saludigestivosaludigestivo

By

Investigadoras españolas confirman que el extracto de guanábana previene los síntomas de la fibromialgia

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadoras de la Universidad de Sevilla han constatado que las dietas suplementadas con extracto acuoso de hojas de ‘Annona muricata L.’, conocida como guanábana, pueden prevenir los síntomas asociados a la fibromialgia en ratones, informa Sinc. “El consumo del extracto de las hojas de ‘Annona muricata L.’, con la forma farmacéutica y dosificación adecuada, puede mejorar el dolor crónico, la ansiedad y la depresión que acompañan a la enfermedad. Este extracto procede de la preparación tradicional en forma de decocción”, ha explicado la miembro del grupo de Investigación Plantas Medicinales de la Universidad de Sevilla, Ana María Quílez. El estudio, publicado en ‘Pharma Nutrition’, se ha llevado a cabo durante un mes con 60 ratones hembra, con una edad de cinco semanas, en los laboratorios de la Facultad de Farmacia de la citada universidad. Los animales fueron divididos en seis grupos a los que se les alimentó con una dieta estándar suplementada con distintas cantidades de esta planta. Las hojas de guanábana proceden de un árbol furtal de entre cuatro y seis metros de altura de la familia botánica ‘Annonaceae’. Son hojas simples, de color verde oscuro brillante, de forma oblongo-aovada y con una longitud de entre cinco y quince centímetros. Es nativa de las áreas tropicales de América y abundante en la región amazónica. Se suele cultivar también para su empleo medicinal. La hoja posee diferentes usos etnomédicos según el país de origen. Los empleos en medicina tradicional más destacados y validados científicamente en ensayos preclínicos son inflamación, dolor, infecciones, diabetes y cáncer. Tras los resultados obtenidos por las investigadoras, el siguiente paso será llevar a cabo un ensayo clínico con pacientes para corroborar su actividad y asegurar la dosis eficaz y segura en humanos.

By

Google lanza un proyecto para emprendedores que encuentren soluciones en salud utilizando IA

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Google ha lanzado la iniciativa ‘Google AI Impact Challenge’, que permitirá a emprendedores y organizaciones sin ánimo de lucro recibir financiación de un fondo de 22 millones de euros. Los ganadores recibirán asesoría de los expertos de la compañía para desarrollar un proyecto relacionado con inteligencia artificial que encuentre soluciones en salud y otros aspectos sociales. Esta campaña, cuyo plazo para presentar ideas finaliza el próximo 22 de enero, ofrece además recursos educativos gratuitos y talleres de inteligencia artificial en siete países para ONG. “Lamentablemente, emprendedores y organizaciones dedicadas al cuidado de la salud todavía desconocen las posibilidades de esta tecnología para dar respuesta al algunos de los problemas que se enfrentan en su día a día”, explican desde Google como motivos para optar a recibir parte de esos fondos económicos que desarrollen iniciativas relacionadas con su IA. Para animar a los participantes, han elegido tres ejemplos de lo que la IA es capaz de hacer tan solo con una aplicación móvil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la causa principal del 38 por ciento de las muertes de recién nacidos es la asfixia al nacer. A menudo, quienes atienden a los neonatos no son capaces de detectar el problema hasta que es demasiado tarde, especialmente en regiones del mundo donde no cuentan con sistemas de monitorización avanzados. Para ayudar a resolver este problema, el joven investigador nigeriano Charles Onu, de la Universidad de McGill (Canadá), utilizó la inteligencia artificial para crear una ‘app’ que puede escuchar la respiración de un bebé y detectar asfixia con un 90 por ciento de precisión. La tasa de muerte de recién nacidos es más alta en Africa subsahariana y el sur de Asia, según UNICEF. Por otra parte, gracias a un sistema de IA que lee mamografías, es posible ayudar a los radiólogos a diagnosticar a sus pacientes más rápido, o incluso detectar tumores de mama. Esta aplicación de inteligencia artificial fue creada por Abu Qader, un adolescente de Chicago que llegó a América desde Afganistán. Abu ha creado GliaLab, una compañía de tecnología de la salud que desarrolla soluciones innovadoras de inteligencia artificial basadas en datos que mejoran el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, reducen el costo de la atención médica y crean una manera para que los médicos manejen, recopilen y almacenen datos de pacientes sin errores. Su tecnología ya ha facilitado el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama a más de 15.000 pacientes. Por último, en cáncer de piel, el estudiante de posgrado Andre Esteva aprovechó la inteligencia artificial para crear una ‘app’ utilizando un modelo de Google que podría ayudar a médicos y pacientes a detectar la enfermedad.

By

El olor de los alimentos puede ayudar ha reducir la ansiedad por hambre

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Sur de la Florida (USF Innovation) en Estados Unidos revela que el aroma a los alimentos puede satisfacer directamente la sensación de hambre, y el motivo podría ser que el cerebro no necesariamente diferencia la fuente del placer sensorial. El estudio, publicado en el ‘Journal of Marketing Research’, afirma que solo una bocanada olor a comida frita podría incitar a querer comida alta en calorías, pero inhalar durante más de dos minutos ese olor podría reducir la ansiedad por el hambre e incluso contentarse con fruta. “El aroma ambiental puede ser una herramienta poderosa para resistir los antojos de alimentos indulgentes”, señala el autor principal, Dipayan Biswas, profesor de mercadotecnia de la Universidad de South Florida College of Business, quien recuerda que, “de hecho, los estímulos sensoriales sutiles como los olores pueden ser más efectivos para influir en las elecciones alimentarias de niños y adultos que las políticas restrictivas”. Biswas descubrió una conexión directa entre la duración del tiempo de exposición y la posibilidad de terminar sucumbiendo a la comida. Llevó a cabo una serie de pruebas con un nebulizador de aroma, que desprendía por separado el aroma de los alimentos saludables y no saludables, como galletas contra fresas y pizza contra manzanas. Encontró que los participantes expuestos al olor de las galletas durante menos de 30 segundos tenían más probabilidades de querer una. Pero aquellos expuestos durante más de dos minutos, no mostraron mayor deseo por la galleta que por las fresas, y, mayoritariamente, escogieron fresas en su lugar. Obtuvo los mismos resultados cuando se probó el olor de la pizza y las manzanas. Dado que los alimentos más saludable no emiten gran parte de un aroma ambiental, por lo general no están relacionados con la recompensa, por lo tanto, tienen poca influencia en lo que ordenamos. La investigación anterior de Biswas había demostrado que la luz y el volumen de música afectan la elección de alimentos.

By

Investigadores de la UPV proponen mejoras en el estudio de fármacos contra déficit cognitivo en esquizofrenia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha evaluado la eficacia que tienen varios fármacos, que se utilizan para retrasar el deterioro cognitivo de pacientes con Alzheimer, en la mejora de las alteraciones cognitivas que presentan los pacientes con esquizofrenia. Mediante un análisis de nueve ensayos clínicos llevados a cabo a nivel mundial, han determinado una serie de mejoras metodológicas para el estudio de fármacos que garanticen la recuperación funcional de estos pacientes. La esquizofrenia es una enfermedad mental grave, crónica y que implica una serie de síntomas. Se trata de una de las causas más importantes de discapacidad a nivel mundial. Está probado que diversos síntomas de esta enfermedad, como los delirios y las alucinaciones, tienen un tratamiento muy adecuado con antipsicóticos, y se consigue que la sintomatología remita. Sin embargo, los pacientes tienen muchas dificultades a nivel social y funcional, es decir, “tienen serias dificultades para desarrollar actividades de la vida cotidiana desde el propio aseo o llevar sus finanzas, hasta mantener una red social estable, tener pareja y mantener un trabajo”. “Y esto carece de tratamiento”, explica una de las autoras del trabajo, la doctora Arantzazu Zabala, especialista en neuropsicología. A partir del año 2000, explica Zabala, “se puso de manifiesto que son las alteraciones cognitivas las que más se correlacionan con los déficits funcionales, y desde entonces la comunidad científica está desarrollando un amplio abanico de intervenciones para suplirlos, entre las que se encuentran los potenciadores cognitivos: unos fármacos que, añadidos al tratamiento habitual, el tratamiento antipsicótico, podrían revertir o mejorar en alguna medida las alteraciones cognitivas que presentan los pacientes”. En este estudio, en el que han contado con la colaboración de científicos de la Universidad de la Rioja, del BioCruces Health Research Institute y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), se han analizado 9 ensayos clínicos, de nivel mundial, llevados a cabo en pacientes esquizofrénicos con tres fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa, muy eficaces en la mejora de los déficits cognitivos en pacientes con Alzheimer: el donepecilo, la galantamina y la rivastigmina. “Hoy en día, no hay evidencia suficiente para poder recomendar los inhibidores de acetilcolinesterasa como un potenciador cognitivo para pacientes con esquizofrenia”, asegura la investigadora. De hecho, en este metaanálisis se han puesto en evidencia múltiples limitaciones de los nueve ensayos analizados, y han propuesto una serie de mejoras que se deberían aplicar en este tipo de estudios. “Queda mucho trabajo por hacer, pero va en buena dirección. Los ensayos analizados son trabajos originales, son de los primeros, pero a fecha de hoy las dianas terapéuticas se han ampliado mucho. Nuestro trabajo hace un llamamiento a que los estudios necesitan una calidad metodológica suficiente para poder garantizar la eficacia de los compuestos”. relata. La investigación de la UPV/EHU propone una serie de mejoras para este tipo de estudios, que la comunidad científica debería tener en cuenta “para que además de demostrar la efectividad de un fármaco sobre la funcionalidad del paciente, se estudien aspectos como la seguridad y tolerancia del mismo”, concluye Zabala.

By

Sanidad retira varios lotes de medicamentos para la hipertensión que tienen el principio activo de irbesartán

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de medicamentos para la hipertensión que contienen el principio activo de irbesartán. En el marco de los controles adicionales puestos en marcha para todos los medicamentos del grupo denominado de los ‘sartanes’, se ha detectado la presencia de N-nitrosaminas2 en determinados lotes del principio activo irbesartán fabricado por la compañía china Zhejiang Huahai Pharmaceutical, utilizados en la fabricación de fármacos comercializados en la Unión Europea. Por ello, en España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del mercado de lotes de medicamentos de dos titulares de autorización de comercialización, Aurovitas Spain y Glenmark Arzneimittel Gmbh. Las recomendaciones para la sustitución de los medicamentos acordadas en julio del año pasado, son de aplicación para este nuevo principio activo afectado, pudiendo acudir los pacientes a la farmacia con el envase afectado para su reemplazo. En concreto, de Aurovistas Spain, se ha retirado el lote número 149918 del fármaco Rbesartan/Hidroclorotiazida Aurovitas Spain 300 mg/25 mg comprimidos recubiertos con película EFG. De Glenmark Arzneimittel Gmbh, el lote EIZ805A de Irbesartan Viso Farmacéutica 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG; los lotes EIA1808A y EIA1809A de Irbesartan Viso Farmacéutica 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG; y los lotes EIA3801A, EIA3802A y EIA3803A de Irbesartan/Hidroclorotiazida Viso Farmacéutica 150 mg/12,5 mg comprimidos recubiertos con película EFG.

By

Un estudio evidencia que el hueso de jamón curado puede tener efectos cardiosaludables

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Sociedad Americana de Química, y que ha sido publicado en el ‘Journal of Agricultural and Food Chemistry’, ha puesto de manifiesto que el hueso del jamón contiene péptidos que pueden tener un efecto cardiosaludable. Durante la cocción y la digestión, las proteínas de los huesos de los animales se pueden descomponer en pedazos más pequeños, o péptidos, que tienen propiedades diferentes a las de la proteína intacta. Por ejemplo, algunos péptidos del colágeno actúan como antioxidantes o inhibidores de enzimas relacionadas con enfermedades. Ante esto, y con el fin de ver si los huesos de jamón curado pueden ser una fuente de péptidos beneficiosos, los investigadores desarrollaron huesos y simularon las condiciones de cocción y digestión humana. Posteriormente, analizaron si las muestras de hueso podrían bloquear las actividades de varias enzimas involucradas en la enfermedad cardiovascular. De esta forma, los expertos descubrieron que los péptidos óseos, la mayoría de los cuales se derivaban de las proteínas del colágeno y la hemoglobina, inhibían las enzimas, incluso después del calentamiento y la digestión simulada, lo que producía un efecto cardiosaludable.

By

El HLA Universitario Moncloa recibe una acreditación tres estrellas de IDIS

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El HLA Universitario Moncloa (Madrid) ha descubierto este miércoles la placa de acreditación QH (‘Quality Healthcare’) tres estrellas que le ha otorgado la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). La acreditación supone un reconocimiento a aquellas organizaciones sanitarias que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos. Agrupa de forma ponderada atributos de los diversos sistemas y certificaciones existentes en un Indicador Sintético de Calidad. En este caso en concreto, el HLA Moncloa la ha recibido “por el esfuerzo realizado en la senda de la excelencia y la mejora continua de la calidad asistencial a lo largo de los años”, precisan desde IDIS. “Este centro ha demostrado con creces su compromiso por mejorar progresivamente hasta conseguir una calidad excelente. El nivel de acreditación que ha recibido premia su empeño por perfeccionar sus servicios e instalaciones para mejorar la seguridad y asistencia de los pacientes”, ha indicado el presidente de IDIS, Luis Mayero. Por su parte, el director gerente del HLA Moncloa, José Ramón Vicente Rull, ha valorado que “haber alcanzado las tres estrellas, el máximo nivel acreditable en la ‘Quality Healthcare’, supone para nosotros orgullo y agradecimiento hacia nuestro equipo, que se implica en la mejora continuada de nuestros servicios, y también es una enorme responsabilidad que nos mantendrá centrados en mantener estas altas cotas en el futuro”. Al acto han acudido, además de Mayero y Vicente Rull, el director médico del hospital, Carlos Zarco; el secretario general de IDIS, Adolfo Fernández Valmayor, y su director general, Manuel Vilches. Con este centro, ya son 126 las organizaciones que han recibido el sello QH en las cinco convocatorias realizadas hasta el momento.

By

Investigadores descubren marcadores comunes de hipoxia tumoral en 19 tipos de cáncer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Ontario Institute for Cancer Research (Canadá) han descubierto, en un estudio publicado en la revista ‘Nature Genetics’, una serie de marcadores comunes de hipoxia tumoral en 19 tipos de cáncer diferentes, con especial énfasis en el cáncer de próstata. A diferencia de los tejidos sanos, los tumores crecen en ambientes con poco oxígeno, y a menudo adquieren la capacidad de resistir el tratamiento y propagarse a otros sitios del cuerpo. A pesar de ser una causa bien conocida de resistencia a la terapia y metástasis, el impacto del bajo nivel de oxígeno, conocido como hipoxia, en las células tumorales es poco conocido. El estudio investigó más de 8.000 tumores humanos en 19 tipos diferentes de cáncer, incluidos los tumores de próstata de la Red Canadiense de Genoma del Cáncer de Próstata. Estos hallazgos, que incluyen varios genes más comúnmente mutados en los cánceres hipóxicos y nueva información sobre los patrones de evolución de tumores relacionados con la hipoxia, constituyen el mayor recurso disponible para la investigación de la hipoxia. “Si nos fijamos en cualquier aspecto del cáncer, solo obtenemos una comprensión parcial de esta compleja enfermedad. Pero aquí hemos explotado una gran cantidad de datos de tumores humanos para obtener una comprensión más completa. Al unir nuestra nueva comprensión del entorno en el que se desarrollan los tumores con una evaluación detallada de los cambios genéticos, creamos una firma biológica que destaca a los pacientes que pueden beneficiarse de más terapia”, asegura el principal autor de este artículo, Vinayak Bhandari. Los marcadores observados en este estudio también abren nuevas oportunidades para que los investigadores desarrollen terapias dirigidas a la resistencia al tratamiento relacionado con la hipoxia y la metástasis en muchos tipos de cáncer, incluido el de próstata. “Comprender los rasgos genómicos comunes en todos los tipos de cáncer es de vital importancia para el futuro del diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Inicialmente, estábamos motivados por la incapacidad de diferenciar entre los cánceres de próstata agresivos y no agresivos, pero nuestros hallazgos proporcionan información sobre cómo podrían desarrollarse los tratamientos para muchos tipos de tumores”, explica otro de los científicos, Paul Boutros.

By

Desarrollan una nueva IA que puede detectar infecciones del tracto urinario

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una nueva inteligencia artificial (IA) desarrollada en la Universidad de Surrey puede identificar y ayudar a reducir una de las principales causas de hospitalización para las personas que viven con demencia: las infecciones del tracto urinario (ITU). La ITU es una infección de cualquier parte del sistema urinario, desde los riñones hasta la vejiga. Los síntomas incluyen dolor en la parte inferior del estómago, sangre en la orina, necesidad de orinar repentinamente o con mayor frecuencia de lo habitual, y cambios en el estado de ánimo y el comportamiento. En un artículo publicado en la revista ‘Plos One’, los científicos detallan cómo, en un ensayo clínico del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), utilizaron una técnica llamada factorización matricial no negativa para encontrar pistas ocultas de posibles casos de ITU. Después, utilizaron nuevos algoritmos de aprendizaje automático para identificar los primeros síntomas. El experimento permitió a los médicos realizar un seguimiento remoto de la salud de las personas con demencia, con la ayuda de una red de dispositivos conectados a Internet, como sensores de monitorización ambiental y de actividad, y dispositivos de monitorización de señales vitales del cuerpo. Los datos transmitidos desde estos dispositivos se analizaron utilizando soluciones de aprendizaje automático, y los problemas de salud identificados se marcaron en un tablero digital y fueron seguidos por un equipo de monitoreo clínico. “Las infecciones del tracto urinario son una de las razones más comunes por las que las personas que viven con demencia van al hospital. Hemos desarrollado una herramienta que es capaz de identificar el riesgo de ITU, para que sea posible tratarlos a tiempo. Confiamos en que nuestro algoritmo será una herramienta valiosa para los profesionales sanitarios, permitiéndoles producir planes más efectivos y personalizados para los pacientes”, señala uno de los autores, Payam Barnaghi.

By

Expertos harán pruebas ‘in vitro’ para caracterizar la influencia de disruptores endocrinos en la glándula tiroides

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El nuevo proyecto de colaboración europeo ‘SCREENED’ va a desarrollar pruebas ‘in vitro’ basadas en células tridimensionales (3D) para caracterizar mejor los efectos de los disruptores endocrinos en las funciones tiroideas. Este método superará las limitaciones de las pruebas existentes, será más sensible, a bajas dosis de exposición a sustancias químicas, y permitirá predecir su toxicidad en la salud humana de una manera específica para el sexo. Los disruptores endocrinos (ED) son una clase de productos químicos utilizados para producir materiales que se encuentran comúnmente en la vida cotidiana, como algunos plásticos, latas, aparatos eléctricos y domésticos, cosméticos, pesticidas. Sin embargo, los ED no están exentos de peligro, puesto que estas moléculas interfieren con el sistema endocrino, interrumpiendo la producción fisiológica y los efectos objetivo de las hormonas. En particular, los DE tienen efectos probados en el sistema reproductivo y una incidencia en la aparición de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares durante el envejecimiento. También hay una creciente evidencia de que los DE interfieren fuertemente con el funcionamiento de la tiroides. Los DE provocan cambios en las concentraciones de hormonas tiroideas, el metabolismo periférico de estas hormonas y la señalización de sus receptores. Ahora bien, el mecanismo por el cual actúan sobre el eje de la tiroides aún está lejos de ser dilucidado: las pruebas actualmente disponibles están fuertemente limitadas por la disponibilidad de cantidades adecuadas de tejido tiroideo humano y por la incapacidad de predecir los efectos de los DE después de una dosis baja. exposición. El nuevo proyecto de colaboración europeo SCREENED tiene como objetivo desarrollar nuevas pruebas 3D in vitro para superar estas limitaciones. Basado en construcciones 3D de roedores y células tiroideas humanas, Estas pruebas por primera vez imitarán la estructura y función de la glándula tiroides nativa y, por lo tanto, sus características anatómicas vasculares y morfogenéticas. “Estos nuevos modelos 3D tiromorfos in vitro permitirán predecir con mayor sensibilidad y especificidad los efectos de los DE en la función tiroidea, en comparación con los ensayos moleculares convencionales y 2D in vitro. Estas pruebas también permitirán la identificación selectiva de las respuestas femeninas y masculinas a la exposición a los DE y probar la acción simultánea de diferentes DE en la función tiroidea”, ha dicho el coordinador del proyecto ‘SCREENED’, Lorenzo Moroni.

1 202 203 204 205 206 789