saludigestivosaludigestivo

By

Dos tercios de los que han sufrido un accidente cerebrovascular tienen una salud mental plena

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Dos tercios de los supervivientes a un accidente cerebrovascular tienen una salud mental plena a pesar del impacto del episodio, ha concluido un estudio nacional canadiense dirigido por investigadores de la Universidad de Toronto. “Nuestra definición de salud mental completa establece un nivel muy alto y requiere que los encuestados estén contentos y/o satisfechos con su vida casi a diario y que estén libres de pensamientos suicidas, dependencia de sustancias, depresión y trastorno de ansiedad”, ha explicado la profesora Esme Fuller-Thomson, líder del estudio, que se ha publicado en ‘Journal of Aging and Health’. La investigadora ha calificado de “alentador” que la gran mayoría de los supervivientes de un accidente cerebrovascular tengan una salud mental óptima, lo que indica “una resiliencia asombrosa”. En concreto, el estudio, que se ha realizado con una muestra de 11.157 canadienses de 50 años o mayores, de los que 300 habían sufrido un accidente cerebrovascular, muestra que estar seguro de uno mismo y no sufrir dolor crónico fueron predictores de salud mental importantes. En contraste, un historial de maltrato infantil o de enfermedad mental de por vida disminuyó la probabilidad de lograr una salud mental completa después de un derrame cerebral. “Uno de nuestros hallazgos más interesantes fue el hecho de que los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con seguridad tenían cuatro veces más probabilidades de tener una salud mental completa en comparación con aquellos que estaban socialmente aislados”, ha indicado la coatura del estudio, Lisa A. Jenson. “Esto sugiere intervenciones dirigidas para pacientes solitarios y aislados socialmente particularmente útil para optimizar el bienestar después de un derrame cerebral”, ha agregado la experta. Sin embargo, de forma “no sorprendente”, el equipo investigador encontró que las personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular con dolor crónico y discapacitante tenían menores probabilidades de tener una salud mental completa. VIGILAR Y TRATAR A LOS SUPERVIVIENTES “Otras investigaciones indican que el dolor que sobreviene a un accidente cerebrovascular está, a menudo, infradiagnosticado e infratratado. Estos hallazgos remarcan la importancia de vigilar, asesorar y tratar a los supervivientes para el dolor crónico”, ha explicado Jenson. Por su parte, “parece que las adversidades de la infancia proyectan una larga sombra a lo largo de muchas, muchas décadas. En esta muestra de canadienses de 50 años o más, los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares que tenían antecedentes de abuso físico infantil, abuso sexual o violencia doméstica paterna crónica tenían la mitad de probabilidad de tener una completa salud mental en comparación con aquellos sin estos traumas infantiles”, ha puntualizado Fuller-Thomson. La misma experta ha indicado que muchos estudios, incluidos algunos previos suyos, estaban enfocados a los pensamientos suicidas y la depresión que sucede tras un accidente cerebrovascular. Sin embargo, según la investigadora, este hallazgo constituye “un cambio de paradigma” para estudiar a las personas que han sufrido un accidente de este tipo.

By

El estrés de la madre durante el primer año de vida del hijo aumenta el riesgo de sobrepeso en el menor

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El estrés de la madre durante el primer año de vida del hijo aumenta el riesgo de sobrepeso en el menor, según ha mostrado un estudio llevado a cabo por investigadores del Berliner Institut Für Gesundheitsforschung de Alemania, publicado en la revista ‘BMC Public Health’. En el trabajo, los investigadores liderados por Irina Lehmann y Saskia Trump, han evaluado desde principios del 2018 los datos de 498 pares de madres e hijos. Sobre la base de la información sobre el tamaño y el peso, los investigadores determinaron el índice de masa corporal (IMC) de los niños y lo normalizaron según la edad y el sexo. Asimismo, evaluaron la angustia percibida de las madres durante el embarazo y los primeros dos años de vida de los niños con cuestionarios validados que incluían temas de preocupación y ansiedad, tensión, satisfacción general y atender las necesidades diarias. De esta forma, los investigadores comprobaron que las madres estresadas tenían más probabilidades de tener hijos con sobrepeso que las madres relajadas, especialmente en el caso de las niñas. “El primer año de vida parece ser un período sensible y una marca en la tendencia a tener sobrepeso. Durante este tiempo, se debe prestar especial atención al bienestar de la madre”, han dicho los expertos. Para descubrir los motivos por los que las madres se sintieron estresadas durante el embarazo y durante los primeros dos años de la vida de sus hijos, los expertos observaron su condiciones de vida, descubriendo que las que estaban estresadas tenían más probabilidades de vivir en un ambiente de vida pobre que las madres sin estrés, estaban más expuestas al ruido y al tráfico rodado, y solían tenían ingresos familiares más bajos.

By

Descubren que un receptor inmunitario podría ser la causa de muchas complicaciones del VIH

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad del Estado de Michigan (Estados Unidos) han descubierto que el SLAMF7, un receptor inmunitario, tiene la capacidad de atenuar la respuesta inmunitaria del cuerpo cuando se activa en ciertos glóbulos blancos, llamados “monocitos”, y que, por tanto, podría ser la causa de muchas complicaciones del VIH. De hecho, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Journal of Immunology’, han descubierto que SLAMF7 hizo que los monocitos se volvieran más resistentes al VIH al aumentar el nivel de una proteína, llamada ‘CCL3L1’, que se sabe que dificulta que el virus del VIH entre a las células. “SLAMF7 puede actuar como un balancín y mantener el equilibrio del sistema inmunológico bajo control. Cuando los receptores necesitan activar las células inmunitarias debido a una infección se unen a las células y trabajan con otros receptores para activar el sistema inmunológico. Cuando desaparecen los signos de infección o inflamación, los receptores cambian de marcha y desactivan la respuesta inmunitaria”, han dicho los expertos. Para los pacientes con VIH, su incapacidad para combatir infecciones se debe a una activación inmunitaria crónica, que agota ciertas células, como las células T, que son necesarias para ayudar al cuerpo a prevenir las enfermedades. Los pacientes con receptores defectuosos no pueden apagar sus sistemas inmunológicos, lo que puede poner al cuerpo en un estado proinflamatorio crónico, y afectar a otros órganos y tejidos. Los expertos analizaron la sangre de los participantes del estudio, aislaron sus glóbulos blancos y los estimularon con interferón alfa, una proteína que estimula la respuesta del sistema inmunitario a las infecciones, a veces hasta un nivel poco saludable. Luego investigaron cómo respondía el receptor SLAMF7, y descubrieron que no respondía en ciertos pacientes con VIH que tenían más dificultades con las complicaciones y muchas veces tenían un peor pronóstico. Comprender el mecanismo molecular del receptor SLAMF7 y cómo funciona podría llevar a nuevos tratamientos farmacológicos que tengan como objetivo la activación inmunológica. Esto podría hacer que SLAMF7 vuelva a formar parte del equipo de funcionamiento en el sistema inmunológico, algo que los expertos están analizando en su próxima fase de investigación.

By

Identifican una forma de ‘manipular’ el metabolismo para frenar la fibrosis tras tratamiento de cáncer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un equipo clínico-científico especializado en cáncer de cabeza y cuello del University Health Network (Canadá) ha identificado una forma de ‘manipular’ el metabolismo para frenar potencialmente la fibrosis de la piel, un efecto secundario común de la radioterapia que afecta la calidad de vida de los pacientes de cáncer. El equipo de investigación, cuyo trabajo se publica en la revista ‘Nature Metabolism’, quería encontrar una manera de reducir la fibrosis inducida por radiación, una condición en la que el tejido normal se engrosa progresivamente y causa dolor y distintas disfunciones. El problema subyacente es el exceso de acumulación de la matriz extracelular, una estructura de soporte para todos los tejidos. Actualmente no existe un tratamiento efectivo para reducir esta acumulación. Los hallazgos en tejidos humanos con fibrosis inducida por radiación y experimentos de laboratorio preclínicos llevaron al equipo a concentrarse en los procesos metabólicos que desencadenan y perpetúan la fibrosis. “Nos sorprendió ver que las anomalías metabólicas eran predominantes y consistentes en los pacientes con fibrosis de la piel, incluso años después de su radioterapia original. Nuestra pregunta fue ¿podemos manipular el metabolismo para reducir la fibrosis?'”, detalla uno de los autores, Fei-Fei Liu. El equipo estudió cómo regular el metabolismo puede cambiar el comportamiento celular y alterar la acumulación y la degradación de la matriz extracelular. Al descubrir este modelo metabólico de regulación de la matriz extracelular, el equipo también identificó varios compuestos metabólicos farmacológicos y posibles técnicas de terapia celular que se probaron con éxito en modelos pre-clínicos de fibrosis. Estas estrategias terapéuticas centradas en el metabolismo se llevarán a la siguiente etapa de la investigación, que ya está en curso. “Estamos destacando la fibrosis desde esta nueva perspectiva, abriendo así la puerta a la regulación metabólica como una forma de tratar este efecto secundario de la radiación”, concluye Zhao.

By

Investigadores identifican una proteína que podría ayudar a que las fracturas sanen más rápido

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una proteína celular que impulsa la formación de grasa y hueso en células madre seleccionadas puede manipularse para favorecer la formación de hueso. Si se utilizan en humanos, la proteína ‘WISP-1’ podría ayudar a que las fracturas sanen más rápido, acelerar la recuperación quirúrgica y evitar la pérdida ósea debido al envejecimiento, las lesiones y los trastornos, según experimentos en ratas y células humanas de la Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos). “Nuestros huesos tienen un grupo limitado de células madre para extraer un nuevo hueso. Si pudiéramos persuadir a estas células hacia un destino de células óseas y alejarnos de la grasa, sería un gran avance en nuestra capacidad para promover la salud y la curación de los huesos”, explica el autor principal del estudio, Aaron James. El grupo de células regenerativas, conocidas colectivamente como células madre, tienen el potencial de desarrollarse en una variedad de tipos de células, incluidos aquellos que forman tejidos vivos, como los huesos. Los científicos han buscado durante mucho tiempo formas de manipular el crecimiento y la ruta de desarrollo de estas células, ya sea en un animal vivo o en el laboratorio, para reparar o reemplazar el tejido perdido por una enfermedad o lesión. Los estudios anteriores realizados por otros demostraron que un tipo particular de células madre, las perivasculares, tenían la capacidad de convertirse en hueso o grasa, y numerosos estudios se han centrado en avanzar en la comprensión de qué proteínas de señalización impulsan esto cambio de desarrollo. Por sus propios estudios anteriores, James también sabía que ‘WISP-1’ desempeña un papel clave en la dirección de las células madre. En sus nuevos experimentos, publicados en la revista ‘Scientific Reports’. Los investigadores desarrollaron células madre modificadas genéticamente de pacientes para bloquear la producción de ‘WISP-1’. Al observar la actividad de los genes en las células sin esta proteína, encontraron que cuatro genes que causan la formación de grasa se activaron en un 50-200 por ciento más que las células de control que contenían niveles normales de ‘WISP-1’. Después, el equipo diseñó las células madre del tejido graso humano para producir más proteína ‘WISP-1’ de lo normal, y descubrió que tres genes que controlan la formación ósea se volvieron dos veces más activos que en las células de control, y los genes que controlan la grasa, como el receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas disminuyó en actividad a favor de los ‘genes óseos’ en un 42 por ciento. Con esta información en la mano, los investigadores diseñaron un experimento para probar si la proteína ‘WISP-1’ podría usarse para mejorar la curación ósea en ratas que se sometieron a un tipo de fusión espinal, una operación que se realiza con frecuencia en personas para aliviar el dolor o restaurar la estabilidad conectando dos de las vértebras con una barra de metal para que crezcan en un solo hueso. “Tal procedimiento requiere una cantidad masiva de nuevas células óseas. Si pudiéramos dirigir la creación de células óseas en el lugar de la fusión, podríamos ayudar a los pacientes a recuperarse más rápidamente y reducir el riesgo de complicaciones”, detalla James. En sus experimentos, imitaron el procedimiento quirúrgico humano en ratas, pero además inyectaron, entre los huesos espinales fusionados, células madre humanas con ‘WISP-1’. Después de cuatro semanas, estudiaron el tejido espinal de las ratas y observaron niveles altos continuos de esta proteína. También observaron la formación de hueso nuevo, fusionando exitosamente las vértebras, mientras que las ratas no tratadas con células madre que producen ‘WISP-1’ no mostraron ninguna fusión ósea exitosa durante el tiempo que los investigadores estaban observando.

By

Investigadores irlandeses desarrollan un nuevo tratamiento para la tuberculosis

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Colegio Real de Cirujanos de Irlanda ha desarrollado un nuevo tratamiento para la tuberculosis (TB), que, al tomarse de forma inhalada, reduce las bacterias en los pulmones que causan la tuberculosis y ayuda al sistema inmunitario del paciente a combatir la enfermedad. Solo existe una vacuna contra la tuberculosis, desarrollada en 1921 y no es del todo efectiva para prevenir la forma más común de TB. De hecho, la vacuna funciona mejor contra formas específicas de TB y generalmente se administra a bebés en poblaciones de riesgo. En concreto, la investigación, publicada en la revista ‘European Journal of Pharmaceutics & Biopharmaceutics’, hace uso de un derivado de la vitamina A, llamado ácido transretinoico total (atRA), que estudios anteriores han demostrado que es un tratamiento eficaz para la tuberculosis. “Muchos casos de TB se están volviendo resistentes a los antibióticos existentes. Este nuevo tratamiento podría usarse junto a los antibióticos para tratar la TB resistente a los medicamentos y también posiblemente reducir la tasa de resistencia a los antibióticos resultante de los tratamientos con antibióticos convencionales”, han dicho los expertos. Usando un proceso de secado por aspersión, los investigadores empacaron atRA en partículas seguras para el consumo y que son lo suficientemente pequeñas para usar en un inhalador. Estas partículas administraron eficazmente el tratamiento y redujeron significativamente las bacterias causantes de la tuberculosis y el daño pulmonar asociado, lo que respalda su potencial para pruebas clínicas.

By

Unas células inmunes defectuosas en el cerebro aumentan el riesgo de Alzheimer, según revela un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las mutaciones del gen ‘TREM2’ pueden aumentar significativamente el riesgo de enfermedad de Alzheimer, al activa las células inmunitarias del cerebro para eliminar los depósitos tóxicos, principalmente en las primeras etapas de la enfermedad, según ha revelado un estudio del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich. Un rasgo distintivo de la enfermedad de Alzheimer es la formación de depósitos tóxicos en el cerebro, llamadas placas. Las células inmunitarias especializadas denominadas microglía protegen el cerebro eliminándolo de estos desechos tóxicos. ‘TREM2’ es un factor clave para activar la microglia y, por lo tanto, sirve como un objetivo importante para los nuevos enfoques terapéuticos. Para explorar más a fondo estas opciones terapéuticas, los científicos realizaron un análisis detallado del desarrollo de la enfermedad en ratones con y sin un gen ‘TREM2’ funcional. En ratones con ‘TREM2’ saludable, la microglía se agrupa alrededor de pequeñas placas emergentes al principio del proceso de la enfermedad y evita que se agranden o se expandan. “Pudimos demostrar que las microglías se sienten especialmente atraídas por las placas amiloides. Rodean placas individuales y las envuelven pieza por pieza”, explica el investigador principal, Christian Haass, en un artículo en la revista ‘Nature Neuroscience’. Por el contrario, en ratones que carecen de ‘TREM2’, la microglía no pudo realizar esta importante tarea. La activación terapéutica de ‘TREM2’ en una etapa temprana de la enfermedad podría ayudar a contrarrestar la formación de agregados tóxicos de proteína beta-amiloide. Sin embargo, los resultados del estudio también requieren precaución al implementar una terapia de este tipo. Si bien ‘TREM2’ previene la formación de placa al inicio de la enfermedad, puede tener el efecto opuesto más adelante. En estadios más avanzados de la enfermedad, las placas crecieron más rápido en ratones con ‘TREM2’ funcional que en ratones que carecen del gen correspondiente. Los investigadores descubrieron que esto podría explicarse por el hecho de que ‘TREM2’ induce a la microglía a producir una sustancia llamada ‘ApoE’, que mejora la formación de agregados.

By

Descubren diferentes áreas del cerebro que están relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido) han publicado un trabajo en la revista ‘eLife’ en el que se desvela que hay diferentes áreas del cerebro relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol, lo que podría explicar algunos comportamientos abusivos de estas sustancias. En concreto, los expertos han descubierto que la baja conectividad funcional de la corteza orbitofrontal lateral, que se relaciona con la tendencia a fumar, se asocia con un aumento de la impulsividad; y que la alta conectividad de la corteza orbitofrontal medial, relacionada con la recompensa en los bebedores, puede aumentar la tendencia a sentirse atraído por la recompensa del consumo de alcohol. De hecho, los expertos encontraron que los fumadores tenían una baja conectividad funcional en general, y especialmente en la corteza orbitofrontal lateral, una región del cerebro asociada con el comportamiento impulsivo. Esto sugiere que las personas que fuman pueden hacerlo para aumentar su conectividad cerebral general con el efecto estimulante de la nicotina y que, además, ser impulsivo puede ser un factor que lleve a fumar. Del mismo modo, comprobaron que los bebedores de alcohol tenían una conectividad cerebral general alta, especialmente en la corteza orbitofrontal medial, una región implicada en la recompensa. De esta forma, se sugiere que la alta conectividad de esta región cerebral relacionada con la recompensa puede ser un factor para atraer a algunas personas al alcohol. “El alcance de estos cambios de conectividad funcional en los cerebros de los bebedores y fumadores se correlaciona con la cantidad de alcohol y nicotina que se consume. Incluso, fueron detectables en personas que fumaban solo unos pocos cigarrillos o que bebían una unidad de alcohol todos los días”, han dicho los expertos.

By

Jugar al ‘Tetris’ podría ayudar a las personas con estrés postraumático, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un procedimiento de intervención conductual que incluye el juego de ordenador ‘Tetris’ podría ayudar a las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) a aliviar los recuerdos visuales de experiencias traumáticas que se repiten involuntariamente, según han concluido investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania). Uno de los síntomas más graves de este trastorno es la recurrencia involuntaria de experimentar las malas experiencias que conducen a esa situación. “El trastorno de estrés postraumático se puede tratar bien utilizando las terapias disponibles. Sin embargo, hay muchos más pacientes que lugares de terapia. Es por eso que los investigadores están buscando métodos fuera de los tratamientos convencionales que pueden aliviar los síntomas”, explica uno de los responsables del estudio, Henrik Kessler. Hace unos diez años, este equipo de investigación descubrió que el ‘Tetris’ puede suprimir los ‘flashbacks’ causados por películas de terror en personas sanas cuando se juegan poco después de ver la película. En el estudio actual, publicado en la revista ‘Journal of Consulting and Clinical Psychology’, el equipo de investigación evaluó si este efecto también puede ayudar a los pacientes con TEPT, para quienes la causa de los recuerdos estresantes en su mayoría se remonta a años. La investigación involucró a 20 pacientes con trastorno de estrés postraumático complejo que fueron hospitalizados en el Departamento de Medicina Psicosomática y Psicoterapia del hospital alemán durante seis a ocho semanas para recibir una terapia regular. Además de las terapias usuales individuales y grupales, también se sometieron a una intervención especial. Escribieron uno de sus recuerdos estresantes en una hoja de papel. Luego rompieron el trozo de papel (sin hablar del contenido) y jugaron ‘Tetris’ en una tablet durante 25 minutos. Solo la frecuencia de los ‘flashbacks’ para los cuales se enfocó el contenido durante la semana disminuyó específicamente en los días y semanas posteriores a la intervención. En general, el número de ‘flashbacks’ para las situaciones que fueron tratadas cayó en un promedio del 64 por ciento. Los ‘flashbacks’ para los cuales los contenidos nunca fueron tratados disminuyeron solo un 11 por ciento. La intervención tuvo un efecto general en 16 de los 20 pacientes evaluados. Los investigadores asumen que el éxito del método se basa en el siguiente mecanismo: cuando los pacientes visualizan la memoria estresante en detalle, se plantea la hipótesis de que las áreas para el procesamiento visuoespacial en el cerebro están activadas y que las áreas comparables también son importantes para jugar al ‘Tetris’. Por lo tanto, ambas tareas requieren recursos comparables y limitados, lo que resulta en interferencia. Cada vez que un paciente recuerda conscientemente el contenido de un recuerdo traumático, este tramo de memoria asociado se vuelve temporalmente inestable. Si se produce una interferencia durante este tiempo, podría debilitarse cuando se almacena de nuevo, dando como resultado menos ‘flashbacks’, sospechan los científicos.

By

Un estudio muestra que la terapia hormonal conlleva menor prevalencia de artrosis de rodilla

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio a gran escala del Korea National Health and Nutrition Examination Survey (Corea del Sur), publicado en ‘Menopause’, muestra que las mujeres que han recibido terapia hormonal tienen una prevalencia “significativamente más baja” de artrosis de rodilla en comparación con mujeres que no han tomado hormonas. “Usuarias anteriores y actuales de terapia hormonal tuvieron una prevalencia más baja de osteoartritis de la articulación de la rodilla, lo que sugiere que la terapia hormonal puede ser protectora” contra la afección, ha dicho la directora ejecutiva de la Sociedad Norteamericana de Menopausia, a quien pertenece la revista que ha publicado el trabajo, la doctora JoAnn Pinkerton. “El estudio sugiere que tomar estrógenos durante la menopausia puede inhibir el daño del cartílago y reducir el deterioro de la rodilla que puede verse con rayos X”, ha agregado Pinkerton. Sin embargo, los autores han matizado que es necesaria una investigación adicional para ajustarse a otras variables como la edad y el índice de masa corporal. Varios estudios pequeños ya habían mostrado que la terapia hormonal no sólo reduce los cambios histológicos en el cartílago implicados en la artrosis, sino que también reduce el dolor crónico. La artrosis es el desorden músculo-esquelético más común en personas mayores y es la principal causa de dolor y discapacidad física. Causada por cambios degenerativos en las articulaciones, afecta más a mujeres que a hombres, y su incidencia es particularmente elevada durante la menopausia. Como los estrógenos tienen un efecto antiinflamatorio en concentraciones elevados, se ha hipotetizado con que los cambios hormonales en mujeres, especialmente un decrecimiento de los niveles de estrógenos, pueden incrementar la artrosis después de la menopausia. El tratamiento más común para la artrosis de rodilla incluye cirugía o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, que se asocian a riesgos como complicaciones quirúrgicas o trastornos gastrointestinales.

1 208 209 210 211 212 789