saludigestivosaludigestivo

By

Descubren en ratones el circuito cerebral que ocurre con el consumo abusivo de drogas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Neurobiólogos de la Universidad de Ginebra (Suiza) han descubierto en un estudio realizado en ratones, y que ha sido publicado en la revista ‘Nature’, los circuitos cerebrales que se producen con el consumo abusivo de drogas. En concreto, los científicos han descubierto que el circuito cerebral que conecta la región cerebral de la toma de decisiones con el sistema de recompensa es más fuerte en los animales compulsivos. Además, observaron que al disminuir la actividad de este circuito, los ratones compulsivos pudieron recuperar el control y, a la inversa, al estimular la conexión, los que inicialmente se controlaban, se volvían adictos. La adicción es una enfermedad que se desarrolla en dos etapas: comienza con la exposición inicial a una sustancia y le sigue una fase en la que el consumo permanece controlado. Las estimaciones clínicas sugieren que solo una de cada cinco personas pasa del uso controlado al uso compulsivo. “No sabemos por qué una persona se vuelve adicta a las drogas mientras que otra no. Pero nuestro estudio identifica la diferencia en la función cerebral entre los dos comportamientos”, ha explicado el autor principal y profesor de los departamentos de Neurociencias Básicas y Clínicas de la Facultad de Medicina, Christian Lüscher. Como modelo de adicción, los investigadores implantaron a los ratones una fibra óptica, lo que permitió al animal estimular su sistema de recompensa ubicado en la parte superior del tronco cerebral. Al presionar una pequeña palanca, se encendió un láser cuya luz activó un interruptor molecular agregado previamente a las células nerviosas. Las mismas células son activadas por las drogas adictivas y son responsables del refuerzo del comportamiento. Posteriormente, les sometieron a una descarga eléctrica débil para poder observar qué ratones continuaron con la autoestimulación. “Esto nos permitió identificar los ratones que se habían vuelto compulsivos. De hecho, el 40 por ciento de los animales rápidamente dejó de activar la palanca después de la introducción del castigo”, han explicado los expertos. Asimismo, los neurobiólogos de UNIGE confirmaron que este circuito era responsable del comportamiento compulsivo al aumentar artificialmente su actividad en un ratón que mantuvo el control. Por el contrario, cuando redujeron la actividad del circuito en un ratón adicto, el roedor dejó de activar la palanca.

By

Desarrollan un nuevo medidor de glucosa “prácticamente indoloro y aún más preciso”

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Real Instituto de Tecnología KTH (Suecia) están diseñando un sistema de control de azúcar en la sangre “más cómodo, preciso y prácticamente indoloro” para personas con diabetes. Después de probar con éxito un prototipo en humanos, la finalización de este sistema para pruebas clínicas ya está en marcha. El monitoreo continuo es una forma de controlar de manera segura la glucosa en sangre, lo que brinda al paciente una visión completa de sus niveles de glucosa a lo largo del día y ayuda a evitar la hipoglucemia grave. Sin embargo, los actuales sistemas de monitoreo continuo de la glucosa tienen dos inconvenientes principales: son incómodos, ya que requieren una aguja de 7 milímetros (mm) como mínimo que se inserta en la piel; y, debido a su tamaño, se insertan en el tejido graso. Ahora, estos investigadores suecos han desarrollado una alternativa prometedora: un parche de microagujas que es 50 veces más pequeño que las agujas utilizadas en los sistemas actuales. En un estudio reciente, se demostró que la combinación del parche y un sensor enzimático de tres electrodos extremadamente miniaturizado es capaz de realizar un seguimiento correcto y dinámico de los niveles de glucosa en sangre a lo largo del tiempo, con un retraso de aproximadamente 10 minutos cuando se aplica al antebrazo de un sujeto humano. Sus siguientes pasos son desarrollar un parche adhesivo transferible, junto con algoritmos y componentes electrónicos integrados para que un sistema completamente realizado se lleve a cabo en un ensayo clínico. “Nuestra solución es indolora para el usuario. Medimos directamente en la piel, y no hay receptores nerviosos que detecten el dolor, solo una fina malla de vasos sanguíneos muy pequeños”, explican. Dentro de la dermis, las microagujas dependen de la acción capilar natural para llenarse con el líquido intersticial, que rodea las células de la piel. Los nutrientes como el azúcar se difunden fuera de los capilares de la sangre en este líquido para llegar a las células. “Una distinción importante es que, a diferencia de los disponibles en el mercado, que miden el tejido adiposo subcutáneo, el nuestro mide en la piel a menos de 1 mm de profundidad, donde el fluido intersticial sigue de forma más cercana y homogénea las oscilaciones de glucosa en la sangre”, comentan los responsables de esta investigación. Esto ofrecería una alternativa a pincharse los dedos varias veces al día para realizar un análisis de sangre, aunque un paciente todavía tendría que hacerlo ocasionalmente, como lo hace con sus medidores comerciales, para recalibrar el sensor y obtener la información más precisa y lecturas inmediatas.

By

El Tribunal de Cuentas advierte de que la licitación de contratos del CNIO “limita la concurrencia”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Tribunal de Cuentas ha advertido de que la actual licitación de contratos inferiores a los 50.000 euros del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) “limita la concurrencia y no redunda en una mejor gestión de la contratación”. A través de un informe de fiscalización a esta entidad pública sobre su actividad durante los ejercicios 2012 y 2013, el Tribunal de Cuentas realiza un total de seis recomendaciones al CNIO, y comprueba si éstas se han cumplido desde dicha fecha. Entre ellas, se aconsejó al CNIO que elaborara un procedimiento objetivo para la valoración de las diferentes ofertas. El patronato de la organización aprobó en 2015 unas nuevas instrucciones internas de contratación, siguiendo las pautas del Tribunal de Cuentas. Así, creó un nuevo procedimiento para sus contratos con un importe inferior a 50.000 euros, exceptuando los menores, y que se denomina procedimiento simplifiado. El Tribunal considera que el CNIO ha realizado “un cumplimiento estrictamente formal”, pero que “la licitación, tal como se está produciendo, limita la concurrencia”. “El desarrollo de las nuevas instrucciones cumple con lo recomendado, estableciendo criterios objetivos, perno no llevan a mejorar la competencia ya que, de facto, no se facilita la concurrencia”, concluyen. Así, detallan que durante 2017 el CNIO ha realizado 925 compras por 3.657 euros en 105 expedientes a través de este procedimiento simplificado. En uno de los expedientes se produjeron 378 compras, y 62 corresponden a una única, detalla el órgano fiscalizador. En siete de los nueve procedimientos analizados, el informe revela que se ha recibido “una sola oferta”. Además, lamentan que hay compañías que exclusivamente en lo contrado por procedimiento simplificado “llegan a unas cifras elevadas”. “Ocho proveedores sobrepasan en este concepto los 100.000 euros y uno de ellos factura 442.000 euros”, calculan. También resaltan que en uno de los procedimientos la oferta reproduce “exactamente” todos los precios unitarios marcados como límite máximo en el pliego de condiciones, y en los otros seis casos, aunque no se supera la cantidad límite de licitación, “sí se evidencia un precio unitario muy superior a lo estimado en el pliego de condiciones”. “El documento de necesidad, o bien no está muy trabajado cuando se producen desviaciones tan elevada respecto de lo que se oferta, o se efectúa una previsión con un precio muy por debajo de lo real, con lo que los posibles licitadores no compiten, eliminándose de facto la posible concurrencia y se produce la única presencia de un licitador, con un precio muy superior al de estimación”, resume el Tribunal de Cuentas. En la misma línea, detallan que durante 2017 siete proveedores han superado los 500 contratos menores y otros siete han superado los 100.000 euros contratados. Uno de ellos, de hecho, realizó 3.839 contratos por un importe total de 507.724 euros. Por otra parte, el órgano fiscalizador lamenta que durante todo el periodo analizado, desde 2012, el CNIO no ha llegado a un acuerdo laboral con los sindicatos y el Gobierno para regular las condicioines retributivas y complementos salariales de su personal. “Con independencia de que se hayan mantenido las negociaciones para el acuerdo que se recomendaba, no se ha conseguido un resultado favorable”, concluyen. El último acuerdo laboral del CNIO data de 2007 y 2008, sin que haya sido actualizado o sustituido.

By

Dermatólogo alerta del aumento de casos de rosácea, especialmente de su forma más severa

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El dermatólogo José Manuel Miralles López ha alertado de un incremento de casos en la consulta de rosácea, especialmente en su forma más severa, una enfermedad que afecta aproximadamente a 415 millones de personas en el mundo y es “una de las patologías más infradiagnosticadas de la piel”. Según el doctor, aunque la padecen entre un 2 y un 5 por ciento de la población, los estudios epidemiológicos dan prevalencias “muy variables”. “Lo que sí estamos apreciando es un incremento del número de casos en la consulta y especialmente en su forma más severa”, ha apuntado en este sentido. Se trata de una patología que si no se trata suele progresar y aumentar su severidad. Las causas exactas de esta patología se desconocen, pero los últimos estudios sugieren que puede estar detrás un mal funcionamiento del sistema inmunitario (que induce cascadas inflamatorias) o la desregulación neurovascular (conduce a la vasodilatación y al desarrollo de vasos sanguíneos superficiales). La rosácea es tres veces más común en mujeres que en hombres y su inicio suele situarse entre los 30 y los 50 años. Esta afección cutánea, inflamatoria y crónica, suele afectar principalmente a las zonas centrales del rostro (mejillas, nariz, mentón y parte central de la frente). De acuerdo con Miralles, “el paciente que padece rosácea suele estar muy afectado por su problema”. Su impacto psicológico y emocional en los pacientes puede ser “importante”, advierte, ya que vivir con rosácea “puede reducir la autoconfianza, aumentando el riesgo de ansiedad social y depresión”. “De hecho, casi el 90 por ciento de los pacientes sufren problemas como vergüenza, menor autoestima y confianza, ansiedad y depresión”, ha asegurado. Para ayudar a solventar este problema de la piel, recomienda ‘Kleresca Rosacea Treatment’, un método diseñado para reducir los signos y síntomas de la rosácea mediante la energía de la luz fluorescente, que estimula los mecanismos de reparación propios de la piel. Este dispositivo combina una lámpara multi-LED con un gel fotoconversor. Tras la evaluación médica, un profesional capacitado limpia la piel del paciente y aplica el gel, que se ilumina bajo una lámpara multi-LED de varias longitudes de onda durante nueve minutos cada sesión. “En definitiva es una nueva terapia más suave que los tratamientos tradicionales y que ha demostrado una alta eficacia y seguridad, pudiendo el paciente hacer vida normal justo después de recibirla. Además, se puede realizar en cualquier época del año, ya que no causa fotosensibilidad, siendo adecuado para todo tipo de pieles, incluso para pacientes con piel sensible”, ha concluido.

By

Hasta 90% de pacientes deja de fumar tras un tratamiento mediante estimulación magnética transcraneal, según estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Hasta un 90 por ciento de los pacientes abandona el hábito de fumar tras un tratamiento mediante estimulación magnética transcraneal, que funciona a a través de un campo magnético variable que actúa sobre determinadas áreas del cerebro, según ha demostrado un estudio realizado en el Centro de Cognición y Trastornos Cerebrales de The Affiliated Hospital of Hangzhou Normal University (China). Esta investigación ha evaluado la posibilidad de modular la actividad cerebral frontal mediante el uso de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para mejorar las tasas de abandono del tabaquismo, teniendo en cuenta que fumar produce alteraciones de la función cerebral, en concreto en la corteza prefrontal y en el sistema límbico mesocortical. “Los resultados obtenidos resultan prometedores: un 90 por ciento de los participantes abandonó el hábito de fumar, demostrándose también una normalización en los estudios de resonancias magnéticas funcionales realizadas tras el tratamiento”, apunta el neurofisiólogo y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, Julio Prieto. El experto indica que dejar el tabaco resulta complicado para la mayoría de fumadores debido a la alteración de diversas funciones cerebrales que produce la nicotina. “Un enfoque potencialmente eficaz para tratar la dependencia a la nicotina es revertir la actividad neuronal alterada en el cerebro de los fumadores y para ello podemos emplear la EMTr, una herramienta neuromoduladora y no invasiva”, detalla el psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, Gabriel Rubio. La estimulación magnética transcranel consiste en cambiar la excitabilidad de distintas áreas del cerebro mediante una estimulación externa, que puede tener efecto inhibitorio o excitatorio, en función de las características del estímulo. En el caso de los fumadores, al actuar sobre determinadas áreas del cerebro esta estimulación permite aumentar la capacidad de inhibir el hábito fumador y, a la vez, reducir la necesidad imperiosa de fumar durante el periodo de deshabituación. Los expertos inciden en que, además de una “alta tasa” de efectividad, el procedimiento “es no invasivo, indoloro, seguro, que se realiza de forma ambulatoria y apenas presenta efectos secundarios, a lo sumo una leve cefalea que remite con analgésicos sin mayor problema”. En este caso, concretan que la media habitual son 10 sesiones.

By

Un defecto en células del corazón, identificado como posible causa de insuficiencia cardíaca durante embarazo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha revelado que un defecto funcional de las células del corazón podría ser una de las posibles causas principales de la miocardiopatía periparto (PPPC, por sus siglas en inglés), una forma rara de insuficiencia cardíaca que afecta a las mujeres en su último mes de embarazo y hasta cinco meses después del parto. La PPCM puede ser difícil de detectar debido a que sus síntomas (hinchazón de los pies y piernas y falta de aliento) imitan a muchos de los que se presentan en el tercer trimestre de embarazo. La enfermedad, que puede ser mortal, se manifiesta como disfunción del músculo cardíaco e insuficiencia cardíaca, pero su causa subyacente todavía no ha sido esclarecida por los investigadores. En esta nueva investigación, publicada en la revista ‘Circulation’ y dirigida conjuntamente por los doctores Jonathan Leor y Nili Naftali-Shani, ha demostrado que los niveles de STAT3, una proteína protectora esencial involucrada en la respuesta celular al estrés, son más altos en las células del corazón en las mujeres con PPCP que en aquellas sanas. Despues, los científicos descubrieron que un defecto funcional en las células del corazón de los pacientes con PPCM, caracterizado por una liberación alterada de factores de crecimiento que regulan la formación de vasos sanguíneos o factores que activan el sistema inmunológico, fue el mecanismo subyacente involucrado en el desarrollo de esta enfermedad. Los investigadores dicen que su descubrimiento cuestiona la justificación médica para tratar a las mujeres con PPCM con bromocriptina, un medicamento que se usa para tratar los síntomas de hiperprolactinemia (niveles altos de prolactina), que tiene efectos adversos graves. “Esta es la primera vez que se utiliza esta técnica para estudiar el mecanismo de PPCM. “Al utilizar estas células cardíacas, pudimos encontrar que la teoría aceptada era incorrecta. Las células miocárdicas producidas a partir de las células madre de los pacientes tenían defectos funcionales que hacían que secretaran proteínas inflamatorias y una proteína que inhibe la formación de vasos sanguíneos en el músculo, incluso sin estrés. Esperamos que este descubrimiento allane el camino para diagnósticos tempranos y nuevos tratamientos y prevención efectivos”, concluye Naftali-Shani.

By

Neurocientíficos descifran los mecanismos cerebrales detrás del aprendizaje por estímulos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos de la Universidad de Ginebra (Suiza) han descifrado con precisión cómo la retroalimentación de las regiones más profundas del cerebro permite el fortalecimiento sináptico mediante la activación y desactivación de neuronas inhibitorias particulares. Así, arrojan luz sobre los mecanismos cerebrales detrás del aprendizaje perceptivo, es decir, a través de estímulos. Los seres humanos, como otros animales, poseen una enorme capacidad de aprendizaje que permite captar nueva información sensorial para dominar nuevas habilidades o adaptarse a un entorno en constante cambio. Sin embargo, muchos de los mecanismos que permiten a los humanos aprender siguen siendo poco conocidos. Anteriormente, estos mismo investigadores suizos ya demostraron que los mecanismos de aprendizaje sináptico en la corteza cerebral dependen de la retroalimentación de las regiones cerebrales más profundas. Ahora en este estudio publicado en la revista ‘Neuron’, podrían aportar más información sobre los sistemas de aprendizaje computarizados y la inteligencia artificial. La corteza, la región externa y más grande del cerebro, es importante para funciones cognitivas superiores, comportamientos complejos, percepción y aprendizaje. Tras la llegada de un estímulo sensorial, la corteza procesa y filtra su información antes de pasar los aspectos más relevantes a otras regiones del cerebro. Algunas de estas regiones del cerebro, a su vez, envían información de vuelta a la corteza. Estos bucles, conocidos como ‘sistemas de retroalimentación’, se consideran esenciales para el funcionamiento de las redes corticales y su adaptación a la nueva información sensorial. “Para el aprendizaje perceptivo, que es la capacidad mejorada para responder a un estímulo sensorial, los circuitos neuronales deben evaluar primero la importancia de la información sensorial entrante y luego refinar la forma en que se procesa en el futuro. Los sistemas de retroalimentación confirman en cierta medida que las sinapsis que fueron responsables de transmitir la información a otras áreas del cerebro lo hicieron correctamente”, explica el líder del estudio, Anthony Holtmaat. Los bigotes en el hocico de un ratón, por ejemplo, están especializados en la detección táctil y desempeñan un papel importante en la capacidad del animal para comprender aspectos de su entorno directo. La parte de la corteza que procesa la información sensorial de los bigotes optimiza continuamente sus sinapsis para aprender nuevos aspectos sobre el entorno táctil. Por lo tanto, constituye un modelo interesante para comprender el papel de los sistemas de retroalimentación en los mecanismos de aprendizaje sináptico. EL ESTUDIO Los científicos suizos aislaron un circuito de retroalimentación relacionado con los bigotes y utilizaron electrodos para medir la actividad eléctrica de las neuronas en la corteza. Después, imitaron la entrada sensorial estimulando una parte específica de la corteza conocida para procesar esta información y, al mismo tiempo, utilizaron la luz para controlar el circuito de retroalimentación. “Este modelo ex vivo nos permitió controlar la retroalimentación independientemente de la entrada sensorial, lo cual es imposible de hacer in vivo. Sin embargo, desconectar la entrada sensorial de la retroalimentación fue esencial para entender cómo la interacción entre las dos derivaciones para el fortalecimiento sináptico”, agrega Holtmaat. El equipo ha demostrado que ambos componentes, cuando se activan por separado, activan una amplia gama de neuronas. Sin embargo, cuando se activan simultáneamente, algunas neuronas en realidad disminuyen su actividad. “Las neuronas que se inhiben cuando la entrada sensorial y la retroalimentación ocurren juntas, generalmente inhiben a las neuronas que son importantes para la percepción, esto se conoce como una inhibición de la inhibición o una desinhibición. Por lo tanto, actúan como una puerta para la información entrante, y normalmente están cerradas. Pero cuando se recibe información, la puerta se abre, lo que permite que las sinapsis que cuidan la información sensorial primaria aumenten su fuerza”, explica la primera autora del estudio, Leena Williams. Ahora que han identificado con precisión qué neuronas están involucradas en este mecanismo, estos científicos probarán sus resultados en la ‘vida real’ para verificar si las neuronas inhibidoras se comportarán como se predijo cuando un ratón necesita aprender nueva información sensorial o cuando descubre nuevos aspectos en su entorno más cercano.

By

Un estudio evidencia que la telemedicina puede mejorar la satisfacción de los pacientes durante el postoperatorio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Virginia Occidental (Estados Unidos) ha puesto de manifiesto que la telemedicina puede mejorar la satisfacción de los pacientes durante el postoperatorio. Con la telemedicina un profesional sanitario puede usar un ordenador, tablet u otro dispositivo electrónico para evaluar de forma remota los síntomas de sus enfermos, diagnosticar enfermedades o lesiones, prescribir tratamientos y responder a las preguntas de sus pacientes En el trabajo, publicado en la revista ‘The Annals of Vascular Surgery’, los investigadores analizaron a 30 personas que se estaban recuperando de una cirugía vascular. En cada caso, el cirujano hizo una incisión en la ingle del paciente para acceder a las arterias que necesitaban reconstrucción o reencaminamiento. 16 recibieron tablet con ‘Enform’, una aplicación de telemedicina desarrollada por TeleMed 2020, que facilitó la comunicación con las enfermeras que administran su atención. Como parte de un kit de monitoreo en el hogar, los pacientes también recibieron termómetros, brazaletes de presión arterial, básculas y dispositivos para medir los niveles de saturación de oxígeno en la sangre. Cada día, los pacientes que habían sido dados de alta del hospital se pesaron, tomaron su temperatura, midieron su pulso y presión arterial y determinaron sus niveles de oxígeno en la sangre usando la aplicación ‘Enform’. Además, completaron una prueba de seguimiento de síntomas y bienestar que incluía preguntas como ‘¿Cómo está tu dolor hoy?’, así como cuestiones sobre su de satisfacción y bienestar emocional. Estos datos, junto con las fotos de los sitios de incisión quirúrgica que los pacientes capturaron con la aplicación, se pusieron a disposición del equipo de atención al paciente. Los gerentes de atención, a su vez, ingresaron diariamente en la plataforma de telemedicina para revisar la información que los pacientes habían enviado desde sus hogares. Recibieron notificaciones de anomalías, como picos de presión sanguínea y fiebre, y, en función de la información que reunieron, intervinieron, respondieron las preguntas de los pacientes sobre los síntomas o la atención de heridas, solicitaron recetas, programaron citas con médicos y modificaron los planes de atención según las consultas con el director médico. Mientras tanto, los otros 14 participantes recibieron un tratamiento estándar. Después de 30 días, los investigadores hicieron varias comparaciones entre los dos grupos, observando que aunque las tasas de reingreso hospitalario e infección de la herida no difirieron significativamente entre los grupos, los pacientes del grupo de telemedicina obtuvieron mejores puntajes en la función física, salud mental y limitaciones de roles debido a problemas de salud física.

By

Identifican una mutación genética responsable de la vulnerabilidad a la turberculosis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos) han identificado cuál es la mutación genética responsable de la vulnerabilidad a la tuberculosis que, además, es “sorprendentemente común”. Los investigadores también han descubierto mutaciones genéticas que privan al sistema inmunológico de su capacidad para combatir gérmenes más omnipresentes de la misma familia bacteriana, las micobacterias. En dos nuevos estudios, ambos publicados en la revista ‘Science Immunology’, dilucidan las anomalías moleculares que hacen que las personas sean vulnerables a las infecciones por micobacterias. Esta investigación también apunta a estrategias para tratar o prevenir algunos casos de tuberculosis. Aproximadamente una de cada cinco personas en todo el mundo está infectada con ‘Mycobacterium tuberculosis’, la bacteria que causa la tuberculosis, según este estudio. De ellos, solo el 10 por ciento, como máximo, mostrarán síntomas, porque la mayoría de los sistemas inmunológicos tienen herramientas para combatir al microbio. Sin embargo, cuando estas herramientas están ausentes o son disfuncionales, la infección puede dañar los pulmones y otros órganos, e incluso causar la muerte. Con la esperanza de comprender mejor por qué solo algunas personas son propensas a la tuberculosis, el investigador Jean-Laurent Casanova trabajó con médicos de todo el mundo para recolectar muestras de ADN de pacientes con formas activas de la enfermedad. Al analizarlas, concluyó que el riesgo de desarrollar tuberculosis aumenta en las personas que tienen dos copias de una variación particular del gen que codifica la enzima TYK2. “En los europeos, una de cada 600 personas tiene dos copias de esta variación de TYK2. Y en el resto de la población, la tasa es de una cada 1.000 o una cada 10.000, lo que aún no es raro. Eso no quiere decir que esas personas realmente desarrollen la enfermedad y, de hecho, probablemente no lo harán”, apunta Casanova. La tuberculosis no se desarrolla si no se entra en contacto con ‘Mycobacterium tuberculosis’. En Estados Unidos y Europa, el riesgo de estar expuesto al microbio es “muy bajo”, explica. Como resultado, un español con una mutación TYK2 nunca descubrirá que es genéticamente vulnerable a menos que viaje a un lugar donde el microbio está muy extendido. Hasta el momento, una persona con una mutación TKY2 ignoraría su susceptibilidad. Sin embargo, ahora que los investigadores han identificado este factor de riesgo, las personas que viajan a regiones donde la tuberculosis es común pueden someterse a pruebas genéticas para determinar si son vulnerables o no. LA BACTERIA ‘Mycobacterium tuberculosis’ pertenece a una clase más amplia de microbios conocidos como micobacterias. La mayoría de estos gérmenes son ubicuos, pero inofensivos. “Se encuentran en el agua del grifo o en sus sándwiches. Están en todas partes, pero la mayoría son poco virulentos; son débiles, en comparación con ‘Mycobacterium tuberculosis’, por lo que en la gran mayoría de las personas nunca causarán enfermedades”, tranquiliza el investigador. Sin embargo, advierte de que en una pequeña fracción de la población, estos microbios comunes pueden provocar infecciones graves, una afección conocida como susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana (MSMD, por sus siglas en inglés). Recientemente, Casanova y sus colegas identificaron dos causas genéticas novedosas de esta afección, una que conduce a una deficiencia del receptor para la proteína celular inmune (IL-23), y otra que conduce a una deficiencia del receptor para una proteína similar (IL-12). Tanto IL-12 como IL-23 promueven la producción de interferón gamma, una molécula que contribuye a la inmunidad contra las infecciones micobacterianas. Cuando las células no producen este interferón a niveles normales, se vuelven susceptibles a las micobacterias poco virulentas y poco virulentas. En otras palabras, desarrollan MSMD. Los investigadores encontraron que el riesgo de esta afección es mayor entre los individuos con una mutación que afecta tanto a los receptores de IL-12 como a los de IL-23. “Aunque las dos proteínas son importantes individualmente, su función es algo redundante. Por lo tanto, la mayoría de las personas que no tienen solo IL-12 o IL-23 estarán bien, solo algunas de ellas desarrollan MSMD; pero si carece de ambos, entonces tiene una producción de interferón muy baja y es casi seguro que desarrollará la enfermedad”, concluye Casanova.

By

La vacunación antigripal y la fisioterapia respiratoria ayudan a mejorar la función respiratoria de las personas mayores

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La vacunación antigripal, la fisioterapia respiratoria y la actividad física son algunos de los tratamientos preventivos que mejoran la función respiratoria y, por consiguiente, la calidad de vida de las personas mayores, según se ha puesto de manifiesto en el VII curso de la edición 2018 de la ‘Cátedra ORPEA en Paciente Anciano’, titulado ‘Infecciones respiratorias en el anciano’ y que ha tenido lugar en el Hospital Universitario HM Montepríncipe. En este sentido, la directora Sanitaria de ORPEA, Victoria Pérez, ha recordado que todo proceso infeccioso puede agravar patologías crónicas como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes y cardiopatías, lo que, además, debilita el sistema inmunitario y favorece el deterioro funcional del mayor. Por su parte, el doctor del servicio de Neumología del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá, Javier Jareño, ha destacado la importancia de abordar las complicaciones que pueden sufrir los pacientes mayores con EPOC. Así, ha informado de que las complicaciones más frecuentes son la reagudización de la propia enfermedad que requiere el uso de antibióticos, mucolíticos, esteroides, administración de oxígeno e, incluso, fisioterapia respiratoria; así como el agravamiento de sus comorbilidades, como insuficiencia cardiaca o renal, que hay que tratar de “forma específica”. “El tratamiento de la EPOC va a depender de su grado y fenotipo. Como norma, precisa la administración de broncodilatadores asociados a esteroides inhalados o a oxígeno. Además, la actividad física siempre es recomendable hasta donde se pueda, ya que mejora la función respiratoria y reduce el estrés oxidativo”, ha expuesto Jareño. Respecto a los principales problemas de los pacientes mayores con asma, este experto ha destacado el control de la enfermedad buscando su estabilidad y las reagudizaciones que exacerban la enfermedad y alteran sus comorbilidades. GRIPE Y VACUNACION Del mismo modo, la doctora del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, Mª Isabel Tejeda, ha insistido en la importancia de que las personas mayores se vacunen frente a la gripe. Y es que, tal y como ha recordado, en esta población el descenso de los mecanismos inmunológicos de defensa de las personas mayores, la llamada inmunosenescencia, les hace más vulnerables a todo tipo de infecciones. Además, las personas mayores sufren, habitualmente, patología crónica debilitante, que aumenta el riesgo de infecciones complicadas. “Se ha comprobado que tanto las tasas de hospitalización por gripe como el riesgo de sufrir complicaciones graves y mortalidad son mucho mayores en el paciente mayor de 65 años. De hecho, más del 90 por ciento de los fallecimientos por gripe ocurren en estos pacientes, habitualmente por complicaciones bacterianas. Varios estudios publicados demuestran que la vacunación antigripal puede disminuir tanto la tasa de hospitalizaciones por neumonía y gripe (hasta un 33%) como de fallecimientos (hasta un 50 %)”, ha destacado Tejeda. Finalmente, el doctor del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Jorge Martín, ha comentado la importancia de la fisioterapia respiratoria, una especialidad dentro de la fisioterapia que se centra en la prevención, tratamiento y estabilización de las enfermedades del sistema respiratorio, con el fin de conseguir o mantener la funcionalidad que permita al paciente una buena calidad de vida. “En mayores sin enfermedades respiratorias tiene una labor preventiva importante para, por ejemplo, evitar la aparición de infecciones del tracto respiratorio”, ha dicho, para zanjar asegurando que en los mayores con EPOC “disminuye la sensación de falta de aire (disnea), mejora la calidad de vida y su capacidad funcional, y reduce el número de agudizaciones y hospitalizaciones por exacerbaciones”.

1 211 212 213 214 215 789