saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio arroja luz sobre una mutación que produce enfermedad cardiaca

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) han descubierto por qué los experimentos con la proteína PCSK9 dan diferentes resultados en un tubo de ensayo y en células hepáticas. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Journal of Lipid Research’, podrían explicar cómo una mutación en esta proteína, algo que ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo, lleva finalmente a sufrir una enfermedad cardíaca. Los altos niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL), las parcelas de lípidos y proteínas que transportan el colesterol, son un factor de riesgo importante para las enfermedades del corazón. Muchos medicamentos para el colesterol reducen las LDL, algunas de ellas dirigidas a la proteína PCSK9. Por lo general, el receptor de LDL en la superficie de las células hepáticas es responsable de la succión de lipoproteínas de baja densidad de la sangre. Pero después de ser ‘torpedeado’ por PCSK9, el receptor de LDL se introduce en las células y se descompone, lo que hace que el hígado sea menos capaz de controlar las LDL en el torrente sanguíneo. “Tenemos terapias muy efectivas y seguras para reducir la función de PCSK9, pero son enfoques basados en anticuerpos y son muy caros. Tener una comprensión más completa de cómo funciona PCSK9 nos brinda nuevas oportunidades para desarrollar medicamentos que podrían ser más rentables”, asegura uno de los responsables del estudio, John Chorba. El investigador, que divide su tiempo entre el laboratorio y la clínica, trabajó con el estudiante de Medicina Adri Galván para comprender mejor la bioquímica de la interacción del receptor PCSK9/LDL. En un tubo de ensayo, las partículas de LDL bloquean la interacción entre el receptor de LDL y PCSK9. Cuando Chorba y Galván repitieron el experimento en células, los resultados mostraron que la relación es un poco más complicada. En las celdas, LDL no parece interrumpir la interacción tan efectivamente. Casi al mismo tiempo que Chorba y Galvan intentaban determinar cuál podría ser el misterioso interactor, un grupo danés de la Universidad de Aarhus publicó su hallazgo de que los proteoglicanos de heparán sulfato, proteínas extracelulares con una cadena de azúcar particular unida, pueden ayudar a PCSK9 a alcanzar el receptor LDL. Los investigadores confirmaron que en las células a partir de las cuales se había escindido esa cadena de azúcar, la interacción del receptor de LDL/PCSK9 en la superficie de las células podría ser interrumpida por la LDL, algo similar a lo que sucedió en un tubo de ensayo. Esto los llevó a una pista sobre cómo podría funcionar una forma mutante de PCSK9 poco conocida. Se llama mutación S127R, porque cambia el aminoácido número 127 en PCSK9, la serina, en arginina. “S127R fue la mutación inicial descubierta en PCSK9 como causa de hipercolesterolemia familiar genética, pero la forma en que funcionó ha sido desconocida durante años”, ha detallado Chorba. El cambio en la secuencia de aminoácidos de S127R interrumpe la maduración de PCSK9. En teoría, este cambio reduciríaa el PCSK9 total, lo que disminuiría a su vez el LDL, y sería bueno para los portadores del gen. Pero en cambio, esta mutación aumenta los niveles de colesterol LDL, lo que pone a los pacientes en un riesgo elevado de enfermedad cardíaca.

By

Un equipo internacional de científicos halla una nueva forma de reducir el poder de los tumores

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) y la UMC de Amsterdam (Holanda) ha hallado una nueva forma de reducir el poder de los tumores que consiste en regular su vascularización a través de un receptor celular que se sobreexpresa específicamente en los vasos sanguíneos del cáncer. De hecho, al actuar sobre el desarrollo de los vasos sanguíneos dentro del tumor, los científicos esperan modular la vasculatura y administrar los tratamientos con gran precisión e incluso, si es necesario, “cortar la comida” al tumor, como si fuera a cerrar un grifo. En concreto, los investigadores suizos y holandeses han estudiado los mecanismos subyacentes al crecimiento de nuevos vasos sanguíneos dentro de los tumores. Al hacer esto, tropezaron con la sobreexpresión del receptor que normalmente sirve como receptor para la insulina, en la vasculatura dentro del tumor. Este hallazgo, publicado en la revista ‘British Journal of Cancer’, puede allanar el camino para desarrollar un tratamiento específico para el cáncer. “Desde una pantalla genómica hemos descubierto el papel de este receptor, denominado receptor de insulina (INSR), representado principalmente por la isoforma oncofetal y no metabólica más corta (INSR-A), en el proceso de formación de vasos sanguíneos. Una molécula que se dirige específicamente a este receptor puede permitirnos modular el crecimiento del tumor o incluso bloquearlo por completo”, ha dicho la primera autora del estudio, Patrycja Nowak-Sliwinska. Después de muchos años de investigaciones, los investigadores han podido confirmar este descubrimiento en experimentos ‘in vitro’ e ‘in vivo’. Ahora esperan desarrollar una molécula específica, con la ayuda de un socio industrial. Ahora bien, una de las fortalezas de esta investigación es su capacidad para atacar con precisión el endotelio del tumor, la capa más interna de los vasos sanguíneos en contacto con la sangre, a la vez que evita las células sanas. Para garantizar esto, los investigadores compararon secciones de tejido sano y enfermo para once tipos diferentes de tumores, como riñón, colon o mama. “Al intervenir con las células endoteliales y atacar la vascularización de la que son responsables, se evita el ataque frontal al tumor. No actuamos directamente sobre el cáncer, pero encontramos la válvula que regula la vascularización de las células cancerosas”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio evidencia que la telemedicina puede mejorar la satisfacción de los pacientes durante el postoperatorio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Virginia Occidental (Estados Unidos) ha puesto de manifiesto que la telemedicina puede mejorar la satisfacción de los pacientes durante el postoperatorio. Con la telemedicina un profesional sanitario puede usar un ordenador, tablet u otro dispositivo electrónico para evaluar de forma remota los síntomas de sus enfermos, diagnosticar enfermedades o lesiones, prescribir tratamientos y responder a las preguntas de sus pacientes En el trabajo, publicado en la revista ‘The Annals of Vascular Surgery’, los investigadores analizaron a 30 personas que se estaban recuperando de una cirugía vascular. En cada caso, el cirujano hizo una incisión en la ingle del paciente para acceder a las arterias que necesitaban reconstrucción o reencaminamiento. 16 recibieron tablet con ‘Enform’, una aplicación de telemedicina desarrollada por TeleMed 2020, que facilitó la comunicación con las enfermeras que administran su atención. Como parte de un kit de monitoreo en el hogar, los pacientes también recibieron termómetros, brazaletes de presión arterial, básculas y dispositivos para medir los niveles de saturación de oxígeno en la sangre. Cada día, los pacientes que habían sido dados de alta del hospital se pesaron, tomaron su temperatura, midieron su pulso y presión arterial y determinaron sus niveles de oxígeno en la sangre usando la aplicación ‘Enform’. Además, completaron una prueba de seguimiento de síntomas y bienestar que incluía preguntas como ‘¿Cómo está tu dolor hoy?’, así como cuestiones sobre su de satisfacción y bienestar emocional. Estos datos, junto con las fotos de los sitios de incisión quirúrgica que los pacientes capturaron con la aplicación, se pusieron a disposición del equipo de atención al paciente. Los gerentes de atención, a su vez, ingresaron diariamente en la plataforma de telemedicina para revisar la información que los pacientes habían enviado desde sus hogares. Recibieron notificaciones de anomalías, como picos de presión sanguínea y fiebre, y, en función de la información que reunieron, intervinieron, respondieron las preguntas de los pacientes sobre los síntomas o la atención de heridas, solicitaron recetas, programaron citas con médicos y modificaron los planes de atención según las consultas con el director médico. Mientras tanto, los otros 14 participantes recibieron un tratamiento estándar. Después de 30 días, los investigadores hicieron varias comparaciones entre los dos grupos, observando que aunque las tasas de reingreso hospitalario e infección de la herida no difirieron significativamente entre los grupos, los pacientes del grupo de telemedicina obtuvieron mejores puntajes en la función física, salud mental y limitaciones de roles debido a problemas de salud física.

By

Identifican una mutación genética responsable de la vulnerabilidad a la turberculosis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos) han identificado cuál es la mutación genética responsable de la vulnerabilidad a la tuberculosis que, además, es “sorprendentemente común”. Los investigadores también han descubierto mutaciones genéticas que privan al sistema inmunológico de su capacidad para combatir gérmenes más omnipresentes de la misma familia bacteriana, las micobacterias. En dos nuevos estudios, ambos publicados en la revista ‘Science Immunology’, dilucidan las anomalías moleculares que hacen que las personas sean vulnerables a las infecciones por micobacterias. Esta investigación también apunta a estrategias para tratar o prevenir algunos casos de tuberculosis. Aproximadamente una de cada cinco personas en todo el mundo está infectada con ‘Mycobacterium tuberculosis’, la bacteria que causa la tuberculosis, según este estudio. De ellos, solo el 10 por ciento, como máximo, mostrarán síntomas, porque la mayoría de los sistemas inmunológicos tienen herramientas para combatir al microbio. Sin embargo, cuando estas herramientas están ausentes o son disfuncionales, la infección puede dañar los pulmones y otros órganos, e incluso causar la muerte. Con la esperanza de comprender mejor por qué solo algunas personas son propensas a la tuberculosis, el investigador Jean-Laurent Casanova trabajó con médicos de todo el mundo para recolectar muestras de ADN de pacientes con formas activas de la enfermedad. Al analizarlas, concluyó que el riesgo de desarrollar tuberculosis aumenta en las personas que tienen dos copias de una variación particular del gen que codifica la enzima TYK2. “En los europeos, una de cada 600 personas tiene dos copias de esta variación de TYK2. Y en el resto de la población, la tasa es de una cada 1.000 o una cada 10.000, lo que aún no es raro. Eso no quiere decir que esas personas realmente desarrollen la enfermedad y, de hecho, probablemente no lo harán”, apunta Casanova. La tuberculosis no se desarrolla si no se entra en contacto con ‘Mycobacterium tuberculosis’. En Estados Unidos y Europa, el riesgo de estar expuesto al microbio es “muy bajo”, explica. Como resultado, un español con una mutación TYK2 nunca descubrirá que es genéticamente vulnerable a menos que viaje a un lugar donde el microbio está muy extendido. Hasta el momento, una persona con una mutación TKY2 ignoraría su susceptibilidad. Sin embargo, ahora que los investigadores han identificado este factor de riesgo, las personas que viajan a regiones donde la tuberculosis es común pueden someterse a pruebas genéticas para determinar si son vulnerables o no. LA BACTERIA ‘Mycobacterium tuberculosis’ pertenece a una clase más amplia de microbios conocidos como micobacterias. La mayoría de estos gérmenes son ubicuos, pero inofensivos. “Se encuentran en el agua del grifo o en sus sándwiches. Están en todas partes, pero la mayoría son poco virulentos; son débiles, en comparación con ‘Mycobacterium tuberculosis’, por lo que en la gran mayoría de las personas nunca causarán enfermedades”, tranquiliza el investigador. Sin embargo, advierte de que en una pequeña fracción de la población, estos microbios comunes pueden provocar infecciones graves, una afección conocida como susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana (MSMD, por sus siglas en inglés). Recientemente, Casanova y sus colegas identificaron dos causas genéticas novedosas de esta afección, una que conduce a una deficiencia del receptor para la proteína celular inmune (IL-23), y otra que conduce a una deficiencia del receptor para una proteína similar (IL-12). Tanto IL-12 como IL-23 promueven la producción de interferón gamma, una molécula que contribuye a la inmunidad contra las infecciones micobacterianas. Cuando las células no producen este interferón a niveles normales, se vuelven susceptibles a las micobacterias poco virulentas y poco virulentas. En otras palabras, desarrollan MSMD. Los investigadores encontraron que el riesgo de esta afección es mayor entre los individuos con una mutación que afecta tanto a los receptores de IL-12 como a los de IL-23. “Aunque las dos proteínas son importantes individualmente, su función es algo redundante. Por lo tanto, la mayoría de las personas que no tienen solo IL-12 o IL-23 estarán bien, solo algunas de ellas desarrollan MSMD; pero si carece de ambos, entonces tiene una producción de interferón muy baja y es casi seguro que desarrollará la enfermedad”, concluye Casanova.

By

La vacunación antigripal y la fisioterapia respiratoria ayudan a mejorar la función respiratoria de las personas mayores

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La vacunación antigripal, la fisioterapia respiratoria y la actividad física son algunos de los tratamientos preventivos que mejoran la función respiratoria y, por consiguiente, la calidad de vida de las personas mayores, según se ha puesto de manifiesto en el VII curso de la edición 2018 de la ‘Cátedra ORPEA en Paciente Anciano’, titulado ‘Infecciones respiratorias en el anciano’ y que ha tenido lugar en el Hospital Universitario HM Montepríncipe. En este sentido, la directora Sanitaria de ORPEA, Victoria Pérez, ha recordado que todo proceso infeccioso puede agravar patologías crónicas como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes y cardiopatías, lo que, además, debilita el sistema inmunitario y favorece el deterioro funcional del mayor. Por su parte, el doctor del servicio de Neumología del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá, Javier Jareño, ha destacado la importancia de abordar las complicaciones que pueden sufrir los pacientes mayores con EPOC. Así, ha informado de que las complicaciones más frecuentes son la reagudización de la propia enfermedad que requiere el uso de antibióticos, mucolíticos, esteroides, administración de oxígeno e, incluso, fisioterapia respiratoria; así como el agravamiento de sus comorbilidades, como insuficiencia cardiaca o renal, que hay que tratar de “forma específica”. “El tratamiento de la EPOC va a depender de su grado y fenotipo. Como norma, precisa la administración de broncodilatadores asociados a esteroides inhalados o a oxígeno. Además, la actividad física siempre es recomendable hasta donde se pueda, ya que mejora la función respiratoria y reduce el estrés oxidativo”, ha expuesto Jareño. Respecto a los principales problemas de los pacientes mayores con asma, este experto ha destacado el control de la enfermedad buscando su estabilidad y las reagudizaciones que exacerban la enfermedad y alteran sus comorbilidades. GRIPE Y VACUNACION Del mismo modo, la doctora del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, Mª Isabel Tejeda, ha insistido en la importancia de que las personas mayores se vacunen frente a la gripe. Y es que, tal y como ha recordado, en esta población el descenso de los mecanismos inmunológicos de defensa de las personas mayores, la llamada inmunosenescencia, les hace más vulnerables a todo tipo de infecciones. Además, las personas mayores sufren, habitualmente, patología crónica debilitante, que aumenta el riesgo de infecciones complicadas. “Se ha comprobado que tanto las tasas de hospitalización por gripe como el riesgo de sufrir complicaciones graves y mortalidad son mucho mayores en el paciente mayor de 65 años. De hecho, más del 90 por ciento de los fallecimientos por gripe ocurren en estos pacientes, habitualmente por complicaciones bacterianas. Varios estudios publicados demuestran que la vacunación antigripal puede disminuir tanto la tasa de hospitalizaciones por neumonía y gripe (hasta un 33%) como de fallecimientos (hasta un 50 %)”, ha destacado Tejeda. Finalmente, el doctor del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Jorge Martín, ha comentado la importancia de la fisioterapia respiratoria, una especialidad dentro de la fisioterapia que se centra en la prevención, tratamiento y estabilización de las enfermedades del sistema respiratorio, con el fin de conseguir o mantener la funcionalidad que permita al paciente una buena calidad de vida. “En mayores sin enfermedades respiratorias tiene una labor preventiva importante para, por ejemplo, evitar la aparición de infecciones del tracto respiratorio”, ha dicho, para zanjar asegurando que en los mayores con EPOC “disminuye la sensación de falta de aire (disnea), mejora la calidad de vida y su capacidad funcional, y reduce el número de agudizaciones y hospitalizaciones por exacerbaciones”.

By

ASEBIO aporta sus recomendaciones para que la futura Estrategia de Medicina de Precisión “beneficie a todos”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado a la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Senado una participación escrita en la ponencia de estudio sobre genómica y medicina de precisión, que desembocará en el futuro en una Estrategia Nacional sobre Medicina de Precisión. A través de esta participación escrita, ASEBIO ofrece algunos datos representativos que ayuden a contextualizar el peso del sector biotecnológico en España y, además, aporta una serie de recomendaciones para elaborar una Estrategia “sostenible y beneficiosa para el conjunto de la sociedad”. “Desde ASEBIO consideramos que nuestras recomendaciones y la colaboración de todos los agentes implicados es la clave para desarrollar con éxito la gobernanza, desarrollo y aplicación de una estrategia de medicina de precisión, con un enfoque médico, terapéutico y de investigación muy prometedor para el conjunto de la sociedad”, ha explicado el director general de ASEBIO, Ion Arocena. Teniendo en cuenta los beneficios, así como los desafíos derivados de esta área de la medicina, desde ASEBIO recomiendan como acciones “fundamentales y estratégicas” dotar la futura Estrategia de un “presupuesto específico”, así como desarrollar un marco legal nacional para diseñar una “regulación armonizada que facilite el acceso a la medicina de precisión en todo el territorio nacional”. En esta misma línea, piden que se garantice “la equidad” y se facilite el acceso a los pacientes a medicamentos innovadores que nacen de la investigación biotecnológica, junto con “facilitar la información y formación a los pacientes e incorporarlos en la creación de la Estrategia”. A su juicio, todo ello se debería abordar a través de la creación de un marco de gobernanza y funcionamiento que involucre a los diferentes agentes del sistema en torno a un modelo de colaboración, coordinación e integración, entre ellos sociedades científicas, pacientes, empresas, el Instituto de Salud Carlos III, o el Ministerio de Sanidad. En suma, quieren “poner a España entre las naciones que tienen la capacidad de desarrollar y aplicar medicina de precisión y, por lo tanto, exportar conocimiento y tecnología, con el objetivo de fomentar un modelo económico a largo plazo, capaz de integrar y desarrollar el tejido industrial necesario para mantener la incorporación de la medicina de precisión a la salud”.

By

Las Torres de Cotillas ‘recicla’ a su sector deportivo en el uso de desfibriladores

LAS TORRES DE COTILLAS (MURCIA), 2 (EUROPA PRESS) El cuerpo de Protección Civil de Las Torres de Cotillas prosigue con los cursos de formación en el municipio en el uso de desfibriladores semiautomáticos (DESA). En esta ocasión celebró dos cursos de ‘reciclaje’, celebrados el 22 y el 29 de diciembre, dirigidos a los empleados municipales de la Concejalía de Actividad Física y Deportes, y a los monitores de distintos clubes y asociaciones de la localidad. Estas formaciones tuvieron una duración de 4 horas, en las que se les refuerzan los conocimientos obtenidos y realizan prácticas con un desfibrilador de entrenamiento. “Los asistentes a estos cursos han podido así renovar su acreditación para la utilización de estos aparatos, que tiene una validez de dos años”, señala el concejal del área, Ginés Pérez, que también participó en esta formación. En total se han reciclado 36 empleados y monitores, que podrán usar los distintos desfibriladores que existen en todas las instalaciones deportivas municipales.

By

El Tribunal de Cuentas advierte de que la licitación de contratos del CNIO “limita la concurrencia”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Tribunal de Cuentas ha advertido de que la actual licitación de contratos inferiores a los 50.000 euros del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) “limita la concurrencia y no redunda en una mejor gestión de la contratación”. A través de un informe de fiscalización a esta entidad pública sobre su actividad durante los ejercicios 2012 y 2013, el Tribunal de Cuentas realiza un total de seis recomendaciones al CNIO, y comprueba si éstas se han cumplido desde dicha fecha. Entre ellas, se aconsejó al CNIO que elaborara un procedimiento objetivo para la valoración de las diferentes ofertas. El patronato de la organización aprobó en 2015 unas nuevas instrucciones internas de contratación, siguiendo las pautas del Tribunal de Cuentas. Así, creó un nuevo procedimiento para sus contratos con un importe inferior a 50.000 euros, exceptuando los menores, y que se denomina procedimiento simplifiado. El Tribunal considera que el CNIO ha realizado “un cumplimiento estrictamente formal”, pero que “la licitación, tal como se está produciendo, limita la concurrencia”. “El desarrollo de las nuevas instrucciones cumple con lo recomendado, estableciendo criterios objetivos, perno no llevan a mejorar la competencia ya que, de facto, no se facilita la concurrencia”, concluyen. Así, detallan que durante 2017 el CNIO ha realizado 925 compras por 3.657 euros en 105 expedientes a través de este procedimiento simplificado. En uno de los expedientes se produjeron 378 compras, y 62 corresponden a una única, detalla el órgano fiscalizador. En siete de los nueve procedimientos analizados, el informe revela que se ha recibido “una sola oferta”. Además, lamentan que hay compañías que exclusivamente en lo contrado por procedimiento simplificado “llegan a unas cifras elevadas”. “Ocho proveedores sobrepasan en este concepto los 100.000 euros y uno de ellos factura 442.000 euros”, calculan. También resaltan que en uno de los procedimientos la oferta reproduce “exactamente” todos los precios unitarios marcados como límite máximo en el pliego de condiciones, y en los otros seis casos, aunque no se supera la cantidad límite de licitación, “sí se evidencia un precio unitario muy superior a lo estimado en el pliego de condiciones”. “El documento de necesidad, o bien no está muy trabajado cuando se producen desviaciones tan elevada respecto de lo que se oferta, o se efectúa una previsión con un precio muy por debajo de lo real, con lo que los posibles licitadores no compiten, eliminándose de facto la posible concurrencia y se produce la única presencia de un licitador, con un precio muy superior al de estimación”, resume el Tribunal de Cuentas. En la misma línea, detallan que durante 2017 siete proveedores han superado los 500 contratos menores y otros siete han superado los 100.000 euros contratados. Uno de ellos, de hecho, realizó 3.839 contratos por un importe total de 507.724 euros. Por otra parte, el órgano fiscalizador lamenta que durante todo el periodo analizado, desde 2012, el CNIO no ha llegado a un acuerdo laboral con los sindicatos y el Gobierno para regular las condicioines retributivas y complementos salariales de su personal. “Con independencia de que se hayan mantenido las negociaciones para el acuerdo que se recomendaba, no se ha conseguido un resultado favorable”, concluyen. El último acuerdo laboral del CNIO data de 2007 y 2008, sin que haya sido actualizado o sustituido.

By

Dermatólogo alerta del aumento de casos de rosácea, especialmente de su forma más severa

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El dermatólogo José Manuel Miralles López ha alertado de un incremento de casos en la consulta de rosácea, especialmente en su forma más severa, una enfermedad que afecta aproximadamente a 415 millones de personas en el mundo y es “una de las patologías más infradiagnosticadas de la piel”. Según el doctor, aunque la padecen entre un 2 y un 5 por ciento de la población, los estudios epidemiológicos dan prevalencias “muy variables”. “Lo que sí estamos apreciando es un incremento del número de casos en la consulta y especialmente en su forma más severa”, ha apuntado en este sentido. Se trata de una patología que si no se trata suele progresar y aumentar su severidad. Las causas exactas de esta patología se desconocen, pero los últimos estudios sugieren que puede estar detrás un mal funcionamiento del sistema inmunitario (que induce cascadas inflamatorias) o la desregulación neurovascular (conduce a la vasodilatación y al desarrollo de vasos sanguíneos superficiales). La rosácea es tres veces más común en mujeres que en hombres y su inicio suele situarse entre los 30 y los 50 años. Esta afección cutánea, inflamatoria y crónica, suele afectar principalmente a las zonas centrales del rostro (mejillas, nariz, mentón y parte central de la frente). De acuerdo con Miralles, “el paciente que padece rosácea suele estar muy afectado por su problema”. Su impacto psicológico y emocional en los pacientes puede ser “importante”, advierte, ya que vivir con rosácea “puede reducir la autoconfianza, aumentando el riesgo de ansiedad social y depresión”. “De hecho, casi el 90 por ciento de los pacientes sufren problemas como vergüenza, menor autoestima y confianza, ansiedad y depresión”, ha asegurado. Para ayudar a solventar este problema de la piel, recomienda ‘Kleresca Rosacea Treatment’, un método diseñado para reducir los signos y síntomas de la rosácea mediante la energía de la luz fluorescente, que estimula los mecanismos de reparación propios de la piel. Este dispositivo combina una lámpara multi-LED con un gel fotoconversor. Tras la evaluación médica, un profesional capacitado limpia la piel del paciente y aplica el gel, que se ilumina bajo una lámpara multi-LED de varias longitudes de onda durante nueve minutos cada sesión. “En definitiva es una nueva terapia más suave que los tratamientos tradicionales y que ha demostrado una alta eficacia y seguridad, pudiendo el paciente hacer vida normal justo después de recibirla. Además, se puede realizar en cualquier época del año, ya que no causa fotosensibilidad, siendo adecuado para todo tipo de pieles, incluso para pacientes con piel sensible”, ha concluido.

By

Hasta 90% de pacientes deja de fumar tras un tratamiento mediante estimulación magnética transcraneal, según estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Hasta un 90 por ciento de los pacientes abandona el hábito de fumar tras un tratamiento mediante estimulación magnética transcraneal, que funciona a a través de un campo magnético variable que actúa sobre determinadas áreas del cerebro, según ha demostrado un estudio realizado en el Centro de Cognición y Trastornos Cerebrales de The Affiliated Hospital of Hangzhou Normal University (China). Esta investigación ha evaluado la posibilidad de modular la actividad cerebral frontal mediante el uso de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para mejorar las tasas de abandono del tabaquismo, teniendo en cuenta que fumar produce alteraciones de la función cerebral, en concreto en la corteza prefrontal y en el sistema límbico mesocortical. “Los resultados obtenidos resultan prometedores: un 90 por ciento de los participantes abandonó el hábito de fumar, demostrándose también una normalización en los estudios de resonancias magnéticas funcionales realizadas tras el tratamiento”, apunta el neurofisiólogo y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, Julio Prieto. El experto indica que dejar el tabaco resulta complicado para la mayoría de fumadores debido a la alteración de diversas funciones cerebrales que produce la nicotina. “Un enfoque potencialmente eficaz para tratar la dependencia a la nicotina es revertir la actividad neuronal alterada en el cerebro de los fumadores y para ello podemos emplear la EMTr, una herramienta neuromoduladora y no invasiva”, detalla el psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, Gabriel Rubio. La estimulación magnética transcranel consiste en cambiar la excitabilidad de distintas áreas del cerebro mediante una estimulación externa, que puede tener efecto inhibitorio o excitatorio, en función de las características del estímulo. En el caso de los fumadores, al actuar sobre determinadas áreas del cerebro esta estimulación permite aumentar la capacidad de inhibir el hábito fumador y, a la vez, reducir la necesidad imperiosa de fumar durante el periodo de deshabituación. Los expertos inciden en que, además de una “alta tasa” de efectividad, el procedimiento “es no invasivo, indoloro, seguro, que se realiza de forma ambulatoria y apenas presenta efectos secundarios, a lo sumo una leve cefalea que remite con analgésicos sin mayor problema”. En este caso, concretan que la media habitual son 10 sesiones.

1 211 212 213 214 215 789