saludigestivosaludigestivo

By

Fundación IDIS reclama que todos los productos sanitarios tributen al 4% de IVA, y no solo los de higiene femenina

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), que aglutina al sector sanitario privado en España, ha reclamado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2019 incluyan una rebaja del IVA de todos los productos sanitarios hasta el 4 por ciento, como ha anunciado el Gobierno con aquellos relacionados con la higiene femenina, como compresas y tampones. Tras la aprobación por el Consejo de Ministros del Proyecto de Ley de PGE y su remisión a las Cortes, la Fundación IDIS ha realizado a través de un comunicado una valoración sobre los pormenores de los Presupuestos en materia sanitaria. Mientras que se contempla la supresión del copago farmacéutico para los pensionistas más vulnerables, se mantiene la aplicación del IVA general (21%) para los productos sanitarios. A su juicio, esto último “genera asimetrías evidentes si el objetivo es la mejora de la calidad de vida de los pacientes y, en concreto, la de los colectivos más vulnerables”. A pesar de que esta medida vino generada por la aplicación de la directiva europea al respecto, aseguran que “existen casos específicos en los que los países miembro tienen capacidad de decisión sobre la fiscalidad”. “Nos encontramos ante productos de primera necesidad, y que, por lo tanto, deberían tributar con un IVA reducido o superreducido, medida que sí se aplicará a productos de higiene femenina (del 10% al 4%), a las descargas y suscripciones digitales de libros, periódicos y revistas (del 21% al 4%) o a los servicios veterinarios (del 21% al 10%)”, reclaman. El hecho de no reducir el IVA aplicado a los productos sanitarios provoca “un perjuicio evidente tanto a los hospitales y centros asistenciales públicos y privados, a los pacientes y ciudadanos en su conjunto y, como es lógico, a la industria, la farmacia y la distribución”, insisten. En suma, defienden que se aplique un IVA superreducido (4%) a los productos sanitarios, una vez que “son fundamentales para una atención sanitaria adecuada a la población”. “Medidas como la de gravar con un IVA general a los productos sanitarios pueden provocar dificultades de acceso, de cumplimiento y de adherencia al tratamiento con el consiguiente impacto negativo en su salud y en el propio sistema. Medidas como la planteada sobre el IVA en el proyecto de Ley van precisamente en contra de los principios de equidad, acceso y eficiencia sobre los que se asienta nuestro sistema”, sintetizan. Por todo ello, la Fundación IDIS solicita al Gobierno que tenga en cuenta estas apreciaciones, sea “sensible” a esta realidad y contemple a los productos sanitarios como bienes de primera necesidad y les aplique, por lo tanto, el IVA superreducido una vez que “la protección de la salud es una necesidad básica para todos los ciudadanos”.

By

Las hospitalizaciones de emergencia aumentan el deterioro cognitivo de las personas mayores

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las hospitalizaciones de emergencia aumentan el deterioro cognitivo de las personas mayores, según un estudio realizado por investigadores del Rush University Medical Center (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Neurology’. “Encontramos que aquellos que tienen hospitalizaciones no electivas (de emergencia o urgentes) y que no han sido diagnosticados previamente con demencia o enfermedad de Alzheimer tuvieron un rápido descenso en la función cognitiva”, han dicho los expertos. Esta conclusión ha surgido de un estudio de 777 adultos mayores (81 años de media y 75 por ciento mujeres) inscritos en el Proyecto de Memoria y Envejecimiento Rush (MAP) en Chicago. El estudio incluyó evaluaciones cognitivas anuales y evaluaciones clínicas. La información sobre hospitalizaciones se adquirió al vincular los registros de Medicare de 1999 a 2010 de estos participantes con sus datos de MAP. Todas las admisiones al hospital fueron designadas como electivas, de emergencia o urgentes. De los 777 participantes, 460 fueron hospitalizados al menos una vez de media durante los casi cinco años de observación. De los que fueron hospitalizados, 222 (29%) tuvieron al menos un ingreso electivo en el hospital, y 418 (54%) sufrieron al menos un ingreso hospitalario no electivo. Estos grupos incluyeron 180 participantes (23%) que tuvieron ambos tipos de hospitalizaciones. Las hospitalizaciones de emergencia se asociaron con una aceleración de aproximadamente el 50 por ciento en la tasa de deterioro cognitivo. Sin embargo, las hospitalizaciones programadas no se asociaron con la aceleración de la tasa de disminución. “Este estudio implica que los ingresos hospitalarios planificados pueden ser menos peligrosos para la salud cognitiva de las personas mayores”, han dicho los expertos.

By

Los microbios intestinales de bebés sanos bloquean el desarrollo de alergias a la leche en ratones

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El microbioma intestinal podría ayudar a prevenir el desarrollo de alergia a la leche de vaca, según sugiere una investigación de la Universidad de Chicago, que ha decubierto que los microbios intestinales de donantes humanos sanos trasplantados en ratones protegían a los animales expuestos a la leche de experimentar reacciones alérgicas, mientras que los microbios intestinales trasplantados de bebés alérgicos a la leche no lo hacían. El trabajo, publicado en ‘Nature Medicine’ y que ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los NIH, pueden ayudar a los investigadores a desarrollar terapias basadas en microbiomas para prevenir o tratar la alergia a los alimentos. Concretamente, los científicos descubrieron previamente que los bebés alérgicos a la leche de vaca tenían composiciones diferentes de microbios intestinales que los bebés no alérgicos. Los estudios anteriores también revelaron que algunos microbios están asociados con un menor riesgo de desarrollar alergia a los alimentos, lo que lleva a los investigadores a examinar si los microbios intestinales de los bebés sin alergia a la leche podrían ser protectores. Los investigadores trasplantaron microbios intestinales de cada uno de los ocho donantes infantiles a grupos de ratones criados en un ambiente estéril y sensibilizados a la proteína de la leche, lo que significa que los sistemas inmunitarios de los animales crearon anticuerpos alérgicos a la leche. Cuando posteriormente fueron expuestos a la leche, los ratones que no recibieron microbios o microbios de niños alérgicos a la leche produjeron anticuerpos alérgicos y experimentaron anafilaxia, una reacción alérgica potencialmente mortal. Los ratones que recibieron microbios intestinales de bebés no alérgicos no tuvieron reacciones. Luego, los investigadores analizaron los microbios en muestras de heces infantiles, encontrando muchas diferencias entre las heces de los bebés que eran alérgicos a la leche y los que no lo eran. Los ratones trasplantados con microbios de bebés no alérgicos también albergaban a una familia de microbios que previamente se descubrió que protegían contra el desarrollo de alergias a los alimentos. Otros experimentos clínicos identificaron un microbio, Anaerostipes caccae, que impidió el desarrollo de alergia a la leche cuando se trasplantó solo a grupos de ratones. Luego, los investigadores tomaron muestras de células a lo largo de los revestimientos intestinales de los ratones, donde comienzan a desarrollarse alergias a los alimentos en ratones y humanos. Encontraron que los ratones que recibieron microbios de bebés no alérgicos expresaron genes diferentes en comparación con los que no lo recibieron, lo que sugiere que los microbios que residen en el intestino afectan el sistema inmunitario del huésped.

By

Los niños que pasan más tiempo al aire libre tienen menos angustia, hipertactividad y problemas de conducta

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los niños que pasan más tiempo al aire libre tienen menos angustia, hipertactividad y problemas de conducta, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Hong Kong (China) y que ha sido publicado en la revista ‘Plos One’. Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron a 493 familias con niños de entre 2 y 5 años, a los que les pidieron que contestaran preguntas sobre el disfrute del menor con la naturaleza, la empatía que tenían con las zonas verdes, la responsabilidad sobre el entorno y la conciencia sobre la naturaleza. Los resultados revelaron que los padres cuyos hijos tenían una conexión más cercana con la naturaleza tenían menos angustia, menos hiperactividad, menos dificultades de comportamiento y emocionales, y mejoraban la conducta prosocial.

By

Investigadores desvelan las causas genéticas del cáncer de piel

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la American University (Estados Unidos) han demostrado que la la interacción entre una vía de señalización celular llamada ‘MET’ y un gen, ‘Tpl2’, contribuye a la progresión del cáncer de piel. Sus hallazgos apuntan a un objetivo potencial para terapias que podrían ayudar a quienes sufren de carcinoma de células escamosas avanzado, en los que tratamientos como la radiación y la quimioterapia no son opciones efectivas. “Es fundamental que obtengamos una mejor comprensión de los mecanismos biológicos por los cuales se desarrollan los cánceres de piel. La incidencia de todos los cánceres de piel ha aumentado drásticamente en las últimas décadas y, sin embargo, todavía se desconoce mucho sobre las causas genéticas que conducen al desarrollo o la progresión de estos cánceres”, explica una de las principales autoras, Katie DeCicco-Skinner. Utilizando modelos animales, el equipo que dirige esta investigadora analiza cómo se desarrollan los cánceres de piel. En 2011, ella y sus colegas revelaron cómo la pérdida de ‘Tpl2’ aumentaba la susceptibilidad al desarrollo de tumores de la piel. En ese estudio, se eliminó ‘Tpl2’ en ratones. Sin el gen, los ratones desarrollaron un número significativamente mayor de tumores y mostraron biomarcadores de cáncer, como el aumento de la inflamación y las células de la piel que se volvieron invasoras y atacaron a las células sanas. Sin embargo, el papel de ‘Tpl2’ en el cáncer está lejos de estar claro. Funciona como un oncogén para algunos cánceres y un supresor de tumores para otros, dependiendo del tejido en el que se altera la señal, detalla DeCicco-Skinner. En el caso del carcinoma de células escamosas, ‘Tpl2’ actúa como un supresor de tumores. En el nuevo artículo, publicado en la revista ‘Oncogenesis’, DeCicco-Skinner y su equipo concluyen que parte de la respuesta es la vía de señalización celular ‘MET’. Se sabe que ‘MET’ juega un papel en muchos cánceres. Su activación contribuye a muchos aspectos diferentes de la progresión del cáncer de piel, incluidos la supervivencia, la angiogénesis o la resistencia a los medicamentos. En un estudio controlado, los ratones ‘knockout’ (sin el gen ‘Tpl2’) se trataron con capmatinib, un fármaco que se está probando actualmente en ensayos clínicos para tratar una variedad de cánceres, y que impide que se active ‘MET’. Los resultados del estudio mostraron una reducción del 60 por ciento en los tumores en los ratones. Más importante aún, los tumores se mantuvieron sanos. Por lo tanto, la falta del gen ‘Tpl2’ da como resultado una sobreexpresión de ‘MET’, que es, en parte, la causa del carcinoma de células escamosas, concluyeron los investigadores.

By

Las víctimas de la ‘talidomida’ reclama a Sanidad más de 390 millones en indemnizaciones

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite) reclama al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social más de 390 millones en materia de indemnizaciones para los 276 socios de la asociación que han solicitado ser reconocidos e indemnizados por los efectos de la talidomida. La asociación ha interpuesto este mismo lunes una reclamación patrimonial administrativa contra el Ministerio que dirige María Luisa Carcedo como paso previo a la demanda contra el Estado que recientemente anunció que presentaría. Avite ya anticipó su intención de recurrir a esta vía tras la reunión mantenida la semana pasada con representantes del Ministerio de Hacienda, en la que no se llegó a un acuerdo para fijar la naturaleza de las ayudas que deben recibir los afectados. En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de Avite, Rafael Basterrechea, denunció incluso que el diálogo político abierto con los ministerios de Hacienda y Sanidad se ha convertido en “un proceso macabro lleno de personas sin sentimientos”. La asociación ha recordado que a día de hoy “no existe ni un solo afectado reconocido oficialmente” cuando han pasado 14 meses del reconocimiento de afectados parte del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrada el día 8 de noviembre de 2017 y ni siquiera se ha liberado a los siete componentes del Comité Científico Técnico de sus obligaciones asistenciales en la medicina pública para realizar su trabajo. Igualmente, ha recalcado que no aceptarán ningún tipo de trato fiscal distinto al que han recibido los afectados de la talidomida en el resto del mundo; es decir: la exención fiscal total. “Avite ha expresado en múltiples ocasiones a representantes del Gobierno que este punto es crucial, no solo para conseguir el objetivo de las ayudas, que obviamente se perdería si con una mano se da a las víctimas lo que con la otra se les quita vía impuestos, sino que además sería intolerable el agravio comparativo con el resto de afectados del mundo y con los de otros males en nuestro país, como infectados por VHC, VIH, accidentes de tráfico, negligencias médicas, terrorismo, etc, que sí gozan de exención fiscal”, ha argumentado el abogado de Avite, Ignacio Martínez. En la misma línea, ha recordado a pesar de que desde julio de 2018 hay una ley aprobada –la 6/2018– que exige que los afectados perciban sus ayudas, ninguno de ellos ha cobrado nada hasta la fecha, ni se ha aprobado el instrumento normativo que establezca el procedimiento de pago. También alega la falta de compromiso del Ejecutivo central en cuando a la patente y colaboración económica de la farmaceútica Grünenthal para la reparación de las víctimas, así como el reconocimiento del daño causado. “Lo cierto es que tanto tiempo después no le consta a Avite que el Gobierno haya hecho nada al respecto, lo cual es particularmente vergonzoso, teniendo en cuenta que Grünenthal, según son hechos probados en sentencia firme actuó con culpa y negligencia y es la responsable material junto con el Estado de la tragedia en España, el país peor tratado del mundo”, ha alegado.

By

Galicia-Jefes de servicio del CHUS destacan la “alta calidad asistencial” que se presta en el área sanitaria de Santiago

Piden conocer las conclusiones de la investigación puesta en marcha para aclarar el fallecimiento de dos personas en urgencias el 2 de enero SANTIAGO DE COMPOSTELA, 14 (EUROPA PRESS) Jefes de servicio y unidad del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) han destacado la “alta calidad asistencial” que se presta en los centros del área sanitaria de Santiago y han lanzado un mensaje de “tranquilidad” a los usuarios sobre su seguridad en dicha asistencia. Así lo han manifestado en un comunicado remitido a los medios, en le que también piden conocer las conclusiones de la investigación puesta en marcha tras el fallecimiento de dos personas en el servicio de urgencias el pasado día 2 de enero para que “se adopten las medidas de corrección necesarias” y que “también puedan determinarse las responsabilidades de todos”. En el comunicado, los jefes de servicio recuerdan que la sanidad pública “es el mayor logro social” del país y piden mantenerla con “los recursos necesarios” y “optimizando la gestión eficiente de los medios disponibles”. “Es nuestro deber transmitir a pacientes, familiares y a la ciudadanía en general sobre la alta calidad asistencial que se presta en los distintos centros de la Gerencia de Gestión Integrada de Santiago de Compostela y tranquilizarles sobre su seguridad en dicha asistencia”, señalan. En esta línea, recuerdan que dichos servicios del centro fueron reconocidos este año como “los mejores de España” en atención a los pacientes” y aseguran que “esto no sería posible sin el compromiso de todos los profesionales que ejercen su actividad” en este área. ANALISIS DE LAS NECESIDADES Asimismo, en el comunicado, han destacado que en las diferentes áreas asistenciales del hospital se lleva a cabo de forma periódica un análisis de las necesidades de personal y materiales para seguir ofreciendo “la más alta calidad asistencial” a los pacientes, que es “responsabilidad” de los jefes de servicio. “La transparencia de nuestra actividad debe ser un compromiso prioritario con los ciudadanos que tienen el derecho de conocer el resultado de nuestro trabajado que, además, nos permite identificar las oportunidades de mejora que todos tenemos”, apuntan.

By

Desarrollan un modelo analítico que predice con precisión la posibilidad de desarrollar estrés postraumático

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación internacional dirigido por psiquiatras de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) ha desarrollado un modelo analítico que puede predecir poco después de un evento impactante o aterrador, y con una precisión significativa, la probabilidad de que alguien desarrolle un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los pacientes del estudio, que habían sufrido traumas que iban desde accidentes de tráfico hasta agresiones y ataques terroristas, se evaluaron inicialmente utilizando la Escala de TEPT conocida como ‘CAPS’, y que está considerada el ‘estándar de oro’ para evaluar el trastorno de estrés postraumático. Todos los participantes del estudio tuvieron una entrevista con CAPS dentro de los 60 días de su evento traumático y una entrevista de seguimiento de cuatro a 15 meses después. Los investigadores tomaron estas puntuaciones de CAPS y luego los analizaron usando ‘Brier Score’, una medición desarrollada en la década de 1950, así como otros métodos de validación para estimar el riesgo de cada individuo de desarrollar TEPT de nueve a 15 meses más tarde. Encontraron que este enfoque podría, de hecho, predecir el trastorno de estrés postraumático crónico con alta confianza y calcular, con una precisión similar, el riesgo adicional asociado con otros factores como el sexo, la educación inferior o una experiencia de por vida del trauma interpersonal. Específicamente, los investigadores encontraron que la prevalencia de TEPT después del seguimiento fue en promedio de 11,8 por ciento en las personas expuestas a un evento traumático: 9,2 por ciento en hombres y 16,4 por ciento en mujeres. También encontraron que los resultados en mujeres con menos de una educación secundaria y exposición previa a un trauma interpersonal, como el abuso infantil o la agresión sexual, indicaban un riesgo mucho mayor de TEPT crónico. Otros factores de riesgo conocidos anteriormente, como la edad, el estado civil y el tipo de trauma, no aumentaron el riesgo de desarrollar este trastorno. El trastorno de estrés postraumático crónico es difícil de tratar. Saber poco después de la exposición al trauma la probabilidad de que se desarrolle un sobreviviente puede ayudar a las personas con un riesgo significativo. Los hallazgos, publicados en la revista ‘World Psychiatry’, podrían ayudar a los profesionales sanitarios a identificar e interceder más rápidamente con intervenciones, como la terapia cognitiva conductual, que han demostrado ser eficaces para tratar el trastorno, especialmente en Urgenicas. El estudio incluye una herramienta ‘on line’ que permite a un médico acceder de manera inmediata al modelo de estimación de riesgo. “Nos estamos moviendo de la casi imposible tarea de tratar de predecir quién desarrollará TEPT a identificar con mayor precisión un puntaje de riesgo para cada persona que estuvo expuesta a un evento traumático. Saber que una persona tiene un mayor riesgo de TEPT ayudará a mitigarla más rápidamente y con menos consecuencias residuales”, aseguran los responsables del estudio.

By

Hallan un factor genético común que aumenta el riesgo de ataque cardiaco atípico en mujeres

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de Leicester (Reino Unido) y de París (Francia), en colaboración con expertos de Estados Unidos y Australia, han encontrado un factor genético común, ubicado en el cromosoma 6, que aumenta el riesgo de disección coronaria espontánea, un ataque cardiaco atípico, en mujeres jóvenes y de mediana edad. La disección espontánea de la arteria coronaria (SCAD, por sus siglas en inglés) es una forma peculiar y atípica de ataque cardíaco que parece afectar a las mujeres con un aparente buen estado de salud. Los mecanismos subyacentes de la enfermedad siguen siendo poco conocidos, pero las pacientes afectadas tienen sangrados o moretones dentro de la pared de una arteria coronaria, lo que lleva a la compresión externa de la arteria, impidiendo así que la sangre fluya con normalidad hacia el músculo cardíaco y provoque un ataque cardíaco. “Se ha demostrado que una proporción significativa de personas con un ataque cardíaco de tipo SCAD también tienen anomalías en otras arterias en otras partes del cuerpo. Estudios recientes han identificado un factor genético en el cromosoma 6 como asociado con un mayor riesgo de displasia fibromuscular, un tipo de anomalía arterial común en pacientes con SCAD. En este estudio investigamos si este factor también estaba asociado con la SCAD. Y la respuesta es sí, este factor genético: el alelo A de la variante genética rs9349379 ubicado en el gen PHACTR1, también es un factor de riesgo para SCAD”, han explicado los investigadores. Curiosamente, prosiguen, también parece dar un pequeño efecto protector de un ataque cardíaco clásico, por el cual ya se sabe que otra forma alélica de la misma variante genética aumenta el riesgo tanto en hombres como en mujeres. “Otra característica importante del alelo A es que es muy común en la población general y confiere un riesgo moderado. Un aumento de alrededor del 70 por ciento, lo que indica que muchos otros factores genéticos también deben contribuir a la susceptibilidad genética a SCAD”, han añadido. Ahora bien, los investigadores han señalado que, al igual que con cualquier enfermedad que tenga muchos factores genéticos y ambientales que contribuyan a su desarrollo, SCAD debe investigarse con un enfoque más holístico para comprenderlo mejor y poder mejorar el manejo de los pacientes afectados. “La enfermedad cardiovascular es ahora la causa principal de muerte entre las mujeres después del cáncer de mama, por lo que una mejor comprensión de estos ataques cardíacos atípicos por parte de la profesión médica y científica contribuiría a una mejor comprensión de la salud cardiovascular de las mujeres en general”, han zanjado.

By

ASPE se pone a disposición del Ministerio de Sanidad para abordar la falta de médicos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha mostrado su disposición para abordar la falta de profesionales médicos en España, después del anuncio de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, de establecer en los próximos días reuniones con las distintas comunidades autónomas para tratar este asunto. “El déficit de profesionales médicos tiene diversas causas que se han visto agravadas en los últimos años y que no tienen mucha expectativa de mejora a corto y medio plazo, como el envejecimiento de las plantillas, los recortes o los tiempos del periodo de formación de los profesionales recién titulados”, ha destacado la presidenta de ASPE, Cristina Contel. El Estudio de Demografía Médica, elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC), estima que más de 70.000 médicos se van a jubilar en los próximos 10 años y la media de edad del facultativo activo en España es de 49,2 años. Además, una de las principales conclusiones del estudio apunta que las especialidades de Neurocirugía, Urología, Anatomía Patológica, Cirugía Plástica y Otorrinolaringología, entre otras, tienen déficit de médicos. “Un conjunto de circunstancias que han hecho que haya plazas de algunas especialidades que no se cubren en la sanidad pública y que afectan también a la sanidad privada, encontrando en algunas regiones y zonas específicas grandes dificultades para contratar médicos especialistas”, lamenta Contel. En este sentido, critican que la Ley de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas es “otro elemento que contribuye a esta falta de profesionales médicos en España”. “Es inaceptable que en función de la comunidad autónoma en la que el médico ejerza su profesión pueda encontrarse con distintas barreras que le dificultan la compatibilidad de su trabajo en la sanidad pública y la privada”, ha lamentado la presidenta. Por ello, desde ASPE reclaman “un criterio único en todo el país que garantice los mismos derechos y obligaciones de todos los profesionales médicos, pues no se puede olvidar además que se trata de una compatibilidad totalmente legal de la que se benefician directamente los ciudadanos, que son quienes reciben la atención sanitaria”. ASPE ya mantiene una mesa de trabajo con los sindicatos, la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermería para abordar varios asuntos, entre ellos la falta de profesionales, con el objetivo de presentar sus conclusiones al Ministerio.

1 204 205 206 207 208 789