saludigestivosaludigestivo

By

Farmaindustria confirma que siguen colaborando con el Gobierno para la sostenibilidad del SNS y el acceso a los fármacos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Gobierno de España, a través de los ministerios de Hacienda y de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y Farmaindustria están actualmente trabajando para dar continuidad al Convenio de Colaboración suscrito entre ambas partes. Así lo ha confirmado la patronal, quien ha informado de que actualmente, y en un plazo de tres meses, están incorporando los cambios que se consideren necesarios para poder conciliar la sostenibilidad y calidad del sistema sanitario público con el acceso de los pacientes españoles a los medicamentos que necesitan.

By

La incidencia de la gripe en España todavía no es epidémica, pero la circulación del virus está ya aumentando

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La incidencia de la gripe en España se mantiene actualmente en valores propios del periodo del periodo preepidémico, aunque la circulación del virus ya está aumentando, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativos a la semana del 17 al 23 de diciembre. La tasa global de incidencia de gripe asciende a 43,6 casos por 100.000 habitantes, si bien se sitúa aún por debajo del umbral basal establecido para la temporada 2018-19 (55,5 casos por 100.000 habitantes). En cuanto a la evolución por grupos de edad, se observa un ascenso significativo de las tasas en el grupo de 5 a 14 años, si bien las tasas más elevadas se observan en los grupos menores de 15 años. Se ha recibido información de la vigilancia de gripe de todas las redes integradas en el Sistema centinela de vigilancia de gripe en España (ScVGE), con excepción de Madrid, por problemas computacionales, y de Baleares, por ser festivo. En este sentido, las tasas de incidencia de gripe superan esta semana el umbral basal en Cantabria, mientras que en Melilla y el País vasco ya se superó en semanas previas. El nivel de intensidad gripal es pues basal en todas las redes, excepto Cantabria, Melilla y País Vasco, que señalan un nivel bajo. Del mismo modo, la difusión es todavía nula o esporádica en la mayor parte del territorio sujeto a vigilancia, excepto en Cantabria y Melilla, donde es local, y en País Vasco, donde ya es epidémica. Además, la evolución es todavía estable en la mayoría de las redes, excepto Cantabria, País Vasco y Cataluña, donde es ascendente. De los casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) notificados hasta el momento, el 86 por ciento son virus de la gripe A y el 14 por ciento de la gripe B. El 46 por ciento de los CGHCG se registra en el grupo de mayores de 64 años, seguido del de 45 a 64 años (30%). Por otra parte, según el informe, en la zona templada del hemisferio norte la actividad gripal continúa incrementándose, aunque globalmente aún permanece baja. No obstante, han aumentado las detecciones virales en algunos países del Sur y Sudeste Asiático. En la zona templada del hemisferio sur la actividad gripal ha vuelto a niveles de intertemporada y, a nivel mundial, la mayoría de los virus de la gripe detectados son del tipo A, con predominio de A(H1N1)pdm09 entre los subtipados. En Europa la actividad gripal se mantiene baja, pero aumentan las detecciones de virus gripales entre las muestras centinela y no centinela analizadas, con gran predominio de tipo A, y con presencia tanto de A (H1N1) pdm09 como de A (H3N2) entre los subtipados.

By

Los medicamentos que ayudan a reducir el colesterol disminuyen también el tejido adiposo marrón

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores, dirigido por el profesor de biología nutricional traslacional en ETH Zurich (Suiza), Christian Wolfrum, ha descubierto que los medicamentos que ayudan a reducir el colesterol, las estatinas, disminuyen también el tejido adiposo marrón. Wolfrum y sus colegas han estado investigando el tejido adiposo marrón durante muchos años y, de hecho, han llegado a examinar cómo las células de grasa blancas “malas”, que forman la capa de grasa debajo de la piel, se convierten en células de grasa “buenas” marrones. En este sentido, y realizando experimentos de cultivo celular, los investigadores han podido descubrir que la ruta bioquímica responsable de producir colesterol juega un papel central en esta transformación. Además, han evidenciado que la molécula clave que regula la transformación es el metabolito geranilgeranil pirofosfato. Durante el trabajo, los investigadores han estudiado las tomografías por emisión de positrones de 8.500 pacientes en el Hospital Universitario de Zurich, lo que les ha permitido determinar si la persona tenía tejido adiposo marrón y si estaba tomando estatinas. La evaluación de las exploraciones ha evidenciado que el 6 por ciento de los que no tomaron el medicamento tenían tejido adiposo marrón, pero este tipo de tejido estaba presente en poco más del uno por ciento de los que tomaban estatinas.

By

Sanidad comprará por 5,6 millones la parcela anexa al Hospital La Candelaria para construir un aparcamiento

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26 (EUROPA PRESS) El Gobierno de Canarias autorizó este miércoles la compra de la parcela anexa al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de 5.685,97 metros cuadrados de superficie, situada en el Carretera de El Rosario nº 123, para la construcción de un edificio destinado a aparcamiento subterráneo y a ampliar las instalaciones del centro hospitalario. La adquisición de la parcela se realizará mediante adjudicación directa, por importe 5.524.737,07 euros, lo que permitirá dotar al hospital de un estacionamiento público con un número suficiente de plazas de aparcamiento de vehículos para uso del personal y los usuarios, así como nuevas áreas asistenciales, dado que el actual planeamiento urbanístico del municipio de Santa Cruz de Tenerife permite su aprovechamiento en superficie. El Hospital Nuestra Señora de Candelaria es el único de los cuatro grandes centros hospitalarios del Servicio Canario de la Salud que no dispone de aparcamiento público en su entorno, por lo que la construcción del estacionamiento subterráneo le dotará de un recurso necesario para los miles de usuarios que le visitan a diario por motivos laborales, asistenciales o docentes. Asimismo, se aumentará la superficie del hospital por primera vez en los últimos 25 años, debido a que el Plan Director de obras que se ha venido desarrollando ha consistido fundamentalmente en la remodelación integral o parcial de los inmuebles que fueron objeto del Proceso de Transferencias Sanitarias del Estado al Gobierno de Canarias, que tuvo lugar en el año 1994, ante el escaso suelo libre en el entorno hospitalario. Esta circunstancia ha originado que muchas de las actuaciones de mejora se hayan tenido que realizar mediante largos y complejos procesos de obras mientras se desarrolla la actividad asistencial. La disponibilidad de esta nueva parcela permitirá construir nuevas estructuras o áreas asistenciales que aumentarán la superficie útil del hospital, sin afectar a la actividad sanitaria y en plazos de ejecución más cortos.

By

Fisioterapeutas madrileños donan 6.000 euros a personas sin recursos económicos y en riesgo de exclusión social

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Colegio de Fisioterapeutas de Madrid ha donado durante el segundo semestre de 2018 6.000 euros para el desarrollo de un proyecto sociosanitario destinado a mejorar la calidad de vida de las personas sin recursos económicos y en riesgo de exclusión social. Lo han hecho mediante aportaciones trimestrales del 0,7 por ciento de su presupuesto anual. En concreto, en este segundo semestre, estas aportaciones fueron destinadas al Proyecto Social de Atención al Necesitado de la Asociación PROSAN, entidad sin ánimo de lucro dedicada a estos fines. Aunque se trata de una asociación de ámbito nacional, PROSAN desarrolla su actividad fundamentalmente en la zona de la Sagra madrileña y otros municipios del suroeste de la Comunidad de Madrid, donde ofrece tratamientos de fisioterapia a aquellas personas que, por diferentes motivos, no puedan tener acceso a la atención de un fisioterapeuta en el Sistema Nacional de Salud. Los pacientes son derivados por los servicios sociales a la asociación tras una evaluación de los trabajadores sociales en la que determinan los factores socioeconómicos y familiares de cada persona. A partir de ese momento, es PROSAN la encargada del tratamiento de fisioterapia del paciente y de la gestión de su asistencia. Por otra parte, el Colegio de de Fisioterapeutas de Madrid ha destinado recursos también a la mejora de la calidad de vida de las personas con Parkinson y enfermedades raras, ya que aportó en el primer semestre del año también el 0,7 por ciento de sus ingresos a proyectos de la Asociación Parkinson de Madrid y de la Asociación de Enfermedades Raras D’ Genes en Madrid y Murcia, respectivamente.

By

La Fundación IDIS crea su código de conducta para mostrar su compromiso con todos los grupos con los que se relaciona

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha desarrollado su propio código de conducta como elemento “básico de gestión” de su política de responsabilidad social (RSE), y para hacer “patente” su compromiso con todos los grupos de interés o ‘stakeholders’ con los que se relaciona. “Desde la Fundación IDIS tratamos de establecer criterios sólidos de responsabilidad social (RSE) desarrollando iniciativas de gestión en esta materia que generen un alto valor añadido a la propia organización y a todos nuestros miembros. Fruto de este compromiso surge el código de conducta que ahora presentamos, iniciativa que además se une a una política de calidad ampliamente refrendada por la norma ISO 9001, cuya certificación vamos renovando en los plazos establecidos por la propia norma, y a las numerosas y diversas iniciativas de acción social que acometen nuestros miembros”, ha comentado el presidente de la organización, Luis Mayero. Por otro lado, prosigue, desde la Fundación IDIS somos promotores e impulsores de la ‘acreditación QH’, un reconocimiento a la calidad asistencial a aquellas organizaciones y centros públicos y privados que demuestran realizar un esfuerzo especial en la senda de la calidad. Actualmente ya son 126 las organizaciones sanitarias procedentes del sector público y privado que han recibido la ‘Acreditación QH’ de la Fundación IDIS. “La conducta basada en principios éticos genera credibilidad y confianza. Y no solo eso; con el tiempo esos atributos se transforman en reputación. Ese es precisamente nuestro objetivo: perfilar una institución no solo de referencia por el valor añadido que aporta en términos de conocimiento, análisis y resultados, sino también en términos de reputación que es el intangible más relevante que una organización puede pretender, un atributo que está reservado tan solo a unos pocos”, ha dicho Mayero. CONTENIDO DEL CODIGO DE CONDUCTA DE LA FUNDACION IDIS Su estructura contiene varios apartados comenzando por el posicionamiento de la Fundación, los compromisos adquiridos y los valores que definen a la Fundación IDIS. A continuación, el documento recoge diversos capítulos destinados a enmarcar los compromisos con los miembros de la organización, con el equipo, con los principales grupos de interés o ‘stakeholders’, con los proveedores, y con la protección del medioambiente para cerrar con el compromiso taxativo de cumplimiento por parte de la organización. Los órganos de dirección de la Fundación IDIS son quienes han de velar por la difusión “adecuada” del Código de Conducta, por su conocimiento, comprensión y cumplimiento entre todas las personas que trabajan y colaboran en el buen discurrir de la institución. “Además, la organización se compromete a revisar este código anualmente y, además, siempre y cuando las circunstancias lo aconsejen en línea con el compromiso de mejora continua implantado en la propia organización”, ha añadido el secretario general de la Fundación, Adolfo Fernández Valmayor. Finalmente, el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches, ha recordado que la Fundación IDIS quiere contribuir a transformar el sistema sanitario para adaptarlo a las necesidades “actuales y futuras en aras al bien común”, pero a la vez está “comprometida” con el hecho de dejar un legado de sostenibilidad y solvencia en materia sanitaria a las generaciones futuras que permita afrontar con éxito los grandes retos que como sociedad tenemos por delante. “Impulsar iniciativas de responsabilidad social (RSE) desde una Fundación como IDIS supone no solo una garantía de transparencia y compromiso para todos nuestros miembros, sino que además proyecta hacia todos los grupos de interés una realidad que es patente en nuestra organización, que no es otra que la de manifestar aquello en lo que creemos, que la suma de todos aporta valor a la Sanidad y que nuestra obligación es promover de forma sinérgica la consecución de los mejores resultados de salud dentro de un sistema sanitario integrado”, ha zanjado el director general.

By

Un estudio evidencia cómo las neuronas se desconectan unas de otras en la enfermedad de Huntington

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), y publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, ha evidenciado cómo las neuronas se desconectan unas de otras en la enfermedad de Huntington. En concreto, utilizando modelos animales y células nerviosas cultivadas en el laboratorio, los expertos han descubierto que cuando las proteínas de las mitocondrias de los extremos de las neuritas se dañan por el desgaste normal, las más nuevas no las reemplazaban tan rápidamente como lo hacen las mitocondrias cercanas al núcleo. Este proceso ha sido llamado “neuritosis”. Un hecho que hace que funcionen de manera menos eficiente, lo que activa las enzimas “verdugo” llamadas caspasas y lleva a que las neuritas se marchiten. “Las proyecciones neuronales son realmente largas y, cuanto más lejos se encuentre del núcleo, que es la fábrica central, más difícil será reparar y reponer la maquinaria celular, haciendo que los extremos sean más vulnerables incluso a pequeñas tensiones”, han explicado. Posteriormente, los investigadores quisieron entender si la neuritosis desempeñaba un papel en la enfermedad neurodegenerativa, dado que un trabajo previo ya mostró que las mutaciones en la huntingtina, la proteína vinculada a la de Huntington, interfieren con la misma cadena de suministro de proteínas que se descompone en la neuritosis. Para probar esta hipótesis, el equipo de Friedlander utilizó ratones modificados genéticamente que portaban una versión mutante de la proteína huntingtina humana. Estos ratones presentan síntomas de la enfermedad, incluida la muerte neuronal acelerada. Los hallazgos fueron similares a lo que habían visto en las células, pero más pronunciados. De hecho, había menos mitocondrias en los extremos, y lo que quedaba era más disfuncional que en las neuronas normales. “Es bastante probable que la neuritosis ocurra en las células nerviosas y no provoque la muerte celular, pero en las enfermedades neurodegenerativas hay niveles más altos de estrés en los extremos de las neuritas que ya son vulnerables y que podrían empujar la neuritosis al límite y conducir a la muerte de las células. Si podemos mantener sanas las mitocondrias en los extremos de los nervios, esto podría ser beneficioso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas”, han zanjado.

By

Investigadores relacionan la contaminación del aire en Ciudad de México con desarrollar Alzheimer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La contaminación ambiental en Ciudad de México está asociada con el desarrollo de Alzheimer en niños y adultos jóvenes, según ha concluido un estudio de las universidades de Montana, Valle de México, Boise State, Veracruzana, el Instituto Nacional de Pediatría de México, el Paul-Flechsig-Institute for Brain Research y la empresa alemana Analytik Jena publicado en ‘Journal of Alzheimer’s Disease’. Ciudad de México es un ejemplo de crecimiento urbano extremo y de grave contaminación ambiental. En ella, millones de niños se exponen de por vida e involuntariamente a concentraciones de contaminación en el aire muy superiores a las normas actuales estadounidenses, incluidas las partículas finas 2.5, las menores de 2,5 micras de diámetro. Los científicos han identificado el daño axonal en evolución mediante la utilización de un nuevo ensayo en el líquido cefalorraquídeo. La investigación se ha centrado en 507 muestras normales de líquido cefalorraquídeo de niños, adolescentes y adultos jóvenes de Ciudad de México y las han controlado con ciudades con bajos niveles de contaminantes en el aire. Han utilizado un anticuerpo monoclonal no fosforilado de proteína tau de alta afinidad como biomarcador potencial de Alzheimer y daño axonal. En 81 muestras, los investigadores también midieron la proteína tau total, la tau fosforilada en treonina, amiloide-beta 1,42, el factor neurotrófico derivado del cerebro, la insulina, la leptina y marcadores inflamatorios. Los autores de la investigación documentaron por microscopia electrónica de transmisión el tamaño axonal mielinizado y el Alzheimer con nanopartículas derivadas de la combustión altamente oxidantes en la materia blanca de la corteza cingulada anterior en seis muestras de jóvenes residentes en Ciudad de México y con dos controles. El anticuerpo monoclonal no fosforilado de proteína tau mostraba un incremento significativo con la edad, un descubrimiento importante en la población joven donde los cambios axonales ya están presentes y los signos distintivos del Alzheimer están evolucionando constantemente en las primeras dos décadas de vida. Un estudio de 2015 ya halló un 138 por ciento más de riesgo de sufrir Alzheimer si se superan los 4.34 microgramos por metro cúbico en las partículas finas 2.5 y si la exposición a las mismas, además de un ozono por encima de los estándares, es de forma prolongada. Los investigadores han valorado que los esfuerzos deben dirigirse a identificar y mitigar los factores ambientales que influyen en el desarrollo de Alzheimer y que la neuroprotección de niños y adultos jóvenes debe ser una prioridad de salud pública para detener el desarrollo de la enfermedad en las dos primeras décadas de vida.

By

Administraciones públicas y universidades de España e Italia analizarán cómo afecta el tráfico al aire que se respira

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Administraciones públicas y universidades de España e Italia han creado el proyecto ‘TRAFAIR’, una iniciativa que tiene como objetivo analizar cómo afecta el tráfico al aire que se respira y, al mismo tiempo, ofrecer una estimación “robusta, rápida y fiable” sobre los niveles de contaminación y la calidad del aire. El proyecto, que cuenta con la participación del Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información de la Universidad de Santiago (CiTIUS), se presenta como una alternativa para optimizar las estrategias de control y aumentar la conciencia social sobre un problema creciente. “Lo que pretendemos con este proyecto es desarrollar un nuevo método capaz de ofrecer a los ciudadanos y las administraciones públicas una estimación óptima del grado de contaminación, generada según las diferentes condiciones del tráfico”, ha explicado el máximo responsable del proyecto en Santiago de Compostela, José Ramón Ríos Viqueira. La nueva herramienta, según ha publicado la plataforma Sinc, combinará las condiciones climáticas, los flujos de tráfico y otras fuentes de emisión para proporcionar una estimación rápida y fiable del nivel de polución de la ciudad, validando los resultados con un sistema de sensorización de la calidad del aire innovador y de bajo coste. El nuevo servicio se desplegará en las ciudades españolas de Santiago de Compostela y Zaragoza y las italianas Florencia, Módena, Livorno, y Pisa. Estará liderado por la Universidad de Módena y Reggio Emilia (UNIMORE) y cuenta con nueve socios, cuatro instituciones públicas por país y una empresa de servicios. Junto al CiTIUS participan también en España el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y la Universidad de Zaragoza.

By

Las personas con esquizofrenia experimentan las emociones de forma diferente a los demás

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Las personas con esquizofrenia experimentan las emociones de forma diferente a los demás, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Schizophrenia Bulletin’. Para alcanzar esta conclusión, los científicos compararon a dos grupos de personas, uno con pacientes con esquizofrenia y otro control. A todos ellos se les pidió que rellenaran una especie de ‘mapa corporal’ sobre lo que experimentaban físicamente al sentir una emoción. Para ello, los participantes tuvieron que colorear las partes del cuerpo donde sentían diferentes emociones como, por ejemplo, la ira o la depresión. Una vez finalizado el trabajo, los investigadores comprobaron que los resultados eran completamente diferentes entre ambos grupos. De hecho, mientras que las personas sanas diferenciaron en el mapa hasta 13 emociones diferentes, aquellas que padecían esquizofrenia dibujaron muchas menos. Ante esto, los investigadores han señalado que los resultados pueden evidenciar que los pacientes pueden tener problemas a la hora de identificar, reconocer y verbalizar sus emociones, así como para entender las emociones de los demás. “El principal resultado de esta investigación es que comprendemos mejor por qué las personas con esquizofrenia pueden tener problemas para interactuar con otros. Lo que podemos hacer ahora es ayudarlos a aprender a atender las sensaciones fisiológicas que surgen de sus cuerpos y usarlas para procesar emociones”, han zanjado los expertos.

1 214 215 216 217 218 789