saludigestivosaludigestivo

By

El ‘reloj biológico’ funciona diferente en hombres y mujeres, protegiendo más ellas de enfermedades cardiaca

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El ‘reloj biológico’, o circadiano, funciona diferente en hombres y mujeres, protegiendo más ellas de enfermedades cardiaca, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en el ‘American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology’. El reloj circadiano organiza las actividades corporales durante un período de 24 hora y contribuye a las variaciones normales en la presión arterial y la función cardiaca a lo largo del día. En la mayoría de los seres humanos sanos, la presión arterial desciende por la noche. Las personas que no experimentan esta caída temporal tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiaca. En este sentido el reloj circadiano está formado por cuatro proteínas principales (codificadas por “genes de reloj”) que regulan cerca de la mitad de todos los genes en el cuerpo, incluidos los que regulan la presión arterial. Investigaciones anteriores han demostrado que los ratones machos a los que les falta uno de los cuatro genes de reloj (PER1) tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiaca y renal. Ante esto, el nuevo equipo de investigación estudió la respuesta circadiana y la presión arterial de ratones hembra que carecen de PER1 y los comparó con un grupo de control femenino sano. De esta forma, observaron que la falta de PER1 actúa de manera diferente en hombres y mujeres. Unos hallazgos consistentes con las investigaciones que muestran que las mujeres premenopáusicas tienen menos probabilidades de no ser pacientes que los hombres de la misma edad. “Este estudio representa un paso importante para comprender las diferencias de sexo en la regulación de la función cardiovascular mediante el reloj circadiano”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio sugiere que el microbioma respiratorio puede influir en su susceptibilidad a la gripe

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por científicos del Betsy Foxman de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y que ha sido publicado en la revista ‘Plos One’, ha sugerido que el microbioma respiratorio puede influir en su susceptibilidad a la gripe. El virus de la influenza, el agente causal de la gripe, ataca principalmente el tracto respiratorio e infecta las células epiteliales de la nariz y la garganta, las cuales están envueltas por complejas comunidades bacterianas. Para llevar a cabo el trabajo, analizaron en 144 hogares nicaragüenses a un miembro identificado con influenza entre los años 2012 y 2014 y, además, monitorizaron a todos los adultos y niños del hogar durante dos semanas. El personal del estudio visitó cada hogar cinco veces, tomando muestras de los microbiomas respiratorios de todos los miembros y analizando la infección por influenza. Los participantes también mantuvieron diarios de síntomas. Mediante el uso de modelos estadísticos, los autores pudieron clasificar cada microbioma respiratorio de los participantes en uno de los cinco tipos de microbioma, aunque aproximadamente la mitad de los participantes experimentaron cambios en el tipo de microbioma. Posteriormente, los autores pudieron comparar los tipos de microbiomas de los participantes con la probabilidad de que contraigan la gripe. Uno de los cinco tipos de microbiomas respiratorios en todos los grupos de edad demostró claramente una menor susceptibilidad a la gripe. Este tipo de microbioma fue significativamente menos común en bebés y niños pequeños y, además, cuando estaba presente también pareció menos estable en estos grupos de edad.

By

Las personas pueden hacer daño a los demás sólo porque creen que alguna causa lo justifica

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las personas pueden hacer daño a los demás independientemente de si nos importa o no, solo porque creen que alguna causa lo justifica, según un estudio realizado por psicólogos e informáticos de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido), la Universidad de Barcelona, la Universidad de Queensland (Australia) y el University College de Londres, y que ha sido publicado en la revista ‘Plos One’. Los conocidos experimentos de ‘Milgram’ sobre la obediencia muestran cómo la gente sigue las instrucciones de un investigador para producirle descargas eléctricas a un participante cuando este comete algún error en un ejercicio de memoria. ‘Milgram’ explica que ese comportamiento se produce porque la persona se ha centrado en hacer lo que le han pedido, y no es consciente de las consecuencias de sus acciones. El nuevo estudio, llevado a cabo con realidad virtual, muestra que el sujeto del experimento es consciente de que los participantes están pidiendo ayuda para evitar recibir las descargas eléctricas, pero que, incluso así, el sujeto continúa obedeciendo las instrucciones porque cree que el objetivo de la investigación es más importante. Es decir, si durante la ejecución de la tarea el participante comete errores, el sujeto le producirá la descarga eléctrica correspondiente al considerar que los beneficios de la investigación son más importantes que el sufrimiento del participante. Asimismo, la investigadora Mar González Franco, de Microsoft Research, llevó a cabo la investigación en la cueva de realidad virtual, espacio cuyos suelo y paredes proyectan imágenes 3D generadas por ordenador, del University College de Londres. “Este trabajo es un ejemplo de cómo la realidad virtual nos ayuda a entender temas complejos e importantes que resultaría demasiado difícil investigar de forma ética”, ha explicado. Por su parte, Mel Slater, investigador de la UB y director del Grupo de Investigación EventLab, ha comentado que el estudio es parte de un programa más amplio que muestra que, aunque la gente sabe que se encuentra en una simulación de realidad virtual, tiende a comportarse de un modo similar a como lo haría en situaciones parecidas en la realidad.

By

Un componente de las granadas puede reducir la inflamación intestinal, según confirma un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de Bangalore (India) y la Universidad de Louisville (Estados Unidos) ha confirmado que un metabolito microbiano derivado de las bayas y granadas, conocido como urolitina A, y su nuevo análogo sintético, puede mitigar la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) al aumentar las proteínas que refuerzan las uniones de las células epiteliales en el intestino. Estos hallazgos de investigación preclínicos, publicados en la revista ‘Nature Communications’, muestran el mecanismo por el cual la urolitina A y su análogo no solo reducen la inflamación y restauran la integridad de la barrera intestinal, sino que también protegen contra la colitis. Millones de personas sufren de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en todo el mundo, ya sea en forma de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, y hay pocos tratamientos efectivos a largo plazo disponibles. La inflamación intestinal crónica es un sello distintivo de la EII. La barrera intestinal es una capa epitelial unicelular que proporciona protección contra los antígenos y toxinas presentes en el intestino. La integridad de la barrera intestinal se mantiene mediante las proteínas de unión estrecha, como las claudinas (Cldn), la zona ocludina-1 (ZO1) y la ocludina (Ocln), que mantienen unidas las uniones célula-célula. La pérdida de proteínas de unión en la EII aumenta la permeabilidad intestinal. Por lo tanto, las toxinas se filtran causando inflamación crónica. Desde ese momento, no hay medicamentos efectivos para inducir proteínas de unión estrecha. Las modalidades terapéuticas, como los inmunomoduladores esteroideos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), son ineficientes en el tratamiento de las EII. Por el contrario, los AINE causan efectos secundarios graves que conducen a una mayor disfunción de la barrera. “La microbiota en nuestro intestino ha evolucionado para generar metabolitos microbianos beneficiosos en la proximidad de la barrera intestinal, sin embargo, no se ha identificado el papel exacto de estos metabolitos y el mecanismo en el que ejercen su función es esquivo”, explica uno de los responsables de la investigación, Venkatakrishna Rao Jala. En estudios preclínicos realizados por los investigadores, la administración oral de urolitina A o de su potente versión análoga sintética ha demostrado su efecto beneficioso en la reducción de la inflamación del colon, en la colitis aguda y crónica. Una serie de experimentos ‘in vitro’ e ‘in vivo’ revelaron que estas pequeñas moléculas reducen la permeabilidad intestinal al restaurar la barrera epitelial al sobreexpresar las proteínas de la unión. “La creencia general hasta ahora era que las urolitinas tienen un efecto beneficioso solo a través de sus propiedades antiinflamatorias. Por primera vez, hemos descubierto que su principal modo de función es reparar la disfunción de la barrera intestinal”, detalla otro de los científicos, Rajbir Singh, becario postdoctoral en la Universidad de Louisville. En el estudio, estos agentes han demostrado una doble eficacia: el efecto terapéutico y profiláctico. La administración de estos agentes después de que los ratones hayan desarrollado colitis completa ha revertido significativamente el fenotipo al reducir el acortamiento de los dos puntos, la permeabilidad intestinal y la inflamación. Cuando los animales se alimentaron con urolitina A o su análogo sintético antes, los ratones no desarrollaron colitis. Por lo tanto, demostraron la naturaleza protectora de estos compuestos contra la inflamación intestinal. Estos resultados sugieren que la función de barrera intestinal mejorada mediada probablemente tendrá efectos beneficiosos a largo plazo en la prevención de la colitis.

By

Dos tercios de los que han sufrido un accidente cerebrovascular tienen una salud mental plena

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Dos tercios de los supervivientes a un accidente cerebrovascular tienen una salud mental plena a pesar del impacto del episodio, ha concluido un estudio nacional canadiense dirigido por investigadores de la Universidad de Toronto. “Nuestra definición de salud mental completa establece un nivel muy alto y requiere que los encuestados estén contentos y/o satisfechos con su vida casi a diario y que estén libres de pensamientos suicidas, dependencia de sustancias, depresión y trastorno de ansiedad”, ha explicado la profesora Esme Fuller-Thomson, líder del estudio, que se ha publicado en ‘Journal of Aging and Health’. La investigadora ha calificado de “alentador” que la gran mayoría de los supervivientes de un accidente cerebrovascular tengan una salud mental óptima, lo que indica “una resiliencia asombrosa”. En concreto, el estudio, que se ha realizado con una muestra de 11.157 canadienses de 50 años o mayores, de los que 300 habían sufrido un accidente cerebrovascular, muestra que estar seguro de uno mismo y no sufrir dolor crónico fueron predictores de salud mental importantes. En contraste, un historial de maltrato infantil o de enfermedad mental de por vida disminuyó la probabilidad de lograr una salud mental completa después de un derrame cerebral. “Uno de nuestros hallazgos más interesantes fue el hecho de que los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con seguridad tenían cuatro veces más probabilidades de tener una salud mental completa en comparación con aquellos que estaban socialmente aislados”, ha indicado la coatura del estudio, Lisa A. Jenson. “Esto sugiere intervenciones dirigidas para pacientes solitarios y aislados socialmente particularmente útil para optimizar el bienestar después de un derrame cerebral”, ha agregado la experta. Sin embargo, de forma “no sorprendente”, el equipo investigador encontró que las personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular con dolor crónico y discapacitante tenían menores probabilidades de tener una salud mental completa. VIGILAR Y TRATAR A LOS SUPERVIVIENTES “Otras investigaciones indican que el dolor que sobreviene a un accidente cerebrovascular está, a menudo, infradiagnosticado e infratratado. Estos hallazgos remarcan la importancia de vigilar, asesorar y tratar a los supervivientes para el dolor crónico”, ha explicado Jenson. Por su parte, “parece que las adversidades de la infancia proyectan una larga sombra a lo largo de muchas, muchas décadas. En esta muestra de canadienses de 50 años o más, los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares que tenían antecedentes de abuso físico infantil, abuso sexual o violencia doméstica paterna crónica tenían la mitad de probabilidad de tener una completa salud mental en comparación con aquellos sin estos traumas infantiles”, ha puntualizado Fuller-Thomson. La misma experta ha indicado que muchos estudios, incluidos algunos previos suyos, estaban enfocados a los pensamientos suicidas y la depresión que sucede tras un accidente cerebrovascular. Sin embargo, según la investigadora, este hallazgo constituye “un cambio de paradigma” para estudiar a las personas que han sufrido un accidente de este tipo.

By

El estrés de la madre durante el primer año de vida del hijo aumenta el riesgo de sobrepeso en el menor

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El estrés de la madre durante el primer año de vida del hijo aumenta el riesgo de sobrepeso en el menor, según ha mostrado un estudio llevado a cabo por investigadores del Berliner Institut Für Gesundheitsforschung de Alemania, publicado en la revista ‘BMC Public Health’. En el trabajo, los investigadores liderados por Irina Lehmann y Saskia Trump, han evaluado desde principios del 2018 los datos de 498 pares de madres e hijos. Sobre la base de la información sobre el tamaño y el peso, los investigadores determinaron el índice de masa corporal (IMC) de los niños y lo normalizaron según la edad y el sexo. Asimismo, evaluaron la angustia percibida de las madres durante el embarazo y los primeros dos años de vida de los niños con cuestionarios validados que incluían temas de preocupación y ansiedad, tensión, satisfacción general y atender las necesidades diarias. De esta forma, los investigadores comprobaron que las madres estresadas tenían más probabilidades de tener hijos con sobrepeso que las madres relajadas, especialmente en el caso de las niñas. “El primer año de vida parece ser un período sensible y una marca en la tendencia a tener sobrepeso. Durante este tiempo, se debe prestar especial atención al bienestar de la madre”, han dicho los expertos. Para descubrir los motivos por los que las madres se sintieron estresadas durante el embarazo y durante los primeros dos años de la vida de sus hijos, los expertos observaron su condiciones de vida, descubriendo que las que estaban estresadas tenían más probabilidades de vivir en un ambiente de vida pobre que las madres sin estrés, estaban más expuestas al ruido y al tráfico rodado, y solían tenían ingresos familiares más bajos.

By

2.000 personas denuncian en Santiago la falta de medios en sanidad y exigen más personal para las urgencias

Toda la oposición, que anuncia otra sesión de la “comisión paralela” de sanidad, secunda la protesta de los trabajadores en huelga del CHUS SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 (EUROPA PRESS) Unas 2.500 personas, según los datos de la Policía Local, se han manifestado en la tarde este miércoles en Santiago de Compostela contra la “falta de medios” en la sanidad pública gallega y para reivindicar más personas para las urgencias del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). La marcha, convocada por el comité de huelga de este servicio, ha recorrido las calles compostelanas tras una pancarta en la que se ha podido leer el lema ‘Por unha sanidade pública de calidade. Urxencias dignas xa!!’. Además, los presentes han coreado distintos cánticos entre los que han pedido la dimisión del conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, y de la gerente del área sanitaria de Santiago, Eloína Núñez. La protesta tiene lugar tres días antes de que se cumplan dos meses desde que los trabajadores de este servicio iniciaran un paro para exigir medios técnicos y humanos. Precisamente, en declaraciones a los medios antes de que arrancase la protesta, el presidente de la Comisión de Centro del CHUS, Camilo Agulleiro, ha destacado que lo que piden los trabajadores es un número “adecuado” de personal adaptado al número de camillas existente para que no se repitan de forma reiterada los “colapsos” en estos servicios. “Tienen que estar dotados con el personal suficiente para dar a los pacientes la asistencia sanitaria que se merecen y que no se colapse cada dos por tres el servicio”, ha manifestado Agulleiro, que ha explicado que aunque en los últimos años se fueron ampliando las dependencias de este servicio en el CHUS, “no se las dotó de personal”. NO PIDEN “MAS SUELDO”, EXIGEN MAS PERSONAL Así, ha denunciado que cuando todas las camillas se “llenan” no hay el personal “suficiente” para atender a todos los pacientes de forma adecuada. “Aquí no se está reclamando ninguna subida salarial, simplemente se piden recursos humanos para prestar una atención más ágil y eficiente en unas condiciones dignas tanto para trabajadores como para usuarios”, ha subrayado. Camilo Agulleiro ha explicado que el próximo lunes los trabajadores votarán la última propuesta trasladada por la gerencia del hospital y, aunque a título personal la considera “muy alejada” a las reivindicaciones iniciales, ha destacado que es el personal el que tiene la “última palabra”. APOYO POLITICO DE TODA LA OPOSICION En la marcha han participado el alcalde de Santiago, Martiño Noriega; así como el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero; la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón; y varios miembros de En Marea, entre ellos su portavoz de Sanidad en el Parlamento gallego, Eva Solla y el viceportavoz parlamentario, Antón Sánchez. También ha asistido la coordinadora de Ciudadanos en Santiago, María Vilas. En declaraciones a los medios, el regidor de la capital ha trasladado su apoyo a las reivindicaciones del personal de las urgencias del CHUS, un servicio que, como ha indicado, presta una labor “fundamental” para Santiago y su comarca. Además, tras recordar que él mismo es extrabajador de este servicio, ha extendido su respaldo a las demandas en otros como el de la Atención Primaria y ha considerado que la protesta de este miércoles deja ver como la preocupación por la situación de la sanidad moviliza “a la gente del común”. Acompañada por la candidata nacionalista a la Alcaldía de Santiago Goretti Sanmartín, a la marcha también ha asistido la líder del BNG, Ana Pontón, que ha considerado que los recortes puestos en marcha por el PP no solo deterioraron la sanidad pública sino que “están provocando un colapso” en un sistema que es básico y que su formación defenderá con “uñas y dientes”. “El malestar que hoy se expresa en las calles es una evidencia de la falta de personal que existe en la sanidad pública, de la necesidad de que haya más medios y más recursos”, ha manifestado antes de instar al Gobierno de Alberto Núñez Feijóo a “rectificar” sus políticas. “Es evidente que esto no se soluciona con titulares de prensa y mentiras de postverdad, se soluciona reconociendo el problema y poniendo más medios y recursos”, ha apuntado. “FALTA DE COMPROMISO” DE FEIJOO CON LA SANIDAD También en declaraciones a los medios, el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha atribuido el problema de la sanidad pública a la “falta de compromiso” del Gobierno de Alberto Núñez Feijóo con el sistema público. “La ciudadanía está llenando las calles para pedirle al presidente de la Xunta que rectifique, que tome todas las medidas necesarias para cesar a aquellos que no tienen la capacidad de impulsar la situación de la sanidad”, ha advertido. En esta línea, ha destacado que la marea pública en defensa de una sanidad “es imparable” e implica “una rectificación total” de las políticas llevadas a cabo por el PP. Por ello, ha considerado que “si Feijóo no entiende a la ciudadanía, la ciudadanía va a retirar a Feijóo”. NUEVA SESION DE LA “COMISION ALTERATIVA” DE SANIDAD Caballero ha estado acompañado por el aspirante del PSdeG a la Alcaldía de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, así como por el portavoz de sanidad del PSdeG, Julio Torrado, quien ha avanzado que los grupos prevén celebrar el próximo viernes una nueva sesión de la “comisión alternativa” de la sanidad a la que llevarán a trabajadores de las urgencias del CHUS y del 061. Además, la portavoz de Sanidad de En Marea, Eva Solla, ha defendido la “lucha por la sanidad pública” y ha calificado de “absolutamente inaceptable” que los trabajadores de este servicio lleven dos meses en huelga sin que la Xunta “moviese ni un solo dedo para incrementar el personal”. A este respecto, ha recordado que el personal volvió a denunciar esta Navidad un “nuevo colapso” en el servicio ante “la pasividad” del conselleiro y del propio presidente. “Las trabajadoras nos trasladan que un 20% de las enfermeras se encuentran de baja por estrés, es totalmente inaceptable para la decencia de los trabajadores y para las personas que tienen que ser atendidas en el servicio”. “Que se pongan ya los medios y el personal para que se pueda dar el trabajo con dignidad”, ha apuntado. LECTURA DEL MANIFIESTO La marcha, en la que los participantes han coreado consignas como ‘Feijóo, Eloína, Santaigo é unha ruina’ o ‘Urxencias, cada día máis grande, máis grande, cada día peor e peor’, ha terminado en la Praza de Praterías. Allí, el atleta Pedro Nimo ha sido el encargado de dar lectura al manifiesto. “Esta no es una huelga para lujos, excepciones o privilegios, sino una huelga para que tanto el personal sanitario como el de gestión y servicios pueda ejercer su trabajo de una forma digna y segura para que puedan ofrecer un servicio con garantías y un trato a nivel humano y profesional”, ha señalado. Así, ha considerado que “no se pueden abrir hospitales, centros de salud o PACs si no hay el personal suficiente con el que dotarlos”. “No están pidiendo incrementos salariales, se pide el mínimo necesario para estar al servicio de los demás con garantías”, ha zanjado.

By

Elevar los pies al ir al baño reduce el estreñimiento y facilita la evacuación, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) ha demostrado científicamente que la solución a los problemas intestinales comunes puede ser tan simple como subir de altura los pies en un taburete. “Estos dispositivos se hicieron populares a través de cosas como videos virales y redes sociales, pero en realidad no había evidencia médica que demostrara si son o no efectivos. Este estudio muestra que estos dispositivos pueden ayudar a aliviar síntomas como estreñimiento e hinchazón, y pueden ayudar a las personas a tener movimientos intestinales más cómodos y efectivos”, explica el principal autor, Peter Stanich. El estudio, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Clinical Gastroenterology’, se completó con voluntarios sanos como participantes. A pesar de esto, el 44 por ciento de los participantes informó sobre un mayor esfuerzo para defecar y casi un tercio dijo que tenían problemas para vaciar completamente sus intestinos. Al final de la investigación de cuatro semanas, el 71 por ciento de los participantes experimentó movimientos intestinales más rápidos, y el 90 por ciento informó menos esfuerzo al evacuar. “Es importante destacar que, al concluir el estudio, dos tercios de los participantes dijeron que continuarían usando un taburete de baño”, asegura Stanich. La clave de su eficacia es el posicionamiento del cuerpo. El cuerpo está diseñado para estar en cuclillas, pero sentarse en un inodoro crea una curva en el recto que dificulta la evacuación intestinal completa. “Los movimientos intestinales son difíciles de entender y no mucha gente quiere tratar su estreñimiento. Pero si hay algo tan simple como cambiar la posición agregando un taburete, entonces esa es una solución fácil que cualquiera puede tomar”, señalan los investigadores.

By

Un estudio con células madre ofrece nuevas pistas para optimizar los trasplantes de médula ósea

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de California del Sur y la Universidad de Stanford (Estados Unidos) realizado en ratones ha demostrado que las células madre trasplantadas con éxito no se comportan como en una persona sana sin un trasplante. En cambio, la radiación y la quimioterapia de dosis alta utilizadas para eliminar las células madre enfermas antes del trasplante parecen desencadenar un ‘comportamiento extremo’ en las células recién trasplantadas. Los trasplantes de médula ósea, que implican el trasplante de células madre sanas de la sangre, ofrecen el mejor tratamiento para muchos tipos de cáncer, trastornos de la sangre y enfermedades inmunitarias. “Nuestra investigación tiene implicaciones importantes para comprender y optimizar los trasplantes de médula ósea y ciertos tipos de terapia génica”, asegura Rong Lu, investigador principal del estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of the Sciences’. En una serie de experimentos, los científicos descubrieron que cuando se trasplantan a un ratón irradiado, solo una pequeña minoría de las células madre producen sangre y células inmunitarias, mientras que muchas otras células madre se vuelven inactivas y no hacen nada. Además, después de la radiación, este puñado de células madre ‘súperproductoras’ también se inclinan hacia la producción de solo ciertos tipos de células inmunitarias. Sin embargo, la sangre y el sistema inmunológico en general, todavía tienden a permanecer equilibrado. En ratones que no se habían sometido a radiación, todas las células madre contribuyeron por igual a la sangre y los sistemas inmunitarios, con la excepción de las células T, lo que sugiere que el régimen de preacondicionamiento utilizado para garantizar el trasplante exitoso es la fuente del comportamiento celular anormal.

By

Carcedo anuncia que convocará un CISNS monográfico sobre Atención Primaria

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha anunciado que va a convocar un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) sobre Atención Primaria, con el objetivo de mejorar la situación de la especialidad. “Estamos decididos a proponer un amplio espacio de diálogo y acuerdo, con el concurso de las comunidades autónomas para afrontar una inaplazable renovación de la Atención Primaria que tiene que servir para mejorar los servicios que reciben los ciudadanos de este país”, ha señalado la ministra durante el acto de entrega de los premios ‘Avedis Donabedian a la Calidad’, celebrado en el Palau de la Música de Barcelona. Allí, Carcedo ha aseverado que para alcanzar el liderazgo que le corresponde, la Atención Primaria tiene que proporcionar servicios “eficientes y de alta calidad”, en tiempo y condiciones adecuadas, en el lugar apropiado y por profesionales competentes. “Debe ofertar la mayor parte de la atención cerca del domicilio del paciente, reservando a los hospitales para los procedimientos altamente especializados. Es momento para abordar la orientación comunitaria de la Primaria y la atención a la cronicidad”, ha añadido la ministra. Un colectivo de profesionales que, tal y como ha recordado Carcedo, ha sufrido los recortes durante la crisis. “Se iniciará así un proceso participativo de gran calado profesional con el firme compromiso de alcanzar los mejores resultados para mayor garantía de todo el sistema sanitario público”, ha zanjado.

1 207 208 209 210 211 789