencadenadas por el ácido erúcico son reversibles. Los niveles máximos de ácido erúcico en los alimentos están regulados en el Reglamento de la UE. Sin embargo, no es un valor límite basado en la salud, y no dice nada sobre si un exceso de los niveles representa un riesgo. La ingesta diaria tolerable (TDI) se utiliza para hacer una declaración sobre el deterioro de la salud, mientras que también sirve como base para derivar los niveles máximos. La Comisión de la UE ha propuesto revisar los niveles máximos existentes para el ácido erúcico y considerar una reevaluación de sus niveles máximos en alimentos que no han sido regulados hasta ahora. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) evaluó los riesgos para la salud que plantea el consumo de alimentos que contienen ácido erúcico en 2016. Los niveles quedarían en 20 g/kg en aceites y grasas vegetales (actualmente 50 g/kG), 4 g/kg en fórmula infantil y de continuación (ahora en 10) y en la mostaza en 30 g/kg. El BfR considera que los niveles máximos propuestos son “adecuados” para reducir la ingesta de ácido erúcico de los alimentos por parte de los consumidores. Contrariamente a la regulación vigente, los niveles máximos para alimentos con aceites y grasas vegetales agregados, como los productos de panadería fina (pasteles, galletas, muffins o gofres) ya no están contenidos en la propuesta de la Comisión de la UE. “Se puede deducir de la opinión de la EFSA sobre el ácido erúcico, sin embargo, que la ingesta diaria tolerable puede ser superada en particular por los niños pequeños que consumen grandes cantidades de estos alimentos. Por lo tanto, el BfR recomienda limitar los niveles de ácido erúcico en esta categoría de alimentos en el futuro”, detallan.

By

Desarrollan un ‘wearable’ que detecta la ansiedad y la depresión en niños pequeños

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) han desarrollado un ‘wearable’ que puede detectar la ansiedad oculta y la depresión en niños pequeños, que sufren uno de cada cinco desde la edad de preescolar. “Debido a la magnitud del problema, esto requiere una tecnología de detección para identificar a los niños con la suficiente antelación para que puedan recibir la atención que necesitan”, explica uno de los autores, Ryan McGinnis, que se unió a Ellen McGinnis, psicóloga clínica, y científicos en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan para crear esta herramienta. El equipo, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Plos One’, utilizó una “tarea de inducción del estado de ánimo”, un método de investigación común diseñado para provocar comportamientos y sentimientos específicos, como la ansiedad. Los investigadores evaluaron a 63 niños, algunos de los cuales se sabía que tenían trastornos de internalización. En este trabajo, el equipo usó un sensor de movimiento portátil para controlar el movimiento de un niño y un algoritmo de aprendizaje automático para analizar su movimiento que distingue entre los niños con ansiedad o depresión y los que no. Después de procesar los datos de movimiento, el algoritmo identificó diferencias en la forma en que se movieron los dos grupos que podrían usarse para separarlos, identificando a los niños que sufrían trastornos con 81 por ciento de precisión, mejor que el cuestionario estándar para padres. El algoritmo determinó que el movimiento durante la primera fase de la tarea era lo más indicativo de una posible psicopatología. Los niños con este tipo de trastornos tienden a alejarse de la amenaza potencial más que el grupo de control. También detectó variaciones sutiles en la forma en que giraban los niños que ayudaron a distinguir entre los dos grupos. “Algo que normalmente hacemos con semanas de entrenamiento y meses de codificación se puede hacer en unos minutos con estos instrumentos”, explica la investigadora. El algoritmo necesita solo 20 segundos de datos de la fase de anticipación para tomar su decisión. Esto abre la puerta al uso de una tecnología así para ayudar a detectar a aquellos niños que se beneficiarían de una mayor ayuda psicológica. El siguiente paso será refinar el algoritmo y desarrollar pruebas adicionales para analizar datos de voz y otra información que permita a la tecnología distinguir entre ansiedad y depresión. El objetivo final es desarrollar una batería de evaluaciones que puedan usarse en escuelas o consultas médicas para evaluar a los niños como parte de sus evaluaciones rutinarias de desarrollo.

By

La actividad física durante la vejez ayuda a mantener la memoria y las habilidades de pensamiento

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La actividad física durante la vejez ayuda a mantener la memoria y las habilidades de pensamiento, incluso en aquellas personas mayores que han sufrido una lesión cerebral o tienen un mayor riesgo de demencia, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores del Rush University Medical Center de Estados Unidos y que ha sido publicado en la revista ‘Neurology’. En el trabajo, se han evaluado a 454 adultos mayores, de los cuales 191 tenían demencia y 263 no. Todos fueron sometidos a exámenes físicos y pruebas de pensamiento y memoria durante 20 años y antes de su fallecimiento, la mayoría murió a los 91 años, acordaron donar sus cerebros a la ciencia para investigar sus muertes. Alrededor de dos años antes de la muerte, los investigadores del Rush Alzheimer Disease Center le dieron a cada participante un monitor de actividad llamado acelerómetro, un dispositivo que se coloca en la muñeca y que controla la actividad física durante todo el día, desde pequeños movimientos como caminar por la casa hasta actividades más vigorosas como las rutinas de ejercicio. Los resultados se midieron en conteos por día, con un promedio general de 160.000 conteos por día. Las personas sin demencia tenían un promedio de 180.000 conteos por día, y las que lo padecían tenían unos 130.000 conteos por día. De esta forma, los expertos descubrieron que los niveles más altos de movimiento diario estaban relacionados con mejores habilidades de pensamiento y memoria. Además, los expertos observaron que las personas que tenían mejores habilidades motoras (las cuales ayudan en el movimiento y la coordinación) también tenían mejores habilidades de pensamiento y memoria. De hecho, por cada aumento en la actividad física por una desviación estándar, los participantes tenían un 31 por ciento menos probabilidades de desarrollar demencia. Al mismo tiempo, por cada desviación de la capacidad motora por una desviación estándar, los participantes tenían 55 por ciento menos probabilidades de desarrollar demencia. “La actividad física y las habilidades motoras representaban el ocho por ciento de la diferencia entre los puntajes de las personas en las pruebas de pensamiento y memoria”, han explicado los investigadores. Después de la muerte de los participantes, los investigadores examinaron el tejido cerebral donado en busca de lesiones y biomarcadores de la demencia y la enfermedad de Alzheimer. La relación entre la actividad y las puntuaciones de las pruebas fue consistente, incluso cuando los investigadores ajustaron la gravedad de las lesiones cerebrales de los participantes. También encontraron que la relación era consistente tanto en las personas que tenían demencia como en las personas que no tenían demencia. “El ejercicio es una forma económica de mejorar la salud, y nuestro estudio muestra que puede tener un efecto protector en el cerebro. Pero es importante tener en cuenta que nuestro estudio no muestra causa y efecto. También puede ser posible que a medida que las personas pierdan la memoria y las habilidades de pensamiento, reduzcan su actividad física. Se necesitan más estudios para determinar si moverse más es verdaderamente beneficioso para el cerebro”, han dicho los expertos.

By

Desarrollan un compuesto antiinflamatorio protege contra el crecimiento del cáncer en ratones

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un nuevo compuesto antiinflamatorio desarrollado en la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) ha conseguido suprimir la inflamación y reducir el crecimiento del cáncer en modelos de cáncer en ratones. El trabajo se publica esta semana en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. “Estamos entusiasmados con esta investigación y su potencial”, ha explicado uno de los autores de esta investigación, Bruce Hammock. Durante la quimioterapia, las células cancerosas que mueren pueden desencadenar la inflamación y la afluencia de más células cancerosas. “Para prevenir la recurrencia del tumor después de la terapia, será fundamental neutralizar la actividad inherente de promoción de tumores de los desechos generados por la terapia”, señala la primera autora, Allison Gartung. El equipo trató a los ratones con PTUPB, un inhibidor de la vía lipídica doble descubierto hace varios años en el laboratorio de Hammock. Combina dos medicamentos antiinflamatorios, un inhibidor de la COX-2 y un inhibidor de la epoxidohidrolasa soluble (sEH), en una sola molécula con el objetivo de reducir la angiogénesis y la metástasis del tumor. En trabajos anteriores, PTUPB bloqueó tumores de mama y pulmón en ratones. El fármaco está siendo evaluado clínicamente por sus propiedades terapéuticas en otras enfermedades. “Estamos explorando todas las opciones para traducir PTUPB a pacientes con cáncer, especialmente en combinación con terapias actuales para el cáncer como la quimioterapia, la radioterapia, la inmunoterapia o la cirugía, que directa o indirectamente pueden generar residuos de células tumorales. Nuestro siguiente paso es investigar si nuestros hallazgos son consistentes con los estudios clínicos que involucran cáncer humano”, comenta el autor principal Dipak Panigrahy, de la Escuela de Medicina de Harvard.

By

El H. Regional Universitario de Málaga trata por primera vez en España a pacientes con hemofilia A con terapia génica

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Hospital Regional Universitario de Málaga ha tratado por primera vez en España a pacientes con hemofilia A con terapia génica, siendo además la primera vez se estudia la molécula a nivel mundial, según ha asegurado la investigadora principal del centro y vocal de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), María Eva Mingot. El tratamiento es parte de un ensayo clínico internacional en fase 1 para pacientes con hemofilia A severa que no presentan inmunidad frente al virus vector. “En la actualidad esta técnica no está disponible para todos los pacientes, sólo para aquellos que cumplan los criterios de inclusión del ensayo clínico y ninguno de exclusión”, ha dicho Mingot. Se trata de una medicación que se administra una sola vez en el hospital, pero requiere de un estricto seguimiento posterior en el centro. La puesta en marcha del ensayo, que inició el pasado mes de noviembre el Hospital Regional de Málaga, representa un avance muy importante para los hemofílicos, ya que este tipo de tratamiento puede suponer la cura definitiva para su enfermedad. “La terapia génica tiene como objetivo curar enfermedades congénitas producidas por alteraciones de uno o varios genes, como es la hemofilia. Consiste en introducir el gen sano en el material genético de un virus conocido y modificable (vector) y posteriormente inocularlo en el paciente. Cuando el virus ‘infecta’ a las células productoras de la proteína anormal, introduce el gen sano y desplaza al patológico, de forma que el paciente queda parcial o totalmente curado. “La curación o casi normalización del factor VIII permite a los afectados realizar una vida independiente del tratamiento”, ha subrayado la hematóloga. Ahora bien, ha avisado de que los resultados deben ser todavía valorados con “cautela”, si bien ha aseverado que es una “gran opción” si la respuesta se mantuviera en el tiempo con un buen perfil de seguridad.

By

Iniciar el tratamiento contra la esclerosis múltiple en los primeros 5 años retrasa la discapacidad

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional dirigido por el Royal Melbourne Hospital y la Universidad de Melbourne (Australia) ha demostrado que los tratamientos actuales para la esclerosis múltiple (EM) tienen beneficios a largo plazo. Iniciar un tratamiento dentro de los cinco años desde el diagnóstico de la enfermedad retrasa la etapa progresiva secundaria de la patología, que se caracteriza por un aumento continuo de la discapacidad, de acuerdo con los hallazgos de esta investigación. Los resultados del estudio, publicados en la revista médica internacional ‘Journal of the American Medical Association’, ha utilizado datos de 1.555 pacientes de 68 clínicas neurológicas en 21 países. “Las personas que se convirtien de EM recurrente a EM progresiva secundaria experimentan un empeoramiento gradual y en su mayoría irreversible de la discapacidad. La mayoría de las terapias que utilizamos para tratar la EM no tienen efecto una vez que las personas se han convertido en EM secundaria progresiva. Este estudio nos muestra lo importante que es tratar la EM recurrente en forma temprana y proactiva”, explica uno de los líderes del estudio, Tomas Kalincik. El investigador asegura que los resultados son “tranquilizadores” para los neurólogos y los pacientes con EM. “Este estudio muestra que las terapias con las que han sido tratados durante muchos años mejoran significativamente la calidad de sus vidas a largo plazo”, ha concluido.

By

Cesida recuerda que “el riesgo de transmisión de VIH en el ámbito laboral no existe”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El presidente de la Coordinadora Estatal de VIH y sida (Cesida), Ramón Espacio, ha recordado que “el riesgo de trasmisión del VIH en el ámbito laboral no existe”. El dirigente ha participado en la presentación de la ‘Jornada para la no discriminación laboral de las personas con el VIH’, que se ha celebrado en el Consejo de la Juventud de España. El evento ha contado con la directora del Plan Nacional sobre el Sida (PNS), Julia del Amo, quien ha resaltado que el VIH “ha sido catalizador en la defensa y promoción de los derechos humanos en general”. Del Amo ha explicado, además, los próximos pasos para la implementación del Pacto Social por la No Discriminación de las Personas con el VIH, que el próximo 5 de febrero se presentará en la XXIX Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención del Sida, en la que se solicitará la adhesión de diferentes agentes sociales e institucionales implicados. Para abordar los avances en el fin de la discriminación del acceso a la función pública para las personas con VIH y otras patologías, ha intervenido el director general de Función Pública, Javier Rueda, quien ha destacado que la situación actual de desigualdad es fruto de la alarma de pandemia generada en los primeros años de la enfermedad, cuando no se disponía de suficiente información, y se crearon barreras de acceso al empleo público. En la actualidad, la efectividad de los tratamientos antirretrovirales no justifica esta discriminación. “Queremos a los mejores y no podemos permitirnos el lujo de dejar a gente excluida por tener una enfermedad”, ha señalado. El pasado 30 de noviembre, el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros la eliminación del VIH, psoriasis, celiaquía y diabetes de los cuadros de exclusión a cualquier empleo público, ya que estas enfermedades no afectan en el ámbito laboral. Al acto ha acudido también el director general de Igualdad de Trato y Diversidad, Ignacio Sola, quien ha recordado que “actualmente discriminar está prohibido”. Según Sola, las nuevas leyes son instrumentos para garantizar la protección de los derechos de las personas con VIH, ya que “los avances sanitarios actuales no justifican la discriminación y el VIH no debe ser causa de segregación en el empleo”. Por otra parte, uno de los afectados por esta discriminación, Roberto (nombre ficticio), ha relatado su caso en el sector de las empresas de seguridad. Tras un examen médico en el que se puso de manifiesto su enfermedad, fue declarado no apto para seguir ejerciendo como seguridad privada tomando como referencia el Real Decreto 2487/1998, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas y para prestar este tipo de servicios. Aunque la empresa le apoyó y le reasignó a otro puesto de trabajo, éste era de categoría inferior, lo que supuso pérdida salarial, además de la dificultad de promocionar. “He llorado de impotencia por la calle. Nos obligan a mentir para poder trabajar”, ha confesado Roberto. Por último, el director de Trabajando en Positivo, Julio Gómez Caballero, ha resaltado como novedad de la organización para el año 2019 la creación de un servicio de asesoría jurídica para personas con VIH que hayan vivido una situación de vulneración de derechos en el ámbito laboral.

By

FEDER presenta a la reina Letizia sus retos para 2019 y le agradece su “apoyo histórico” en su “lucha”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y los miembros del patronato de su Fundación han mantenido este jueves una reunión de trabajo con la reina Letizia en la que le han presentado los retos y oportunidades del colectivo para 2019 y le han agradecido su “apoyo histórico” que “ha marcado un antes y un después en nuestra lucha”, según su presidente, Juan Carrión. El interés de la reina Letizia en el colectivo se extiende durante diez años. Participó por primera vez en el acto oficial por el Día Mundial de las Enfermedades Raras de la organización en 2009. Desde entonces mantiene anualmente este espacio de encuentro para conocer los ejes de FEDER y de las 348 entidades que representa. “Gracias al apoyo de su majestad hemos podido poner de manifiesto y hacer visibles, año tras año, los problemas más urgentes del colectivo: el acceso a diagnóstico y tratamiento”, ha agregado Carrión. Diagnóstico y tratamiento han sido uno de los principales puntos del día, ya que la organización ha actualizado su Estudio ‘ENSERio’ sobre Necesidades Sociosanitarias de las Personas con Enfermedades Raras en España. Pone de relieve que la mitad de las personas que conviven con una enfermedad rara ha sufrido un retraso en su diagnóstico. Además, de todas las personas que han sufrido esta demora, el 20 por ciento ha tenido que esperar más de una década y un porcentaje similar entre cuatro y nueve años. La espera impide recibir un tratamiento efectivo, al que sólo tiene acceso el 34 por ciento del colectivo. Los datos se han actualizado junto al Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Centro CREER, dependiente del IMSERSO). Se presentaron en diciembre en el Congreso de los Diputados y marcarán toda la acción de la organización este año, tal y como ha presentado ante doña Letizia. 20 POR CIENTO MAS DE AYUDAS AL TEJIDO ASOCIATIVO Por otra parte, durante la reunión, FEDER y su Fundación han destacado el incremento en las ayudas que han previsto para este año. En concreto, la organización busca ampliar, incluso en más de un 20 por ciento, algunos de los fondos que destina a su tejido asociativo. El objetivo es dar continuidad a sus proyectos a la par que garantizar que todas las personas con enfermedades poco frecuentes o sin diagnóstico pueden acceder a los servicios y terapias que necesitan. Además, FEDER ha presentado a doña Letizia su objetivo de incrementar de nuevo otras convocatorias como la de Ayudas a la Investigación, a través de las cuales ha podido apoyar siete proyectos en los últimos tres años a través de la gestión de 58.000 euros. DIA MUNDIAL Y ATENCION DIRECTA La reina Letizia también ha conocido la agenda de eventos por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebrará el 28 de febrero, tanto a nivel nacional como internacional. FEDER desarrollará entre los meses de febrero y marzo una campaña de la mano de sus principales alianzas internacionales: la Organización Europea de Enfermedades Raras, la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras y la Red Internacional de Enfermedades Raras. Por último, doña Letizia ha conocido también el estado de situación de los servicios de atención directa, como el de Información y Orientación o el de Atención Psicológica, que ofrece la federación, que serán optimizados en 2019 para dar una atención “eficaz y efectiva en el menor tiempo posible”, según FEDER. En paralelo, reforzará la respuesta de casos de asesoría jurídica, que se ha identificado como una de las necesidades más demandadas por las entidades federadas, además de por el incremento de usuarios, que se ha triplicado en los cinco últimos años.

By

Hallan el gen responsable de la propagación del cáncer de próstata

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) han identificado el gen NSD2, responsable de la propagación del cáncer de próstata, lo que podría ayudar a mejorar los tratamientos y aumentar la supervivencia de los pacientes. El gen ha sido hallado a través de un algoritmo computarizado que fue desarrollado para determinar qué genes del cáncer que se propagaban en un modelo de ratón fueron los más relevantes en las personas. Así, al desactivar este gen en las células tumorales de los roedores, disminuía significativamente la propagación del tumor. Actualmente, cuando un paciente es diagnosticado con cáncer de próstata, los médicos pueden determinar qué tan avanzado está un tumor, pero no si el cáncer de los pacientes se diseminará. Por tanto, tal y como han señalado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’, si se puede determinar la probabilidad de metástasis en el momento del diagnóstico, se podrá comenzar antes un plan de tratamiento específico para reducir este riesgo. Aunque el algoritmo utilizado en el estudio se centró en el cáncer de próstata, los expertos creen que se puede aplicar más ampliamente para estudiar otros tipos de cáncer. Actualmente, el equipo de científicos están investigando un posible fármaco para atacar la NSD2, si bien han animado a los médicos a que comiencen a incorporar la prueba de detección de la NSD2 para que puedan traten a los pacientes de alto riesgo con un tratamiento antimetastático tan pronto como sea posible.

By

Investigadoras españolas confirman que el extracto de guanábana previene los síntomas de la fibromialgia

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadoras de la Universidad de Sevilla han constatado que las dietas suplementadas con extracto acuoso de hojas de ‘Annona muricata L.’, conocida como guanábana, pueden prevenir los síntomas asociados a la fibromialgia en ratones, informa Sinc. “El consumo del extracto de las hojas de ‘Annona muricata L.’, con la forma farmacéutica y dosificación adecuada, puede mejorar el dolor crónico, la ansiedad y la depresión que acompañan a la enfermedad. Este extracto procede de la preparación tradicional en forma de decocción”, ha explicado la miembro del grupo de Investigación Plantas Medicinales de la Universidad de Sevilla, Ana María Quílez. El estudio, publicado en ‘Pharma Nutrition’, se ha llevado a cabo durante un mes con 60 ratones hembra, con una edad de cinco semanas, en los laboratorios de la Facultad de Farmacia de la citada universidad. Los animales fueron divididos en seis grupos a los que se les alimentó con una dieta estándar suplementada con distintas cantidades de esta planta. Las hojas de guanábana proceden de un árbol furtal de entre cuatro y seis metros de altura de la familia botánica ‘Annonaceae’. Son hojas simples, de color verde oscuro brillante, de forma oblongo-aovada y con una longitud de entre cinco y quince centímetros. Es nativa de las áreas tropicales de América y abundante en la región amazónica. Se suele cultivar también para su empleo medicinal. La hoja posee diferentes usos etnomédicos según el país de origen. Los empleos en medicina tradicional más destacados y validados científicamente en ensayos preclínicos son inflamación, dolor, infecciones, diabetes y cáncer. Tras los resultados obtenidos por las investigadoras, el siguiente paso será llevar a cabo un ensayo clínico con pacientes para corroborar su actividad y asegurar la dosis eficaz y segura en humanos.

1 201 202 203 204 205 789