saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan una nueva IA que puede detectar infecciones del tracto urinario

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una nueva inteligencia artificial (IA) desarrollada en la Universidad de Surrey puede identificar y ayudar a reducir una de las principales causas de hospitalización para las personas que viven con demencia: las infecciones del tracto urinario (ITU). La ITU es una infección de cualquier parte del sistema urinario, desde los riñones hasta la vejiga. Los síntomas incluyen dolor en la parte inferior del estómago, sangre en la orina, necesidad de orinar repentinamente o con mayor frecuencia de lo habitual, y cambios en el estado de ánimo y el comportamiento. En un artículo publicado en la revista ‘Plos One’, los científicos detallan cómo, en un ensayo clínico del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), utilizaron una técnica llamada factorización matricial no negativa para encontrar pistas ocultas de posibles casos de ITU. Después, utilizaron nuevos algoritmos de aprendizaje automático para identificar los primeros síntomas. El experimento permitió a los médicos realizar un seguimiento remoto de la salud de las personas con demencia, con la ayuda de una red de dispositivos conectados a Internet, como sensores de monitorización ambiental y de actividad, y dispositivos de monitorización de señales vitales del cuerpo. Los datos transmitidos desde estos dispositivos se analizaron utilizando soluciones de aprendizaje automático, y los problemas de salud identificados se marcaron en un tablero digital y fueron seguidos por un equipo de monitoreo clínico. “Las infecciones del tracto urinario son una de las razones más comunes por las que las personas que viven con demencia van al hospital. Hemos desarrollado una herramienta que es capaz de identificar el riesgo de ITU, para que sea posible tratarlos a tiempo. Confiamos en que nuestro algoritmo será una herramienta valiosa para los profesionales sanitarios, permitiéndoles producir planes más efectivos y personalizados para los pacientes”, señala uno de los autores, Payam Barnaghi.

By

Carcedo asegura que los PGE de 2019 dan “seguridad” y “reducen la percepción de riesgo vital” de muchos españoles

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha asegurado que el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2019, que el Gobierno presentó el lunes al Congreso de los Diputados, dan “seguridad” y “reducen la percepción de riesgo vital” para “muchas” familias de españoles. El presupuesto de Ministerio de Sanidad para 2019 alcanza los 3.133,56 millones de euros, de los cuales 364,87 millones de euros corresponden únicamente a la cartera de Sanidad. “Lo que hemos querido con estos PGE es promover una cohesión social que nos permita mejorar las condiciones de vida de muchas personas y revertir la situación de desigualdad tan tremenda que tenemos y que hemos tenido la desgracia de liderar en el conjunto de los países de nuestro entorno”, ha aseverado Carcedo durante la rueda de prensa de presentación de las partidas presupuestarias destinadas a Sanidad y Bienestar Social. En este punto, la ministra ha detallado que una de las iniciativas que “revierten” la situación de desigualdad es la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas que reciben una renta anual de 11.200 euros o que, en el caso de realizar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), tengan una renta menor a 5.635 euros consignada en la casilla de base liquidable general del ahorro de la declaración del IRPF. Además, se va a eliminar el copago a las personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo y, según ha adelantado la ministra, a los productos dietéticos y al transporte sanitario no urgente. Por otra parte, la ministra ha detallado otras partidas presupuestarias contempladas en los PGE en materia de Sanidad como, por ejemplo, la partida de 22 millones de euros, incluida en los presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), para inversiones en infraestructura y mejora la prestación en Ceuta y Melilla. En este apartado, ha destacado los 18,3 millones de euros para la dirección facultativa y las obras del nuevo Hospital Universitario de Melilla y los 2,6 millones para la dirección facultativa y ampliación del Centro de Salud El Tarajal en Ceuta. MEJORAR EL ESTADO DEL BIENESTAR Y GENERAR RIQUEZA Al mismo tiempo, se incluyen cuatro millones de euros para la mejora de los sistemas de información del Sistema Nacional de Salud, entre los que Carcedo ha destacado el impulso de la interoperabilidad del SNS, un proyecto que coordina el Ministerio de Sanidad, formado por la receta electrónica y la historia clínica digital, que sigue avanzando tanto en España como en Europa. Finalmente, la ministra de Sanidad ha aludido al incremento de un millón de euros de la partida destinada a los planes de prevención y control del VIH y de las enfermedades de transmisión sexual; a los 2,1 millón de euros destinados a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT); a los 400.000 euros para el Instituto de Salud Carlos III. “Todas estas políticas van destinadas a mejorar el Estado del Bienestar, tienen un impacto muy positivo en la economía de nuestro país y son generadoras de riqueza. España pasó a ser uno de los países en los que la ciudadanía realizaba una mayor aportación para la atención a la salud y nosotros vamos a revertir esta situación con estos PGE”, ha zanjado Carcedo.

By

El trasplante de heces es efectivo en pacientes con colitis ulcerosa, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El trasplante de heces, también conocido como trasplante de microbiota fecal, puede tratar con éxito a los pacientes con colitis ulcerosa, según ha concluido un nuevo estudio aleatorizado, doble ciego, de la Universidad de Adelaida (Australia). La investigación, publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, implicó a 73 adultos con colitis ulcerosa activa de leve a moderada, una enfermedad inflamatoria intestinal que afecta el revestimiento del intestino grueso y el recto y causa síntomas como dolor, deposiciones con sangre y un mayor riesgo de cáncer de colon. Los pacientes recibieron un trasplante fecal de donante agrupado que se había procesado anaeróbicamente o sus propias deposiciones como placebo mediante colonoscopia seguida de dos enemas. Los investigadores hallaron que un trasplante de baja intensidad de donantes combinados y preparados por vía anaeróbica podría inducir la remisión en la colitis ulcerosa, con una tasa de remisión del 32 por ciento en comparación con el 9 por ciento con placebo. Este es un resultado de tratamiento similar a los mejores tratamientos disponibles actualmente. Muchas de las terapias actualmente disponibles para la colitis ulcerosa mejoran la enfermedad al suprimir el sistema inmunológico, lo que puede provocar efectos secundarios potenciales como infección o malignidad. “La diferencia más importante en este ensayo en comparación con estudios previos es el uso de procesamiento de heces anaeróbico (sin oxígeno). Muchas bacterias intestinales mueren con la exposición al oxígeno y sabemos que, con el procesamiento anaeróbico de las heces, una gran cantidad de bacterias donantes sobreviven para que puedan administrarse al paciente. Creemos que esta puede ser la razón por la que tuvimos un buen efecto terapéutico con solo una pequeña cantidad de tratamientos”, explica el líder del, Sam Costello. Los investigadores ya han llegado a un acuerdo con la compañía británica Microbiotica para comercializar el desarrollo de una terapéutica microbiana a partir del estudio. “Nuestro objetivo a largo plazo es desarrollar terapias microbianas diseñadas racionalmente que puedan reemplazar el trasplante fecal convencional. Tendrán bacterias en una píldora que puede llevar a cabo el efecto terapéutico sin la necesidad de tomar heces enteras”, concluye Costello.

By

Sanidad aprobará en 2 o 3 semanas un RD para regular el procedimiento de ayudas a los afectados por la talidomida

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha informado de que en unas dos o tres semanas se va a aprobar un real decreto que regulará el procedimiento de ayudas económicas a los afectados por el fármaco de la talidomida, si bien no ha adelantado cuál será la cuantía exacta que se destinará para el colectivo. Carcedo se ha pronunciado así durante la presentación de la partida de Sanidad y Bienestar Social de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019, que este lunes han sido presentados al Congreso de los Diputados y en los que existe una dotación para las nuevas ayudas para los afectados por la talidomida en le periodo 1950-1985, reguladas por la disposición adicional quincugésimo sexta de la Ley 6/2018 de los PGE de 2018. Para la obtención de dichas ayudas sociales en 2019 se dota un crédito de 50 millones de euros. Ahora bien, la ministra de Sanidad ha comentado que hasta que no se sepa cuántos son los afectados reales por este fármaco, no se sabrá la cuantía que van a recibir, dado que dependiendo del número el montante económico será uno u otro. “Vamos a respetar las cuantías que fueron incorporadas en los PGE de 2018, lo vamos a respetar. Eso va a ir a un real decreto, que aprobaremos próximamente, y en cuanto se reciba el informe del Consejo de Estado lo llevaremos al Consejo de Ministros y será aprobado. Y de acuerdo con el número de afectados la cuantía será diferente”, ha detallado la ministra.

By

Un fármaco para controlar la presión arterial podría evitar la formación de metástasis, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un medicamento originalmente utilizado para controlar la presión arterial puede evitar que los tejidos cercanos se conviertan en terreno fértil para las células cancerosas, según ha concluido una nueva investigación de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). Para que el cáncer se propague, se necesita un ambiente propicio en las células cercanas. Este suelo fértil puede proporcionar un hogar a las células malignas circulantes. Investigaciones recientes han demostrado que las células cancerosas del tumor primario pueden ayudar a preparar este suelo mediante el envío de pequeñas vesículas. Estas vesículas contienen un cóctel de moléculas que ‘educan’ a las células sanas para preparar los tejidos objetivo para que las células cancerosas puedan sembrar y prosperar. El bloqueo de este proceso ofrece una estrategia para detener la metástasis, que a menudo es responsable de la letalidad del cáncer. Según este nuevo estudio, este medicamento que originalmente se utilizaba para controlar la presión arterial puede dificultar la metástasis en un modelo animal cuando se usa tras cirugía. Desarrollado originalmente y aprobado hace casi 65 años para controlar la presión arterial, el medicamento también evita que las vesículas extracelulares derivadas de tumores (TEV, por sus siglas en inglés) se fusionen con las células sanas y compartan su carga de moléculas promotoras de enfermedades, de acuerdo con los hallazgos de este equipo de investigación. “No importa lo que hagamos para eliminar las células cancerosas. La cirugía, la radioterapia o la quimioterapia causan estrés, y los datos muestran que el estrés puede estimular la producción de estas vesículas. Así que nuestro pensamiento es, como adyuvante de ese tratamiento primario, sería prudente limitar el efecto de estas vesículas en tejidos sanos, evitando así la propagación de células malignas”, explica uno de los autores de esta nueva investigación, Serge Fuchs. Los hallazgos del estudio, publicados en la revista ‘Cancer Cell’, muestran que administrar dosis moderadas de resperina a ratones con melanoma antes y después de la cirugía interrumpió la absorción de TEV por parte de células sanas, redujo la propagación del cáncer y prolongó significativamente la supervivencia en los animales. Si bien las investigaciones anteriores demostraron que los TEV estimulan la enfermedad metastásica y, en algunas circunstancias, pueden transformar las células normales en malignas, está claro que no todas las células sanas que entran en contacto con estas vesículas se vuelven cancerosas. Por lo tanto, los científicos han planteado la hipótesis de que las células sanas pueden poseer una estrategia para defenderse contra esta transformación. Dicho mecanismo de defensa podría ser un objetivo para las terapias antimetastásicas. PROTEINA ‘IFNAR1’ Fuchs y sus colegas observaron qué proteínas de la superficie de las células humanas cambiaron en número tras la exposición a las TEV de las células de melanoma. Uno de los que sufrió un cambio más significativo fue el ‘IFNAR1’, una de las proteínas que componen el receptor de interferón tipo I, un receptor que Fuchs ha estudiado previamente. El interferón se usa como terapia contra el cáncer, incluso contra el melanoma maligno, y se sabe que desempeña un papel en la prevención de la propagación del cáncer. En experimentos de laboratorio con células humanas, el tratamiento con vesículas de pacientes con melanoma, pero no de personas sanas, disminuyó los niveles de ‘IFNAR1’. Al observar los datos clínicos, los investigadores encontraron que los pacientes con melanoma humano con enfermedad metastásica tenían más probabilidades de tener niveles más bajos de ‘IFNAR1’. Para comprender cómo influyeron los TEV en la reprogramación de células sanas para contribuir a un suelo metastásico, utilizaron un modelo de ratón que posee una forma de ‘IFNAR1’ resistente a la degradación. Encontraron que estos ratones resistieron la captación de TEV y no desarrollaron metástasis pulmonares a partir de tumores de melanoma. A partir de una serie de pistas experimentales fortuitas, el equipo descubrió que las células sanas de estos ratones tenían menos probabilidades de captar los VET porque la membrana lipídica de la vesícula no se fusionaba de manera eficiente con la membrana lipídica de la célula. “En ese momento, empezamos a pensar que esta continua deglución de vesículas por células sanas es importante para la ‘educación’ de las células normales. Eso nos sugirió que cualquier evento que interrumpiría esta captación continua de las vesículas por las células normales podría interrumpir su reprogramación y podría ser antimetastático”, cuenta Fuchs. Al probar la resperina en ratones con un tumor de melanoma, los investigadores administraron el medicamento antes y después de la cirugía para extirpar el tumor primario. Mientras que la resperina administrada sola parece tener poco efecto sobre el crecimiento del tumor y la supervivencia, los ratones que recibieron el tratamiento de resperina antes y después de la cirugía parecieron interrumpir la reprogramación de las células sanas. La supervivencia general de estos animales mejoró significativamente, y el tratamiento “virtualmente eliminó” la evidencia de metástasis pulmonares, informan los investigadores. “Estamos ansiosos por poner esto en manos de oncólogos médicos y veterinarios”, dice Fuchs. Para dar seguimiento a los hallazgos prometedores, Fuchs y sus colegas esperan explorar más a fondo el efecto de la resperina no solo en la metástasis, sino también en la formación y composición de las vesículas.

By

Un estudio revela cómo el ayuno puede mejorar la salud gracias a los ritmos circadianos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos) ha encontrado evidencia de que el ayuno afecta a los ritmos circadianos en el hígado y el músculo esquelético, lo que en última instancia puede llevar a una mejor salud y protección contra las enfermedades asociadas al envejecimiento. El reloj circadiano funciona como una maquinaria de mantenimiento del tiempo para preservar la homeostasis en respuesta al entorno cambiante. Aunque se sabe que los alimentos influyen en los relojes en los tejidos periféricos, no estaba claro, hasta ahora, cómo la falta de alimentos influye en la función del reloj y, en última instancia, afecta al cuerpo. “Descubrimos que el ayuno influye en el reloj circadiano y en las respuestas celulares impulsadas por el ayuno, que en conjunto trabajan para lograr una regulación génica temporal específica del ayuno. El músculo esquelético, por ejemplo, parece ser dos veces más sensible al ayuno que el hígado”, explica Paolo Sassone-Corsi, autor principal del estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Cell Reports’. La investigación se realizó con ratones, que fueron sometidos a períodos de ayuno de 24 horas. Mientras ayunaban, los investigadores notaron que los ratones mostraron una reducción en el consumo de oxígeno (VO2), la tasa de intercambio respiratorio (RER) y el gasto de energía, todos los cuales fueron completamente eliminados por realimentación, que es paralelo a los resultados observados en los seres humanos. “La reorganización de la regulación de genes mediante el ayuno podría preparar al genoma a un estado más permisivo para anticipar la próxima ingesta de alimentos y, por lo tanto, conducir a un nuevo ciclo rítmico de expresión génica. En otras palabras, el ayuno puede reprogramar esencialmente una variedad de respuestas celulares. Por lo tanto, el ayuno óptimo de manera programada sería estratégico para afectar positivamente las funciones celulares y, en última instancia, beneficiar a la salud y proteger contra las enfermedades asociadas con el envejecimiento”, concluyen los científicos. Este estudio, aseguran, abre “nuevas vías” de investigación que, en última instancia, podrían conducir al desarrollo de estrategias nutricionales para mejorar la salud en los seres humanos. Sassone-Corsi mostró por primera vez el vínculo ritmo-metabolismo circadiano hace unos 10 años, identificando las vías metabólicas a través de las cuales las proteínas circadianas detectan los niveles de energía en las células.

By

Estudio confirma que verificar con precisión la alergia a la penicilina mejorar el tratamiento de estos pacientes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Verificar con precisión la alergia a la penicilina puede mejorar los resultados del tratamiento en los pacientes, así como evitar la propagación de la resistencia a los antibióticos, según una revisión de artículos, publicada en ‘JAMA’, donde se resumen las mejores mejores prácticas para la evaluación de las alergias de penicilina informadas y que proporciona a los médicos una herramientas para determinar los procedimientos más adecuados según la gravedad de las reacciones alérgicas. El informe es el resultado de una colaboración entre médicos en el Hospital General de Massachusetts (MGH), Kaiser Permanente y el Northwestern Medicine en Northwestern University. La doctora Erica Shenoy, de la División de Enfermedades Infecciosas, y autora principal, y la doctora Kimberly Blumenthal, de la División de Reumatología, Alergia e Inmunología, han estado trabajando en la evaluación de la alergia a la penicilina durante varios años; y el informe actual es el resultado de un desarrollo de consenso entre la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología; la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América y la Sociedad para la Epidemiología de la Atención Médica de América. Si bien más de 32 millones de personas en los EE.UU. tienen una alergia a la penicilina documentada en su registro médico, los estudios han demostrado que más del 95 por ciento puede tratarse de manera segura con esta clase de antibióticos, mejorando los resultados del tratamiento y reduciendo el riesgo de infección con patógenos resistentes y peligrosos, tales como ‘Clostridium difficile’. El uso común de la penicilina y antibióticos relacionados, losllamados betalactámicos, está detrás de frecuentes informes de alergia a la penicilina. “Muchas alergias a la penicilina informadas se establecen durante la infancia, cuando es el antibiótico más recetado con más frecuencia. Si se prescribe una penicilina para una infección viral en lugar de bacteriana, el virus puede causar una erupción que se desarrolla como una alergia a la penicilina, que luego se documenta en el expediente del paciente y nunca más se vuelve a cuestionar”, señala una de las autoras. El problema de esta situación, es que “estar etiquetados como alérgicos puede hacer que los pacientes no reciban penicilinas y medicamentos relacionados que a menudo son los mejores medicamentos para tratar o prevenir infecciones comunes. Cuando se usan alternativas en cambio, esto puede llevar a un mayor riesgo de fracaso del tratamiento o prevención, así como a un mayor riesgo deC. difficile”. La clave para las recomendaciones del equipo es llevar un historial completo de la reacción que llevó a documentarse la alergia, que puede ayudar a determinar el nivel de riesgo del paciente y los procedimientos apropiados en un futuro. “Una historia simple a menudo puede distinguir las intolerancias (por ejemplo, dolores de cabeza o náuseas) de las alergias. Los efectos secundarios se deben juzgar por su gravedad y, luego de una discusión con el paciente, los médicos deben considerar la seguridad de un posible desafío farmacológico”, señala Blumenthal, quien recuerda la importancia de dejar constancia de síntomas como urticaria, dificultad para respirar, sibilancias o anafilaxia. Los autores destacan la evaluación de una alergia a la penicilina documentada puede y debe realizarse en cualquier entorno clínico, desde una atención ambulatoria de rutina hasta la preparación para la cirugía u otros procedimientos, y para todos los pacientes con dicha documentación, incluidos niños y mujeres embarazadas. Según el artículo, la evaluación de una alergia a la penicilina informada, independientemente de la necesidad actual de un antibiótico, puede llevar a beneficios realmente importantes para nuestra pacientes. “Espero que todos los pacientes que creen que tienen alergia a la penicilina, incluidos los padres de niños con alergia a la penicilina documentada, sepan que la ‘etiqueta’ de la alergia puede no ser precisa, no es benigna y se puede evaluar más”, señala Blumenthal quien siguiere una evaluación rutinaria a estos pacientes. “Las alergias a la penicilina u otros medicamentos son muy reales, por lo que es importante ser cauteloso con el proceso de evaluación de alergias. Cuando los pacientes tienen un historial de alergias poco claro o grave, los alergólogos deben estar disponibles para realizar una evaluación”, concluye.

By

Desarrollan un robot que puede ayudar a los ancianos con demencia a vivir de forma independiente en sus casas

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un robot creado por científicos de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) puede ayudar a los ancianos con demencia y otras limitaciones a vivir de forma independiente en sus casas, según se demuestra en un estudio publicado en la revista ‘Cognitive Systems Research’. El ‘Robot Activity Support System’ (RAS, por sus siglas en inglés) utiliza sensores incrustrados en una casa inteligente en la universidad para determinar dónde están los residentes, qué hacen y cuándo necesitan asistencia con sus actividades diarias. Además, se mueve a través de las habitaciones y rodea los obstáculos para encontrar a las personas, ofrece instrucciones en vídeo sobre cómo llevar a cabo tareas sencillas e, incluso, puede conducir a su propietario a cosas como su medicación. “RAS combina la conveniencia de un robot móvil con la tecnología de detección de actividad de un hogar inteligente para brindar asistencia en el momento, a medida que se detecta la necesidad de ayuda”, ha explicado el investigador Bryan Minor. “Más del 90 por ciento de los adultos mayores prefieren envejecer en su casa en lugar de mudarse a una residencia. Queremos hacer que, en lugar de traer a un cuidador o enviar a estas personas a un asilo, podamos usar la tecnología para ayudarlos a vivir independientemente por su cuenta”, ha apuntado, por su parte, la profesora de la unversidad, Diane Cook. PASEAR AL PERRO Y REGAR PLANTAS El equipo investigador reclutó a 26 estudiantes graduados y sin graduar para completar tres actividades en una casa inteligente con RAS como asistente. Las actividades eran prepararse para pasear al perro, tomar medicina con comida y agua y regar las plantas de casa. Cuando los sensores de la casa detectaban un fallo humano al iniciar una tarea o problemas para llevarla a cabo, RAS recibía un mensaje para ayudar. Entonces el robot usaba su sistema de planos, su cámara de navegación, sus sensores y su ‘software’ para ayudar a la persona y ofrecerles asistencia. La persona podía después indicar mediante una tableta si querían ver un vídeo del siguiente paso a dar en la tarea que realizaban, un vídeo de la actividad completa o consultar al robot para que les dirigiera a los objetos necesarios para completar la tarea, como la correa del perro en el caso de la primera de ellas. Después, a los participantes se les pidió que puntuaran la actuación del robot. La mayoría lo puntuaron favorablemente y encontraron que su interfaz era fácil de usar. También informaron de que el vídeo del siguiente paso les parecía más útil que los mensajes. “Si bien todavía estamos en una etapa temprana de desarrollo, nuestros resultados inicales con RAS han sido prometedores”, ha puntualizado Minor, que ha informado de que “el siguiente paso en la investigación será probar el desempeño del robor con un grupo de adultos mayores para tener una mejor idea de qué mensajes, recordatorios de vídeo y otras preferencias tienen sobre el robot”.

By

La Sociedad Europea de Cardiología anima a los médicos a ‘recetar’ ejercicio a pacientes con diabetes tipo 2

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) A los pacientes con diabetes tipo 2 se les debe ‘recetar’ actividad física para controlar el azúcar en la sangre y mejorar la salud del corazón, según apuntan las recomendaciones de un documento de posicionamiento de la Asociación Europea de Cardiología Preventiva (EAPC, por sus siglas en inglés), una rama de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “Los estilos de vida sedentarios y las dietas poco saludables son los impulsores más importantes del creciente número de pacientes con diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, como ataques cardíacos. La diabetes duplica el riesgo de mortalidad, pero los pacientes en mejor estado físico se vuelven más cuanto más disminuye el riesgo. Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes no participan en programas de ejercicio”, explica Hareld Kemps, cardiólogo del Centro Médico Máxima en Veldhoven (Países Bajos), y uno de los autores del estudio, que se ha publicado en la revista ‘European Journal of Preventive Cardiology’. Uno de cada 11 adultos en todo el mundo tiene diabetes, de los cuales el 90 por ciento es de tipo 2. Casi todos los pacientes con diabetes tipo 2 desarrollan complicaciones cardiovasculares, que son las principales causas de muerte en este grupo. El documento proporciona recomendaciones prácticas para los médicos sobre cómo motivar a los pacientes para que incorporen la actividad física en su rutina diaria, establezcan objetivos alcanzables y medibles, y diseñen programas de entrenamiento con ejercicios individualizados para cumplir esos objetivos. “El mero hecho de recomendar a los pacientes que hagan ejercicio, que es lo que suelen hacer los médicos, no es suficiente. Los pacientes deben ser evaluados en cuanto a comorbilidades, riesgos relacionados con el ejercicio y preferencias personales. Esto será rentable a largo plazo, por lo que tenemos que despertar a los responsables de las políticas y las aseguradoras de salud para que paguen por ello”, detalla Kemps. Según el texto, la adherencia a largo plazo puede mejorarse estableciendo objetivos alcanzables que sean medibles y adaptando los planes de ejercicio a las preferencias de los pacientes. El asesoramiento remoto también se considera prometedor, ya que los pacientes se monitorean a sí mismos con relojes inteligentes y luego envían datos a un profesional sanitario para obtener comentarios. Los objetivos prácticos y específicos tienden a ser motivadores. “Para una persona mayor, esto podría ser subir las escaleras en su casa o caminar al supermercado, logros que realmente mejorarán su calidad de vida. Poder usar menos medicamentos debido a un mejor control glucémico también es un incentivo”, asegura. En cuanto a los objetivos clínicos, la aptitud cardiorrespiratoria y el control glucémico son los dos primeros. Ambos mejoran con el entrenamiento físico, los cambios pueden medirse y están directamente relacionados con el bienestar, la morbilidad y la mortalidad. El ejercicio también ayuda a disminuir la presión arterial y los lípidos dañinos de la sangre. En cuanto al tipo y la intensidad del ejercicio, indican que debe ser personalizado para cada paciente. El entrenamiento en intervalos de alta intensidad, por ejemplo, una caminata moderada y vigorosa, es más efectivo para mejorar la condición física y controlar el azúcar en la sangre, pero puede ser peligroso para los pacientes que desarrollan arritmias (ritmo cardíaco anormal) durante el ejercicio o tienen isquemia (flujo sanguíneo restringido al corazón). “No puedo enfatizar lo suficiente lo efectivo que un pequeño aumento en la actividad puede beneficiar a los pacientes con diabetes tipo 2 y problemas cardíacos. La interrupción de la sesión con breves episodios de caminata mejora el control de la glucosa, mientras que dos horas de caminata rápida por semana reduce el riesgo de más problemas del corazón”, concluye Kemps.

By

Carcedo asegura que el Gobierno eliminará el copago en el transporte sanitario no urgente y en los productos dietéticos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha anunciado este martes que el Gobierno pretende también eliminar el copago en el transporte sanitario no urgente y en los productos dietéticos, implantados en el Real Decreto 16/2012 aprobado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. “Nuestra pretensión es eliminar también el copago al transporte sanitario no urgente y a los productos dietéticos y que, además, los productos ortoprotésicos recuperen la protección que tenían en el año 2006”, ha dicho la ministra de Sanidad durante la rueda de prensa de presentación de las partidas de Sanidad y Bienestar Social de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2019, que este lunes se presentaron al Congreso de los Diputados. Esta medida, tal y como ha explicado Carcedo, se suma a la eliminación del copago farmacéutico a las pensionistas que reciben una renta anual de 11.200 euros o que, en el caso de realizar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), tengan una renta menor a 5.635 euros consignada en la casilla de base liquidable general del ahorro de la declaración del IRPF. Además, y según se refleja en el proyecto de PGE de 2019, también dejarán de abonar el copago las personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo. Todo ello tendrá un impacto estimado de 7,8 millones de beneficiarios, entre los pensionistas que ya no tendrán que pagar sus fármacos (unos 5,3 millones) y las personas con menores a cargo (unos 2,5 millones). “Con el Real Decreto 16/2012 se incorporaron nuevos copagos que hicieron que 2,1 millones de personas reconocieran que no podían retirar sus fármacos. Además, esta situación empeoró la adherencia a los tratamientos porque suponía un esfuerzo económico imposible para muchas pensiones. Por tanto, uno de los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad es eliminar las barreras al acceso a los medicamentos y tratamientos”, ha sentenciado la ministra.

1 203 204 205 206 207 789