saludigestivosaludigestivo

By

Un componente de las granadas puede reducir la inflamación intestinal, según confirma un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de Bangalore (India) y la Universidad de Louisville (Estados Unidos) ha confirmado que un metabolito microbiano derivado de las bayas y granadas, conocido como urolitina A, y su nuevo análogo sintético, puede mitigar la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) al aumentar las proteínas que refuerzan las uniones de las células epiteliales en el intestino. Estos hallazgos de investigación preclínicos, publicados en la revista ‘Nature Communications’, muestran el mecanismo por el cual la urolitina A y su análogo no solo reducen la inflamación y restauran la integridad de la barrera intestinal, sino que también protegen contra la colitis. Millones de personas sufren de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en todo el mundo, ya sea en forma de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, y hay pocos tratamientos efectivos a largo plazo disponibles. La inflamación intestinal crónica es un sello distintivo de la EII. La barrera intestinal es una capa epitelial unicelular que proporciona protección contra los antígenos y toxinas presentes en el intestino. La integridad de la barrera intestinal se mantiene mediante las proteínas de unión estrecha, como las claudinas (Cldn), la zona ocludina-1 (ZO1) y la ocludina (Ocln), que mantienen unidas las uniones célula-célula. La pérdida de proteínas de unión en la EII aumenta la permeabilidad intestinal. Por lo tanto, las toxinas se filtran causando inflamación crónica. Desde ese momento, no hay medicamentos efectivos para inducir proteínas de unión estrecha. Las modalidades terapéuticas, como los inmunomoduladores esteroideos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), son ineficientes en el tratamiento de las EII. Por el contrario, los AINE causan efectos secundarios graves que conducen a una mayor disfunción de la barrera. “La microbiota en nuestro intestino ha evolucionado para generar metabolitos microbianos beneficiosos en la proximidad de la barrera intestinal, sin embargo, no se ha identificado el papel exacto de estos metabolitos y el mecanismo en el que ejercen su función es esquivo”, explica uno de los responsables de la investigación, Venkatakrishna Rao Jala. En estudios preclínicos realizados por los investigadores, la administración oral de urolitina A o de su potente versión análoga sintética ha demostrado su efecto beneficioso en la reducción de la inflamación del colon, en la colitis aguda y crónica. Una serie de experimentos ‘in vitro’ e ‘in vivo’ revelaron que estas pequeñas moléculas reducen la permeabilidad intestinal al restaurar la barrera epitelial al sobreexpresar las proteínas de la unión. “La creencia general hasta ahora era que las urolitinas tienen un efecto beneficioso solo a través de sus propiedades antiinflamatorias. Por primera vez, hemos descubierto que su principal modo de función es reparar la disfunción de la barrera intestinal”, detalla otro de los científicos, Rajbir Singh, becario postdoctoral en la Universidad de Louisville. En el estudio, estos agentes han demostrado una doble eficacia: el efecto terapéutico y profiláctico. La administración de estos agentes después de que los ratones hayan desarrollado colitis completa ha revertido significativamente el fenotipo al reducir el acortamiento de los dos puntos, la permeabilidad intestinal y la inflamación. Cuando los animales se alimentaron con urolitina A o su análogo sintético antes, los ratones no desarrollaron colitis. Por lo tanto, demostraron la naturaleza protectora de estos compuestos contra la inflamación intestinal. Estos resultados sugieren que la función de barrera intestinal mejorada mediada probablemente tendrá efectos beneficiosos a largo plazo en la prevención de la colitis.

By

Dos tercios de los que han sufrido un accidente cerebrovascular tienen una salud mental plena

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Dos tercios de los supervivientes a un accidente cerebrovascular tienen una salud mental plena a pesar del impacto del episodio, ha concluido un estudio nacional canadiense dirigido por investigadores de la Universidad de Toronto. “Nuestra definición de salud mental completa establece un nivel muy alto y requiere que los encuestados estén contentos y/o satisfechos con su vida casi a diario y que estén libres de pensamientos suicidas, dependencia de sustancias, depresión y trastorno de ansiedad”, ha explicado la profesora Esme Fuller-Thomson, líder del estudio, que se ha publicado en ‘Journal of Aging and Health’. La investigadora ha calificado de “alentador” que la gran mayoría de los supervivientes de un accidente cerebrovascular tengan una salud mental óptima, lo que indica “una resiliencia asombrosa”. En concreto, el estudio, que se ha realizado con una muestra de 11.157 canadienses de 50 años o mayores, de los que 300 habían sufrido un accidente cerebrovascular, muestra que estar seguro de uno mismo y no sufrir dolor crónico fueron predictores de salud mental importantes. En contraste, un historial de maltrato infantil o de enfermedad mental de por vida disminuyó la probabilidad de lograr una salud mental completa después de un derrame cerebral. “Uno de nuestros hallazgos más interesantes fue el hecho de que los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con seguridad tenían cuatro veces más probabilidades de tener una salud mental completa en comparación con aquellos que estaban socialmente aislados”, ha indicado la coatura del estudio, Lisa A. Jenson. “Esto sugiere intervenciones dirigidas para pacientes solitarios y aislados socialmente particularmente útil para optimizar el bienestar después de un derrame cerebral”, ha agregado la experta. Sin embargo, de forma “no sorprendente”, el equipo investigador encontró que las personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular con dolor crónico y discapacitante tenían menores probabilidades de tener una salud mental completa. VIGILAR Y TRATAR A LOS SUPERVIVIENTES “Otras investigaciones indican que el dolor que sobreviene a un accidente cerebrovascular está, a menudo, infradiagnosticado e infratratado. Estos hallazgos remarcan la importancia de vigilar, asesorar y tratar a los supervivientes para el dolor crónico”, ha explicado Jenson. Por su parte, “parece que las adversidades de la infancia proyectan una larga sombra a lo largo de muchas, muchas décadas. En esta muestra de canadienses de 50 años o más, los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares que tenían antecedentes de abuso físico infantil, abuso sexual o violencia doméstica paterna crónica tenían la mitad de probabilidad de tener una completa salud mental en comparación con aquellos sin estos traumas infantiles”, ha puntualizado Fuller-Thomson. La misma experta ha indicado que muchos estudios, incluidos algunos previos suyos, estaban enfocados a los pensamientos suicidas y la depresión que sucede tras un accidente cerebrovascular. Sin embargo, según la investigadora, este hallazgo constituye “un cambio de paradigma” para estudiar a las personas que han sufrido un accidente de este tipo.

By

Investigadores irlandeses desarrollan un nuevo tratamiento para la tuberculosis

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Colegio Real de Cirujanos de Irlanda ha desarrollado un nuevo tratamiento para la tuberculosis (TB), que, al tomarse de forma inhalada, reduce las bacterias en los pulmones que causan la tuberculosis y ayuda al sistema inmunitario del paciente a combatir la enfermedad. Solo existe una vacuna contra la tuberculosis, desarrollada en 1921 y no es del todo efectiva para prevenir la forma más común de TB. De hecho, la vacuna funciona mejor contra formas específicas de TB y generalmente se administra a bebés en poblaciones de riesgo. En concreto, la investigación, publicada en la revista ‘European Journal of Pharmaceutics & Biopharmaceutics’, hace uso de un derivado de la vitamina A, llamado ácido transretinoico total (atRA), que estudios anteriores han demostrado que es un tratamiento eficaz para la tuberculosis. “Muchos casos de TB se están volviendo resistentes a los antibióticos existentes. Este nuevo tratamiento podría usarse junto a los antibióticos para tratar la TB resistente a los medicamentos y también posiblemente reducir la tasa de resistencia a los antibióticos resultante de los tratamientos con antibióticos convencionales”, han dicho los expertos. Usando un proceso de secado por aspersión, los investigadores empacaron atRA en partículas seguras para el consumo y que son lo suficientemente pequeñas para usar en un inhalador. Estas partículas administraron eficazmente el tratamiento y redujeron significativamente las bacterias causantes de la tuberculosis y el daño pulmonar asociado, lo que respalda su potencial para pruebas clínicas.

By

Unas células inmunes defectuosas en el cerebro aumentan el riesgo de Alzheimer, según revela un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las mutaciones del gen ‘TREM2’ pueden aumentar significativamente el riesgo de enfermedad de Alzheimer, al activa las células inmunitarias del cerebro para eliminar los depósitos tóxicos, principalmente en las primeras etapas de la enfermedad, según ha revelado un estudio del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich. Un rasgo distintivo de la enfermedad de Alzheimer es la formación de depósitos tóxicos en el cerebro, llamadas placas. Las células inmunitarias especializadas denominadas microglía protegen el cerebro eliminándolo de estos desechos tóxicos. ‘TREM2’ es un factor clave para activar la microglia y, por lo tanto, sirve como un objetivo importante para los nuevos enfoques terapéuticos. Para explorar más a fondo estas opciones terapéuticas, los científicos realizaron un análisis detallado del desarrollo de la enfermedad en ratones con y sin un gen ‘TREM2’ funcional. En ratones con ‘TREM2’ saludable, la microglía se agrupa alrededor de pequeñas placas emergentes al principio del proceso de la enfermedad y evita que se agranden o se expandan. “Pudimos demostrar que las microglías se sienten especialmente atraídas por las placas amiloides. Rodean placas individuales y las envuelven pieza por pieza”, explica el investigador principal, Christian Haass, en un artículo en la revista ‘Nature Neuroscience’. Por el contrario, en ratones que carecen de ‘TREM2’, la microglía no pudo realizar esta importante tarea. La activación terapéutica de ‘TREM2’ en una etapa temprana de la enfermedad podría ayudar a contrarrestar la formación de agregados tóxicos de proteína beta-amiloide. Sin embargo, los resultados del estudio también requieren precaución al implementar una terapia de este tipo. Si bien ‘TREM2’ previene la formación de placa al inicio de la enfermedad, puede tener el efecto opuesto más adelante. En estadios más avanzados de la enfermedad, las placas crecieron más rápido en ratones con ‘TREM2’ funcional que en ratones que carecen del gen correspondiente. Los investigadores descubrieron que esto podría explicarse por el hecho de que ‘TREM2’ induce a la microglía a producir una sustancia llamada ‘ApoE’, que mejora la formación de agregados.

By

Descubren diferentes áreas del cerebro que están relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido) han publicado un trabajo en la revista ‘eLife’ en el que se desvela que hay diferentes áreas del cerebro relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol, lo que podría explicar algunos comportamientos abusivos de estas sustancias. En concreto, los expertos han descubierto que la baja conectividad funcional de la corteza orbitofrontal lateral, que se relaciona con la tendencia a fumar, se asocia con un aumento de la impulsividad; y que la alta conectividad de la corteza orbitofrontal medial, relacionada con la recompensa en los bebedores, puede aumentar la tendencia a sentirse atraído por la recompensa del consumo de alcohol. De hecho, los expertos encontraron que los fumadores tenían una baja conectividad funcional en general, y especialmente en la corteza orbitofrontal lateral, una región del cerebro asociada con el comportamiento impulsivo. Esto sugiere que las personas que fuman pueden hacerlo para aumentar su conectividad cerebral general con el efecto estimulante de la nicotina y que, además, ser impulsivo puede ser un factor que lleve a fumar. Del mismo modo, comprobaron que los bebedores de alcohol tenían una conectividad cerebral general alta, especialmente en la corteza orbitofrontal medial, una región implicada en la recompensa. De esta forma, se sugiere que la alta conectividad de esta región cerebral relacionada con la recompensa puede ser un factor para atraer a algunas personas al alcohol. “El alcance de estos cambios de conectividad funcional en los cerebros de los bebedores y fumadores se correlaciona con la cantidad de alcohol y nicotina que se consume. Incluso, fueron detectables en personas que fumaban solo unos pocos cigarrillos o que bebían una unidad de alcohol todos los días”, han dicho los expertos.

By

Jugar al ‘Tetris’ podría ayudar a las personas con estrés postraumático, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un procedimiento de intervención conductual que incluye el juego de ordenador ‘Tetris’ podría ayudar a las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) a aliviar los recuerdos visuales de experiencias traumáticas que se repiten involuntariamente, según han concluido investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania). Uno de los síntomas más graves de este trastorno es la recurrencia involuntaria de experimentar las malas experiencias que conducen a esa situación. “El trastorno de estrés postraumático se puede tratar bien utilizando las terapias disponibles. Sin embargo, hay muchos más pacientes que lugares de terapia. Es por eso que los investigadores están buscando métodos fuera de los tratamientos convencionales que pueden aliviar los síntomas”, explica uno de los responsables del estudio, Henrik Kessler. Hace unos diez años, este equipo de investigación descubrió que el ‘Tetris’ puede suprimir los ‘flashbacks’ causados por películas de terror en personas sanas cuando se juegan poco después de ver la película. En el estudio actual, publicado en la revista ‘Journal of Consulting and Clinical Psychology’, el equipo de investigación evaluó si este efecto también puede ayudar a los pacientes con TEPT, para quienes la causa de los recuerdos estresantes en su mayoría se remonta a años. La investigación involucró a 20 pacientes con trastorno de estrés postraumático complejo que fueron hospitalizados en el Departamento de Medicina Psicosomática y Psicoterapia del hospital alemán durante seis a ocho semanas para recibir una terapia regular. Además de las terapias usuales individuales y grupales, también se sometieron a una intervención especial. Escribieron uno de sus recuerdos estresantes en una hoja de papel. Luego rompieron el trozo de papel (sin hablar del contenido) y jugaron ‘Tetris’ en una tablet durante 25 minutos. Solo la frecuencia de los ‘flashbacks’ para los cuales se enfocó el contenido durante la semana disminuyó específicamente en los días y semanas posteriores a la intervención. En general, el número de ‘flashbacks’ para las situaciones que fueron tratadas cayó en un promedio del 64 por ciento. Los ‘flashbacks’ para los cuales los contenidos nunca fueron tratados disminuyeron solo un 11 por ciento. La intervención tuvo un efecto general en 16 de los 20 pacientes evaluados. Los investigadores asumen que el éxito del método se basa en el siguiente mecanismo: cuando los pacientes visualizan la memoria estresante en detalle, se plantea la hipótesis de que las áreas para el procesamiento visuoespacial en el cerebro están activadas y que las áreas comparables también son importantes para jugar al ‘Tetris’. Por lo tanto, ambas tareas requieren recursos comparables y limitados, lo que resulta en interferencia. Cada vez que un paciente recuerda conscientemente el contenido de un recuerdo traumático, este tramo de memoria asociado se vuelve temporalmente inestable. Si se produce una interferencia durante este tiempo, podría debilitarse cuando se almacena de nuevo, dando como resultado menos ‘flashbacks’, sospechan los científicos.

By

Un estudio muestra que la terapia hormonal conlleva menor prevalencia de artrosis de rodilla

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio a gran escala del Korea National Health and Nutrition Examination Survey (Corea del Sur), publicado en ‘Menopause’, muestra que las mujeres que han recibido terapia hormonal tienen una prevalencia “significativamente más baja” de artrosis de rodilla en comparación con mujeres que no han tomado hormonas. “Usuarias anteriores y actuales de terapia hormonal tuvieron una prevalencia más baja de osteoartritis de la articulación de la rodilla, lo que sugiere que la terapia hormonal puede ser protectora” contra la afección, ha dicho la directora ejecutiva de la Sociedad Norteamericana de Menopausia, a quien pertenece la revista que ha publicado el trabajo, la doctora JoAnn Pinkerton. “El estudio sugiere que tomar estrógenos durante la menopausia puede inhibir el daño del cartílago y reducir el deterioro de la rodilla que puede verse con rayos X”, ha agregado Pinkerton. Sin embargo, los autores han matizado que es necesaria una investigación adicional para ajustarse a otras variables como la edad y el índice de masa corporal. Varios estudios pequeños ya habían mostrado que la terapia hormonal no sólo reduce los cambios histológicos en el cartílago implicados en la artrosis, sino que también reduce el dolor crónico. La artrosis es el desorden músculo-esquelético más común en personas mayores y es la principal causa de dolor y discapacidad física. Causada por cambios degenerativos en las articulaciones, afecta más a mujeres que a hombres, y su incidencia es particularmente elevada durante la menopausia. Como los estrógenos tienen un efecto antiinflamatorio en concentraciones elevados, se ha hipotetizado con que los cambios hormonales en mujeres, especialmente un decrecimiento de los niveles de estrógenos, pueden incrementar la artrosis después de la menopausia. El tratamiento más común para la artrosis de rodilla incluye cirugía o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, que se asocian a riesgos como complicaciones quirúrgicas o trastornos gastrointestinales.

By

Investigadores descubren que hay cinco tipos de insomnio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Holandés de Neurociencia han descubierto cinco tipos de insomnio, un problema que padece de forma crónica una de cada diez personas y que representa el segundo trastorno mental más frecuente en el mundo. “Si bien siempre hemos considerado que el insomnio es un trastorno, pero en realidad representa cinco trastornos diferentes. Los mecanismos cerebrales subyacentes pueden ser muy diferentes”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘The Lancet Psychiatry’. Para descubrir los diferentes tipos de insomnio, los expertos holandeses evaluaron docenas de cuestionarios sobre rasgos de personalidad, los cuales se sabe que están enraizados en la estructura y función del cerebro. El tipo 1 tiene una puntuación alta en muchos rasgos angustiantes, como el neuroticismo y el sentirse deprimido o tenso; mientras que los tipos 2 y 3 experimentan menos angustia y se distinguen por su alta sensibilidad; y los 4 y 5 experimentaron aún menos angustia y diferían por la forma en que su sueño respondía a los eventos estresantes de la vida. Finalmente, los investigadores comprobaron que la efectividad del tratamiento con pastillas para dormir o terapia cognitiva conductual difirió según el tipo, y e el riesgo de desarrollar una depresión varió dramáticamente.

By

La vacuna contra la gripe administrada a pacientes hospitalizados no aumenta su riesgo de reingreso

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los pacientes hospitalizados que han recibido la vacuna contra la gripe no ven incrementado su riesgo de visitas ambulatorias o volver a ser ingresados a los siete días de recibir el alta, según un estudio del Kaiser Permanente (Estados Unidos), publicado en ‘Mayo Clinic Proceedings’. La investigación también muestra que los pacientes vacunados en el hospital tampoco tienen un mayor riesgo de sufrir fiebre ni tienen unas cifras de evaluaciones en el laboratorio para infecciones mayores. Además, el estudio concluye que el 74 por ciento de los pacientes que no fueron vacunados durante su estancia en el hospital tampoco se pusieron la vacuna en toda la temporada gripal y que el 71 por ciento de los pacientes vacunados durante su estancia hospitalaria se vacunaron el día en el que se les dio el alta. “Sabemos que las tasas de vacunación contra la gripe en pacientes hospitalizados son bajas, a menudo debido a preocupaciones del médico de que la vacuna podría complicar la curación o retrasar el alta hospitalaria”, ha explicado la principal investigadora del estudio, la doctora Sara Y. Tartof. “Nuestros hallazgos demuestran que no vacunar a los pacientes durante su hospitalización puede ser una oportunidad perdida. Ahora mismo, sólo el 28 por ciento de los pacientes que no se vacunaron antes de la hospitalización, se vacunan antes de salir del hospital”, ha agregado la científica. La gripe es una infección respiratoria altamente contagiosa que puede causar serias complicaciones, hospitalizaciones y, en algunos casos, incluso la muerte. Algunas personas, como ancianos, niños pequeños y enfermos del corazón, tienen un riesgo alto de complicación si se contagian. “CONVENIENTE Y SEGURO” El estudio, retrospectivo, consideró los registros electrónicos de más de 250.000 pacientes de seis meses y mayores que fueron hospitalizados en un hospital de Kaiser Permanente en el sur de California durante cualquiera de las tres temporadas de gripe de 2011 a 2014 con fechas de ingreso y alta entre el 1 de septiembre y el 31 de marzo del siguiente calendario. “La investigación respalda lo que muchos médicos sabían de forma intuitiva: vacunar a los pacientes mientras están hospitalizados es conveniente y, lo más importante, seguro”, ha concluido un médico de familia del Kaiser Permanente de Los Angeles Medical Center, el doctor Bruno J. Lewin. “Aunque haya contraindicaciones, los médicos no deben dudar en vacunar contra la gripe a los pacientes mientras están hospitalizados”, ha subrayado el experto.

By

Descubren que un receptor inmunitario podría ser la causa de muchas complicaciones del VIH

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad del Estado de Michigan (Estados Unidos) han descubierto que el SLAMF7, un receptor inmunitario, tiene la capacidad de atenuar la respuesta inmunitaria del cuerpo cuando se activa en ciertos glóbulos blancos, llamados “monocitos”, y que, por tanto, podría ser la causa de muchas complicaciones del VIH. De hecho, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Journal of Immunology’, han descubierto que SLAMF7 hizo que los monocitos se volvieran más resistentes al VIH al aumentar el nivel de una proteína, llamada ‘CCL3L1’, que se sabe que dificulta que el virus del VIH entre a las células. “SLAMF7 puede actuar como un balancín y mantener el equilibrio del sistema inmunológico bajo control. Cuando los receptores necesitan activar las células inmunitarias debido a una infección se unen a las células y trabajan con otros receptores para activar el sistema inmunológico. Cuando desaparecen los signos de infección o inflamación, los receptores cambian de marcha y desactivan la respuesta inmunitaria”, han dicho los expertos. Para los pacientes con VIH, su incapacidad para combatir infecciones se debe a una activación inmunitaria crónica, que agota ciertas células, como las células T, que son necesarias para ayudar al cuerpo a prevenir las enfermedades. Los pacientes con receptores defectuosos no pueden apagar sus sistemas inmunológicos, lo que puede poner al cuerpo en un estado proinflamatorio crónico, y afectar a otros órganos y tejidos. Los expertos analizaron la sangre de los participantes del estudio, aislaron sus glóbulos blancos y los estimularon con interferón alfa, una proteína que estimula la respuesta del sistema inmunitario a las infecciones, a veces hasta un nivel poco saludable. Luego investigaron cómo respondía el receptor SLAMF7, y descubrieron que no respondía en ciertos pacientes con VIH que tenían más dificultades con las complicaciones y muchas veces tenían un peor pronóstico. Comprender el mecanismo molecular del receptor SLAMF7 y cómo funciona podría llevar a nuevos tratamientos farmacológicos que tengan como objetivo la activación inmunológica. Esto podría hacer que SLAMF7 vuelva a formar parte del equipo de funcionamiento en el sistema inmunológico, algo que los expertos están analizando en su próxima fase de investigación.

1 208 209 210 211 212 789