saludigestivosaludigestivo

By

Dermatólogo alerta del aumento de casos de rosácea, especialmente de su forma más severa

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El dermatólogo José Manuel Miralles López ha alertado de un incremento de casos en la consulta de rosácea, especialmente en su forma más severa, una enfermedad que afecta aproximadamente a 415 millones de personas en el mundo y es “una de las patologías más infradiagnosticadas de la piel”. Según el doctor, aunque la padecen entre un 2 y un 5 por ciento de la población, los estudios epidemiológicos dan prevalencias “muy variables”. “Lo que sí estamos apreciando es un incremento del número de casos en la consulta y especialmente en su forma más severa”, ha apuntado en este sentido. Se trata de una patología que si no se trata suele progresar y aumentar su severidad. Las causas exactas de esta patología se desconocen, pero los últimos estudios sugieren que puede estar detrás un mal funcionamiento del sistema inmunitario (que induce cascadas inflamatorias) o la desregulación neurovascular (conduce a la vasodilatación y al desarrollo de vasos sanguíneos superficiales). La rosácea es tres veces más común en mujeres que en hombres y su inicio suele situarse entre los 30 y los 50 años. Esta afección cutánea, inflamatoria y crónica, suele afectar principalmente a las zonas centrales del rostro (mejillas, nariz, mentón y parte central de la frente). De acuerdo con Miralles, “el paciente que padece rosácea suele estar muy afectado por su problema”. Su impacto psicológico y emocional en los pacientes puede ser “importante”, advierte, ya que vivir con rosácea “puede reducir la autoconfianza, aumentando el riesgo de ansiedad social y depresión”. “De hecho, casi el 90 por ciento de los pacientes sufren problemas como vergüenza, menor autoestima y confianza, ansiedad y depresión”, ha asegurado. Para ayudar a solventar este problema de la piel, recomienda ‘Kleresca Rosacea Treatment’, un método diseñado para reducir los signos y síntomas de la rosácea mediante la energía de la luz fluorescente, que estimula los mecanismos de reparación propios de la piel. Este dispositivo combina una lámpara multi-LED con un gel fotoconversor. Tras la evaluación médica, un profesional capacitado limpia la piel del paciente y aplica el gel, que se ilumina bajo una lámpara multi-LED de varias longitudes de onda durante nueve minutos cada sesión. “En definitiva es una nueva terapia más suave que los tratamientos tradicionales y que ha demostrado una alta eficacia y seguridad, pudiendo el paciente hacer vida normal justo después de recibirla. Además, se puede realizar en cualquier época del año, ya que no causa fotosensibilidad, siendo adecuado para todo tipo de pieles, incluso para pacientes con piel sensible”, ha concluido.

By

Hasta 90% de pacientes deja de fumar tras un tratamiento mediante estimulación magnética transcraneal, según estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Hasta un 90 por ciento de los pacientes abandona el hábito de fumar tras un tratamiento mediante estimulación magnética transcraneal, que funciona a a través de un campo magnético variable que actúa sobre determinadas áreas del cerebro, según ha demostrado un estudio realizado en el Centro de Cognición y Trastornos Cerebrales de The Affiliated Hospital of Hangzhou Normal University (China). Esta investigación ha evaluado la posibilidad de modular la actividad cerebral frontal mediante el uso de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para mejorar las tasas de abandono del tabaquismo, teniendo en cuenta que fumar produce alteraciones de la función cerebral, en concreto en la corteza prefrontal y en el sistema límbico mesocortical. “Los resultados obtenidos resultan prometedores: un 90 por ciento de los participantes abandonó el hábito de fumar, demostrándose también una normalización en los estudios de resonancias magnéticas funcionales realizadas tras el tratamiento”, apunta el neurofisiólogo y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, Julio Prieto. El experto indica que dejar el tabaco resulta complicado para la mayoría de fumadores debido a la alteración de diversas funciones cerebrales que produce la nicotina. “Un enfoque potencialmente eficaz para tratar la dependencia a la nicotina es revertir la actividad neuronal alterada en el cerebro de los fumadores y para ello podemos emplear la EMTr, una herramienta neuromoduladora y no invasiva”, detalla el psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, Gabriel Rubio. La estimulación magnética transcranel consiste en cambiar la excitabilidad de distintas áreas del cerebro mediante una estimulación externa, que puede tener efecto inhibitorio o excitatorio, en función de las características del estímulo. En el caso de los fumadores, al actuar sobre determinadas áreas del cerebro esta estimulación permite aumentar la capacidad de inhibir el hábito fumador y, a la vez, reducir la necesidad imperiosa de fumar durante el periodo de deshabituación. Los expertos inciden en que, además de una “alta tasa” de efectividad, el procedimiento “es no invasivo, indoloro, seguro, que se realiza de forma ambulatoria y apenas presenta efectos secundarios, a lo sumo una leve cefalea que remite con analgésicos sin mayor problema”. En este caso, concretan que la media habitual son 10 sesiones.

By

Descubren nuevos cambios en el cerebro durante las primeras etapas del Alzheimer

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad del Este de Finlandia han descubierto, en un estudio publicado en la revista ‘Neurobiology of Disease’, nuevos cambios que ocurren en el cerebro durante en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. Esta patología neurodegenerativa se caracteriza por la acumulación de péptido beta-amiloide y proteína tau hiperfosforilada en el tejido cerebral. Para encontrar nuevos biomarcadores predictivos y objetivos de tratamiento es crucial identificar cambios tempranos en el cerebro inducidos por la acumulación. De hecho, se han realizado numerosas investigaciones sobre los cambios que se producen en la expresión de ARN de los genes del cerebro de las personas con enfermedad de Alzheimer, pero hasta el momento muy pocos estudios se han centrado en el proteoma completo que cubre todo el conjunto de proteínas expresadas en las células. “Sabemos que los cambios en la expresión no siempre se traducen al nivel de proteína, y también sabemos que la fosforilación regula la función de las proteínas producidas. Por lo tanto, es esencial observar múltiples niveles de regulación al mismo tiempo para comprender los cambios funcionales que tienen lugar en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer”, han explicado los científicos. Precisamente, durante su trabajo utilizaron los datos disponibles en un biobanco finlandés de muestras de tejido cerebral, clasificadas según la acumulación de proteína tau fosforilada, que representa las diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer. Al llevar a cabo un análisis de genoma de las muestras para detectar cambios en la fosforilación de proteínas, ARN y proteínas, y al realizar análisis neurobioinformáticos, los investigadores lograron observar asociaciones de cambios funcionales en ciertos tipos de células cerebrales con la acumulación de proteína tau fosforilada relacionada con la enfermedad de Alzheimer. La investigación futura se centrará en explorar si los cambios cerebrales recién descubiertos en las diferentes etapas de la enfermedad también son visibles en el líquido cefalorraquídeo y en las muestras de sangre, y si también podrían usarse como nuevos biomarcadores predictivos de la enfermedad de Alzheimer.

By

Carcedo asegura que en estos meses se han recuperado muchos derechos sanitarios “arrebatados por la derecha”

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha publicado un vídeo en su cuenta personal de Twitter en el que ha hecho un balance de los meses que lleva gobernando el PSOE, destacando especialmente la recuperación de derechos sanitarios “arrebatados” anteriormente por la derecha. Durante el vídeo, la ministra ha recordado algunas de las medidas aprobadas por su departamento ministerial, desde que accedió al cargo como durante el periodo de Carmen Montón, como, por ejemplo, la aprobación del Real Decreto por el que se devuelve la universalidad al Sistema Nacional de Salud (SNS), o la recuperación de la reproducción asistida para mujeres solas y lesbianas. “Estamos trabajando en la recuperación y modernización de dos pilares fundamentales del Estado de Bienestar: el Sistema Nacional de Salud y los Servicios Sociales y Dependencia. Hemos centrado los esfuerzos en recuperar los derechos arrebatados por la derecha”, ha sentenciado Carcedo. Asimismo, la ministra de Sanidad ha recordado que actualmente están trabajando para eliminar los copagos en el acceso a los medicamentos por parte de las personas con menos recursos y que, además, se ha aprobado el etiquetado de los colores en los alimentos elaborados. “El que menos tiene, come peor y tiene peor salud”, ha zanjado.

By

Controlan la vascularización de los tumores actuando sobre un gen sobreexpresado en la vasculatura del cáncer

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) y la UMC de Amsterdam (Holanda) han logrado controlar la vascularización de los tumores actuando sobre un gen sobreexpresado en la vasculatura del cáncer, lo que podría ayudar a desarrollar un nuevo enfoque terapéutico. En concreto, los investigadores suizos y holandeses han estudiado los mecanismos subyacentes al crecimiento de nuevos vasos sanguíneos dentro de los tumores, detectando la sobreexpresión del receptor, que normalmente sirve como receptor para la insulina, en la vasculatura del mismo. “Desde una pantalla genómica, hemos descubierto el papel de este receptor, denominado receptor de insulina (INSR), representado principalmente por la isoforma oncofetal y no metabólica más corta (INSR-A), en el proceso de formación de vasos sanguíneos. Una molécula que se dirige específicamente a este receptor puede permitirnos modular el crecimiento del tumor o incluso bloquearlo por completo”, han explicado los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘British Journal of Cancer’. A su juicio, una de las “fortalezas” del hallazgo es la capacidad para atacar con precisión el endotelio del tumor, la capa más interna de los vasos sanguíneos en contacto con la sangre, y, a la vez, evitar las células sanas. Para garantizar esto, los investigadores compararon secciones de tejido sano y enfermo en 11 tipos diferentes de tumores, como riñón, colon o mama. “Cuando las células cancerosas son atacadas directamente, el fracaso es común, ya que cada procedimiento puede llevar a un cambio en el comportamiento del tumor. Tenemos que ser más astutos que las células cancerosas. Al intervenir con las células endoteliales y atacar la vascularización de la que son responsables, se evita el ataque frontal al tumor”, han argumentado los investigadores, para señalar que no han actuado directamente sobre el cáncer, sino que han encontrado la válvula que regula la vascularización de las células cancerosas.

By

El gen que predispone a la enfermedad renal afecta a más personas de lo que se pensaba

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, la Universidad de Stanford y la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han descubierto que las variantes de riesgo de enfermedad renal del gen APOL1, que hasta ahora se pensaba que sólo afectaba a las poblaciones africanas y afroamericanas, también se encuentra en las poblaciones del Caribe y América Latina. Las variantes de riesgo en el gen APOL1 se descubrieron por primera vez en los afroamericanos y, en consecuencia, gran parte de los estudios de investigación y los ensayos clínicos posteriores se centraron en gran medida en estas poblaciones. Ante este escenario, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’, vincularon los datos genéticos y demográficos que abarcan a más de 110 poblaciones, lo que les ha permitido descubrir el riesgo APOL1 en otras poblaciones que comparten ascendencia africana, como las que son hispanas o latinas. Saber que el riesgo de APOL1 está presente en estas poblaciones podría ayudar a los médicos a adaptar mejor el tratamiento a sus necesidades, un ejemplo del enfoque conocido como medicina de precisión. Asimismo, los datos del trabajo también proporcionan un recurso centralizado para ayudar a la comunidad médica a comprender mejor las poblaciones de enfermedades renales en riesgo en todo el mundo.

By

La muerte súbita en carreras de resistencia es siete veces mayor que en otros deportes, alerta experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El porcentaje de muerte súbita es hasta siete veces mayor en carreras de resistencia que en otros deportes, y es mayor entre hombres que entre mujeres, ha alertado el jefe del servicio de Cardiología del Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime (Valencia), el doctor Fernando Dicenta Gisbert. “La muerte súbita cardíaca es una forma de muerte natural de momento y forma inesperados con una hora más o menos desde el inicio de los síntomas hasta el fallecimiento”, ha explicado el doctor Dicenta. El 12 por ciento de las muertes que se producen de forma natural son súbitas. De éstas, casi nueve de cada diez son cardíacas. En el caso del deporte, la muerte súbita suele producirse durante las 24 horas siguientes al ejercicio deportivo o mientras se realiza. “Es frecuente que se deba a cardiopatías congénitas o adquiridas del adulto y, menos frecuentemente, a un golpe precordial, un impacto en la zona precordial que da justo en un período de ciclo cardíaco vulneravle y que desencadena en una fibrilación ventricular primaria”, ha revelado el experto. Se da más en deportes que impliquen carrera porque el corazón es un músculo que sufre procesos estructurales y funcionales adaptativos a medida que una persona se ejercita. “Cuando entrenamos o participamos en carreras, nuestro corazón se va a ver sometido a un trabajo muy intenso, por lo que es muy importante que estos cambios adaptativos en nuestro corazón se produzcan de forma fisiológica, es decir, a partir del funcionamiento y adaptación normal del cuerpo”, ha indicado el doctor Dicenta. No obstante, la muerte súbita es independiente de la distancia. Puede darse en carreras de 10 kilómetros o en ultra fondo. Todo dependerá del estado del corazón y de otros factores como la fatiga extrema, las condiciones climatológicas o la deshidratación. “No por entrenar más se corre un mayor o menor riesgo de sufrir una parada cardiorrespiratoria. Aunque sí debemos tener en cuenta que un mal plan de entrenamientos para carreras de larga distancia puede ser perjudicial”, ha subrayado el experto. REVISIONES NECESARIAS Los expertos recomiendan someterse a una revisión del aparato cardiovascular con periodicidad a partir de los 35 años, porque a esta edad las probabilidades de sufrir muerte súbita aumentan. La proporción es de una por cada 18.000 personas, mientras que por debajo de esa edad las probabilidades son una de cada 200.000. Las razones de muerte súbita en mayores de 35 años, según ha explicado el doctor Dicenta, “se deben a cardiopatía isquémica, que son depósitos de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias coronarias, y la de los menores de 35 años a cardiopatías congénitas, sobre todo miocardiopatía hipertrófica”. En Europa hay consenso para que al menos se haga una exploración física general y un electrocardiograma. Un buen chequeo cardíaco debe incluir una prueba de esfuerzo y una ecografía doppler-color. La prueba de esfuerzo es un reconocimiento médico en el que se mide la tensión arterial y se realiza un electrocardiograma tanto en reposo como durante el ejercicio y en el pico del mismo. De esta forma se pueden detectar arritmias o problemas coronarios, minimizar factores de riesgo y poder certificar si la persona es apta para la práctica deportiva de competición. Por su parte, la ecocardiografía consiste en una ecografía del corazón. Con ella se podrán detectar patología valvular, miocardiopatía o enfermedad de los grandes vasos. Además de la prevención, se debe realizar el entrenamiento adecuado a la prueba en la que se va a competir. “Por supuesto, si tenemos inestabilidad, náuseas, malestar general, mareo o ‘malas sensaciones’ debemos parar de competir y tambíen debemos avisar y pedir ayuda para que podamos recibir la atención médica adecuada”, ha concluido el doctor Dicenta.

By

Casi un 40% de los ‘millennials’ asegura en una encuesta que se resfrían entre tres y cuatro veces al año

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Cerca del 40 por ciento de los ‘millennials’, los nacidos entre 1980 y 2000, asegura que se resfrían entre tres y cuatro veces al año, ha concluido una encuesta realizada por Angelini Farmacéutica para conocer de cerca cómo ‘baby boomers’, generación X y los citados ‘millennials’ afrontan los catarros. La encuesta, realizada a más de 3.600 mujeres y hombres de entre 18 y 72 años, también arroja que más del 50 por ciento de los encuestados totales dicen resfriarse entre una y dos veces al año; un 38 por ciento entre tres y cuatro y un 11 por ciento más de cuatro veces. En referencia a los síntomas asociados al resfriado, el 52 por ciento de los encuestados totales señala el dolor de garganta que experimentan al inicio del resfriado como principal síntoma. El segundo síntoma más destacado, con un 38 por ciento, es la congestión nasal. Por generaciones, sólo los ‘baby boomers’ señalan ambos síntomas a la par: un 43,9 por ciento dolor de garganta y un 42,3 por ciento congestión nasal. Según la encuesta, más del 60 por ciento de los encuestados consulta a su farmacéutico ante un resfriado, mientras que el 34 por ciento recurre a su médico. No obstante, un 4 por ciento reconoce que no acude a nadie o que confía en el criterio de familiares y un 1,5 por ciento reconoce consultar Internet. Los más jóvenes, los llamados generación Z, nacidos entre 2001 y 2010, son los que más consultan esta última vía, con un porcentaje del 7,7. En referencia a los tratamientos, la encuesta ha puesto de relieve que cada vez más españoles buscan alternativas naturales a las dolencias más comunes, sin distinción de generaciones. En concreto, casi el 90 por ciento de las personas preguntadas afirma optar por soluciones naturales para tratar los síntomas del resfriado. Los de la generación Z son los que tienen un porcentaje mayor, un 96 por ciento. “Aunque el resfriado es una de las enfermedades más comunes y de mayor afectación, no existe una cura y el tratamiento aplicado actualmente es mayoritariamente sintomático. Además, es muy fácil contagiarse, ya que al ser una enfermedad vírica se propaga por el aire o mediante objetos contaminados”, ha explicado el médico de Atención Primaria en el Prat de Llobregat (Barcelona), el doctor Francisco Marín.

By

Los accidentes de tráfico son la causa del 75% de los traumatismos cranoencenfálicos, advierte experta

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los accidentes de tráfico son la causa del 75 por ciento de los traumatismos cranoencefálicos, que constituyen el daño cerebral adquirido más frecuente y generan una discapacidad severa, ha alertado la coordinadora del servicio de Neurorrehabilitación Pediátrica del Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo (Valencia), Laura Gómez. “Siempre que se habla de accidentes de tráfico, se habla en cifras de mortalidad, pero estas cifras representan sólo una parte del grave impacto que suponen”, ha agregado Gómez. A nivel cerebral, la lesión cerebral más frecuente en los accidentes de tráfico es el “daño axonal difuso, que puede conllevar diferentes situaciones neurológicas”. Su experiencia arroja que las lesiones más severas provocan que el paciente entre en coma y pueda tardar varios meses en recuperar la conciencia, independientemente de la edad que tenga. También existen otros casos en los que presentan otros tipos de alteraciones, como problemas de movilidad, conducta, lenguaje, memoria y atención. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 4,8 millones de desplazamientos por carretera desde este viernes hasta el martes. El año pasado, según datos facilitados por la misma DGT, fallecieron 18 niños de entre 0 y 14 años, de los que cinco menores de 12 no llevaban puesto el sistema de retención infantil. En general, un tercio de los accidentes mortales tuvo como factor determinante la conducción distraída o desatenta; un 26 por ciento la velocidad inadecuada; un 12 por ciento el cansancio o el sueño; otro 12 por ciento el consumo de alcohol y, por último, un 11 por ciento el de otras drogas. Desde el citado servicio han recordado a los padres que las distracciones aparecen como factor concurrente y/o determinante en un 30 por ciento de los accidentes con víctimas. Uno de los principales motivos que conlleva dicha distracción del conductor es la utilización del teléfono móvil durante la conducción. Destaca el envío de mensajes, acción que multiplica por 23 las posibilidades de accidente.

By

Investigadores estadounidenses piden precaución en los ensayos que prueban la inmunoterapia en el cáncer

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Científicos del Yale Cancer Center (YCC) de Estados Unidos han publicado un trabajo en la revista ‘Cell’ en el que piden a los investigadores tener una mayor precaución en los ensayos que analizan la efectividad y eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. Investigadores de todo el mundo han estado compitiendo para crear terapias que liberen el poder del sistema inmunológico contra el cáncer. La más exitosa de estas inmunoterapias, que se dirigen a una vía molecular conocida como PD-1/PD-L1, ha cambiado el panorama para muchas personas que padecen cáncer de pulmón y otros tipos de tumores. No obstante, los científicos han advertido de que algunos trabajos sobre inmunoterapia se están “desviando” del camino hacia el desarrollo de fármacos sin una base “sólida” de comprensión de la biología del tumor. Un ejemplo de ello es la molécula LAG-3 que, al igual que la PD-1, se encuentra en la superficie de las células T del sistema inmunológico, y los tumores pueden usarla para protegerse del ataque de las células T. La mayoría de los científicos han creído que una proteína de superficie llamada MHC clase II (MHC-II) es la molécula principal que las células cancerosas usan para conectarse con la molécula LAG-3 con el fin de reducir la actividad de las células T. Sin embargo, el equipo del YCC ha demostrado que el papel principal en la inmunosupresión LAG-3 está ocupado por una proteína conocida como FGL1. “Aunque las compañías farmacéuticas ya han incorporado inhibidores de LAG-3 que bloquean el MHC-II en varios ensayos clínicos, es probable que estos medicamentos no tengan un buen desempeño. La vía general del LAG-3 es mucho más complicada de lo que se cree”, han alertado los expertos. POCA EVIDENCIA De hecho, al examinar la literatura científica, encontraron poca evidencia de que el MHC-II fuera el principal enlace que permite la inmunosupresión LAG-3. Para determinar qué mecanismo funciona, el equipo de Yale primero observó si LAG-3 se conecta a otros enlaces y, para ello, utilizaron un sistema de receptores desarrollado en el laboratorio que puede generar casi todas las proteínas de la membrana de la célula humana, para, posteriormente, analizar cómo interactúan estas proteínas con otras moléculas. Este experimento mostró claramente por primera vez que LAG-3 se une a la proteína FGL1. Tras realizar estudios en modelos de ratones, los investigadores demostraron que la eliminación de FGL1 mediante ingeniería genética o con medicamentos de anticuerpos producía un aumento en las células T. Además, los ratones a menudo desarrollan formas leves de enfermedad autoinmune. Ambos hallazgos sugirieron que la proteína puede efectivamente amortiguar la actividad de las células T. Además, en modelos de cáncer de ratón, el bloqueo de la interacción FGL1/LAG-3 estimuló la actividad de las células T y ralentizó el crecimiento del tumor. A continuación, el equipo de Chen descubrió que el FGL1 se produce en niveles sorprendentemente altos en varios cánceres humanos, incluido el cáncer de pulmón y el melanoma. Al mismo tiempo, los investigadores encontraron que los niveles más altos de FGL1 en la sangre de estos pacientes con cáncer están vinculados a un mal pronóstico y resistencia a la terapia anti-PD-1/PD-L1. “Debemos prestar atención a los fundamentos de la interacción FGL1/LAG-3 antes de poder desarrollar medicamentos eficaces para la inmunoterapia contra el cáncer LAG-3”, han zanjado los investigadores.

1 212 213 214 215 216 789